2018, Baez Et Al, 7B, 31-03-2018
2018, Baez Et Al, 7B, 31-03-2018
2018, Baez Et Al, 7B, 31-03-2018
Integrantes: Fernanda Báez, Edison Luje, Xavier Ortiz, David Rodríguez, Yessenia Vaca
Introducción
El presente trabajo de análisis de coyuntura tiene como objeto los conflictos, acciones,
discursos y acuerdos de Alianza PAÍS en torno a la Consulta Popular ejecutada en el contexto
político, social y económico del Ecuador en el período ubicado entre el 2 de octubre de 2017 y
el 14 de febrero del 2018, para lo cual entenderemos como coyuntura “al punto de articulación
de varias fuerzas sociales en un período delimitado temporalmente, (que) supone relaciones de
confrontación y de alianza para un período, también, delimitado de tiempo…” (Gallardo,
1990:21).
Por otra parte, a diferencia de la “coyuntura”, Gallardo señala que: “el análisis de coyuntura se
refiere específicamente al campo de la política” inclusive considera que: “el análisis de
coyuntura es un diagnóstico de la situación actual de las fuerzas sociales con vistas a captar las
tendencias y posibilidades de su desarrollo y cambio” (Gallardo, 1990:20) Además, según
Unda define al análisis de coyuntura como el “análisis de relaciones de fuerza entre actores o
sujetos que sostienen posiciones encontradas en un conflicto (o conjunto de conflictos) que
interesan a la sociedad entera, porque su resolución incidirá en la vida de todos” (Unda, 2009:
22).
En lo que respecta a los actores del conflicto, Unda sostiene que pueden ser “actores singulares”
o “plurales”, entendiendo por singulares a un movimiento social, organización o sector. Y por
plurales, a un conjunto o bloque de actores que confluyen en el conflicto. (Unda, 2009: 13, 14)
Y lo que llamamos “fuerzas” son actores, grupos sociales que pueden movilizar e influir, de
modo decisivo, sobre temas que centran la atención de la sociedad. (Unda, 2009: 22) Así,
también, es necesario precisar lo que llamamos “correlaciones de fuerza” es “la balanza de
poderes, de influencias, de recursos puestos en acción por los actores que entran en escena en
un conflicto determinado”. (Unda, 2009: 22)
Parte de estos grupos son los partidos y movimientos políticos, para esto es importante definir
partido orgánico, que según Quintero es “un conjunto de partidos y movimientos que expresa
los intereses de una clase fundamental” (Quintero, 2005: 45). Este tipo fundamental de partido
está compuesto por varios tipos de partidos independientes. Pero ¿cuál es la diferencia entre
estos? Según Quinteros el partido político es un “vínculo activo de hegemonía de los
desprendimientos sociales organizados superestructuralmente, que intervienen en la escena
política moderna, en representación de aquellos, con programas, formas organizativas
persistentes y variadas funciones de legitimación y socialización política” (Quintero, Rafael,
2005, pp.35-36). Por otro lado “los movimientos políticos oscilan entre el espontaneísmo y la
1
organización; la ambigüedad ideológica de su programa y su concreción, la relación inmediata
entre los líderes y las masas y la heterogeneidad de la composición de la masa movilizada”
(Quintero, Rafael, 2005, pp.47). El movimiento político es una posibilidad concreta de
diferenciación de masas, organización de carácter más espontáneo que un partido político.
Esto tiene que ver con un estado de democracia, y según Patiño “la democracia que buscamos
es una democracia sustentada en el debate permanente, en el diálogo y, sobre todo, en un
proceso donde los ciudadanos sean los gestores de su desarrollo” (Patiño; 2010: 133). Esta
democracia radical supone entonces la construcción de ciudadanía, es decir, sujetos de derecho
que puedan ejercer el poder. Por lo tanto, fortalecer la democracia implica promover la
participación social y la organización en todas sus formas. En la democracia ciudadana, la
organización política debe tener una estrecha relación con la organización social, pero además
debe articularse a espacios más cercanos a la gente, que posibiliten a cada ciudadano sentirse
partícipe del proceso social y político y, por lo tanto, sentir que la democracia es real.
Para comprender esto es importante también entender lo que es hegemonía o “la capacidad de
dirección intelectual y moral de un grupo social para dirigir a otros grupos sociales”
(Portantiero, 1979: 68), pues un grupo hegemónico es aquel que representa los intereses
políticos del conjunto de grupos que dirige. En cuanto a crisis de hegemonía, la entiende como
"crisis del Estado en su conjunto" (…) La ruptura del equilibrio de fuerzas (…) Ocurre por el
cuadro de conflictos superiores al mundo económico inmediato, vinculados al 'prestigio' de la
clase (intereses económicos futuros), a una exasperación del sentimiento de independencia, de
autonomía y de poder. La cuestión particular del malestar o bienestar económico como causa
de nuevas realidades históricas es un aspecto parcial de la cuestión de las relaciones de fuerza
en sus diversos grados” (Portantiero, 1979: 69, 70).
Para esto es importante señalar los conceptos de Estado y sociedad civil. El primero es la
“combinación de coerción y consenso, como articulación entre Sociedad Civil y Sociedad
Política. El Estado no es solo el aparato de gobierno, el conjunto de instituciones públicas
encargadas de dictar las leyes y hacerlas cumplir. El Estado bajo el capitalismo (y solo allí es
lícito hablar de Estado para referirse al poder político) es un Estado Hegemónico, el producto
de determinadas relaciones de fuerzas sociales, el complejo de actividades prácticas y teóricas
con las cuales la clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio sino también logra
obtener el consenso activo de los gobernados” (Portantiero, 1979: 67).
Sociedad civil, por otro lado, es “la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en la
sociedad. Familia, iglesias, escuelas, sindicatos, partidos, medios masivos de comunicación,
son algunos de estos organismos definidos como espacio en el que se estructura la hegemonía
de una clase, pero también en donde se expresa el conflicto social. Son las instituciones de la
Sociedad Civil; el escenario de la lucha política de clases” (Portantiero, 1979: 67).
Antecedentes:
2
ayudar a los pueblos...Socialismo es justicia y mucho más eficiente que el capitalismo”. (Rafael
Correa en el Foro Mundial Social, Belem, Brasil, enero de 2009). (Lalander; 2011: 8)
Este proceso regional se encuentra marcado desde “el triunfo de Hugo Rafael Chávez en las
elecciones presidenciales venezolanas de 1998 rompió el patrón de gobiernos neoliberales en
América Latina que caracterizaba a todas las democracias del continente hasta entonces. La
bandera principal de Chávez durante la campaña electoral fue ¡Constituyente ya!, y la reforma
constitucional fue el primer instrumento en la estrategia para cambiar el sistema político...
Luego, un creciente número de naciones vieron alternancias de Gobierno hacia la izquierda
política. En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva fue electo presidente en el año 2002, y en Bolivia
Evo Morales Ayma en 2005, mientras que, en Ecuador, Rafael Correa Delgado triunfó en 2006.
En Ecuador y Bolivia se aprobaron reformas constitucionales radicales por referendos
populares en 2008 y 2009, respectivamente, para proveer las bases de un modelo más
incluyente y participativo de la democracia. A partir de 2006 los gobiernos de Bolivia, Ecuador
y Venezuela han estado en el frente del llamado socialismo del siglo xxi en América Latina”.
(Lalander; 2011:4)
Según una proyección económica de la CEPAL en 2017 “las economías de América Latina
presentarán un crecimiento del 2%, el resultado regional en 2018 se explicará en parte por el
mayor dinamismo que presentará el crecimiento económico de Brasil (2%, comparado con el
0,9% de 2017). Cuba, Ecuador y Venezuela marcarán cifras de 1%, 1,3% y -5,5%,
respectivamente, mientras que el resto de las economías de América Latina crecerán entre 2%
y 4%. Para 2018 el desempleo bajaría a 9,2% por el aumento de la ocupación producto de la
mayor demanda agregada”, indica el informe (CEPAL, 2017).
Sin embargo, el proyecto político económico que iniciaron en 2007 y con afanes de continuar
llevó a que en el marco de la convención nacional de Alianza País el 1 de octubre de 2016,
Rafael Correa anunció el nombre de Lenín Moreno como candidato presidencial para las
elecciones del 2016. “La revolución queda en buenas manos”, dijo Rafael Correa en su
intervención ante miles de simpatizantes de su partido en el estadio del Aucas “Gonzalo Pozo”
al sur de Quito. (El Telégrafo, 1-oct-2016).
3
Sin embargo, el modo de Gobierno de Correa no estaba aceptado en la totalidad en Moreno.
Según Felipe Burbano de Lara en su texto Parricida, leales y traidores; esta transición es sui
generis pues en el marco de los procesos electorales enmarcados en el agotamiento del ciclo
político del denominado giro a la izquierda en América Latina y el ascenso de las llamadas
nuevas derechas. Lo ocurrido en Ecuador es diferente de lo sucedido en Argentina pues se dio
a través de la elección de un presidente de oposición al oficialismo. En Ecuador se produce
desde un candidato del mismo movimiento (Lenín Moreno). Esto se prueba desde la Carta de
Lenín Moreno a Doris Solís con fecha 30 marzo del 2016. En esta, el actual presidente señala
varias premisas que dan cuenta de un cambio de izquierda a derecha:
“7. Debemos ser autocríticos y reconocer que en estos años no hemos logrado llevar elementos
inspiradores suficientes para cambiar el yo interior de nuestro pueblo. (…)
10. El país requiere de un amplio acuerdo nacional por el empleo y la producción. La principal
preocupación de la población en este momento es la situación económica y el empleo digno.
(…)
11. El Estado ha instalado una infraestructura sobre la cual le corresponde operar ahora al sector
privado. (…)
13. Debemos avanzar y fortalecer una apertura internacional pragmática, que redunde en el
bien y el interés nacional, enmarcado en nuestros principios de respeto al orden internacional,
el anti imperialismo, y una posición irrenunciable en contra de toda forma de dominación y
colonización.” (Carta de Lenín Moreno a Doris Soliz, Marzo 2016: 2-4).
Pese a las diferencias evidenciadas en la carta, Moreno iba re-afirmándose como un candidato
perfecto para ganar las elecciones de 2017. Un estadio del Aucas copado de ciudadanos
proclamó a Lenín Moreno como candidato a la Presidencia de la República por Alianza PAIS.
Ante el pedido de los simpatizantes y de Rafael Correa, el ex vicepresidente contestó:
“Queridísimos militantes de Alianza País: acepto”, según señala una publicación de El
Telégrafo del 01 de octubre de 2016.
Ya como candidato oficial, Moreno empieza a tener apoyo por parte del pueblo. Diario El
Universo en una publicación del 24 de septiembre de 2016 titula: “Ayer, decenas de personas
se reunieron en la sede del IESS-FUT, en el sur de Quito, para escucharlo. Varias veces
interrumpieron su discurso con el grito “¡Una sola vuelta!”.
En la correlación de fuerzas con los otros candidatos, Moreno encontró en Guillermo Lasso un
fuerte opositor que cuenta con gran poder económico e influencia política. Para el 12 de enero
de 2017, Lasso demanda que Moreno diga de qué vive. Lo acusa de haber cobrado USD
10.0000 por charlas sobre la felicidad a nombre de una fundación manejada por su familia.
También lo acusó de no pagar impuestos. La oposición empieza a realizar su trabajo de
desprestigio para captar votos. Cabe recalcar, además, que durante toda su campaña contó con
el apoyo del Movimiento Alianza País y del propio Rafael Correa que, desde el frente del
Gobierno, lo respaldo.
4
Pese a ello, en las elecciones del 19 de febrero de 2017 Moreno logra el 35, 35% de votos frente
al 28,11% que obtuvo Lasso, y quedan para disputar en segunda vuelta. Las elecciones del 2
de abril del 2017 lo dan como ganador con el 51,16% contra el 48,84% que obtuvo Lasso (El
Comercio, 2-abril-2017). El país le entrega el liderazgo a Lenín Moreno con la consigna de que
el proyecto político económico de Alianza País continúe.
El cambio de gobierno en el Ecuador desde las elecciones de 2017 ha puesto fin a un periodo
de dominio de 10 años en la política nacional. Este cambio muestra la dificultad que tiene
Alianza País, para sustituir a Rafael Correa como líder. Los conflictos durante este cambio de
gobierno llevan a una confrontación abierta entre el actual y el anterior, además de una fuerte
división al interior del movimiento, esto redefine el proyecto de la Revolución Ciudadana que
ahora es bastante incierto.
En julio se llevan a cabo los diálogos con la oposición y Alianza País empieza a dividirse
debido a que varios de sus miembros estaban inconformes con que el Presidente lleve a cabo
diálogos y acuerdos con figuras de oposición a los cuales Correa había confrontado como
Abdalá Bucaram Pulley o Jaime Nebot; generando desacuerdos por parte del anterior gobierno.
Esto se debe a la urgencia de Moreno por tener un estilo propio de gobierno por fuera de Correa,
como una violación de los principios ideológicos del proyecto político con el que se inició.
(Ecuador Debate 102, Diciembre 2017: 12) La dirección nacional del movimiento Alianza País
aseguró que los diálogos buscaban seguir las agendas de la oposición, esto plantea una cuestión
central de la Revolución Ciudadana: La relación Estado-grupos de poder, que había sido
limitada, comienza a tener ingerencia de los partidos y de los grupos económicos como las
Cámaras de Comercio o la Federación de Exportadores, pero esto, ¿qué significa realmente?
Periodización:
Fases y sub-fases:
Caracterización:
5
Esta fase empieza el 2 de octubre con la anunciación de las siete preguntas para una consulta
popular, entendida como un proceso de legitimación del poder de parte del presidente de la
República, Lenín Moreno, pese a haber sido una propuesta de campaña de su opositor
Guillermo Lasso. Este acontecimiento es parte de un programa de restructuración estatal
destinado a cambiar el proyecto de la Revolución Ciudadana. Además de una restructuración
en la correlación de fuerzas que incorpora a la derecha en el manejo del Estado, de forma
política y económica. Además, ese mismo día el vicepresidente Jorge Glas recibió prisión
preventiva, lo que dio paso a que la función ejecutiva sea reemplazada por una figura que
viabilice el “nuevo proyecto” político propuesto por Moreno. Inclusive, dentro de las nuevas
alianzas que se realizan en torno al proceso de Consulta popular, resaltan actores como
Guillermo Lasso, Jaime Nebot (representantes del Bloque Liberal del Orden, según la
denominación que hace Rafael Quintero) en el plano ya no sólo estructural, sino también en el
superestructural, con lo que se hace visible una alianza con las Cámaras de Comercio de Quito
y Guayaquil, lideradas por Patricio Alarcón y Pablo Arosemena; Asobanca, entre otros grupos
económicos.
Al finalizar esta fase, Moreno hace uso de su poder hegemónico en el Ejecutivo al enviar dos
decretos el 29 de noviembre al CNE para que el organismo electoral realice convocatoria a
consulta y referéndum sin esperar la resolución de la Corte Constitucional, argumentando que
el plazo de 20 días había vencido.
Desarrollo:
Uno de los procesos que se enmarca dentro de la crisis de Alianza PAIS es el de Consulta
Popular; ya que esta hace visible las diferencias al interior del movimiento. Definitivamente,
Moreno demuestra su esfuerzo al desarrollar su propio proyecto político y estilo de liderazgo,
desviandose del proyecto de la Revolución Ciudadana. Y es que, “la conflictividad, no es más
que el resultado de los cambios en las dos variables fundamentales que sostuvieron a AP
durante una década” (Bastidas, 2017)1. Lo de “consultar” ha sido un mecanismo sinónimo de
participación y democracia utilizada por la Revolución Ciudadana, ya que a lo largo de una
década se han convocado a siete consultas (Serrano, 2018)2. Una de las justificaciones de las
que se vale Moreno: “como fruto de las políticas económicas de integración, se engendró una
nueva clase media ávida por el consumo. Situación que los medios de comunicación han sabido
aprovechar para generar una opinión pública a favor del esquema libre mercado y de la no
intervención estatal. El Estado fue visibilizado como un artefacto innecesario que limita
libertades y se cuestionó todo lo que se ha hecho en una década bajo el paraguas de la
corrupción” (Bastidas, 2017)3. De esta manera, Moreno se apropia de este recurso para
legitimar su poder.
Fue así que, el 2 de octubre, el presidente Lenín Moreno inicia el proceso de la consulta con la
anunciación de siete preguntas. Lo que intenta plasmar una reestructuración del Estado,
concretada desde las mesas de diálogo en abril de 2017 con sectores de la oposición, al gobierno
de Rafael Correa, según las publicaciones de El Universo del 3 de julio de 2017. Es en este
1
Este artículo fue publicado en el periódico digital “Nueva Sociedad”. Artículo disponible
en:http://nuso.org/articulo/historia-de-un-divorcio/
2
Este artículo de opinión fue publicado en la página web de la CELAG. Disponible en: http://www.celag.org/la-
consulta-lenin-moreno-viejo-ecuador/
3
Este artículo fue publicado en el periódico digital “Nueva Sociedad”. Artículo disponible
en:http://nuso.org/articulo/historia-de-un-divorcio/
6
momento que se consolidan alianzas como “una vía para reforzar la capacidad de conducción
política y liderazgo de Moreno”(Ecuador Debate 102, Diciembre 2017: 22).
Ya el 12 de octubre, una delegación del Gobierno visita la Corte Constitucional para vigilar la
transparencia del proceso de aprobación de consulta popular, además de ejercer presión desde
el Ejecutivo. (El Telégrafo, 12-octubre-2017) Otro de los conflictos importantes tiene como
protagonista al expresidente, ya que el 13 de octubre Rafael Correa advierte con impulsar una
Constituyente ante el anuncio de consulta popular realizado por Moreno. (El Telégrafo, 13-
octubre-2017).
Este acontecimiento separa el proyecto político de Moreno del propuesto inicialmente por la
Revolución ciudadana, ya que en la pregunta dos se plantea la eliminación de la reelección
indefinida, por tanto, deja por fuera a Correa de las elecciones de 2021, por lo que “el ex
presidente ha dicho que se trata de una consulta con dedicatoria”. (Ecuador Debate 102,
Diciembre 2017: 21)
“Una agenda parcialmente post-neoliberal fue desplegada como parte de programa político y
el proceso de nueva integración de sectores con demandas populares que tenía que llevar a
cabo, tras la coyuntura crítica” (Bastidas, 2017)4. De esta manera, las diferencias al interior de
Alianza País se intensifican cuando, el 26 de octubre, los directivos del movimiento Alianza
País, en respaldo a Rafael Correa, presentan el recurso de amicus curiae en la Corte
Constitucional para legitimar su rechazo a la consulta. (Ecuador Inmediato, 26-octubre-2017)
“Lenín Moreno, así, ensayaba una nueva geometría del poder. Mostrar esa capacidad política
pateó el tablero de los dirigentes de AP que apoyaban la anterior configuración del poder
presidencial” (CELAG, 2017)5.
Los efectos de la convocatoria a consulta son múltiples, ya que “la convocatoria llevó al
movimiento y al bloque de legisladores a tomar una posición en la batalla de liderazgo”. Desde
“el anuncio del llamado a consulta, la estrategia del gobierno se ha orientado a sumar apoyos
al rededor de su causa”.(Ecuador Debate 102, Diciembre 2017: 22) Es así que, el 27 de octubre,
Centro Democrático también presenta amicus curiae con la finalidad de respaldar la legalidad
de las preguntas y del proceso. (El Telégrafo, 27-octubre-2017) Por otro lado, la Central
Unitaria de Trabajadores asiste a la Corte Constitucional para presentar amicus curiae a favor
de las 7 preguntas. (Ecuador Inmediato, 10-noviembre-2017) De esta manera,“la consulta
popular se convirtió en el primer tablado programático de confrontación Moreno-Correa, que
de seguro marcará cambios en el mapa político nacional” (Bastidas, 2017).6
4
Este artículo fue publicado en el periódico digital “Nueva Sociedad”. Artículo disponible
en:http://nuso.org/articulo/historia-de-un-divorcio/
5
Este informe de análisis político fue publicado en la página web de la CELAG. Disponible en:
http://www.celag.org/claves-la-disputa-politica-ecuador/
6
Este artículo fue publicado en el periódico digital “Nueva Sociedad”. Artículo disponible
en:http://nuso.org/articulo/historia-de-un-divorcio/
7
(Alianza País liderado por Moreno) sumado a sectores de derecha, en contraposición a la
Revolución Ciudadana, encabezada por Rafael Correa. Asimismo, “la nueva administración le
apuesta a un diálogo prioritario con algunos de los actores que han estado en conflicto con AP
hasta ahora o con los cuales no se establecieron canales de comunicación efectiva. Tal es el
caso de los sectores productivos del país que mantuvieron una relación con Rafael Correa
marcada por discrepancias y altos niveles de conflictividad. El actual gobierno anunció durante
su primera semana la creación de un Consejo Consultivo Productivo y Tributario encargado de
articular el diálogo público-privado, conformado de manera paritaria” (Celi, 2017).7
Así mismo, el respaldo a la consulta se hace visible por parte de “Somos Ecuador”, quienes
siendo una coalición regional de la Costa liderada por el prefecto de Guayas, Jimmy Jairala,
respaldaron la Consulta Popular y al gobierno de Lenín Moreno el 27 de octubre (El Telégrafo,
27-octubre-2017). Mientras que, una facción liderada por Ricardo Patiño criticó la Consulta
Popular argumentando que es un proceso inconstitucional y con pretensiones de “repartición
del Estado con la derecha” (Ecuador Inmediato, 27- octubre-2017). A través de estos hechos,
se evidencia la división que se gestó a partir de la separación entre las dos facciones de Alianza
País, puesto que Jimmy Jairala se inclinó hacia la postura de Lenín Moreno; mientras que,
Ricardo Patiño apoyó a Rafael Correa.
Las alianzas que ha construído Moreno, a lo largo de estos meses, deben ser entendidos como:
“una asociación de dominación (...) dentro [de] un ámbito geográfico determinado,
garantizadas (...) por la amenaza (...) por parte de un cuadro administrativo. (Bobbio; 2001:4)
ENVÍO DE DECRETOS
7
Este artículo fue publicado en el periódico digital “Nueva Sociedad”. Artículo disponible en:
http://nuso.org/articulo/lenin-moreno-un-punto-de-inflexion-para-alianza-pais/
8
El cierre del proceso de consulta culmina el 29 de noviembre, cuando Lenín Moreno envió los
decretos al CNE, sin esperar el pronunciamiento de la Corte Constitucional.(El Telégrafo, 29-
noviembre-2017) Cabe mencionar que la sala de esta, tenía plazo para pronunciarse hasta veinte
días laborables después desde que admitió a trámite el pedido, que fue admitido el 4 de octubre,
esto de acuerdo a la ley. Es así que el plazo venció el 1 de noviembre. Al día siguiente, la
Fracción de AP afín a Rafael Correa presenta una demanda de inconstitucionalidad en la Corte
Constitucional catalogando el proceso como ilegal (Ecuador Inmediato, 30-noviembre-2017).
Esta acción hegemónica responde a que:
Un hecho que visibiliza la crisis al interior de AP, se suscita el 30 de octubre, ya que ese día,
la Dirección Nacional del movimiento AP destituyó a Lenin Moreno del cargo de presidente
del movimiento debido a “inasistencias”(Ecuador Inmediato,31-octubre-2017). Incluso,
Ricardo Patiño anuncia públicamente que Moreno es la causa de la división de Alianza País
(Ecuador Inmediato, 10-noviembre-2017). Este suceso reafirmó la clara oposición de Ricardo
Patiño hacia Moreno. Mientras que, cuatro días más tarde, el 14 de noviembre, el Comité de
Ética de Alianza País advierte con suspender a Ricardo Patiño, Gabriela Rivadeneira y Doris
Soliz por resolver la destitución de Moreno de la presidencia del movimiento (El Telégrafo,
14-noviembre-2017). Posteriormente, el 16 de noviembre, Luis Fernando Molina, asesor
jurídico de AP, anuncia como válida la resolución que destituye a Moreno de la presidencia de
Alianza País (Ecuador Inmediato, 16-noviembre-2017). Paralelamente, en la provincia del
Guayas, la otra fracción de Alianza País afín a Lenin Moreno firmó un documento de respaldo
a su gobierno (Ecuador Inmediato, 16-noviembre-2017). Como se evidencia a través de los
hechos ocurridos en el mes de noviembre, Alianza PAIS hace notable su fractura a partir de la
destitución de Lenin Moreno de la presidencia de AP.
“Lenín Moreno, llegó al poder movilizando al electorado de AP pero con dos problemas
fundamentales. Fue elegido con una legitimidad muy baja en la sociedad ecuatoriana en unas
elecciones pugnadas con cuestionamientos de fraude electoral. Además, fue elegido sin ser una
figura fuerte al interior del partido pues no era un líder activo en la agenda programática, ni en
las discusiones estratégicas de AP. En estas condiciones, una vez en el poder, su estrategia para
mantener la gobernabilidad y consecuentemente su posibilidad de sostenerse en la presidencia
ha consistido en captar al electorado” (Bastida, 2017).9
8
Este informe de análisis político fue publicado en la página web de la CELAG. Disponible en:
http://www.celag.org/claves-la-disputa-politica-ecuador/
9
Este artículo fue publicado en el periódico digital “Nueva Sociedad”. Artículo disponible
en:http://nuso.org/articulo/historia-de-un-divorcio/
9
identidad del partido que se gestó en el ejercicio de gobierno y no en autonomía del Estado,
está hoy en crisis porque su propuesta programática de gobierno tiene dificultades para
sostenerse.
Así, Moreno establece un ruptura inicial con la que se va diferenciando y reconfigurando una
identidad propia. “Más allá de su sentido práctico, se trata de una jugada estratégica que
responde a algunas de las críticas que venían instalándose en el debate nacional durante los
últimos meses respecto el tamaño del Estado, no solo en relación a la crisis, sino también a la
función que desempeñaban organismos públicos sin un mandato claro” (Celi, 2017).11
Por su parte, el Fiscal General del Estado, Carlos Baca Mancheno, realiza la acusación de forma
particular, de la misma manera César Montúfar y la Contraloría por parte del Estado. (El
Telégrafo, 20-noviembre-2017) Esto obedece al régimen de deslegitimación al proceso de la
Revolución Ciudadana en primera instancia. Mientras que en el marco regional, este proceso
de deslegitimación está guiado por el Plan Mundial de desestabilización de los gobiernos
10
Este artículo fue publicado en el periódico digital “Nueva Sociedad”. Artículo disponible en:
http://nuso.org/articulo/lenin-moreno-un-punto-de-inflexion-para-alianza-pais/
11
Este artículo fue publicado en el periódico digital “Nueva Sociedad”. Artículo disponible en:
http://nuso.org/articulo/lenin-moreno-un-punto-de-inflexion-para-alianza-pais/
10
latinoamericanos socialistas, como en los casos de Argentina o Brasil (Ecuador Debate 102,
Diciembre 2017: 23).
Caracterización:
Esta fase inicia el 01 de diciembre, día en el que, el CNE convoca a Consulta Popular y
referéndum para el 04 de febrero de 2018, aceptando los decretos enviados por Moreno. A
través de esta vía, el CNE demuestra su ejercicio como aparato estatal y su fidelidad con el
nuevo proyecto. Es importante tomar en cuenta que dentro de sus funciones encontramos: la
organización, el control de las elecciones, la inscripción y fiscalización a los partidos y
movimientos políticos (CNE). Así mismo, el 4 de enero se presupuestan los fondos que serán
destinados para la campaña de la Consulta Popular y empieza la pugna por la movilización de
la base social.
Es así como, a través de la construcción de redes de alianzas se intenta cumplir el programa de
restructuración estatal que responde al nuevo proyecto político y de liderazgo de Moreno, que
en definitiva, está destinado a cambiar el proyecto de la Revolución Ciudadana. Además, la
restructuración en la correlación de fuerzas traza una guía que incorpora a la derecha en el
manejo del Estado, de forma política y económica o al menos ese es el panorama que se plantea
post consulta. Esta fase culmina con la presentación oficial de resultados, el 14 de febrero de
2018, en definitiva, el cierre del proceso Consulta Popular está marcado por el respaldo de la
sociedad civil, a lo largo de las 7 preguntas; lo que implica, el apoyo no sólo a este recurso
democrático y participativo, más bien tiene una repercusión en torno al nuevo proyecto de
gobierno.
Desarrollo:
CONSULTA POPULAR
“El objetivo de Moreno al mostrarse en las antípodas de Correa como “dialoguista y menos
antagonista”, concluyó en una disputa por un nuevo escenario de gobernabilidad y de
orientación política de la Revolución Ciudadana, que incluye el llamado a modificar la
Constitución de la República, la destitución y el procesamiento judicial del vicepresidente Jorge
Glass (y otros funcionarios del anterior Gobierno) y la apertura del debate sobre la orientación
económica y política del poder ejecutivo, al asumir como propias algunas de las tesis sostenidas
por la oposición, como la entrega del manejo del dinero electrónico a la banca privada y la
propia consulta popular, dos promesas de campaña de Guillermo Lasso” (Calderón, 2018). 12
“Lenín se saltó a la Corte Constitucional para acelerar la consulta. No esperó que hubiera
sentencia de constitucionalidad porque quería aprovechar el inicio de su período, todavía con
12
Este artículo de opinión fue publicado en la página web de la CELAG. Disponible en: http://www.celag.org/la-
revolucion-ciudadana-disputa/
11
alta popularidad, para ganar la consulta. Antepuso sus prisas al respeto del marco legal
aprovechando la complicidad de todo el arco opositor. El Estado de derecho queda así puesto
en entredicho por un incumplimiento de tanta gravedad”. (Serrano, 2018) 13
La vicepresidenta del CNE, Ana Marcela Paredes, se refirió el 4 de enero sobre los decretos al
CNE y la convocatoria a Consulta Popular. Según sostuvo: “como ente administrativo actúan
bajo los decretos presidenciales a pesar de no tener el informe de Corte Constitucional (CC)
acerca de las preguntas de la consulta. Explicó que si la Corte no dio el informe tendrá que
responder por ello”. (Ecuador Inmediato, 5-dic-2017). Definitivamente, la consulta ha sido uno
de los temas que ha puesto en tela de duda el recurso democrático, debido al proceso de
aprobación que más bien fue una imposición por parte del ejecutivo; inclusive este sistema
político -la democracia- se ve afectada por no estar avalada por la institución encargada de la
constitucionalidad en el país. A pesar de que:
Esta consulta, indudablemente, supone un nuevo campo político, ya que: “tiene el objetivo de
“marcar la cancha” respecto a los diez años transcurridos de Revolución Ciudadana. [En
definitiva], el objetivo de desmarcarse de Correa ha precipitado una consulta que pretende
reordenar el campo de lo político”(Serrano, 2018)15.
Es importante precisar que: “la consulta de Lenín Moreno pone punto y final a una década de
Revolución Ciudadana. A un lado, quedarán Correa y la Revolución Ciudadana, y al otro, el
resto unido en los grandes temas. [Proyecto basado en] el consenso político y económico, más
parecido a lo que Ecuador fue en el pasado”(Serrano, 2018).16
13
Este artículo de opinión fue publicado en la página web de la CELAG. Disponible en: http://www.celag.org/la-
consulta-lenin-moreno-viejo-ecuador/
14
Este artículo de opinión fue publicado en la página web de la CELAG. Disponible en:
http://www.celag.org/informe-post-electoral-consulta-popular-ecuador/
15
Este artículo de opinión fue publicado en la página web de la CELAG. Disponible en: http://www.celag.org/la-
consulta-lenin-moreno-viejo-ecuador/
16
Este artículo de opinión fue publicado en la página web de la CELAG. Disponible en: http://www.celag.org/la-
consulta-lenin-moreno-viejo-ecuador/
12
un camino a través de la legitimación política. Y es que, a pesar de que, la consulta fue
propuesta de campaña de Lasso “Lenín la ha aprovechado para construir un nuevo gran acuerdo
en torno a otro proyecto político, muy diferente al que él mismo defendía en plena campaña
electoral”. (Serrano, 2018)17
Por otro lado, el CNE aprobó 14 organizaciones políticas para campaña en torno a la Consulta
Popular y el 90% de los inscritos apuestan por el sí a la consulta. (Ecuador Inmediato, 12-dic-
2017). El Frente Amplio Popular, anunció su respaldo al Sí en la Consulta Popular, a pesar de
no haberse inscrito en el CNE para hacer campaña. El lanzamiento de esta plataforma política
se efectuó ayer en el CNE, en donde acudieron simpatizantes de alrededor de 20 agrupaciones,
quienes manifestaron su compromiso por la consulta popular. La balanza se inclina a favor de
Moreno, pues el apoyo que le brindan resulta abrumador. Todas las acciones del Presidente
están destinadas a favorecer el Sí en la consulta popular y legitimar su mandato en el ejercicio
político. Moreno destaca sus acciones remarcando diferencias con el expresidente Rafael
Correa.
De esta manera, una fracción de Alianza País, afín a Moreno se inscribe por sí. Esto causa que
la asambleísta Elizabeth Cabezas señaló que: "un movimiento no puede tener varias
inscripciones para apoyar a varias opciones, se debe respetar la decisión asumida" (Ecuador
Inmediato, 9-dic-2017), mientras que el Tribunal Supremo Electoral no resolvía decisión
alguna sobre la dirección del movimiento.
Sin embargo, pese a las alianzas políticas de Moreno, un informe señala que:“la encuestadora
CEDATOS: la credibilidad del presidente a 8 de octubre era de 67%, mientras que a 15 de
noviembre llegó tan solo al 61%. Este debilitamiento se puede acelerar con la llegada de Correa
al país, que en una semana ha eclipsado nuevamente el escenario político”(CELAG, 2017). 18
El 10 de diciembre, el CNE anuncia que el monto para la campaña es de USD 3.9 millones.
(Ecuador Inmediato, 10-dic-2017). La presidenta del CNE, Nubia Villacís, explica que los
recursos para campaña de organizaciones políticas en la consulta popular se dividirán según
número de inscripciones. (Ecuador Inmediato, 10-dic-2017). Las dos tendencias Si-No se
alistan para la disputa de votos.
17
ibíd
18
Este informe de análisis político está publicado en la página web de la CELAG. Disponible en:
http://www.celag.org/claves-la-disputa-politica-ecuador/
13
reducción de los campos de explotación petrolera; además, una enmienda para prohibir la
minería metálica (Ecuador Inmediato, 10-dic-2017).
Las constantes críticas al modelo económico extractivista, como denominaban a las acciones
del anterior, son rebatidas desde este sector que halló en Moreno un puerto seguro desde donde
pueden protestar. De esta manera, Alfredo Serrano Mancilla manifiesta que:
“esta consulta va mucho más allá del objetivo específico de encontrar respuestas a preguntas
concretas para la toma de decisión. Esta consulta indudablemente supone un hecho político en
sí mismo porque tiene el objetivo de “marcar la cancha” respecto a los diez años transcurridos
de Revolución Ciudadana. El objetivo de Lenín de desmarcarse de Correa ha precipitado una
consulta que pretende reordenar el campo de lo político. Del mismo modo que Correa, desde el
inicio, trazó una línea divisoria entre la vieja partidocracia y lo nuevo, entre los poderes
económicos y medios de comunicación y el pueblo ecuatoriano de a pie; Lenín desea ahora con
esta consulta construir una nueva geometría política en la que busca juntar a todo lo que “esté
en contra de Correa”(Serrano, 2018).19
Otro hecho relevante es que Correa, el 5 de diciembre, inicia el proceso de campaña electoral
en torno al NO. Y es que:
“Rafael Correa tuvo que regresar de su actual residencia en Bélgica para liderar la oposición a
la consulta popular, por considerarla inconstitucional -al no contar con el visto bueno de la
Corte Constitucional que debía dar vía libre al referéndum-, y para reunir a sus copartidarios en
un proyecto en defensa de la “Revolución Ciudadana” oponiéndose a la gestión de Moreno. Un
gran desafío para el expresidente, que deberá construir una formación partidaria en la oposición,
con el sol de su Gobierno a las espaldas y con un grupo importante de sus antiguos aliados en
funciones de Gobierno.Rafael Correa realiza campaña alrededor del país para promover el No
en la consulta popular, algo que también caracteriza a esta fase. El 24 de enero pasó un mal
momento luego de que un grupo de personas lanzaran huevos y frutas al camión que lo
transportaba a él y a miembros de su equipo de seguridad, que lo protegieron con escudos y
parasoles. Y Nuevamente en Quinindé ocurre algo similar. Un grupo de personas lanzaron
huevos y basura a varios carros que formaban parte de la caravana del expresidente Rafael
Correa. Estuvo impedido de salir de una radio de la localidad cerca de cuatro horas” (Calderón,
2018)20.
Para legitimar su poder, Moreno tiene que colocar todas sus fichas en el tablero y, para ello, es
necesario remover a los consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
es fundamental. Por ello, la conflictividad en torno a la pregunta 3 de la consulta popular.
Mediante el consejo transitorio que dura un año, Moreno podrá colocar autoridades estatales
para controlar el país. Esto le permitirá legitimarse y, también, saldar las deudas de las alianzas
al inicio de su gobierno.
14
medidas cautelares y que junto a esas medidas, se traslade a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos para que formule medidas provisionales y se detenga la consulta en
Ecuador". (Ecuador Inmediato, 10-ene-2017).
CONSULTA Y PRESIONES
Moreno sumó presión también mediante sus aliados regionales. Por lo que, el 31 de enero, José
Serrano anuncia que la Asamblea Nacional apoyará proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
presentado por Jaime Nebot, pero hará cambios técnico – jurídicos, según se informó. (Ecuador
Inmediato, 31-ene-2018). Comienza a evidenciarse las influencias políticas tejidas al inicio del
Gobierno, que se celebraron simbólicamente en la asistencia de Moreno a la sesión solemne
del 9 de octubre, por la Independencia de Guayaquil.
JORNADA ELECTORAL
“El 23 de noviembre, Moreno recibió en Guayaquil el apoyo de todas sus alianzas, mientras
que Correa hará lo propio en Esmeraldas el 3 de diciembre. Hay incertidumbre sobre el
desenlace. Moreno tiene la ventaja relativa de tener el poder presidencial, aunque por su escaso
tiempo en el cargo tampoco se puede afirmar que el control sea pleno (...) Al otro lado, está
Correa, quien sigue siendo la referencia ordenadora de la política ecuatoriana. Su regreso a
15
Ecuador lo pone en el “llano” y ante un desafío: comprobar en el terreno los apoyos políticos y
la posibilidad de ampliarlos (CELAG, 2017)21
El 24 de febrero, tras las acusaciones a la falta de dinero en las cuentas del movimiento Alianza
País, Gabriela Rivadeneira afirma que "no desapareció un solo centavo, todo está justificado"
y afirma que se trata de una "cortina de humo” que le permite a Moreno continuar con su
proyecto inconstitucional de consulta para repartir el Estado a sus nuevos aliados. Además,
Rivadeneira denuncia "artimaña" del equipo del prefecto de Pichincha y director provincial de
Alianza País, Gustavo Baroja para negar inscripción de Revolución Ciudadana, aduciendo que
es parte del slogan de ese movimiento. (Ecuador Inmediato, 24-feb-2018). El plan era retrasar
a la Revolución Ciudadana en el ejercicio político y alcanzar sus propósitos.
DISPUTA VICEPRESIDENCIA
Por otro lado, dentro de esta fase el proceso de la Vicepresidencia. La fiscalía suma 80 pruebas
contra el vicepresidente Jorge Glas. El 8 de diciembre, la Fiscalía solicita pena máxima de
prisión contra el Vicepresidente.(Ecuador Inmediato, 8-dic-2017). Mientras que, el 13 de
diciembre la CNJ condena a Glas a seis años de prisión.(Ecuador Inmediato, 13-dic-2017). La
oposición empieza a incidir presión desde el Legislativo. CREO pide que CAL dé paso a juicio
político contra vicepresidente Glas, luego de haber sido sentenciado penalmente, de igual
manera entregó a CAL información requerida para solicitud de juicio político contra
Vicepresidente Glas. (El Telégrafo, 17-dic-2017)
La disputa por la vicepresidencia fue un hecho que marcó la fractura del movimiento AP y es
que:
“La batalla contra Glas fue durísima, dolorosa incluso para el movimiento, con varios episodios
dramáticos: cuando le fueron retiradas las funciones como vicepresidente, cuando fue ordenada
su prisión preventiva como parte de las indagaciones previas de la fiscalía; y finalmente cuando
21
Este informe de análisis político ha sido publicado en la página de la CELAG. Disponible en:
http://www.celag.org/claves-la-disputa-politica-ecuador/
16
el juez acogió el pedido del fiscal para inciar el proceso penal en su contra” (Ecuador Debate
102, Diciembre 2017: 12).
Para cerrar el proceso de disputa, el 6 de enero, María Alejandra Vicuña es nombrada como la
nueva Vicepresidenta del Ecuador. Fue escogida de la terna enviada a la Asamblea Nacional
por el presidente Lenin Moreno y estará en el cargo hasta el 2021. La designación y posesión
se hizo tras verificarse que Jorge Glas no puede ejercer el cargo por enfrentar una sentencia
por asociación ilícita al favorecer a Odebrecht. (El Universo, 6-enero-2018)
Este ciclo se cierra con una de las declaraciones del ex presidente Correa, el 13 febrero,
manifestó que: "Jorge Glas fue condenado por "información" -supuestamente "confirmada" por
asistencia penal con EEUU, pero asistencia penal, no dice absolutamente nada". (Ecuador
Inmediato, 13-febrero-2018)
MANEJO ECONÓMICO
“Los puntos más controversiales en los que la Asamblea cedió fueron los referentes a la
posibilidad de concesionar el servicio de información crediticia desde la Superintendencia de
Bancos a un tercero (posibilidad exigida por la Embajada de los Estados Unidos en una carta,
días atrás) y el traspaso del control sobre el dinero electrónico (medio de pago electrónico
alternativo) del Banco Central a la banca privada, que en efectos prácticos en realidad elimina
al “efectivo desde mi celular”, como se denominó al proyecto hasta ahora, y concede
nuevamente a la banca privada la exclusividad sobre las transacciones en medios electrónicos
de pago” (Quiñonez, 2018)22.
22
Este informe en torno a debates económicos fue publicado en la CELAG. Disponible
en:http://www.celag.org/los-retos-economicos-ecuador/
17
Una de las características del Gobierno de Moreno es el acercamiento con los Estados Unidos,
tras un fuerte distanciamiento durante el Gobierno de Correa. Esto se evidencio con una visita
de representantes regionales del Fondo Monetario Internacional el 29 de noviembre de 2017,
donde mantuvieron un encuentro con el presidente Moreno y se habría analizado “el progreso
de la economía ecuatoriana” (El Telégrafo, 29-nov-2017).
El 14 de febrero se publican los resultados en el Registro Oficial. Con esto el panorama político
es el siguiente:
“los medios se preparan para recordarle a Lenín Moreno que tendrá que revisar la Ley de
Orgánica de Comunicación una vez que pase la consulta popular. Parece que el tiempo de
aceptación política no será eterno y comienza a existir alguna señal de agotamiento, como lo
confirma la encuestadora CEDATOS: la credibilidad del presidente a 8 de octubre era de 67%,
mientras que a 15 de noviembre llegó tan solo al 61%”(CELAG, 2017)23.
CONCLUSIONES
“La pugna está servida. Lo que pasará a partir de ahora es completamente incierto. Pero sí hay
una certeza: la Revolución Ciudadana de Correa no tiene continuidad en la figura de Lenín
Moreno. Esto ya sí es irreconciliable. Lenín Moreno ha decidido otro camino, cada vez más
alejado (...) tanto en forma como de fondo. La agenda es otra. Los aliados también. Y al interior
de su gabinete no todo es monolítico. Las disputas internas han comenzado a aflorar por
cuestiones programáticas, pero también por la lucha encarnizada de poder”. (CELAG, 2017)
En este aspecto el proyecto político de Lenín Moreno tiene poco de lo que su antecesor
proponía, se ha dado un vuelco total a los intereses de la conocida Revolución Ciudadana.
Moreno se ha visto más abierto al diálogo con sectores de la oposición y es por esto que de
23
Este es un informe de análisis político publicado en la página web de la CELAG. Disponible en:
http://www.celag.org/claves-la-disputa-politica-ecuador/
18
igual manera ha tratado de renovar puestos estratégicos desde que se posesionó como
presidente.
También, es necesario precisar que las alianzas formadas comienzan a cobrar factura ya que,
los gremios empresariales, partidos políticos y organizaciones sociales presentan sus
candidatos para conformar el CPCCS transitorio.
En lo económico:
Para el año 2018 las proyecciones indican un crecimiento económico del 2 % según el BCE
(Banco Central del Ecuador). Otros organismos son más conservadores: la CEPAL (Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe) proyecta 1.3 %, el Banco Mundial (BM) 0.8 % y
el Fondo Monetario Internacional (FMI) 0.6 %. A su vez, el 2018 inicia con el precio
internacional de petróleo sobre los 60 dólares, lo cual amplía la capacidad financiera de la
economía ecuatoriana. No obstante, las condiciones previas al año 2015 no se han restablecido
y el crecimiento dependerá del estímulo fiscal. Es decir, cualquier previsión está a merced de
lo que haga el Estado en su política de gastos e ingresos; teniendo en cuenta también que la
exportación del petróleo ahora actúa como un corsé importante que limita las posibilidades del
crecimiento de la economía. El paìs realizò la primera venta spot de petróleo (a precio de
mercado) (CELAG, 2018).
De hecho, Moreno sufre la presión de sectores económicos con poder y de los medios de
comunicación para abrir un nuevo esquema. Y para sobrevivir, su gobierno tendrá la obligación
de incluir las demandas de la diferencia por un lado, por otro seguramente “restablecerá un
esquema de crítica al «excesivo gasto público» e inversión social realizado en el periodo de
Correa”. (Bastidas, 2017).
Es posible que, su nueva línea de gobierno, traze una especie de apertura dentro del libro del
pasado «proyecto neoliberal»; remarcando que es una posición aún más alejada del proyecto
de la Revolución Ciudadana. El crecimiento económico es un punto muy importante que los
países se plantean cada año. A partir de esto se pueden generar varios proyectos, soluciones o
alternativas que ayudarán a mantenerse o en el mejor de los casos a aumentar los ingresos. Hay
ciertos organismos que realizan estudios cada año y en base a encuestas, porcentajes obtenidos
a lo largo del año, logran hacer un aproximado acerca del crecimiento económico de los
distintos países. En el presente año, 2018, se prevé un crecimiento del 2% en nuestro país según
el BC, pero otros como el FMI lo señalan en un 0.6 %.
Moreno al sufrir la presión tanto de la oposición como de los medios de comunicación debe
buscar salidas que lo ayuden a posicionarse como un líder confiable y sobre todo eficiente
frente a su pueblo. Es por esto que se empieza a buscar en los sectores donde más problemas
hubo en el gobierno anterior, para poder remendar aquellos actos ilícitos que no habían sido
19
procesados. Se torna bastante crítico también frente al gobierno de Correa y hace énfasis en los
gastos innecesarios que significaron un excesivo decrecimiento en la economía del país.
20
BIBLIOGRAFÍA
21
● UNDA, Mario (2009). El análisis de coyuntura: aproximación metodológica. Quito:
Creatividad Ciudadana, Forlocal, julio.
22