Ensayo Critico Trabajo Social Comunitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CUMANÀ ESTADO SUCRE
PFG. ESTUDIOS JURÍDICOS

TRABAJO SOCIAL
COMUNITARIO

AUTOR:

BLANCO AVIS, MIRNA CAROLINA 16.816.327


JIMENEZ JIMENEZ, FRANCISCO JAVIER 19.762.459
MARTINEZ, JOAN JOSÈ 14.661.292
MUNDARAIN MAZA, GLENDYS KARINA 17.213.221

PROFESOR: YSABEL C. FIGUEROA H.


UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA
JUSTICIA
CUMANA, DICIEMBRE 2020
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO, SU
IMPORTANCIA Y LAS FORMAS MÁS ADECUADAS PARA INTERVENIR EN
LAS COMUNIDADES; CONSIDERANDO LA SITUACIÓN ACTUAL.

El trabajo Social Comunitario es una acción con y de la comunidad, no


es una acción para ni sobre la comunidad, aunque no se debe minusvalorar el
efecto de estas últimas, especialmente, si producen una ampliación de
derechos sociales.

El Trabajo Comunitario no es solo trabajo para la comunidad , ni en la


comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado,
planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son
potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad
de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social
elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la
participación en el mismo de todos sus miembros.

El Trabajo Social Comunitario, con respecto a los otros niveles o


ámbitos, consideremos que más que una realidad estrictamente delimitada, El
Trabajo Social Comunitario, se configura como una amalgama de todo ello, con
tantas variaciones como comunidades diferentes existen proyectos y
programas de intervención. Aunque si se puede señalarse que el Trabajo
Social Comunitario supone un desafío personal, independientemente del marco
institucional y de la relación contractual que vincule al profesional con la
comunidad.

Este desafió pone en juego los valores de solidaridad, participación,


convivencia para ayudar a la comunidad en la toma de conciencia sobre sus
necesidades, su situación y sus posibilidades de cambio.

El Trabajo Social desde sus diferentes ámbitos trata de enmendar, en la


medida de lo posible, los efectos que el sistema capitalista y la globalización
van dejando en nuestra sociedad, como es la falta de atención integral a las
personas sin hogar, el vaciamiento del trabajo comunitario apostando por un
trabajo social individualizado.
El trabajo social comunitario se ha desarrollado con las experiencias
adquiridas desde diferentes prácticas de intervención como son desarrollo
comunitario, organización de la comunidad, planificación comunitaria y
acciones sociales.

Hemos visto cual importante es el servicio o trabajo social para


desarrollar programas que apoyen el desarrollo integro de una sociedad o
comunidad, El término “comunidad” es uno de los conceptos muy utilizado.
Pero, como ocurre con otras palabras que tienen amplio uso dentro de estas
disciplinas, se trata de un vocablo dotado de extensa variedad, es decir, hace
referencia a realidades muy diversas. Esta multiplicidad de significados no se
da sólo en el lenguaje científico, sino también en el lenguaje corriente. Es por
esto que precisamente queda al descubierto la duda de si se realiza, en la
realidad, un trabajo social o una simple ayuda pasajera y equivocada. La
importancia de crear programas de desarrollo social es primordial para impulsar
al país hacia el futuro prometedor de la sociedad nueva, un término que se
utiliza para describir a una sociedad dotada con todos los esquemas que
reflejan la entereza, fortaleza, critica, lógica, acción, y que inspiran en sus
integrantes el deseo de prosperar tanto individual como colectivamente. El
trabajo social es un campo en el cual se pueden realizar diversas actividades
en pro de la utopía, antes mencionada, que es la sociedad nueva.

El trabajo social es la mejor oportunidad que puede existir para imprimir


esa realidad, aunque es una gran tarea y muy complicada, en donde recaen
infinidad de significantes que amortiguan y frenan el avance. La acción de
trabajar en una comunidad como impulsor de desarrollo, nos debe poner en un
lugar, en el cual podamos echar mano de diversas herramientas tanto
personales como externas. Por una parte existe el carisma de los
investigadores, con el cual podrá ingresar y conectarse con individuos
pertenecientes de esa comunidad, y los cuales son parte fundamental en los
primeros esboces a saber de las problemáticas y conflictos, así como de las
virtudes y fortalezas de esa comunidad.
Seguidamente tendremos 5 faces que son de vital importancia para este rol del
trabajo social comunitario; primeramente encontramos:

Fase 1: toma de contacto: Debe ser ya un momento vinculado


directamente al fomento de la implicación de la comunidad desde la
sensibilización de todos y cada uno de los actores sociales que intervienen en
la comunidad.

- Las personas quieren cambiar y pueden cambiar y este cambio es diferente


cuando es endógeno o cuando es impuesto.
- Las comunidades necesitan frecuentemente ayuda al objeto de organizarse
para afrontar sus necesidades.

En la fase 2- estudio, encontramos la investigación de diagnostico


Estas fases iníciales son en las que queda garantizada la cientificidad y la
participación de la comunidad, y en la que también se manifiestan las
características de toda intervención integral.

Para la realización de esta fase es necesaria la creación o


fortalecimiento de estructuras participativas al objetivo de que puedan aportar a
la comunicación e interconexión técnica - política – comunitaria, esta cuenta
con características muy importantes que son:
* Fase de escucha.
* Recogida individualizada de los problemas de la comunidad desde el punto
de vista de cada uno de sus miembros.

En la fase 3 podemos encontrar la planificación, Es decir la elaboración


del proyecto, basado en un diagnóstico previo y de forma especial, dado el
carácter integral y participativo de la intervención.

Seguidamente encontramos la fase 4 que nos explica sobre la


ejecución, ya que estas Son las primeras iniciativas que se intentan poner en
marcha en el interior de la comunidad.
Luego aparece la fase 5, esta habla de la evaluación; Examina la
capacidad del Trabajo Social en Comunidad realizado, de la propia comunidad
y de todos los implicados.

Un trabajo social con comunidades centrado en los procesos y en las


tareas de los grupos y las organizaciones comunitarias se orienta en dos
direcciones:

a) Consecución de una adecuada cohesión interna (proceso),


contribuyendo a que los grupos y las organizaciones encuentren cauces de
conciliación entre objetivos y necesidades individuales y grupales, mediante
estrategias de dinámica de grupos intragrupales, por tanto, orientado a la
construcción de contextos competentes, a recuperar confianzas, desarrollar la
innovación, crear solidaridades, generar capacidades y liderazgos endógenos
una red de desarrollo local.

b) Realización de acciones dentro de un marco temporal determinado,


orientado a la consecución de objetivos (tareas), apoyando a los grupos y
organizaciones para conseguir una productiva proyección externa, mediante
estrategias intergrupales y de influencia en procesos políticos tangibles.

La planificación se basa en un marco teórico conceptual que proporciona


un modelo de intervención comunitaria orientado a transferir los conocimientos
formales a las personas, grupos y organizaciones comunitarias para que éstas
adquieran las capacidades y habilidades necesarias para:

- Identificar las causas del malestar o hechos detonantes.


- Definir las necesidades, atribuyendo significado a las causas de las
dificultades.
- Buscar soluciones a sus problemas.
- Valorar y elegir la más adecuada.
- Determinar cómo se organizará la acción.
- Ejecutar lo planeado.
- Evaluar el grado de satisfacción respecto a los objetivos alcanzados.
- Innovar acciones futuras desde el aprendizaje deliberativo de lo realizado.

Para el adecuado desarrollo de este proceso es necesario partir del


estudio de las necesidades sentidas por los miembros de la comunidad y de
una continúa y sincera comunicación entre/con y para los sujetos (ciudadanos y
sus representaciones). El estudio requiere enfatizar prácticas y técnicas
cualitativas que permitan el conocimiento de la realidad social y su
transformación, poniendo el acento en la participación en todo el proceso y en
el estilo del profesional en su quehacer cotidiano, de una manera sustantiva
para provocar un desarrollo verdadero, humano y sostenible.

También podría gustarte