Rosa María Gabriela Rosales Covarrubias: Educem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

30-10-2021

Rosa María Gabriela Rosales


Covarrubias
EDUCEM
Prof. José de Jesús Gómez
Matricula: I000011604
El curriculum como guía escolar (John Dewey)
La educación constituye el método fundamental del progreso y cuando un docente
despliega sus estrategias de enseñanza no sólo educa a un individuo, sino que además
contribuye a la conformación de una vida social justa. Para Dewey la educación es una
constante reorganización o reconstrucción de la experiencia a partir de esto su principal
preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera unir la tradicional
separación entre la mente y el cuerpo, entre la teoría y la practica o entre el pensamiento
y la acción, ya que el pensaba que al hacer esta separación, llamada “natural” la educación,
para él tendía a ser académica y aburrida, alejada de los intereses reales de la vida: “Cada
vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y
origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se
desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad
constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima”.
Para este mejoramiento de la educación pensaba el autor que esta no se podía lograr con
una mejor educación de los maestros, sino con una mejor educación de los padres y los
funcionarios escolares ya que para él, ellos son la última palabra y el carácter de esa palabra
dependía solamente de la educación que ellos hubieran recibido: “Una persona que
recibiera educación será una que la entregue”. A partir de esto, el autor pensaba que la
labor de la escuela era establecer reglas, por medio de las cuales, los alumnos obraran, creía
firmemente que se podía aprender haciendo algo que no se comprendiera. En este ámbito
de conocer profundamente a los alumnos era fundamental para Dewey el respeto de la
individualidad y libertad de los alumnos y a partir de estas habilitar a los alumnos que
prestaran cooperación especial en grupos de su interés y a participar de sus actividades de
tal forma que la conducta social sea cuestión de su propia actitud mental, y no puro dictado
autoritario. La idea Deyweniana de la educación es similar a la de Durkheim. Coincide con
el proceso de socialización y reconoce la diferenciación histórica de la práctica de la
educación. Pero con respecto a la sociología de la educación Dewey se separa de Durkheim
y de Weber para el autor la sociología de la educación se interesa por la descripción de las
situaciones educativas y de su evolución. Los principios educativos proponían el aprendizaje
a través de actividades de diferente índole más que por medio de los contenidos
curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo
ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una
preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Consideraba además, que
la educación no debía ser meramente una preparación para la vida futura, sino que debía
proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. Criticó la
educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el
mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo
profesional.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:


1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de
las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones
de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.
«Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la
educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la
situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos
algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el
pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.”
Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, John Dewey enuncia tres etapas
fundamentales:
➢ La nueva intuición de la vida está en la base de la escuela activa.
➢ La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.
➢ Las ideas y razonamientos

Bibliografía
- Díaz Barriga, A. (1996). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires:
Aique. Egan, K. (2000).
- Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Barcelona:
Paidós.
- Dewey, J. (1972). El niño y el programa escolar. Buenos Aires: Losada.

También podría gustarte