Manual Del Proceso Contencioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

2014

Elementos básicos sobre el


proceso contencioso
administrativo
Para uso de estudiantes de derecho
administrativo y procesal administrativo
Autor: Prof. Rodrigo Alberto Campos Hidalgo

rcamposh
Protegido por las regulaciones de la propiedad intelectual
01/01/2014
Cuando en una litis sea parte o deba ser
llamado como tal al Estado o un ente
público, en principio existe un fuero de
atracción hacia lo contencioso
administrativo

La competencia: Que procesos se deben interponer ante la JCA?

La jurisdicción contencioso administrativa ha sido reformada después del 2008,


para conocer todo proceso en el cual el Estado o cualquier ente público estatal o
no estatal (en este último caso, los Colegios Profesionales, por ejemplo), sean
parte actora o demandada.

Ejemplo:
A demanda a B por cuanto ambos pretenden ser propietarios de la finca X.
En este caso sería un proceso civil puro y simple.
Sin embargo, si la finca tiene una hipoteca a favor de una Banco Estatal, por
ejemplo, el proceso debe ser visto en el Tribunal Procesal Contencioso
Administrativo.

Cuales serán entonces los objetivos de esta jurisdicción?

Según el CPCA son los siguientes:

 Tutelar situaciones jurídicas: Yo como ciudadano poseo frente al Estado


diferentes situaciones jurídicas que puedo buscar se tutelen

 Resolver sobre la relación jurídica administrativa: Al igual que la anterior


toda persona posee una serie de relaciones jurídicas administrativas.

 Restablecer la legalidad administrativa: Ante conductas antijurídicas de la


Administración.

Con base en lo anterior, algunos ejemplos de procesos que se pueden plantear:

 Nulidad de un acto administrativo determinado


 Petición de indemnización de daños y perjuicios
 Petición para que se obligue al Estado o un ente a hacer algo (por ejemplo,
pedir que la CCSS opere a una persona o le de un medicamento)
 Se obligue al Estado o ente devolver alguna suma de dinero (por ejemplo,
multas de una contratación administrativa en ejecución)
 Se declare que una persona tiene un determinado derecho o que no está en
determinada situación jurídica.

2
Excepciones:
Cuando hablamos de
No se debe plantear un proceso contencioso Estado y demás entes
administrativo en los siguientes supuestos: públicos a que nos
referimos?
 Materia de empleo público cuando no haya
pretensiones anulatorias. (Iría a la jurisdicción
El Universo que se
laboral)
 Procesos de Cobro Judicial en que un ente público describe en la materia es
sea parte. (Iría al Juzgado de Cobro) sumamente amplio.
 En materia penal, si se ejerce la acción civil
resarcitoria dentro de este proceso en contra del A manera de ejemplo,
imputado y un ente público. hablamos de:

El Estado en
representación de los
Poderes de la República y
el TSE

Instituciones autónomas,
semi autónomas, entes
Recordemos que sí es posible pedir pretensiones públicos territoriales
relacionadas con empleo público cuando se siga
básicamente la regla de la palabra clave: Nulidad (municipalidades)

Puedo pedir por ejemplo que se anule el acto de despido Empresas públicas
y subsidiariamente extremos laborales, en este supuesto
sí va al contencioso. Entes públicos no estatales

Organos con personalidad


No sería impugnable en un proceso contencioso los actos de jurídica instrumental
relaciones de poderes, por ejemplo el nombramiento que
hace la Asamblea Legislativa de Magistrados, Contralor
General, Defensor de los Habitantes.

No obstante si sería posible pedir responsabilidad con motivo


de los mismos

3
La incompetencia:

Ante una situación en que una de las partes o el Juez se consideren


incompetentes y estimen que la materia deber ser conocida no en la JCA, sino en
otra, se pueden dar dos supuestos.

 La parte alega la incompetencia, el


Juez resuelve acogiéndola o no. Si la
parte no está de acuerdo con lo Con anterioridad al CPCA operaba
resuelto, plantea un recurso de la Ley Reguladora de la Jurisdiccion
inconformidad ante Sala Primera. Contencioso Administrativa, con
alcances muy limitados.
 El Juez estima que es incompetente y Sólo se pedía pedir básicamente
así lo resuelve. Lo envía al Juez que él daños y perjucios y/o nulidad de
estima que es competente. Si éste actos administrativos.
considera que tampoco es competente, Los procesos llegaban a durar hasta
debe plantear un conflicto de más de una década y su esquema
competencia. También es resuelto por era rígido y formalista.
la Sala Primera. Actualmente dicha ley está vigente
 En todo caso, al final, ante recurso o
pero sólo para los casos pendientes
de resolver planteados antes de
conflicto la decisión definitiva la tiene enero del 2008
Sala Primera.

Cuales órganos comprenden la Jurisdicción Contencioso Administrativa?

La JCA posee los siguientes órganos:

4
 La Sala Primera ve los recursos de casación contra la sentencia y autos
con carácter de sentencia.

 El Tribunal de Apelaciones ve los recursos de apelación contra los 5 autos


que tienen apelación en esta materia:
 Auto que concede o deniega una medida cautelar
 Auto que archiva demanda por inadmisibilidad
 Auto que fija una cautela o contracautela
 Auto que integra litis
 Auto que dicta embargo

 El Tribunal Procesal Contencioso Administrativo conoce los procesos de


conocimiento interpuestos.

 El Juzgado Contencioso Administrativo conoce de lo siguiente:

 Procesos interpuestos antes del año 2008


 Ejecuciones de sentencia de votos de la Sala Constitucional
 Expropiaciones
 Secuestro bienes Ley contra delincuencia organizada
 Autorización acceso información bancaria para efectos tributarios

Quienes pueden interponer un proceso contencioso administrativo?

Para hablar de los sujetos que pueden interponer un proceso contencioso


administativo, debemos hablar de la legitimación activa, entendida ésta como

 Cualquier persona física o jurídica


Otra característica del proceso
que se vea afectada en sus
contencioso administrativo es la
derechos subjetivos o intereses
capacidad procesal amplia.
legítimos.
Pueden demandar menores de
edad – sin consentimiento de
 Aquellos que invoquen defensa de
intereses difusos y colectivos padres- y grupos, uniones sin
personalidad (grupos de vecinos,
 Entidades, corporaciones, privados de libertad, etc).
representación de derechos No requieren la existencia de una
colectivos, gremiales, corporativos figura formal (no necesitan ser
cuando se afecten sus derechos. asociación, sindicato, fundación,
Estamos hablando de sindicatos, por ejemplo). Sólo se debe afectar
colegios profesionales, cámaras sus intereses legítimos
empresariales, etc

 La propia administración para cobrar daños

5
La persona que ostenta un derecho subjetivo posee un
título habilitante (acto, contrato, norma) que le faculta
a exigir un hacer, no hacer o dar a la Administración.
En el caso del interés legítimo, se dice que es reaccional
o expectante. Aún no se da pero puede surgir ante un
daño (para reclamar) o cuando opere en un futuro el
supuesto previsto en el ordenamiento.

También ostentan legitimación la Defensoría de los Habitantes y la Contraloría


General de la República para restablecer la legalidad en la materia de su
competencia.

La CGR ha hecho uso ampliamente de esta legitimación en diferentes tipos de


procesos para la defensa de la hacienda pública, los bienes públicos y la
transparencia.

La propia Administración puede pedir la nulidad de sus


propios actos creadores de derechos subjetivos: Es
el denominado proceso de lesividad.

Un interés difuso es
un intéres de la colectividad con
una pluralidad de receptores de
sus beneficios y donde no hay una
colectividad definida de sus
beneficios. Es el interés de todos
y uno. Así por ejemplo, la tutela
La regla de oro del ambiente. en esta
materia es El interés colectivo es el interés de demostrar la
legitimación. Si una colectividad en particular. Así invoco ser
propietario de un el interés colectivo de los bien, aportar
certificación, por transportistas, de los grupos ejemplo.
sexualmente diversos, etc
Estamos ante un presupuesto
procesal que debe ser inclusive revisado
oficiosamente por el Juez.

Ejemplo de un caso de falta de legitimación: X conduce un vehículo de un Ministerio y se


estrella. X presenta la demanda para cobrar al INS el seguro, dado que éste no quiso pagar.
X no está legitimado, sólo el Estado, dado que es el propietario del vehículo y el que firmó
la póliza

A quienes puedo demandar en materia contencioso administrativa

La principal regla en esta materia es que se debe demandar a la Administración


autora de la conducta y a quien derive un derecho subjetivo o interés legítimo de
ésta.

6
Debe recordarse demandar en litis consorcio pasivo necesario a cualquiera
que derive un derecho subjetivo o interés legítimo del acto que usted está
pidiendo anular.
Por ejemplo si se pide la nulidad del acto de despido y en la plaza de la
persona despedida nombraron a un tercero en propiedad, éste debe ser
llamado a juicio como propietario.
Si se está discutiendo una propiedad, debe llamarse a juicio a todos los co
propietarios o acreedores hipotecarios.

El hecho de no saber a quienes demandar podría significar que el Juez de oficio o


según defensa de litis consorcio pasivo necesario incompleto interpuesto por la
otra parte, integre la litis, llamando mediante resolución razonada a todo áquel que
estime, debe ser parte en el proceso.

Contra lo resuelto por el Juez procede el recurso de apelación ante el Tribunal de


Apelaciones de lo Contencioso Administrativo.

Así, los supuestos de legitimación pasiva en la JCA, son los siguientes:

 El Estado Ministerios, Poderes de la República

 Entes públicos

 El Estado + Organo con personería jurídica instrumental

 Funcionario

 Contraloría General de la República

 Quien derive derechos subjetivos o intereses legítimos

En estos casos debe distinguirse la litis consorcio pasiva necesaria de la


facultativa.

7
Un órgano con personería jurídica instrumental es un
órgano que forma parte de un ente, al cual, por ley se
le atribuye personería jurídica y presupuesto propios
y que puede ser demandado.
Eje. CONAVI, COSEVI, CONAPAM, CNE.

Así si pido nulidad, es obligatorio demandar a la Institución y a quien derive


derechos.

Es facultativo demandar al funcionario autor de la conducta, si quiero lo hago y


sino, no hay mayor efecto jurídico adverso

También será imperativo demandar al ente y si hay un órgano con personalidad


jurídica instrumental, a ambos, en el caso de que la conducta emane de él.

En el caso de los procesos civiles de hacienda (sea cuando sólo pido


responsabilidad), puedo demandar a quien yo desee, pudiendo darse alguno de
los siguientes supuestos:

 Demando solo al ente


 Demando al ente y al funcionario
 Demando sólo al funcionario

8
 Demando al ente y un tercero (por ejemplo un concesionario)
 Demando sólo al concesionario

Que tipo de conductas de la Administración puedo demandar en un proceso


contencioso administrativo?

A diferencia de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa,


en que sólo podía pedir la nulidad de actos administrativos formales (por ejemplo,
una resolución administrativa de cierre de un local comercial), en el CPCA se
prevé la posibilidad de ejercer pretensiones sobre lo siguiente:

a) Meras conductas materiales (por ejemplo, la actuación policial)


b) Conductas omisivas de la Administración (no reparación de una carretera,
no dar un medicamento)
c) Actos administrativos finales o con efecto propio (actos de trámite no son
impugnables por sí sólos, se impugnan por medio del acto final)
d) Control de las potestades discrecionales, imponiéndoles límites de
actuación.
e) Actos de carácter general, como reglamentos, aunque no haya un acto
concreto, con sólo la existencia del reglamento, es posible.

Un ejemplo de un reglamento que se impugne de manera directa, sería que se publique un


reglamento para regular el funcionamiento de Universidades Privadas, y al día siguiente de
su publicación, sin siquiera existir un acto directo contra la Universidad X, ésta pida la
nulidad de dicho acto general, de previo a que se emita el acto concreto que la pueda
afectar.

En razón de lo anterior, como ya hemos adelantado, las pretensiones que se


pueden ejercer en la jurisdicción contencioso administrativa, son amplísimas.

Así puedo pedir:

 Se declare disconforme una conducta con el ordenamiento.


 Se anule, modifique o adapte una contacta formal
 Se reconozca una determinada situación jurídica
 Se condene a hacer determinada conducta
 Se impongan límites a una conducta discrecional
 Se ordene abstenerse de realizar alguna conducta
 Se condene al pago de daños y perjuicios

9
En un proceso contencioso administrativo también
pueden participar otros tipos de sujetos. [RECORDAR: SOLO SERÍAN
IMPUGNABLES LOS ACTOS
En este orden de ideas, hablamos de los FINALES Y/O FIRMES, NO
coadyuvantes y de los terceros. LOS DE TRÁMITE.
TAMPOCO SON
En el caso de los coadyuvantes, participa IMPUGNABLES LOS ACTOS
cualquiera que tenga un interés indirecto, en JURISDICCIONALES
cualquier momento, pero no pide nada para sí ni
]
puede ser condenado, sólo llega al proceso a hacer alegaciones y ofrecer prueba
para ayudar al actor o demandado.

Sería el caso de crucitas, en donde diferentes sujetos se presentaron al proceso a


codyuvar a la parte actora o demandada.

En el caso de los terceros, éstos participan, con pretensiones propias


generalmente o son llamados al proceso, por la posibilidad de que se puedan
ejercer las mismas.

Cuales son los abogados del Estado?

o El representante legal del Estado es la Procuraduría General de la


República.
o En el caso de las Instituciones son sus asesorías jurídicas por medio de un
poder general o especial judicial que le confiera el jerarca.

Que formalidades debe tener una demanda contencioso


administrativa?

La estructura de una demanda en esta materia es bastante similar a la de una


demanda en materia civil.

Así, la demanda debe tener encabezado, hechos, derechos, pretensión, prueba,


etc.

Sin embargo hay que tomar en consideración algunas precisiones:

a) En esta materia no se requiere establecer una cuantía de la demanda.


b) Los hechos deben ser enunciados fácticos, precisos y circunstanciados, no
se combinan con argumentaciones y/o derecho.
c) Las pretensiones deben ser claras.
d) Se debe tener claro donde se encuentra la prueba ofrecida y para cuales

10
Una regla básica en este tipo de demandas es la
siguiente: Si solo pido daños y perjuicios no es
necesario cuantificarlos ni concretarlos. Es preferible,
pero no indispensable. Pero si son accesorios a una
petición de nulidad, deben concretarse, indicar en que
consisten y estimarlos

hechos se ofrece.

Que pasa si no cumplo con las formalidades de la demanda?

El Juez Tramitador me prevendrá la corrección de los defectos y si no cumplo con


dicha prevención me podrían declarar inadmisible la demanda.

Un ejemplo de un auto en donde se prevenga una inadmisibilidad es el siguiente:

“VISTO EL PROCESO DE CONOCIMIENTO PLANTEADO POR LA PARTE ACTORA Y


ESTANDO EN LA ETAPA PROCESAL DE VALORACIÓN DE LA ADMISIBILIDAD DE LA
DEMANDA, SE LE ORDENA A DICHA PARTE PROCEDA A SUBSANAR LO SIGUIENTE : 1)
CONCRETAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS ACCESORIOS INVOCADOS , EL MOTIVO QUE
LOS ORIGINA, EN QUÉ CONSISTEN Y SU ESTIMACIÓN PRUDENCIAL ( ART . 58.1) E)
DEL CPCA). 2) PROCEDA A CANCELAR TIMBRE DEL COLEGIO DE ABOGADOS ,
SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL DECRETO EJECUTIVO 36562-JP PUBLICADO EN L A
G ACETA N. 95 DE 18 DE MAYO DE 2011”.

También se realizará dicha prevención ad portas, cuando el Juez Tramitador


considere que los actos no son susceptibles de impugnación o hay litis pendencia
o cosa juzgada.

Con la prueba, no hay que aportar el expediente administrativo, le corresponde a


la Administración. Sin embargo, sí es recomendable sacar una copia previo a
interponer la demanda y si uno quiere puede aportarla con ésta, debidamente
certificada para dar celeridad y certeza al proceso.

Recordar que el expediente administrativo sólo existe en los procesos de nulidad,


en los civiles de hacienda (cobros de daños y perjuicios) no hay tal expediente.

Que prueba puedo pedir y aportar en un proceso contencioso?

En este proceso existe una gran amplitud e informalidad probatoria. Significa que
tanto es posible someter como prueba el documento certificado como un copia
simple. También es posible usar documentos en físico, electrónico, magnético,
óptico y cualquiera producido por la tecnología.

Si existe duda de la veracidad del mismo, se deberá verificar su veracidad y de no

11
poderse esto, no se descarta el documento, sino que su valor probatorio queda a
cargo del Tribunal de Juicio en forma conjunta con el resto de elementos
probatorios.

Que pasa si después de presentada la demanda debo aportar más material


probatorio?

Es posible presentar más documentos luego de presentada la demanda, siempre


que éstos tengan fecha posterior a ella, o no haya sido posible presentarlos por
causas no atribuibles al interesado o para combatir las defensas del demandado o
de manera complementaria para tal fin.

Lo anterior se presenta antes de la Audiencia Preliminar. Si fuera con


posterioridad y estuviere el proceso en audiencia de juicio, dichos documentos
podrían ser admitidos por el Tribunal como Prueba para mejor resolver.

Debe recordarse que


cualquier prueba que sea
ofrecida está sujeta a la
valoración que sobre su
procedencia, pertinencia
y necesidad realice el
Juez Tramitador en la
Audiencia Preliminar

12
Otro de los grandes cambios en el CPCA son
las medidas cautelares. Mientras que en la
Ley anterior, las posibilidades eran muy
limitadas, en la actualidad, existe una gran
amplitud en la materia, con el fin de
asegurar la efectividad de la sentencia,
siempre en interés del administrado.

Que es una medida cautelar?

Es una decisión provisional, adoptada por el Juez a petición de una de las


partes, con anterioridad o durante el transcurso del proceso, dirigida a
evitar un daño grave e irreversible para el recurrente, que ponga o pueda
poner en peligro el objeto del proceso y hacer ilusorio el posterior triunfo
de aquél por la imposible efectividad y eficacia del fallo favorable a sus
intereses.

Así, por ejemplo son medidas cautelares, las siguientes:

a) La solicitud de no ejecución de un desalojo administrativo, hasta tanto no se


determine la legalidad del acto.
b) La reinstalación del funcionario despedido, hasta que no se determine la
legalidad de su despido.
c) La suspensión de un cobro de tributos hasta que no se verifique la
conformidad con el ordenamiento del proceso determinativo.
d) La orden para que el INCOFER realice determinadas medidas durante el
curso de un proceso interpuesto por un vecino de la línea del ferrocarril.

Como se advierte, todas estas medidas son provisionales, por cuanto se adoptan
para que tengan eficacia durante el desarrollo del proceso y hasta tanto no se
resuelva el fondo del mismo.

Otra característica es que puedo plantear la solicitud de medida cautelar, sin haber
planteado el proceso aún:

13
De conformidad con lo anterior, tenemos varios tipos de medidas cautelares, a
saber:

 Ante causam: Se interpone antes de plantear el proceso, para asegurar su


resultado. Si se concede, hay 15 días para presentar la demanda o de lo
contrario se le condena en daños, perjuicios y costas.

 Prima facie: Se interponer y resuelve antes de dar traslado de la misma, o


sea, se comunica al demandado su adopción y luego se da traslado para
que se manifieste al respecto, a fin de dar una medida cautelar definitiva.

 Provisionalísima: Es la medida que adopta el Juez que no es la misma


que la definitiva pero que sirve para posteriormente emitirla y que puede
coincidir

Las tres no son excluyentes, sino más bien complementarias.

UN EJEMPLO DE LOS ANTERIORES CASOS , SERÍA QUE X HAYA SIDO NOTIFICADO DE


QUE EN 5 DÍAS LE VAN A CERRAR SU NEGOCIO . X PLANTEA AL DÍA 4 UNA MEDIDA
CAUTELAR PARA QUE EL CIERRE NO SE EJECUTE . EL J UEZ, LE CONCEDE LA MEDIDA Y
DE MANERA AUTOMÁTICA ADOPTA UNA MEDIDA ANTE CAUSAM , PRIMA FACIE Y
PROVISIONALÍSIMA , MEDIANTE LA CUAL ORDENA EL NO CIERRE DEL NEGOCIO Y DA
TRASLADO AL ENTE DE LA SOLICITUD PARA QUE SE PRONUNCIE . UNA VEZ QUE RECIBE
LA RESPUESTA DEL ENTE, EMITE LA MEDIDA CAUTELAR DEFINITIVA, ORDENANDO O NO
EJECUTAR EL CIERRE U OTRA MEDIDA QUE SEA PERTINENTE . LUEGO DE ELLO X
TENDRÁ 15 DÍAS PARA PRESENTAR LA DEMANDA.

Debe tomarse en cuenta que dentro de la amplitud de las medidas que se ha


indicado, las medidas cautelares no sólo se encuentran orientadas a suspender
los efectos de un acto administrativo, sino también pueden tener los siguientes
efectos:

Conservativo: Mantener la situación de las cosas, por ejemplo suspendiendo los


efectos del acto

Anticipativo: Adelantar posibles situaciones jurídicas, por ejemplo ordenando el


depósito o custodia de un documento.

Innovativo: Estableciendo la creación de una determinada situación jurídica


temporal

14
[DEBE TOMARSE EN
Que debo hacer para que me den una medida CONSIDERACION QUE
cautelar y no me la rechazen? PARA EL OTORGAMIENTO
DE UNA MEDIDA
En primer término debe fundamentarla bien y CAUTELAR, DEBEN
demostrar que tengo algún grado aparente de CUMPLIRSE TRES
razón en lo que pido. O sea, que mi demanda no PRESUPUESTOS: EL
es temeraria o infundada o carente de seriedad. PELIGRO EN LA DEMORA,
Esta es la apariencia de buen derecho o fummus LA APARIENCIA DE BUEN
boni iuris DERECHO Y LA
PONDERACIÓN DE LOS
Se descarta la posibilidad de otorgar una medida INTERESES EN JUEGO
cautelar, en situaciones de demandadas evidente
]
y manifiestamente temerarias, carentes de toda fundamentación, en donde se
evidencie un fummus mali iuris

Ante la solicitud de medida cautelar, el Juez hace un juicio de probabilidad de


verosimilitud de la demanda a plantear.

En segundo término, debe probar que de no darse la medida cautelar, hay un


riesgo de daño grave. Acá no es solo fundamentación, es que hay que PROBAR.
Además, no es solo probar el daño, sino la gravedad del mismo.

Debe tomarse en cuenta, que dado que la medida cautelar es provisional y su


procedimiento es sumario, la certeza del daño no exige, una plena prueba, pues
esta se reserva para el juicio de fondo. Incluso, en oportunidades, se desprende
de los mismos hechos. Ejemplo: Si alguien de 55 años, conserje en una
Institución, lo despiden, necesariamente implica un daño grave, por la pérdida de
ingresos y las dificultades de conseguir un nuevo trabajo.

En tercer término, debe tomar en consideración que se valorará los intereses en


juego en caso de conceder la medida cautelar. Es decir, si en caso de conceder la
medida cautelar se afectará con mayor gravedad el orden público o a terceros.
Por ejemplo, si un educador abusador sexual pide se le reinstale en el puesto
luego de ser despedido, no sería procedente la medida cautelar, porque se
afectaría en mayor medida el interés superior de los niños y el orden público.

Será la afectación al interés público o de terceros cualitativa y cuantitativamente


superior con relación al peticionante de la medida cautelar, el que podrá incidir en
una negatoria de la misma.

Que formato debe tener una medida cautelar?

Debe ser muy similar a una demanda, tomando en consideración los aspectos
indicados anteriormente.

15
Se requieren requisitos adicionales para interponer una medida cautelar?

Debe tomarse en consideración también que la medida cautelar que se pida,


cumpla con los siguientes requisitos:

 Urgencia: El peligro grave debe ser actual o inminente. No tiene sentido


una medida cautelar ante un despido que ocurrió hace un año o ante un
desalojo ya efectuado desde hace varios días.

 Instrumentalidad: La medida cautelar no es un fin en sí mismo, sino está


en función de asegurar el resultado del proceso. No sería una medida
cautelar pedir la anulación de un acto, sino la suspensión temporal de sus
efectos.
Una triste realidad es que las medidas
 Necesidad: Se debe demostrar cautelares se emplean a veces como
que efectivamente se requiere la táctica dilatoria. Imaginemos a alguien
medida para asegurar el que le concedan la medida cautelar de
resultado del proceso y que la reinstalación. Es lógico suponer que a
misma no es innecesaria o esa persona no le interesará que el
excesiva. proceso sea célere y más bien
procurará que el mismo se atrase.
 Funcionalidad y
proporcionalidad: La medida tiene que tener una función específica en
orden al objeto del proceso.

EJEMPLO: EN UNA DISCUSIÓN DE X Y Y POR LA PROPIEDAD Z, NO SERÍA


PROCEDENTE QUE X PIDA LA ANOTACIÓN DE LA DEMANDA EN TODAS LAS
PROPIEDADES DE Y, DADO QUE POR INSTRUMENTALIDAD SÓLO SERÍA NECESARIA LA
ANOTACIÓN EN LA PROPIEDAD Z

Si me conceden o me deniegan una medida cautelar puede ser revisada (no


recurrida) esa decisión?

El CPCA prevé la posibilidad de revisar con posterioridad, cuando se haya


concedido o denegado una medida cautelar, siempre y cuando varíen las
circunstancias de hecho que lo motivaron.

Debe tomar en cuenta dos aspectos:

 Se puede realizar a instancia de parte o de oficio


 Si se realiza de oficio existe la carga de la prueba de demostrar la variación
de las circunstancias.

16
Puedo recurrir la denegatoria u otorgamiento de una medida cautelar?

Contra la resolución que otorga o deniega una medida cautelar procede el


recurso de apelación. Dicho recurso se debe presentar ante el Tribunal de
Apelaciones de lo contencioso administrativo.

Tome en cuenta que el Tribunal de Apelaciones admite nueva prueba. Por


lo anterior, si te deniegan la medida cautelar por no demostrar
suficientemente el peligro en la demora, bien podrías aportar prueba
nueva allí para que se te acoja el recurso.

Cual es el procedimiento a seguir en el caso de una medida cautelar?

El carácter urgente de la medida y el propósito de esta, hace que su


procedimiento sea sumario y relativamente sencillo.

Fundamentalmente escrito, queda a criterio del Juez responsable si realiza una


audiencia para escuchar a las partes y evacuar prueba.

Solicitud de Concede
Decisión medida prima
medida cautelar
del Juez facie y
provisionalisma
y da audiencia

Parte puede pedir


antes, con la
demanda o en el
proceso
durante

Juez podría Se emite


llegar a decir Da audiencia
escrita sobre resolución
que además sobre medida
de audiencia medida
escrita hacer pedida
una oral
17
Puede pedir el Juez caución o contracautela?

El CPCA prevee la posibilidad de pedir caución o contrautela a la persona a la


cual se le concede una medida cautelar. Las mismas pueden consistir desde el
depósito de una suma de dinero, hasta una acción de hacer o un no hacer.

Puede consistir en indicar a una persona que mientras está X medida para
suspender un desalojo administrativo, no podrá traspasar, gravar o disponer el
bien. También puede ser en indicar al funcionario suspendido y reinstalado que
no debe realizar x acción o realizar tal labor.

Lo anterior, en el entendido de que la contracautela no puede tornar nugatorio


el derecho a la justicia cautelar.

Como está organizado el Tribunal Procesal Contencioso Administrativo?

El Tribunal Procesal Contencioso tiene un Coordinador y un Sub Coordinador


que se encargan de los temas administrativos del mismo y son Jueces. Son
designados por un Consejo de Jueces.

Además existen diferentes tipos de Jueces:

 Juez Tramitador: Recibe la demanda y prepara el proceso para que esté


listo para audiencia de juicio.

 Juez conciliador: Es el responsable del proceso de conciliación y


homologar el respectivo acuerdo, en caso de ser éste exitoso.

 Juez de Juicio: Integra un Tribunal Colegiado, tiene a cargo la audiencia


de juicio y emite sentencia

 Juez Ejecutor: Responsable de la etapa de ejecución de sentencia, una


vez que la sentencia esté firme.

En caso de ser necesario y pedirlo la parte, todos estos Jueces podrían dictar
medidas cautelares.

18
Una vez interpuesta una demanda, que trámite debe realizar el Juez
Tramitador?

El Juez Tramitador verificará la admisibilidad de la misma y dará traslado a la


parte demandada, sino presenta defectos.

El traslado sería de treinta días hábiles para que se conteste y aporte copia del
expediente administrativo.

La contestación debe ser hecho por hecho indicando si se admite como cierto
o no, o si hay variantes y rectificaciones. De la admisión o no de un hecho
dependerá posteriormente el ofrecimiento de prueba en función del mismo y su
admisión por el Juez Tramitador.

Al igual que en el caso de la


demanda, el CPCA permite
prevenir que se corrija una
contestación de la demanda
defectuosa

Si la parte no agotó la vía Recuerdese que según lo resuelto


administrativa en dicha sede, el Juez por la Sala IV el agotamiento de la
Tramitador en el auto donde da vía administrativa es facultativo.
traslado de la demanda, dará 8 días Por lo anterior, se pueden
al ente para que modifique, anule, impugnar en sede jurisdiccional
revoque o cese la conducta los actos finales de la
impugnada. administración sin que se requiera
que sean firmes.
En cuanto a estos 8 días debe Solo en materia municipal y
tomarse en consideración que en el contratación, el agotamiento es
caso del Estado, se da dicho plazo y preceptivo.
además los 30 días para contestar la Recuerde que en materia civil de
demanda. En el caso de entes hacienda (petición solo de
descentralizados, los 8 días forman responsabilidad), no se requiere
parte de los indicados 30. ningún trámite administrativo de
agotamiento administrativo. Ante
un hecho dañoso, solo se demanda,
sin trámite previo.

19
Tomese en cuenta que el no presentar el expediente administrativo en tiempo
o no contestar la demanda implicará la declaratoria de oficio de rebeldía.

LOS EFECTOS DE LA REBELDÍA: LA REBELDÍA POSEE EFECTOS MUY LIMITADOS . LO


ANTERIOR , POR CUANTO NO IMPLICA QUE AUTOMÁTICAMENTE EL ACTOR TENGA
POR GANADA LA DEMANDA, SI BIEN SE TENDRÁN POR ADMITIDOS LOS HECHOS .
PREVALECE EL INTERÉS PÚBLICO EN ESTOS CASOS. ADICIONALMENTE , LA PARTE
SE APERSONA AL PROCESO SI QUIERE CON POSTERIORIDAD Y LO RETOMA EN EL
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRE

Que otros contenidos deben tener las contestaciones de la demanda?

En la contestación de la demanda se oponen también las denominadas


defensas previas. Algunas se pueden oponer solo en este momento procesal,
otras en cualquier momento

Defensa Momento Recurso


Incompetencia En cualquier momento del Inconformidad ante Sala I
proceso
Indebida representación Con la contestación Juez previene corregir sino se hace
se declara inadmisible demanda
Falta de agotamiento Con la contestación. Si no se Juez previene corregir sino se hace
Vía administrativa interpone en ese momento, se se declara inadmisible demanda
tiene por subsanado el
defecto.
Defectos formales de la Con la contestación Juez previene corregir sino se hace
demanda se declara inadmisible demanda
Indebida acumulación Con la contestación
Falta de integración de la En cualquier momento del Apelación ante tribunal de
litis proceso apelaciones
Actos no susceptibles de Con la contestación Si se acoje proceso es inadmisible y
impugnacion tiene casación ante Sala I
Litis pendencia Con la contestación Si se acoje proceso es inadmisible y
tiene casación ante Sala I
Transacción En cualquier momento del Si se acoje proceso es inadmisible y
proceso tiene casación ante Sala I
Cosa Juzgada En cualquier momento del Si se acoje proceso es inadmisible y
proceso tiene casación ante Sala I
Prescripción En cualquier momento del Si se acoje proceso es inadmisible y
proceso tiene casación ante Sala I
Caducidad En cualquier momento del Si se acoje proceso es inadmisible y
proceso tiene casación ante Sala I

Una vez contestada la demanda, el Juez Tramitador dará traslado de la


contestación a la parte actora para que se refiera a las defensas y ofrezca
contraprueba.

Hasta este momento, como sería entonces el procedimiento a seguir?


20
Se podría esquematizar de la siguiente manera:

Demanda

Tomese en
cuenta que el Si tiene algún defecto
Juez podría se prevendrá
indicar acá la subsanar si no lo
falta de hace se declara
competencia o la inadmisible
necesidad de
integrar la litis

Juez verifica si
cumple
Juez da traslado requisitos
de la contestación formales
al actor para que
se refiera

Demandado
Contesta y Si la demanda no presenta
opone defectos, se da traslado a la
defensas parte demandada

Una vez cumplida esta etapa, el Juez Tramitador convocará a audiencia de


conciliación y además, en caso de que ésta no fructifique, a audiencia
preliminar.

La primera audiencia corresponderá a un Juez Conciliador y si no se da la


conciliación, nuevamente el expediente pasará a manos del Juez Tramitador
para que realice la audiencia preliminar.

Entraríamos así a la etapa de audiencias orales del proceso. Tome nota de la


necesidad de perfeccionar sus destrezas en la oralidad para hacer un papel
21
Vamos a hablar de conciliación fracasada, cuando
una parte se niega a conciliar, no asiste a la
audiencia de conciliación o el Juez no homologa el
acuerdo de conciliación.
Existirá una conciliación exitosa, cuando las
partes están anuentes, su acuerdo es autorizado y
el Juez Homologa la conciliación.

decoroso.

Que es una audiencia de conciliación?

En la audiencia de conciliación, las partes, ante un Juez tratarán de llegar a un


acuerdo satisfactorio a ambas sobre el resultado del proceso.

En este sentido, debe tomarse en cuenta que queda a voluntad de la parte


conciliar, por lo que cualquiera podría válidamente negarse a conciliar.

Para que el acuerdo sea eficaz se requerirán dos condiciones, después de la


audiencia en donde se concilió:

 En el caso de la Administración debe ser aprobado por el Jerarca. En el


caso del Estado por el o la Procuradora General de la República. En
caso de un ente por el Jerarca, ya sea Junta Directiva o Concejo
Municipal.

 El acuerdo una vez aprobado por el Jerarca deberá ser enviado al Juez
Conciliador para que emita una resolución homologándolo.

La homologación que haga el


Juez tiene carácter de cosa
juzgada.
Por lo anterior, ante su
incumplimiento por una de las
partes se podría ir a hacer
cumplir en ejecución de
sentencia

Algunas características de la conciliación, son las siguientes:

22
o La audiencia es privada. OJO: NO DEBE CONFUNDIRSE LA
o El Juez conciliador puede realizar varias CONCILIACIÓN CON LA
TRANSACCIÓN. EN LA PRIMERA
audiencias e inclusive hacer audiencias
EL ACUERDO SE LLEGA EN
separadas con cada una de las partes. AUDIENCIA ANTE UN JUEZ
o Se debe guardar confidencialidad de lo CONCILIADOR. EN LA SEGUNDA,
hablado en la audiencia LAS PARTES ACUERDAN, NO EN
o Lo discutido en la audiencia no tiene AUDIENCIA Y SIN LA PRESENCIA
DE UN JUEZ. ESO SI, EN UNA U
valor probatorio alguno ni efecto en otras
OTRA, AL FINAL, LO ACORDADO,
audiencias posteriores.
DEBE SER HOMOLOGADO. ]

No se puede conciliar en materia tributaria, con respecto a la disposición de


bienes públicos, no ejercicio de potestades o llegar acuerdos contrarios a la
ley.

Que pasa si fracasa la conciliación?

En caso de que fracase la audiencia de conciliación o que ésta no sea


homologada, se procederá a convocar y realizar la audiencia preliminar.

El expediente volverá a manos del Juez Tramitador para que asuma esta
audiencia.

Para que sirve la audiencia preliminar?

Esta audiencia está diseñada para una función saneadora, ordenadora y


abreviadora del proceso.

En razón de lo anterior, en una sola audiencia de analizará todos los aspectos


que podrían devenir en nulidad, dudas o afectar la buena marcha del proceso,
todo con el propósito de dejarlo listo para que se efectúe la audiencia de juicio
por parte del Tribunal respectivo.

Así, temas que en el proceso anterior, provocaban que este dilatara muchos
años, se resolverán en una audiencia de unas pocas horas.

Cuales son las fases de una audiencia preliminar?

Son las siguientes:

23
Para cumplir las fases indicadas, el Juez Tramitador en audiencia oral, hará lo
siguiente:

I. Preguntará a las partes si advierten algún vicio de nulidad del proceso o


algún aspecto que requieran sanear.

II. Continuará determinando si las pretensiones de la demanda son claras


o si requieren algún ajuste o aclaración, a petición ante todo de oficio o
de la parte demandada.

III. Resolverá las defensas previas que se hayan planteado. En este


sentido, debe tomarse en consideración que en el caso de la
prescripción o caducidad, sólo entrará a resolverlas si determina que las
mismas son evidentes y manifiestas (o sea que es claro que está
prescrito con un sola revisión de la demanda, sin necesidad de evacuar
prueba). De no ser así, lo reservará para que en sentencia resuelva el
Tribunal de juicio.

IV. Se pronunciará sobre si hay o no coadyuvantes

V. Verificará cuales hechos son controvertidos (sea que la parte contestó


“no es cierto”) y cuales no lo son. En función de éstos se admitirá toda la
prueba.

VI. Se admitirá aquella prueba que sea útil, pertinente y necesaria para el
dictado de sentencia. En este sentido, las parte deben llevar claras la
siguiente información básica:

 Los folios del expediente administrativo, individualizado en su número y


folio en donde se encuentren que consideren necesarios a sus intereses.

 Los documentos que han aportado que necesita se admitan como prueba,
con indicación del hecho al cual corresponden.
 El nombre de los testigos y cédula, relación con los hechos de la demanda
y cuales de éstos corresponden como prueba.

24
 El tipo de perito que se pide (si se solicita)y el objeto de la pericia
claramente definido

Recordar que en daño moral subjetivo no se requiere perito

 Si se pide confesión o reconocimiento, tenerlo presente a efecto de su


justificación.

Debe recordarse que en esta materia tenemos 3 tipos de testigos básicos:

 Testigos puros y simples, tienen conocimiento de los hechos


 Testigo perito, un testigo que tiene una pericia que da un valor agregado
a su declaración
 Testigo funcionario, el servidor público que tiene relación o participó en
la conducta objeto del proceso.

Nuevamente le corresponderá a cada parte, justificar tanto desde el punto de


vista de los hechos como jurídico cada prueba ofrecida u oponerse a la de su
contrario, sino es de su conveniencia.

Puede ser que el Juez Tramitador opte por declarar que admite todo el
expediente administrativo como prueba, no obstante, la parte tiene que tener
claro definir cuales de dichos folios son los de su interés.

El Juez Tramitador valorará cada prueba y al final, admitirá la que considere


útil y necesaria.

Contra lo que se resuelva en esta audiencia sobre el tema probatorio sólo


procede recurso de revocatoria oral ante el mismo Juez

OJO: A PESAR DE QUE NO SE ADMITA UNA PRUEBA , USTED PODRÍA INTENTAR


VOLVER A PLANTEARLA ANTE EL T RIBUNAL DE J UICIO. EN CARÁCTER DE PRUEBA
PARA MEJOR RESOLVER .

Que procedería una vez realizada la audiencia preliminar?

Una vez realizada la audiencia preliminar el proceso estaría listo para

25
audiencia de juicio y quedan tres opciones para el Juez Tramitador:

 Si se admitió algún perito, realizará el trámite para fijar prudencialmente


sus honorarios, designarlo (si la parte depositó el monto señalado) y dar
el término para que se efectúe la pericia. Una vez recibida la misma,
deberá enviarla a las partes, para que éstas se manifiesten o pidan
aclaraciones. Sucedido todo lo anterior, lo envía a una sección de juicio
para que realice el señalamiento para la audiencia respectiva.

 Si no se admitió perito, de una vez, lo envía a la sección de juicio para q


ue realicen el indicado señalamiento.

 Existe una tercera opción que sucede al final de la audiencia preliminar.


Si en ésta solo se admitió prueba documental, se declarará el proceso
de puro derecho. En tal caso, antes de que concluya la audiencia, el
Juez Tramitador dará tiempo a las partes para que ante él, realicen
conclusiones. Una vez hecho lo anterior, da por concluída la audiencia
y da traslado del expediente a un sección de juicio, para que, sin realizar
audiencia adicional, emitan sentencia por escrito.

Como sería el procedimiento hasta este momento?

Se resumiría así: Exitosa: Se


da por
Audiencia de concluido el
Conciliación proceso con
cosa juzgada

Recordar
que si no hay
más que El Juez
prueba también
documental, Audiencia preliminar podría acoger
se pasa a una defensa
sección de previa y
juicio para que
declarar
dicten
sentencia sin
inadmisible el
audiencia de proceso
juicio

Audiencia de juicio

26
Para que es la audiencia de juicio?

La audiencia de juicio se realizará ante un Tribunal Colegiado con el fin de


escuchar a las partes y evacuar la prueba necesaria para el dictado de
sentencia.

Está divida en las siguientes fases:

En la primera fase, el Presidente del Tribunal preguntará a las partes si


consideran que hay algún motivo de nulidad que no se haya advertido en la
audiencia preliminar o con posterioridad a ésta.

En los alegatos de apertura se le indicará a las partes que expresen los hechos
que se fundamentan y las pretensiones que están ejerciendo, solamente.

En la fase de recepción de prueba se evacuará la prueba confesional,


testimonial, pericial que haya sido ofrecida y admitida.

Recuerde en este sentido lo siguiente:

 Tanto el confesante, como los testigos y peritos deberán ser


juramentados
 Usted debe saber interrogar, no puede hacer preguntas que sugieran la
respuesta, que sean repetitivas o que sean capciosas o compuestas
 Usted puede objetar una pregunta de la parte contraria manifestando de
viva voz la palabra “objeción”, “objeto” o “me opongo”
 Las preguntas deben ser relacionadas para los hechos que se ofrece la
prueba
 Los peritos realizan aclaraciones y dudas sobre sus peritajes
previamente planteados por escrito.
 Recuerde que la confesión es de la parte contraria sobre hechos propios
que le perjudican y que el interrogatorio de testigos es sobre hechos que
a éstos le constan por sus sentidos.

En la fase de conclusiones, se deberá expresar el “link” existente entre los


fundamentos jurídicos que dan base a su teoría del caso y las pruebas evacuadas.

27
En la audiencia de juicio se puede hacer
acompañar de un consultor. Es un experto en la
materia que estará a la par suya para asesorarlo
en materias especialmente técnicas.
Eventualmente, el Tribunal también podría acudir
a dicha figura.

Una vez realizadas las conclusiones, el Tribunal debe emitir sentencia. Si bien
originalmente se planteó como regla que ésta fuera oral, en la práctica y según
circular emitida al respecto, se está emitiendo de manera escrita, a fin de dar más
seguridad jurídica.

En caso de que el Tribunal lo estime pertinente podrá determinar que el proceso


es de trámite o resolución compleja (esto es totalmente discrecional) y tendrá 15
días hábiles para notificar la sentencia.

Recuerde algunas
reglas básicas:
1. Tener una teoría del
caso
2. Prepararse bien
3. Estar pendiente de su
lugar de notificaciones

COMO ADVERTIRÁ LA ETAPA DE AUDIENCIA DE JUICIO ES FUNDAMENTAL PARA


DEMOSTRAR SUS ARGUMENTOS Y “CONVENCER ” A LOS JUECES SOBRE SUS
RAZONAMIENTOS , ESTUDIO, ÉTICA, PREPARACIÓN , ORDEN , PRESENTACIÓN Y
CORTESÍA, SON FUNDAMENTALES .

28
Podría aligerar el trámite del proceso en un caso en particular o evitar
realizar audiencias de juicio para obtener una sentencia de forma más
célere?

Sí es posible. Existen dos figuras en el CPCA para tales fines, a saber:

Solicitud de fallo directo: En este supuesto, una de las partes, pide


generalmente en la demanda o contestación de ésta, se resuelva el proceso
sin necesidad de realizar audiencias, con solo la prueba documental.

Se requiere necesariamente la anuencia de la otra parte para que proceda y


que el Juez lo estime procedente. La sentencia se emitiría en 5 días después
de la notificación en donde se acoge la gestión.

Determinación de trámite preferente: De oficio o a petición de parte, el Juez


Tramitador, ante un asunto que revista urgencia, necesidad (ejemplo, una
petición para que se opere a una persona por estar en riesgo su salud) o
trascendencia al interés público, (una discusión de un tema que tiene
incidencia seria en las finanzas públicas), puede determinar que un proceso
tiene carácter de trámite preferente.

En este caso, el Juez manda el expediente a un Tribunal de Juicio mediante


resolución bien razonada. Si el Tribunal está de acuerdo, las consecuencias
serían las siguientes:

o Todos los plazos se acortan. Así el plazo para contestar la demanda y


para emitir sentencia pasa a cinco días y en caso de presentarse
recurso de casación contra ésta, se deberá resolver en diez días
máximo.
o Las diferentes audiencias se refunden en una sola, en donde se ven los
aspectos de trámite y de fondo.

Eventualmente un Tribunal puede determinar que no advierte el motivo de


urgencia, necesidad o interés público y devolverlo al Juez Tramitador para que
este siga el trámite ordinario.

Que se puede resolver en una sentencia en materia contencioso


administrativa?

Así como se ha indicado la gran cantidad de pretensiones que se puede


plantear en este proceso, de manera correlativa, la sentencia puede
pronunciarse sobre una amplia gama de opciones.

En este sentido, la sentencia puede resolver tanto anular determinados actos


administrativos, como alguno de los siguientes supuestos:

29
Condenar en daños y perjuicios, tanto en concreto como en abstracto (en este
último caso se liquidan en la etapa de ejecución de sentencia)
Obligar a la Administración a hacer determinada conducta o a cesar en su
cumplimiento.

Que puede resolverse en sentencia en el caso de una conducta


discrecional?

En el caso de conductas discrecionales (en las cuales no está reglado todo lo


que hace la Administración) no se le puede imponer la conducta a hacer en
concreto, sino solamente

Un ejemplo sería en el caso de que se


anule una suspensión sin goce de un
funcionario- El Tribunal anula, pero no le
dice al Ente que debe rebajar la
suspensión de 10 a 3 días por ejemplo.
Sólo le indicará que si vuelve a emitir un
nuevo acto, éste deberá respetar los
principios de proporcionalidad o tener en
consideración X o Y fundamento, pero sin
imponer la conducta en particular.

Que dice el CPCA sobre el tema


de la indexación?

Asimismo, la sentencia

LA S ALA PRIMERA HA HECHO LA DIFERENCIA ENTRE LOS INTERESES


E INDEXACIÓN , DE MANERA TAL QUE LA ÚLTIMA SE CONSTITUYE EN EL MECANISMO
PARA REAJUSTAR , EN EL CASO DE OBLIGACIONES DINERARIAS , LA PÉRDIDA DEL
VALOR DE LA MONEDA POR LA INFLACIÓN .

30
31

También podría gustarte