Plan de Negocio de Pollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 191

PLAN DE NEGOCIO

INTRODUCCIÓN

El pollo asado es un plato genérico elaborado con un pollo expuesto a una fuente

de calor que puede ser desde el fuego casero de un hogar, hasta el asador

profesional rotatorio. Por regla general el asado del pollo se va haciendo con la

propia grasa y jugos del mismo que circulan por la carne durante la operación de

asado, es por esta razón por la que se debe colocar expuesto al fuego de tal forma

que pueda moverse o girar y que la circulación de estas grasas y jugos sea lo más

eficiente posible, los asadores rotatorios emplean este concepto de forma muy

eficaz. El pollo asado es un plato global que aparece en todas las culturas

cocinado, o acompañado de diferentes formas.


NOMBRE DEL PLAN

 CHICKEN FLAVER

 AUTOR: YUDI ESPERANZA SANABRIA BACA

MAIRA ALEJANDRA ROPERO SARABIA

LUCY EDITH LEON PABA

TEL:

MAIL: chickenflaver@hotmail.com
HISTORIA

El origen de la relación de esta especie con el ser

humano se remonta al Neolítico, concretamente en el

marco del cambio de sociedades cazadoras-

recolectoras a agricultoras-ganaderas. Algunos

estudios revelan que las primeras gallinas y pollos domesticados pueden provenir

de la India, hace más de 4.000 años.

No obstante, los primeros datos sobre la domesticación de gallos proceden de

lugares tan alejados entre sí como China, Egipto y Creta, durante el 1400 a.C.

La domesticación de aves en el continente europeo sería más tardía,

concretamente hacia el año 700 a.C. Ha quedado demostrado que los celtas del

norte disponían ya de pollos antes de que Cesar invadiera Bretaña en el siglo I

a.C., pero sería el Imperio Romano, a través de las rutas comerciales entre sus

colonias, quien realmente propagaría la cría de gallos, gallinas y pollos por toda

Europa durante los primeros siglos después de Cristo.

Para los romanos el gallo era el símbolo de Marte, dios de la guerra, por lo que lo

utilizaban como sacrificio en rituales religiosos y además como recurso alimenticio,

reconociendo en este animal también un emblema del valor. En numerosas

excavaciones arqueológicas se han encontrado cerámicas, esculturas, monedas,

pinturas o mosaicos en los que se adivinan figuras de gallos, gallinas o pollos. Su


interpretación es complicada, pero algunos especialistas han querido ver en ellos

distintivos religiosos romanos relacionados con ofrendas o sacrificios paganos.

La religión cristiana y La Biblia también tienen en el gallo uno de sus símbolos

destacados puesto que si se representa este animal cantando se hará referencia a

la resurrección de Cristo, motivo por el cual en algunas iglesias se conserva la

tradición de colocar en su punto más elevado una veleta con la forma de un gallo.

También es conocido el texto, relacionado con la vida de Cristo, en que Jesús le

dice a San Pedro que tres veces antes de que cante el gallo negaría su relación

con el Maestro.

En cuanto a las propiedades adivinatorias, legendarias y místicas, desde la

antigüedad han existido numerosos videntes, oráculos y médium que han querido

leer el futuro en las entrañas de estos animales después de haberlos sacrificado.

Una práctica que aún se conserva en algunos rituales actuales.

La diferenciación y selección de razas comenzó durante la Edad Media, tomando

suma importancia en la alimentación la carne y los huevos que proporcionaban

estas aves.

No obstante, durante la Edad Moderna, sería tratado en ocasiones como un

alimento de segunda categoría por las casas reales y señores feudales ya que

solía ser abundante entre las clases medias y bajas de la sociedad por lo que no

ofrecía el exotismo de alimentos como el faisán, sin saber que éste último y las

gallinas domésticas pertenecen a la misma familia, las Fasiánidas, del orden

Galliformes.
Pero este menosprecio a su carne concluiría en el siglo XIX gracias a importantes

premios otorgados a las mejores escuelas de cocineros de Paris que presentaron

platos elaborados con pollo, como por ejemplo Le Cordón Bleu.

En los primeros años del siglo XXI una grave epidemia, la Gripe Aviar, afectó a las

aves en el continente asiático y asaltó titulares de periódicos en todo el mundo

causando un descenso importante en el consumo. En la actualidad se trata de una

plaga controlada y sin peligro para las granjas distribuidas por gran parte de la

Península Ibérica que proporcionan carne a todo el territorio nacional.


PLAN DE NEGOCIO

LA IDEA

Chicken flaver comercializará pollo asado saborisado y brosterisado en presas con

sabor a BBQ, curry, a la naranja y tropical. La característica principal que marcará

la diferencia son los saborizantes del pollo, lo cual representa una innovación en

los productos del pollo que se comercializa típicamente.

Existe la posibilidad que la fórmula del pollo asado saborisado y brosterisado, sea

copiada fácilmente, sin embargo el producto será acompañado en varias

presentaciones con papas fritas, papa cocida, maduro frito, yuca frita, bollo limpio

y ensaladas que son productos preferidos por los consumidores Ocañeros para

acompañar el plato. Adicionalmente, se va a explotar el gusto que tienen los

consumidores cuando comen fuera de casa, de hacerlo con música, con

televisión en el local y con promociones especiales. Para la producción se tendrá

cuidado de preparar los platos previstos para la venta del día ya que el sabor con

que será cubierto el pollo acelerará en cambio del sabor al siguiente día de

preparado.
¿POR QUÉ?

Esta idea surge de la necesidad que tienen muchos consumidores que no tienen

el placer de deleitar el sabor del pollo saborisado, por esta razón se desea entrar

en el negocio ya que éste podrá ser un gran atractivo, en un mercado todavía en

descubrimiento. Esto es lo que hace la diferencia frente a los competidores: es

algo diferente de lo que se ve tradicionalmente en la ciudad de Ocaña.

EL PROMOTOR O LOS PROMOTORES.

 Lucy Edith león paba

 Maira Alejandra ropero Saravia

 Yudi esperanza Sanabria bacca

Aprendices Sena“tecnología en administración empresarial”


MISIÓN

El asadero de pollo Chicken flaver tiene como misión la venta y distribución de

pollo asado saborisado con una mezcla de agradables sabores, ofreciendo una

nueva experiencia a su paladar, en el mejor ambiente para comer.

El compromiso principal de Chicken flaver es y será la satisfacción de las

expectativas y deseos de los clientes, al ofrecerles un menú diferente, un sabor

inigualable, alta calidad junto a un servicio excepcional.


VISIÓN

Lograr el posicionamiento del asadero de pollo saborisado en la ciudad de

Ocaña con un alto reconocimiento de los productos de óptima calidad, para

que en cinco años a partir del inicio del proyecto se cuente con una

sucursal en el centro de la ciudad.


OBJETIVO GENERAL

 Chicken flaver tiene como objetivo general ser el líder en venta de pollo asado

con saborizantes lo que concentra sus esfuerzos en mantener su calidad de

producción así como en mejorar la eficiencia y el servicio. Este objetivo tiene

como base dar a conocer la innovación de este asadero de pollo a la ciudad de

Ocaña brindándoles un excelente servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Crear una imagen corporativa para lograr posicionar el negocio

 Utilizar material publicitario para dar a conocer el producto en el mercado

 brindar una mejor calidad y excelente servicio al publico

 mantener un ambiente de trabajo en equipo

 mantener el lugar limpio, ordenado y seguro

 Satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes.

 Ofrecer los mejores estándares en la presentación de los platos.


VALORES DE LA ORGANIZACIÓN

 El cliente es primero.

 Excelencia a través del mejoramiento continúo.

 Sentido de pertenencia a la organización.

 Respeto mutuo.

 Trabajo en equipo

 Los errores son tomados como oportunidad de mejoramiento

 Conducta ética responsable.

 Desarrollo de habilidades de liderazgo.

 Respetar a los empleados.


PRODUCTO Y MERCADO

En los últimos años se ha venido aumentando el gusto por el pollo asado, cada

vez los clientes buscan nuevos lugares a donde ir y no solamente buscan un

sitio donde comer, sino un lugar donde se coma bien.

En la ciudad de ocaña no hay asaderos con pollo saborisado.

Los asaderos como multipollo cuenta con platos tales como: pollo asado, pollo

a la broaster, carnes, ensaladas, desayunos en sus cartas, por ser una

empresa que vende este producto no cuenta con la capacidad técnica de

preparar este plato especial, esta es una razón por la cual se quiere llegar a

ese nicho de mercado para que los clientes cada vez tengan más opciones

donde ir a comer muy bien y que encuentren un lugar agradable en donde

pasar un buen rato.

EL CLIENTE

Los potenciales clientes son:

 los hogares de la provincia

 turistas y publico de fin de semana

 trabajadores que por falta de tiempo comen por Fuera o no les apetece cocinar
Los clientes potenciales para consumir nuestro producto, Va dirigido a todo tipo de

clientes. Los clientes son consumidores finales ya que son quienes realmente

probarán el producto dentro del lugar, y su dedición de compra del pollo asado

saborisado y brosterisado será estimulada por el sabor del producto, y los

servicios de calidad que añadiremos, como son la presentación del local, con

música y televisión.

El mercado objetivo al que va dirigido este asadero saborisado es elsiguiente:

Su nicho estará conformado por los estratos medio de la ciudad de Ocaña.

Para todas las edades.

También que busquen excelente servicio y calidad.

EL MERCADO POTENCIAL

 los estudiantes de la universidad y colegios de la provincia

 empresas o locales de la provincia y alrededores

 las familias de la provincia


COMPETITIVIDAD

COMPETENCIA

La competencia global para un asadero son todos los demás asaderos y

establecimientos que ofrecen cualquier tipo de comida, dado que una persona

puede decidirse por ir a comer comida rápida en vez de ir a un restaurante formal

en cualquier momento.

Aun así, es claro que las personas se interesan más cuando se les presenta una

propuesta distinta que se destaca entre las demás, y este es uno de los puntos

fuertes del asadero dado que es una alternativa diferente y novedosa que no se

había visto en la ciudad de Ocaña.

Es por esto que a continuación se presentan todas las opciones de comida para

los clientes y los posibles campos competidores con los que se enfrenta cualquier

asadero de la ciudad de Ocaña, seguido posteriormente por un análisis detallado

de los competidores directos del asadero, que son los restaurantes de pollo asado.
MULTIPOLLO

Está ubicada en la avenida Francisco Fernández de contreras su propietario es

don Ramón Rodríguez Quintana, esta empresa es administrada por la familia,

lleva 16 años posicionada en el mercado. tiene un nivel de ventas muy buenas.

Tiene dos sucursal una en el centro lleva 1 año y 7 meses en el mercado; tiene

un nivel de ventas muy buenas. Y otra en aguachica en la carrera 40.


Precio promedio del pollo asado: $ 20.000

Precio promedio del pollo a la broaster: $ 28.000

De lunes a domingo de 8:00 a.m a 10:00 p.m


MANPOLLO

Asadero y restaurante ubicado en la avenida francisco Fernández de contreras

frente al semáforo, con tres años de experiencia en el mercado Ocañero, sus

productos especialmente el pollo, como plato fuerte, tiene muy buenos precios,

sabor y calidad.
Precio del pollo asado: $ 20.000

Precio del pollo a la broaster: $ 25.000

Parqueadero incluido

WIMPY

Es quizás unos de los restaurantes de comidas rápidas con un ambiente cálido

para ir con los amigos y la familia y no es necesaria tanta etiqueta como a veces

exigen otros buenos restaurantes de la ciudad. Por varias razones: la casa, para

comenzar, aún conserva un estilo colonial y está ubicada en el centro en la calle

10 N° 14-10 al lado del bingo tojana center.

Foto

Precio promedio del pollo a la broaster: $


PRINCIPALES COMPETIDORES.

 Multipollo
 Manpollo

ANÁLISIS COMPARATIVO.

COMPETIDORES DEBILIDADES FORTALEZAS


multipollo Altos precios Calidad en el servicio

COMPETITIVIDAD.

EMPRESA LA COMPETENCIA NOSOTROS


Multipollo Vende pollo a altos precios Mejores precios

Wimpy El pollo no es su plato Estar ubicados en avenida


fuerte. principal de la ciudad
Potypollo Establecimiento no Local amplio y ambiente
agradable seguro
Manpollo Sillas ahorradoras de Mejor comodidad al
espacio sentarse

PLAN DE MARKETING

F.O.D.A.(Describe tus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal con experiencia
Empresa nueva
Productos de alta, calidad y confiabilidad del
mismo. Malos acuerdos con los proveedores

Contar con equipos de innovación


Retraso en la entrega del pedido
Ser una empresa legalmente constituida. No alcanzar los niveles de competitividad de
las marcas reconocidas
cambio en los estilos de vida,
ubicación geográfica de fácil acceso
gustos, necesidades, etc. de los
y en un lugar de gran afluencia de
consumidores
público
producción de platos frescos y de
no ser reconocido por los clientes
alta calidad
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Los competidores de otras asaderos tienen
productos de baja calidad Entrada de competidores al sector

Fuente de empleo No cumplir con la normatividad de higiene


Tener una buena relación con los minoristas Precios sustitutos
las personas buscan lugares
innovadores en cuanto al ambiente y demanda del mercado
servicio
desarrollo de nuevos productos y
ausencia de personal clave
servicios
vulnerabilidad de los competidores situación económica del país

DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO Y TIPO DE

INVESTIGACIÓN

MERCADO OBJETIVO Y UBICACIÓN DE CLIENTES POTENCIALES

El mercado objetivo está conformado por gente que busca probar

nuevassensaciones y nuevos platos, con un poder adquisitivo para todo tipo de

clientes.

TIPO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Esta investigación será de tipo EXPLORATORIA ya que la misma tiene por objeto

lafamiliarización de la situación-problema y con esto se identificaran las variables

másimportantes que afectarán directa o indirectamente el desarrollo del plan

denegocios.
RECOLECCIÓN DE DATOS

METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 CUANTITATIVA: Se realizaron 50 encuestas donde se evaluaron: frecuencias,

preferencias, comportamientos y gustos. Estas encuestas se aplicaron

principalmente mediante encuesta personal.

 CUALITATIVA: Se realizaron observaciones en los diferentes restaurantes de

la zona y se recolectaron datos sobre servicio al cliente, calidad de menús,

entre otras.

HERRAMIENTA UTILIZADA PARA LA INVESTIGACIÓN

La herramienta que se utilizó para realizar el pertinente estudio fue la encuesta.

Se define la encuesta como “una recopilación de datos que se obtienen

medianteuna consulta, y hace referencia a cualquier aspecto de la actividad

humana ”eneste caso, sobre restaurantes asadero.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

MÉTODO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA PROBABILÍSTICA

El método utilizado para la selección de la muestra será el de muestreo

aleatoriosimple, el cual se caracteriza por que otorga la misma probabilidad de ser

elegidos atodos los elementos de la población. Para él calculo muestral, se


requiere de: Eltamaño poblacional, si ésta es finita, del error admisible y de la

estimación de lavarianza.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

N: tamaño de la población o universo (número de posibles encuestados).

e: error muestral.

Z: nivel de confianza

p: proporción de individuos que están en la población con las características

querequiere el estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele

suponerque p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es1-

p. 0.5

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

FORMULA PARA CALCULAR EL # DE ENCUESTAS:


N: 100.000

z: 1.55

  : 12%

P: 0.5

q : 1-0.5= 0.5

n : 42

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

El análisis de las encuestas es el asunto más importante para el desarrollo

delproyecto de negocio, dado que permite identificar los gustos, comportamientos,

preferencias, actitudes y demás de los clientes a los que va dirigido el negocio.

Las encuestas se aplicaron a personas en la ciudad de OCAÑA, estas se

realizaron a jóvenes y a adultos, no hay un rango de edad específico, ya que

Chicken Flaver quiereatraer a gente de todas las edades.

 Después de realizar las encuestas, se obtuvieron los siguientes resultados:

GRAFICA 1 ¿ACOSTUMBRA A SALIR A UN ASADERO?


GRAFICA # 1

7% 17% TODOS LOS DIAS


UNA VEZ A LA SEMANA
29% 2% DOS A CINCO VECES A LA
SEMANA
UNA VEZ AL MES
DOS VECES AL MES
NO ME GUSTA

45%

El 45% de las personas encuestadas frecuenta los restaurantes 1 vez al mes o

dos veces al mes, lo que quiere decir que son personas que dedican desu tiempo

y sus ingresos a ir a los asaderos una vez al mes.

POBLACIÓN CON
NUMERO %
CONOCIMIENTOS

Todos los días 0 0%

Una vez a la semana 7 17%

Dos a cinco vece a la semana 1 2%

Una vez al mes 19 45%

Dos veces al mes 12 29%

No me gusta 3 7%
total 42 100%

GRAFICA 2 ¿AL ESCOGER UN ASADERO LO QUE TENGO EN CUENTA ES?

GRAFICA # 2
TIPO DE COMIDA QUE OFRECE
PORQUE ME LO RECOMENDARON COMO BUENO
POR LA CONVENIENCIA DE PRECIOS
POR SU AMBIENTE
POR LA FACILIDAD DE PARQUEAR
24%

55%
14%

7%

Se puede notar que la tendencia de las personas en cuanto a labúsqueda y

escogencia de un asadero lo primero es el tipo de comida y los dossiguientes

aspectos son el precio y su ambiente


POBLACIÓN CON
NUMERO %
CONOCIMIENTOS

Tipo de comida que ofrece 23 55%

Porque me lo recomendaron
3 7%
como bueno

Por conveniencia de precios 6 14%

Por su ambiente 10 24%

Por la facilidad de parquear 0 0%


total 42 100%

GRAFICA 3 ¿CONOCE EN QUE CONSISTE EL ASADERO DE POLLO

SABORIZADO?

GRAFICA # 3
SI NO
15%

85%
En la pregunta # 3 se puede observar que el 15% de los Ocañeros si conocen

enqué consiste el pollo saborisado, mientras que el 85% restanteno la

conocen, pero estándispuestos a hacerlo.

POBLACIÓN CON
NUMERO %
CONOCIMIENTOS

SI 6 21%

NO 35 79%

total 42 100%
GRAFICA # 3
SABOR DIFERENTE NO CONOCE SU CARACTERISTICA

7%

93%

En la pregunta donde dice que su repuesta es positiva se obtiene que el total

de los encuestados no conocen su características es de 93%, mientras que los

demás si lo conocen y es de un 7%.

POBLACIÓN CON CONOCIMIENTOS NUMERO %

SABOR DIFERENTE 3 7%

NO CONOCE SU CARACTERISTICA 39 93%

total 43 100%

GRAFICA 4 ¿ESTARIA USTED DISPUESTO A PAGAR POR UNA MEJOR

OPCION DE COMIDA EN UN ASADERO INNOVADOR?


GRAFICA # 4
ENTRE $ 15000 Y $ 20000 ENTRE $ 23000 Y $ 28000 ENTRE $ 30000 Y $ 40000
29%

71%

El 71% de los encuestados está dispuesto a pagar por un plato dentro de un

asadero entre $15.000 y $25.000.

POBLACIÓN CON CONOCIMIENTOS NUMERO %

ENTRE $ 15.000 Y 20.000 30 71%

ENTRE $ 23.000 Y 28.000 12 29%

ENTRE $ 30.000 Y $ 40.000 0 0%

total 42 100%

GRAFICA 5 ¿CUALES SU ASADERO FAVORITO?


GRAFICA # 5
MULTIPOLLO WIMPY LA POTENCIA POTY POLLO
MANPOLLO CALABONGAS J.J DONDE LEO
2% 2%
10%2% 2% 2%

14%

64%

En la pregunta 5 se puedever que la gran mayoría deencuestadosdemuestra

que su asadero favorito es Multipollo con un 64%

POBLACIÓN CON CONOCIMIENTOS NUMERO %

Multipollo 27 64%

Wimpy 6 14%

J.J 1 2%

La potencia 4 10%

Potty polo 1 2%
Manpollo 1 2%
Calabongas 1 2%
Donde leo 1 2%

total 42 100%

GRAFICA 5 ¿PORQUE ES SU ASADERO FAVORITO?

GRAFICA 5
CALIDAD Y SERVICIO POR SU SABOR
LE GUSTA AMBIENTE HIGIENE
5% 19%
7%
2%

67%

Se puede notar que las personas escogen su asadero en cuanto al sabor de las

comidas y la calidad y servicio.

POBLACIÓN CON CONOCIMIENTOS NUMERO %


Calidad y servicio 8 19%

Por su sabor 28 67%

higiene 3 7%

Le gusta 1 2%

ambiente 2 5%

total 42 100%

GRAFICA 6 ¿ QUETIPO DE POLLO PREFIERE?

GRAFICA # 6
POLLO A LA NARANJA POLLO BBQ POLLO AL CURRY
POLLO TROPICAL OTROS
24% 2%
33%

12%
29%

En la pregunta 6 se observaque la comida favorita de laspersonas que


fueronencuestadas en la ciudad de OCAÑA fue pollo a la naranja con un 33%,
seguida por el pollo a la BBQ con un 29% y pollo tropical con un 24%.

POBLACIÓN CON CONOCIMIENTOS NUMERO %


Pollo a la naranja 14 33%

Pollo al BBQ 12 29%

Pollo Al curry 5 12%

Pollo tropical 10 24%

otro 1 2%

total 28 100%

GRAFICA # 7 ¿SI USTED TUVIERA LA OPORTUNIDAD DE

RECOMENDARLE ALGO AL DUEÑO DE UN ASADERO EN LA CIUDAD DE

OCAÑA QUE LE RECOMENDARIA PARA LOGRAR SU ESCOGENCIA?

GRAFICA # 7
SERVICIO AL CLIENTE HIGIENE AMBIENTE AGRADABLE
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA BUENOS PRECIOS COMBOS
NO SABE /NO RESPONDE CALIDAD
5% 7%
5%
5%

5% 48%

5%

21%
En la pregunta 7 se observa que lo más importante es el servicio al cliente con

un 47% seguido de la higiene que es de vital importancia para el

establecimiento con un 21%.

POBLACIÓN CON CONOCIMIENTOS NUMERO %

Servicio al cliente 20 47%

Ambiente agradable 2 5%

combos 2 5%

higiene 9 21%

Mejora de infraestructura 2 5%
calidad 2 5%
Buenos precios 2 5%
No sabe/ no responde 3 7%

total 42 100%

Con las encuestas se pudieron ver que los OCAÑEROS si están familiarizados

con el pollo asado, y los que no conocían del tema se vieron interesados en ir a un

asadero de este tipo. Esto representa una oportunidad para Chicken Flaverdado

que las personas se encuentran abiertas a conocer uno nuevo producto.

A pesar de la alta oferta de los asaderos que hay en la ciudad de OCAÑA, el

porcentaje de demanda todavía es mayor y esta situación le da a Chicken Flaver,

la posibilidad de entrar a este gran mercado con altas posibilidades de conquistar

un mercado que todavía no ha sido explotado.


Después de haber analizado los aspectos más importantes para laescogencia de

un asadero, cabe resaltar que para los OCAÑEROSesimportante el precio y la

ubicación, pero ahora consideran más importante labuena atención, la calidad y

sabor de los platos y la limpieza del establecimiento.

Como demuestra el análisis realizado, el proyecto es atractivo y tiene un

granpotencial dentro del mercado gastronómico de la ciudad de OCAÑA.

ESTRATEGIA DEL PRODUCTO:para los clientes es muy importante saber que

losprocesos de manipulación de alimentos, así como la preparación de losplatos,

sean de la mejor de calidad posible, esto se refleja en el sabor de lacomida y

generará un alto grado de confianza, aumentando al mismo tiempoel valor

agregado del producto.

POLÍTICA DE PRODUCTO, POLÍTICA DE SERVICIO Y ATENCIÓN

AL CLIENTE
POLITICA DE PRODUCTO O SERVICIO: En un asadero no sólo se ofrece un

portafolio de productos sino, un servicio.

Dentro de los productos que se ofrecen se encuentran los platos fuertes como

son el pollo a la naranja, el tropical, al curry y a la BBQ, ensaladas y bebidas….

Por otro lado el servicio que se ofrece es un proceso que va desde que el cliente

entra al asadero hasta cuando se retira del mismo. Es muy importante destacarse

en ambos aspectos ya que de esa forma se podrá satisfacer al cliente, así mismo

es necesario mirar las debilidades que podrá tener el asadero, para poder de ésta

forma implementar estrategias correctivas.

Siendo éstos sólo algunos de los aspectos más importantes dentro del producto,

que en éste caso más que el producto físico, lo que se está vendiendo son un

servicio, una experiencia, y es necesario hacer lo mejor, para que sea la mejor de

todas.

La estrategia diferenciadora del asadero Chicken Flaver será el color la armonía y

la apetitosidad de los platos, la variedad de los mismos, la rapidez, y eficacia del

servicio, y la mejor disponibilidad por parte de meseros y chefs para brindar así la

información requerida por los clientes

El servicio a prestar será de martes a domingo. El horario de atención al público

será el siguiente:

De martes a domingo de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

POLITICA ATENCION AL CLIENTE:El proceso comienza con la entrada del

cliente al asadero y es recibido por el mesero (a) quien loubica en la mesa de su

preferencia, o en la que se encuentra disponible; y en casode no haber mesa


vacía será ubicado en un salita dondepodrá tomarse una copa de vino mientras

espera por su mesa.

Una vez acomodado en la mesa, el mesero encargado de la mesa tomará laorden,

y la entregará al chef, ahora, El chef junto con sus ayudantes de cocina

seencargarán de la creación del plato y sus respectivos acompañamientos,

paraluego entregarlos al mesero quien los llevará al cliente.

Pero el servicio no acaba ahí, éste tiene en cuenta todos los aspectosrelacionados

con la satisfacción del cliente, ya sea la seguridad o la limpieza

delestablecimiento. La suma de todos esos factores representa el servicio

prestado acada cliente, y su valor se ve reflejado en el precio que este paga.

Otro aspecto que representa suma importancia para los clientes es la calidad en el

servicio. Esto tiene que ver con la cordialidad, respeto, eficiencia y eficacia por

parte del personal a la hora de tratar a los clientes del asadero saborisado. Si se

logra rapidez y eficacia al tomar los pedidos, llevar las comidas a la mesa y

atender cualquiera de las inquietudes que pueda tener una persona, ésta se

sentirá totalmente a gusto y disfrutará tranquilamente de la mejor experiencia de

sabor y calidad de servicio, e incluso si quisieran cierta asesoría por parte del chef

en la escogencia de los platos, para que éste les hable sobre sus especialidades.

POLITICAS DE PRECIOS Y PROMOCIONES


POLITICAS DE PRECIO: El precio del pollo asado saborisado será tomado

dependiendo el costo de producción de un pollo.

 Para la toma final del precio es preciso observar y analizar el precio de la

competencia que rodea nuestro punto de venta y el mercado que

queremos atacar.( a la comunidad en general, por su cercanía entre ellos se

puede tener una reacción inmediata para satisfacer las necesidades. *En los

barrios más comerciales a futuro se puede organizar puntos de venta propios.)


 Para obtener el precio adecuado en preciso tener en cuenta las

características del producto. A continuación se tomara el costo de producción

de un pollo a la naranja

MATERIA PRIMA CANTIDAD PRECIO


Materia prima 8,640
Mano de obra 4,282
CIF 7,288
TOTAL COSTO 20.210

POLITICAS DE PROMOCIONES: Una buena campaña de relaciones públicas es

otro punto clave en la estrategia demarketing: La cual se puede hacer con la

ayuda de un profesional en la materia osin ella, una buena campaña de relaciones

públicas puede conseguir la clase decubrimiento que los asaderos buscan.Las

estrategias de promoción son muy importantes, ya que a través de esta escomo

se conoce el asadero y el servicio que éste prestará.

La estrategia que se va a utilizar es de atracción, para realizar está se

necesitainvertir en publicidad y promoción, con el fin de crear una mayor

demanda.

Chicken flaverimplementará una estrategia única, la cual será de implementar un

díaa la semana (viernes) una porción de papa fritas, o por la compra de un pollo
asado entero se le obsequiara la gaseosa gratis ya que éstos van a ser uno desus

fuertes; “locura del sabor”, será el nombre de la campaña publicitaria.

105.000
90,000
100,000
1,500,000
100,000

PUBLICIDAD
Volantes

Pasacalles

Tarjetas de
presentación
Radio

PLAN DE ACCIONES DE MARKETING


PLAN DE ACCION DE MARKETING ANUAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PUBLICIDAD TOTAL

VOLANTES

PLAN DE VENTAS

ESTRATEGIA DE VENTA: El producto se venderá directamente este es un

elemento clave en el éxito de cualquier negocio porque representa la forma cómo

logra aumentar o maximizar el nivel de beneficios para la misma.

A parte del servicio, el ambiente del lugar también juega un papel vital para

conquistar los sentidos de los clientes y hacer que estos se sientan realmente
cómodos. Es por esto que el asadero tendrá un ambiente tranquilo, pero al mismo

tiempo alegre.

La estrategia de ventas a utilizar será la de diferenciación del producto que se

ofrece respecto al de los rivales, esta se hará por medio del atractivo visual en los

platos, los cuales ofrecerán cierta “arquitectura”, en cuanto a su color, armonía y

apetitosidad, como también en su variedad.

FUERZAS DE VENTAS O EQUIPO DE VENTAS

Meseros

Administrador

Producción

CONDICIONES DE VENTA

Los clientes de Chicken Flaver pueden elegir, a su comodidad la forma de pago

de las comidas, en cualquiera de los siguientes:

EFECTIVO

TARJETA CREDITO.
RECURSOS HUMANOS

 1 Gerente
 1 Administrador
 1 producción ( jefe de cocina)
 1 Chef
 2 Meseros
 1 Ayudante de cocina
 1 Repartidor
 1 En cargado de limpieza

ORGANIGRAMA

GERENCIA

PRODUCCION ADMINISTRATIVO

(JEFE DE COCINA)
AYUDANTE CHEF MESEROS CHOFER LIMPIEZA
DE COCINA REPARTIDOR

AREA DE ORGANIZACIÓN

Principalmente se optaría por tener el área administrativa como área coordinadora

de las labores de recursos humanos, financiera, marketing.

Debido a que se planea en un comienzo solo va a tener sino solo un sitio

de asadero de pollo saborisado y va a ser manejado inicialmente por sus 3

socios.

Administrativa: Aquí se manejara la parte financiera, (contable), todo lo

relacionado con recursos humanos, nomina, afiliaciones, seguros, selección

de personal, capacitación, pruebas de desempeño. Además las funciones

básicas administrativas como planear, organizar, dirigir y controlar.

Producción: Esta área se tomara como importante y aparte, porque la

razón social de la empresa es la producción de alimentos los cuales tienen que


pasar por ciertos procesos de calidad e higiene lo cual requiere de mayor

cuidado por parte de un área que controle dichas actividades.

DEFINICION Y DESCRIPCION DEL PERFIL DE CARGOS

GERENCIA

Tipo de contrato laboral, política laboral a término indefinido. La característica

principal de éste contrato es que no tienedefinida la fecha de terminación. Para la

terminación del contrato, de común acuerdo, se recomienda pasar a la otra parte

el preaviso al igual que en los demástipos de contrato.

En lo relacionado a la política laboral, el horario de trabajo es desde antes de

laapertura del asadero, a las 8 am., hasta la hora de cierre de caja7 pm., todo esto

con el fin de realizar las laboresde limpieza, compra de materia prima, y

adecuación del lugar. El trabajo requieredel riguroso cumplimiento de dicho horario


así como de la eficiente realización delas tareas correspondientes, ya sea

ayudando en la organización y funcionamiento del asadero.

DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS

Apellido y Nombre: Sanabria Bacca Yudi Esperanza

Descripción del Puesto: Gerente

Personal a Cargo: nueve

Educación:Secundaria o profesional

Descripción de Tareas: Supervisar la labor de cada empleado.

 Revisar inventario correspondiente a cada fecha.

 Si es necesario ser mediador de conflictos.

 Realizar los reportes financieros correspondientes.

 Analizar movimientos del asadero.

 Coordinar actividades de insumos de materias primas.


 Manejo de recursos financieros.

 Supervisar la labor del administrador.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: Administrador

APELLIDOS Y NOMBRES: León Paba Lucy Edith

PERSONAL A CARGO:2 personas

EDUCACION:secundaria o profesional

Perfil para cargo a desempeñar: Supervisar la labor de cada empleado.

 Realizar aperturas, cierres, alivios, arqueos de caja.

 Realizar inventario correspondiente a cada fecha.

 Llevar control diario de productos.

 Si es necesario ser mediador de conflictos.

 Mantener el punto de venta en orden y bajo su responsabilidad.

 Realizar los reportes financieros correspondientes.

 Reportar diariamente movimientos y transacciones.

 Entrenar a nuevo y antiguo empleado.

 Motivar al empleado para que realice y siga realizando su actividad laboral en

las mejores condiciones con los mejores resultados.

 Generar la necesidad del trabajo en equipo para agilizar procedimientos y

lograr la rapidez que deseamos brindar.


DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: jefe de producción

APELLIDOS Y NOMBRES:Ropero Saravia Maira Ropero

PERSONAL A CARGO: 5 personas

EDUCACIÓN: Profesional

PERFIL PARA CARGO A DESEMPEÑAR:supervisar la labor de a cada

empleado.

 La responsabilidad del jefe de producción se inicia con la adquisición de los

diversos alimentos

 Deberá indicar al encargado de las compras lo que desea y las cantidades que

necesita; será preciso verificar los artículos cuando se reciben, procurar que el

pollo se corte y se prepare de manera apropiada, con el fin de lograr el mejor

rendimiento y obtener los mejores costos posibles de alimentos,

manteniéndolos bajos.

 Se encarga de redactar los menús.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: chef

SUPERVISOR: jefe de producción

EDUCACIÓN: graduado de culinaria

EXPERIENCIA
Mínimo 2 años de experiencia en una posición de alto nivel culinario.Traerá

ejemplos de los menús que ha creado y demostraciones, medianteprueba de

preparación y degustación de un menú que tiene habilidad para cocinar, ser

creativoy tener excelentes destrezas comunicativas.

DETALLE DE TAREAS:

 Control de los productos y bienes de la cocina.

 Elaboración de los distintos platos.

 Control de higiene de la cocina y empleados.

CRITERIOS A DESEMPEÑAR:

 Alta calidad de los platos del asadero

 Respetar los horarios de trabajo.

 Eficiencia y eficacia.

 Supervisar un equipo de cocineros.

 Uso adecuado de equipos y materias primas.

RESPONSABILIDAD Y DEBERES:

 Encargarse del cuidado de los equipos y utensilios en la realizaciónde los

platos.

 Coordinar las tareas de sus ayudantes de cocina eficientemente.


 Realizar la compra de materias primas.

CONDICIONES DE TRABAJO Y AMBIENTE:

 El ambiente de trabajo es la cocina.

 Compartido con los ayudantes de cocina.

HABILIDADES FÍSICAS:

 Buena salud física y mental.

 Condiciones de motricidad adecuadas

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: Ayudantes de cocina

SUPERVISOR:Chef-jefe de producción

EDUCACIÓN:

 Estudios Secundarios.

 Curso técnico de cocina.

EXPERIENCIA:

 Tener al menos 2 años de experiencia en algún asadero o en algún hotel.


DETALLE DE TAREAS:

 Colaborar en la realización de los platos.

 Higiene tanto de la cocina como de los instrumentos esenciales.

 Cuidado de los bienes de uso de la cocina.

 Cuidado de su sector de trabajo.

CRITERIOS A DESEMPEÑAR:

 Respetar los horarios de trabajo.

 Eficiencia, eficacia y capacidad de ayuda.

 Uso adecuado de insumos o ingredientes.

RESPONSABILIDAD Y DEBERES:

 Apoyar al chef en la elaboración de platos.

 Coordinar y repartirse las tareas entre los ayudantes de cocina.

CONDICIONES DE TRABAJO Y AMBIENTE:

 El ambiente de trabajo es la cocina.

 Compartido con los demás ayudantes de cocina y el chef.

HABILIDADES FÍSICAS:
 Buena salud física y mental.

 Condiciones de motricidad adecuadas.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:meseros

SUPERVISOR:jefe de producción

EDUCACIÓN:

Secundaria.

Carrera técnica.

EXPERIENCIA:

Tener experiencia previa en restaurantes, o en hoteles.

Cursos de capacitación.

DETALLE DE TAREAS:

Orden y limpieza del recinto.

Cuidado de su sector de trabajo.

Atención cordial y eficaz.

Debe reordenar su sector de trabajo después del servicio.

CRITERIOS A DESEMPEÑAR:

Respetar los horarios de trabajo.

Eficiencia y eficacia.

Cuidado del salón.

Buena disposición para la atención al público


Respetar los pedidos y necesidades de los clientes.

RESPONSABILIDAD Y DEBERES:

Responsable y educado.

Responder apropiadamente ante quejas.

Excelente atención.

CONDICIONES DE TRABAJO Y AMBIENTE:

El ambiente de trabajo es el salón.

Compartido con los demás meseros.

HABILIDADES FÍSICAS:

Buena salud física y mental.

Condiciones de motricidad adecuadas.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: Limpieza

SUPERVISOR:administración

EDUCACIÓN:

 Secundaria.

DETALLE DE TAREAS:

 Orden y limpieza del asadero


 Orden y limpieza adecuada de la cocina, despensa y baños.

CRITERIOS A DESEMPEÑAR:

 Respetar los horarios de trabajo.

 Eficiencia y eficacia.

 Cuidado del local.

RESPONSABILIDAD Y DEBERES:

 Limpieza del local todos los días.

 Limpieza de cocina y baños diariamente.

CONDICIONES DE TRABAJO Y AMBIENTE:

El ambiente de trabajo es el asadero en su totalidad.

HABILIDADES FÍSICAS:

 Buena salud física y mental.

 Condiciones de motricidad adecuadas.

 Sin problemas en rodillas, piernas, brazos; o algún otro problema que leimpida

desarrollar sus tareas cotidianas.


DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:chofer repartidor preferiblemente con moto

SUPERVISOR:administración

EDUCACIÓN:

 Estudios secundarios.

DETALLE DE TAREAS:

 Llevar los productos a su destino con rapidez

 Mantener las condiciones de higiene requeridas para desarrollar su labor.

 Presentar cada producto al cliente en su mejor apariencia

 Mantener una buena presentación dentro y fuera del establecimiento.

( uñas, cabello, etc.).

CRITERIOS A DESEMPEÑAR:

 Respetar los horarios de trabajo.

RESPONSABILIDAD Y DEBERES:

 Repartir los productos oportunamente a los clientes

CONDICIONES DE TRABAJO Y AMBIENTE:

 El ambiente de trabajo es el asadero en su totalidad.


HABILIDADES FÍSICAS:

 Buena salud física y mental.

 Condiciones de motricidad adecuadas.


MATERIA PRIMA CANTIDAD PRECIO

pollo 260

naranja
condimentos
Piña
Papas
Harina
Salsas
mantequilla

bollos
Harina haz de oro
huevos
Mano de obra
luz
agua
TOTAL COSTO
PLANILLAS DE SUELDO

PLANILLA
MENSUAL DEVENGADO DEDUCCIONES
AUXILI
RETENCION
NOMBRE DEL DIAS/ SUELDO O DE HORAS RECARGO TOTAL FONDO DE EMBARGO DEDUC. TOTAL NETO
BON/COM SALUD PENSION EN LA
EMPLEADO HORA BASICO TRANS EXTRAS NOCTURNO DEVENGADO SOLIDARIDAD
FUENTE
JUDICIAL VOLUNTARIA DEDUCIDO PAGADO
PORTE

GERENTE 30 1.000.000 0 0 0 0 1.000.000 40.000 40.000 0 0 0 0


80.000 920.000

ADMINISTRADOR 30 700.000 63.600 0 0 0 700.000 28.000 28.000 0 0 0 0


56.000 707.600
JEFE DE
30 535.600 63.600 0 0 0 535.600 21.424 21.424 0 0 0 0
PRODUCCION 42.848 556.352
CHOFER
30 535.600 63.600 0 0 0 599.200 21.424 21.424 0 0 0 0
REPARTIDOR 42.848 556.352
30
MESEROS 535.600 63.600 0 0 0 599.200 21.424 21.424 0 0 0 0
42.848 551.284
AYUDANTE DE
30 535.600 63.600 0 0 0 599.200 21.424 21.424 0 0 0 0
COCINA 42.848 551.284
LIMPIEZA 30 535.600 63.600 0 0 0 599.200 21.424 21.424 0 0 0 0
42.848 551.284

CHEF 30 600.000 0 0 0 0 600.000 58.800 58.800 0 0 0 0


42.960 551.284
196.60 196.60 5.496.72
4.978.000 381.600 5.359.600 393.200
0 0 4
CONCEPTO TOTALES % % CONCEPTO TOTALES
SALUD 423130 8,5 8,33 CESANTIAS
PENSION 597.360 12 8,33 PRIMA
RIESGO PROF. 25.985 0,522 4,17 VACACIONES
INT/CESANTIA
ICBF 149.340 3 1 S
SENA 99.560 2
CAJAS 199.120 4 TOTAL APROPIADO 1.170.001
TOTAL 1.494.495

2.664.496
ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS

OBJETO SOCIAL
Manipulación, producción, elaboración, ensamble, de alimentos destinados a

consumo masivo, en este caso relacionados con un asadero de pollo, prestación

del servicio, venta , comercialización de estos alimentos a nivel zonal..

DEFINICION DE LA NATURALEZA JURIDICA

SOCIEDAD LIMITADA

Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante

Cámara de Comercio entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes

responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de

Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada

y solidaria, para alguno de los socios. Los socios deben definir en la escritura

pública el tiempo de duración de la empresa y podrán delegar la

representación legal y administración en un gerente, quien se guiará por las

funciones establecidas en los estatutos. El capital se representa en cuotas de

igual valor que para su cesión, se pueden vender o transferir en las

condiciones previstas en la ley o en los respectivos estatutos. Cualquiera que


sea el nombre de la sociedad deberá estar seguido de la palabra "Limitada" o su

abreviatura "Ltda." que de no aclararse en los estatutos hará responsable a los

asociados solidaria e ilimitadamente.

DECRETO 246 DE 1989

"Por el cual se establece el trámite para la expedición de las Licencias de

funcionamiento para Establecimientos de Comercio y Servicios en el Distrito

Especial de Bogotá y se dictan otras disposiciones".

En uso de sus atribuciones legales y en especial de las conferidas por el Artículo

2º. Del Decreto - Ley 3133 de 1968 y los Artículos 9º. y 117º. Del Decreto - Ley

1355 de 1970, y

DECRETA:

ARTICULO 1º. OBLIGATORIEDAD DE LA LICENCIA.

Todo establecimiento en donde se ejerza actividad comercial o de servicio dentro

de la jurisdicción de la ciudad de Ocaña requerirá de Licencia de Funcionamiento.

ARTICULO 2º. TRAMITE

La Licencia de Funcionamiento para los establecimientos comerciales y de

servicios se concederá por el Alcalde, en formato especial suministrado por la

misma dependencia
ARTICULO 4º. EXPEDICION DE LICENCIA

Cumplidos los requisitos de que trata el artículo anterior, deberá el Alcalde

respectivo dentro del término máximo de quince (15) días, contados a partir de la

fecha de su prestación conceder o no la Licencia de Funcionamiento, mediante

resolución escrita y motivada.

El incumplimiento injustificado a éste término dará lugar ala aplicación del

Artículo 76 del Decreto 01 de 1984.

RESOLUCIÓN 33 DE 1991

Parágrafo 1º: Para determinar los costos de las Licencias Sanitarias de

Transporte, ventas ambulantes, mercados móviles, carné de manipuladores, carné

de aplicadores de plaguicidas, registro sanitario, empresas aplicadores de

plaguicidas, el factor (b) se aplica directamente al salario mínimo legal vigente a la

fecha de su liquidación.

Parágrafo 2º: La vigencia de la Licencia Sanitaria de Funcionamiento está sujeta

a lareglamentación que sobre esta materia establezca el Ministerio de Salud.

Artículo 2º: A los establecimientos que presten varios servicios, expídase la

Licencia Sanitaria de Funcionamiento que incluya todos estos con una vigencia

de acuerdo al mayor riesgo epidemiológico.


REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil es una Institución legal, a través de la cual por virtud de la ley

se da publicidad a ciertos actos que deben ser conocidos por la comunidad.

Las actas y documentos sujetos a registro sólo producen efectos respecto de

terceros a partir de la fecha de su inscripción, es decir, son oponibles frente a los

citados terceros.

El Registro Mercantil es público, por lo tanto, cualquier persona que

necesite información sobre los comerciantes matriculados o sobre sus actos

y documentos escritos, puede solicitarse en la Cámara de Comercio.

Básicamente el Registro Mercantil comprende dos aspectos: Matrícula e

Inscripción.

ALCALDÍA

Industria y Comercio. El impuesto de Industria y Comercio grava todas las

actividades comerciales, industriales y de servicios, es decir, todos los

establecimientos que figuren en el Distrito, tiene que inscribirse en la Dirección de

Impuesto Distrital.

FORMULARIOS REQUERIDOS:
 Formularios de Inscripción o de registros ante impuestos Distrital por primera

vez. Estas formas las deben diligenciar las personas naturales o

jurídicasy presentarlos ante esta oficina acompañada del registro Mercantil o

certificado de Existencia y Representación Legal que expide la Cámara de

Comercio.

 Formularios de declaración de Industria y Comercio del año gravable

respectivo, y cada contribuyente hará su declaración privada en el formulario

asignado, ya sea grande o pequeña empresa; esto se refiere al régimen

común.

LIQUIDACIÓN DE IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO.

En el formulario de declaración de industria y comercio se relacionarán los

ingresos netos gravables a los cuales se les aplicará la tarifa de acuerdo a la

actividad económica.

Con este formulario declarado se paga en las casillas de los bancos asignados

por la Alcaldía en las ventanillas programadas por la Administración de

Impuestos.

REQUISITOS:

 Anexar Certificado de Existencia y Representación Legal.

 Fotocopia de cédula de ciudadanía del Representante Legal.


Antes eran dos formularios, pero con la reforma tributaria quedó un sólo

formato, el valor es gratuito, el tiempo de entrega es inmediato y este

impuesto se paga bimestralmente.

 Pago de derechos de autor SAYCO Y ACINPRO. Cuando el

establecimiento ejecuta públicamente obras musicales causantes del pago por

derechos de autor (Ley 232 de 1995, Artículo 2º. Literal c)

 Registro ante el INVIMA. Si la empresa va a fabricar o comercializar

alimentos (Ley 399 de 1997). Mayor información www.invima.gov.co


1

(1)
2

3
(2)

(3)

(4)
6

14
(5)

(6)

7
(A)

15

(B)
9

10

11
16
12(C)

13

(D)

E)

(F) 17

(G)

(H)

18
(7)
14

15
19

16

(8) 20

17

21
(9)

18

(10)

19 22

(11)
20

(12)
21 23

(13)
22

(14)
23
NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 007

REQUISITOS GENERALES

El personal contratado por el establecimiento cumple con los requisitos de las normas:

NTS-USNA 001, Preparación de alimentos de acuerdo con el orden de producción.

NTS-USNA 002: Servicio a los clientes con los estándares establecidos.

NTS-USNA 003: Control en el manejo de materia prima e insumos en el área de

producción de alimentos conforme a requisitos de calidad.

NTS-USNA 004: Manejo de recursos cumpliendo las variables definidas por la empresa.

NTS-USNA 005: Coordinación de la producción de alimentos de acuerdo con los

procedimientos y estándares establecidos.

NTS-USNA 006: Infraestructura básica en los establecimientos de la industria

gastronómica

 Cumplir con las normas legales vigentes.

 Aquellos alimentos y materias primas que por sus características propias así lo

requieran, además de cumplir con lo establecido en la presente norma, cumplirán con

medidas específicas de manipulación según sea el caso.

REQUISITOS PARA LA RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

 Al llegar la materia prima se deben observar las características de color, olor, textura,

temperatura de llegada, empaque y etiquetado.


 Al llegar las materias primas a la cocina, además de verificar esas características, se

debe medir y registrar su temperatura a aquellos productos que vienen refrigerados o

congelados, los cuales deben venir máximo a 4 ºC y a menos 18 ºC respectivamente.

 Toda materia prima que viene del lugar de producción, empacada en materiales como

cartón, madera, mimbre o tela, debe trasladarse a recipientes propios del

establecimiento, como cajones plásticos o de otro material de fácil limpieza, para

evitar ingresar contaminación externa al lugar.

 Se debe programar la recepción de materia prima fuera de las horas pico y

organizarlas de forma regular de tal modo que no lleguen todas al mismo tiempo.

 Se debe planificar con anticipación la llegada de las materias primas, asegurándose

que el responsable de la recepción cuente con suficiente espacio en las unidades de

frío.

 El encargado de recibir la materia prima se debe lavar las manos con agua caliente y

jabón, después de haber ido al baño o haber realizado cualquier otra tarea no

higiénica como manipular dinero, sacar la basura o realizar tareas de limpieza y

desinfección, previo a la recepción de la materia prima.

 El encargado de recibir la materia prima debe verificar que las condiciones de

transporte de materia prima, cumplan con las normas legales vigentes.

 El encargado de la recepción de la materia prima debe verificar que cumpla con las

normas legales vigentes sobre rotulado: Fecha de elaboración, Fecha de vencimiento,

cantidad, proveedor (dirección y teléfono), ingredientes y recomendaciones para el

almacenamiento.

 Se deben almacenar los productos en las unidades de frío según corresponda a

cadaproducto inmediatamente después de recibido, con el fin de mantener la cadena

de frío.
 A todas las materias primas se les debe registrar la fecha y otras características en

quefueron recibidas o preparadas.

 El encargado de almacenar la materia prima debe tener en cuenta el sistema

P.E.P.S(primeros en entrar primeros en salir).

 La materia prima una vez inspeccionada debe ser colocada fuera de la zona de

peligro(temperaturas entre 4 °C y 60 ºC) tanto de las unidades de frío como de áreas

de almacenamiento.

 La temperatura de refrigeración y congelación debe ser verificada y registrada

comomínimo cada 4 h.

 Las áreas de almacenamiento deben permanecer limpias, secas y aireadas.

 Los pisos, paredes, unidades de frío y todas las áreas en general deben

mantenerselimpias y desinfectadas para prevenir la contaminación de la materia

prima.

 En las áreas destinadas al almacenamiento de materia prima no se deben

almacenarproductos químicos o de limpieza. Del mismo modo, no se deben

almacenar alimentos en losbaños, vestuarios, bajo las escaleras u otras áreas donde

puedan resultar contaminados.

 Todo establecimiento de la industria gastronómica que prepara alimentos, debe

tenerpor lo menos dos tipos de área de almacenamiento debidamente aisladas y

separadas: unapara guardar materia prima y otra para sustancias químicas, con el fin

de evitar lacontaminación cruzada.

 Para el almacenamiento de materia prima “refrigerada” se establecen los

siguientesrequisitos:

 Una vez inspeccionada la materia prima al recibirla, debe ser etiquetada, identificando

elcontenido de los paquetes, fecharlos y almacenarlos en el refrigerador.


 Los alimentos de alto riesgo se deben mantener a una temperatura inferior a los 4 ºC

paraevitar la multiplicación de microorganismos.

 El almacenamiento de la materia prima no debe ser tal, que obstruya la circulación

delaire por toda la unidad de frío.

 El proceso de porcionado debe hacerse en pequeñas cantidades para mantener

latemperatura de seguridad en toda la materia prima almacenada.

 Los alimentos se deben mantener cubiertos con material que los aísle, con el fin

deevitar la contaminación cruzada.

 La materia prima precocida o lista para consumir debe colocarse en la parte

superiordebidamente tapada para evitar contaminaciones cruzadas por goteo.

 Una vez salga la materia prima de refrigeración no se debe volver a refrigerar.

PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA “CONGELADA” SE

ESTABLECEN LOS SIGUIENTES REQUISITOS

 Una vez inspeccionada la materia prima al recibirla, debe ser etiquetada, identificando

elcontenido de los paquetes, fecharlos y almacenarlos en el congelador.

 La unidad de frío no se debe sobrecargar ni colocar en ella alimentos calientes ya que

alhacerlo se eleva la temperatura y descongela parcialmente los alimentos.

 Una vez descongelada la materia prima ésta no se debe volver a congelar, ya que

seafecta la calidad del alimento y facilita que los microorganismos se multipliquen.


PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA “EN SECO” SE ESTABLECEN

LOS SIGUIENTES REQUISITOS

 La temperatura ambiente de las áreas de almacenamiento de materias primas que

norequieran refrigeración ni congelación deben estar entre 10 °C y 21 °C y con una

humedadentre 50 % y 60 %, verificado por un termómetro y un medidor de humedad.

 Si la materia prima es retirada de su empaque original, se debe colocar en

recipientescubiertos, identificados, protegidos y de fácil limpieza.

 Los enlatados una vez abiertos se deben cambiar inmediatamente a recipientes

deseguridad y deben ser consumidos lo antes posible.

PARA EL ALMACENAMIENTO DE “SUSTANCIAS QUÍMICAS DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN” SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES REQUISITOS

 Se debe destinar un área única y exclusivamente para el almacenamiento de

sustanciasquímicas utilizadas para la limpieza y desinfección de los equipos y

utensilios, así como paraguardar los elementos de higiene y control de plagas del

establecimiento.

 Se debe mantener esta área limpia y aireada.

 Los productos deben estar debidamente ordenados y etiquetados.

 Nunca se deben usar embalajes vacíos de alimentos para almacenar químicos así

comotampoco nunca se almacenarán alimentos en envases vacíos de productos

químicos.
 Los productos químicos deben ser mantenidos en su envase original y en caso que

serequiera transferirlos a otro envase, es necesario etiquetar los nuevos envases y

escribir lasadvertencias del fabricante sobre su uso.

REQUISITOS SANITARIOS PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS

 Todo manipulador de alimentos para desarrollar sus funciones debe recibir

capacitaciónbásica en materia de higiene de los alimentos y cursar otras

capacitaciones de acuerdo con laperiodicidad establecida por las autoridades

sanitarias en las normas legales vigentes.

 Todo manipulador de alimentos se debe practicar exámenes médicos especiales:

Frotisde garganta con cultivo, KOH de uñas (para detectar hongos), coprocultivo y

examen de pielantes de su ingreso al establecimiento de la industria gastronómica y

de acuerdo con lasnormas legales vigentes.

 Los manipuladores de alimentos no podrán desempeñar sus funciones en el evento

depresentar infecciones dérmicas, lesiones tales como heridas y quemaduras,

infeccionesgastrointestinales, respiratorias u otras susceptibles de contaminar el

alimento durante sumanipulación.

 Los manipuladores de alimentos deben cumplir con los siguientes requisitos de

higienepersonal:

 Los manipuladores se deben lavar las manos y los antebrazos, cuantas vecessea

necesario, antes de iniciar las labores, cuando cambie de actividad o,después de

utilizar el servicio sanitario.


 El lavado de las manos y antebrazos se debe efectuar con agua y jabónantibacterial u

otra sustancia, que cumpla la misma función de acuerdo con lasnormas legales

vigentes. Se debe utilizar cepillo personal para el lavado de lasuñas.

 El secado de las manos debe realizarse por métodos higiénicos, empleando paraesto

toallas desechables o secadores eléctricos.

 Uñas cortas, limpias y sin esmalte

 Cabello limpio, recogido y cubierto por gorro.

 Uso de ropa de trabajo limpia (uniforme, delantal), botas o zapatos cerradosadelante.

 No usarán accesorios (aretes, pulseras, anillos, piercingvisible) u otros

objetospersonales que constituyan riesgos de contaminación para el alimento.

 Los manipuladores no utilizarán durante sus labores sustancias que puedan afectar

alos alimentos, transfiriéndoles olores o sabores extraños, tales como: perfumes,

cremas ymaquillaje.

 Los medios de protección utilizados por los manipuladores se deben mantener

encondiciones tales que no constituyan riesgos de contaminación ni para los alimentos

ni paraellos mismos.

 El manipulador de alimentos que se encuentre trabajando con materias

primasalimenticias, debe efectuar previamente el lavado y desinfección de las manos

y antebrazosantes de realizar otras actividades como manipular productos en las

fases de elaboración oproductos terminados

 En caso que el manipulador de alimentos deba realizar labores de limpieza de

losservicios sanitarios, de las áreas de desecho o de alguna otra área, en ningún caso

podrámanipular alimentos sin antes haberse cambiado de uniforme, lavado y

desinfectado lasmanos.
 La manipulación de los alimentos se debe realizar en las áreas destinadas para

talefecto, de acuerdo con el tipo de proceso a que sean sometidos los mismos.

 La manipulación durante el procesamiento de un alimento se debe

hacerhigiénicamente, utilizando procedimientos que no lo contaminen y empleando

utensilios limpiosy desinfectados.

 Todas las operaciones de manipulación durante la obtención, recepción de

materiaprima, elaboración, procesamiento y servicio se deben realizar en condiciones

y en un tiempotal que se evite la posibilidad de contaminación, la pérdida de los

nutrientes y el deterioro oalteración de los alimentos o proliferación de

microorganismos patógenos.

 Los elementos que se utilicen para cubrir los alimentos deben estar limpios

ydesinfectados durante el proceso de preparación, con el fin de evitar que queden

expuestos ala contaminación ambiental.

 Ningún alimento o materia prima se debe depositar directamente en el

piso,independientemente de estar o no estar envasado. para ello se debe utilizar

estibas plásticas ode acero.

 Durante la manipulación de los alimentos se debe evitar que estos entren en

contactodirecto con sustancias ajenas a los mismos, o que sufran daños físicos o de

otra índolecapaces de contaminarlos o deteriorarlos.

 Para la manipulación de productos “cárnicos y aves” se establecen los

siguientesrequisitos:
Recepción

 Se debe realizar una evaluación visual para establecer si la apariencia, olor y color

delas carnes son normales y para detectar la presencia de materiales extraños,

tejidosdesgarrados y otros defectos o anormalidades.

 La temperatura de los productos cárnicos al llegar al establecimiento debe ser menor

oigual a 4 ºC.

Adecuación

 El proceso óptimo de descongelado de carne debe ser a temperatura de

refrigeraciónentre 4 ºC y 7 ºC en forma lenta dentro de la unidad de frío.

 Antes y después de cortar la carne se deben limpiar y desinfectar los equipos,

utensiliosy superficies, al igual que al finalizar el proceso.

 Se debe evitar el corte de carnes crudas y cocidas con el mismo elemento con el fin

deevitar la contaminación cruzada.

 Se debe mantener la cadena de frío permanentemente para evitar la contaminación.

Almacenamiento

 Se debe almacenar las carnes en las unidades de frío

correspondientes,inmediatamente después de recibidos para evitar la exposición a

temperatura ambiente.

 En el momento de almacenar se debe separar las carnes según su especie:

carnevacuna, pollo o cerdo.


 Se debe almacenar por separado y en empaques adecuados de tal manera que

seevite el contacto permanente con sus propios líquidos.

Preparación

 Las preparaciones que contengan carne deben cocinarse hasta calentar todas

laspartes del alimento, a una temperatura mínima de 70 ºC sin interrupción del

proceso decocción.

 Para mayor seguridad se debe precocer el cerdo antes de su preparación final.

 No se deben mezclar para freír, aceites nuevos con los ya utilizados ya que

puedengenerar sustancias nocivas.

Servicio

 Se debe controlar de manera estricta la temperatura de las carnes y el tiempo

quepermanecen expuestas al ambiente para evitar la contaminación cruzada.

 Para la manipulación de los pescados y mariscos se establecen los

siguientesrequisitos:
Recepción

 Debido a que los pescados y mariscos son altamente perecederos, se debe

conservaren hielo o por congelación desde el mismo momento de la captura, en el

transporte hasta elestablecimiento y antes de la preparación.

 Desde el ingreso al establecimiento, se debe verificar las condiciones de transporte y

detemperatura de llegada de los productos, así como la evaluación para identificar

lascaracterísticas de color, textura, olor del producto y el correcto eviscerado.

 El pescado debe llegar a una temperatura cercana a los cero grados si es refrigerado,

oa menos de 18 ºC si es congelado.

 Los mariscos se deben recibir a una temperatura de -18 ºC.Si están precocidos y/o

salados se pueden mantener refrigerados.

Adecuación

 Se deben desinfectar los cuchillos, superficies y equipos, donde se va a filetear

elpescado, o desvenar los mariscos.

 Todas las superficies del equipo y utensilios empleados en las zonas donde

semanipula el pescado y los mariscos, deben ser de material no tóxico, de fácil

limpieza, lisas eimpermeables y hallarse en buen estado (sin fisuras ni hendiduras), de

manera que se reduzcaal mínimo la acumulación de baba, sangre, escamas y

vísceras de pescado evitando el riesgode contaminación microbiana.

 Se debe realizar la actividad de adecuación en el menor tiempo posible para

mantenerla cadena de frío y evitar la contaminación microbiana.


Almacenamiento

 Los pescados y mariscos deben mantenerse congelados (a temperatura inferior a -18

ºC)hasta 3 meses, (a temperatura inferior a -40 ºC) hasta 12 meses o refrigerados

máximo 1 d.

 Se debe reducir al mínimo la acumulación de desechos sólidos, semisólidos o

líquidospara impedir la contaminación del pescado.

 Los recipientes y equipos empleados en el almacenamiento dispondrán de un

drenajeapropiado; no se debe permitir que las aguas de drenaje contaminen el

pescado.

 El pescado se debe almacenar de manera que se eviten daños a causa del

apilamientoo llenado excesivos en la unidad de frío.

Preparación

 Para descongelar el pescado y los mariscos se debe rodear de cantidad suficiente

dehielo picado o de una mezcla de hielo y agua, el tiempo requerido para lograr

sudescongelación total.

 La preparación de los pescados y mariscos debe hacerse inmediatamente antes de

suconsumo, disminuyendo así el tiempo de exposición a posibles contaminaciones.

Servicio

 El alimento una vez se prepare debe servirse inmediatamente.


 Para la manipulación de las verduras, frutas y hortalizas se establecen los

siguientesrequisitos:

Recepción

 Se debe realizar una evaluación visual, para establecer si la apariencia, olor y color

delas frutas son normales y para detectar la presencia de materiales extraños y otros

defectos oanormalidades.

 Al recibir las frutas y hortalizas se debe verificar que no tengan magulladuras, que

esténlibres de impurezas como tierra, insectos, entre otros.

Adecuación

 Las frutas y hortalizas se deben lavar, pues en su superficie pueden quedar restos

depesticidas, que si se ingieren pueden ser nocivos para la salud.

 Se debe realizar la limpieza húmeda o en seco según la naturaleza del producto.

 Los recipientes en los cuales se trasladen las hortalizas deben estar limpios y

estarpreviamente desinfectados.

 Se deben desinfectar adecuadamente las hortalizas que no requieran procesos

decocción y se consuman en estado fresco.

Almacenamiento

 Las frutas y hortalizas frescas, se deben almacenar por separado de acuerdo con

sunaturaleza y grado de madurez, en empaques que faciliten la aireación.


Preparación

Cuando se utilicen vegetales crudos para la elaboración de ensaladas, éstos

sesumergirán durante 30 minutos en agua con unas gotas de desinfectante y después se

lavaráncon abundante agua corriente.

Servicio

 Las frutas y hortalizas deben mantenerse en la temperatura requerida para

suconservación dependiendo de la naturaleza de su preparación.

 Para la manipulación de los productos lácteos y sus derivados se establecen los

siguientesrequisitos:

Recepción

 Para la recepción de los lácteos se debe verificar: Marca, fabricante. Ingredientes,

fechade elaboración fecha de vencimiento y las condiciones que el fabricante nos da.

 La recepción de los productos se debe realizar conforme a las especificaciones

derotulado.

Almacenamiento
 Los lácteos deben ser almacenados de acuerdo con las condiciones de rotulado y

surotación debe hacerse según el sistema P.E.P.S

 Los quesos frescos se deben almacenar por separado y en empaques adecuados, de

talmanera que se evite el contacto permanente con sus propios líquidos.

Preparación

 Para la preparación de alimentos en caliente se debe garantizar la temperatura por

encimade 60 ºC. Para la preparación de alimentos en frío se debe garantizar la

temperatura según si esrefrigeración o congelación.

Servicio

 Deben mantenerse en temperaturas de seguridad.

 Una vez terminada su preparación se debe consumir inmediatamente o se debe

conservaren temperatura de seguridad.

 Para la manipulación de huevos se establecen los siguientes requisitos:

Al recibir los huevos se debe verificar que no estén fisurados, ni rotos; limpios, ausencia

de plumas,sangre y excremento, con cáscara lisa y color uniforme.


REQUISITOS PARA LA LIMPIEZA E HIGIENE DE INSTALACIONES,

EQUIPOS,MENAJE, LENCERIA Y UTENSILIOS

Para la limpieza e higiene de los las instalaciones se establecen los siguientes requisitos.

 Se debe tener un programa de limpieza y desinfección y llevar los registros

respectivos.

 Las instalaciones se deben mantener limpias, utilizando métodos que no levanten

polvoy no produzcan contaminaciones.

 Las instalaciones del comedor se deben limpiar al término de cada servicio, con el fin

deeliminar los restos de alimentos que se hayan podido caer o esparcir.

 Para una correcta limpieza se debe eliminar la suciedad (materia orgánica),

utilizandodetergentes y a continuación, retirar con abundante agua hasta acabar con

cualquier resto dedetergente, ya que éstos pueden interferir en el proceso de

desinfección. Por último se debeutilizar desinfectantes con el fin de inactivar los

microorganismos que persistan a la faseanterior.

 En las superficies o elementos en los que simplemente sea necesario limpiar el polvo,

lalimpieza se hará con bayetas humedecidas o aspiradores mecánicos.


PARA LA LIMPIEZA E HIGIENE DE EQUIPOS SE ESTABLECEN LOS SIGUIENTES

REQUISITOS

 Los equipos utilizados se deben limpiar después de su uso. Las partes

desmontablesde los equipos se deben lavar y desinfectar cada vez que se usan.

 Cuando se renueve el aceite de la freidora, esta se debe vaciar por completo y se

debelimpiar a fondo.

PARA LA LIMPIEZA E HIGIENE DEL MENAJE Y UTENSILIOS SE ESTABLECEN

LOS SIGUIENTES REQUISITOS

 Los utensilios se deben lavar y desinfectar después de su uso para evitar

lacontaminación cruzada. Los que están en contacto con alimentos crudos (pescados,

carne,frutas y hortalizas) se deben limpiar frecuentemente durante el día, y después

de cadainterrupción o cuando se cambie de un producto alimenticio a otro.

 El menaje se debe lavar cada vez que se utilice.

 El secado del menaje se debe realizar con paños limpios o con papel desechable.

 La lencería se debe lavar después de su uso. Si la ropa del personal se lava en

lasmismas instalaciones que el resto de la lencería (manteles, servilletas y cubre

manteles) éstase realizará siempre por separado.


REQUISITOS PARA LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS

 En las áreas donde se preparen alimentos, los productos secundarios y residuos

serecogerán en bolsas desechables contenidas en recipientes de uso repetido, con

tapa loscuales deben estar etiquetados.

 Cuando las bolsas contenidas en los recipientes estén llenas, se deben cerrar para

serretiradas del área donde se están preparando los alimentos.

 Las canecas de basura se conservarán en una superficie cerrada reservada al efecto

yseparada de los almacenes de alimentos.

 Dicha zona estará alejada de la zona caliente, estará bien ventilada, protegida

deinsectos y roedores y deberá ser fácil de limpiar, lavar y desinfectar.

 Las canecas de basura se limpiarán y desinfectarán cada vez que se vacíen


CONSTITUACION DE SOCIEDAD LIMITADA

OTORGANTES, COMPARECIENTES CON

MINUTA………………………………………….

1. YUDI ESPERANZA SANABRIA BACA. Mujer colombiana, mayor de edad,

domicilio y residente en esta ciudad e identificada con cedula de ciudadanía

37.181.065 de OCAÑA

Estado civil (soltera con/sin unión marital o casada con sociedad conyugal

vigente o disuelta, liquidada o no)

SOLTERA………………………………………..

2. MAIRA ALEJANDRA ROPERO SARAVIA. Mujer colombiana, mayor de

edad, domicilio y residente en esta ciudad e identificada con cedula de

ciudadanía

Estado civil (soltera con/sin unión marital o casada con sociedad conyugal

vigente o disuelta, liquidada o no) UNION LIBRE

………………………………………..
3. LUCY EDITH LEON PABA. Mujer colombiana, mayor de edad, domicilio y

residente en esta ciudad e identificada con cedula de ciudadanía

1090982285 DE CONVENCION N. DE S.

Estado civil (soltera con/sin unión marital o casada con sociedad conyugal

vigente o disuelta, liquidada o no) y manifiesta su voluntad de construir una

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada que se regirá por los

siguientes ESTATUTOS………………………..

ARTICULO PRIMERO-SOCIOS – (NOMBRES DE LOS SOCIOS)

(MINIMO DOS (2) MAXIMO 25)

YUDI ESPERANZA SANABRIA BACA, MAIRA ALEJANDRA ROPERO

SARAVIA, LUCY EDITH LEON PABA.

ARTICULO SEGUNDO – RAZON SOCIAL- CHICKEN FLAVER LTDA

…………………………..

ARTICULO TERCERO – DOMICILIO- OCAÑA N. DE S. podrá establecer

sucursales, agencias y dependencia en otros lugares del país o del exterior

conforme a la ley…………………………

Dirección para notificaciones judiciales y administrativas:

Teléfono:

Correo electrónico: chickenflaver@hotmail.com


ARTICULO CUARTO.- DURACION.- CINCO (5) AÑOS, contados a partir de la

fecha de la presente escritura.

---------------------------------------------------------------------- -----------------

ARTICULO QUINTO.- OBJETO SOCIAL.- La sociedad tendrá como objeto

principal:

(Elaboración, venta y comercialización de alimentos, bebidas e ingredientes

necesarios para el normal funcionamiento de asadero de pollo saborisado).

---------------------------

En desarrollo del objeto social, la sociedad podrá celebrar contratos de

sociedad, tomar intereses o participación en sociedades y/o empresas;

adquirir, enajenar, dar o tomar en arrendamiento bienes, muebles o

inmuebles, grabarlos, en cualquier forma, efectuar, construcciones, tomar

o dar en mutuo o con sin garantía de los bienes sociales y celebrar

toda clase de operaciones con entidades bancarias, de crédito,

aduaneras, girar, endosar, descontar, protestar, ceder, aceptar, anular,

cancelar, cobrar, recibir letras de cambio, cheques, adquirir a cualquier

título, concesiones, permiso, marcas, patentes, franquicias, representaciones y

demás bienes y derechos mercantiles y cualesquiera otros efectos de

comercio, contratar toda clase deoperaciones que sean necesarias al objeto

social; presentar litaciones, concursar y engeneral toda clase de actos,

contratos que se relacionen con el objeto social principal o que sean fines o

complementarios al mismo. -----------------------------------------------


ARTICULO SEXTO.- CAPITAL.- (……………….) dividido en (……)(……)

cuotas o partes de interés social, de un valor nominal de ……..($......), cada

una, las cuales corresponden a los socios en proporción a sus aportes,

totalmente pagados y recibidos a satisfacción de la sociedad, en dinero en

efectivo y conforme se describe a continuación:

___________________________

SOCIOS CUOTAS VALOR

LUCY EDITH LEON PABA

MAIRA ALEJANDRA ROPERO SARAVIA

YUDI ESPERANZA SANABRIA BACA

TOTALES .

-------------------------------------------------------------------------------

PARAGRAFO.- La responsabilidad personal de los socios queda limitada al

monto de sus respectivos aportes.

-----------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------

ARTICULO SEPTIMO.- CESION DE CUOTAS.- Las cuotas o partes de

interés social no están representadas por títulos ni son negociables

libremente en el mercado y solamente son cedibles mediante el

otorgamiento de la correspondiente escritura pública de reforma estatutaria.-

--------------------------------------------------------------------------

Toda cesión en cuanto a procedimiento y condiciones previas y finales se

sujetará enun todo a lo previsto y ordenado por los Artículos 363 y

siguientes del Código de Comercio.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------

PARAGRAFO.- La Sociedad llevará un Libro de Registro de Socios

inscrito en la Cámara de Comercio del domicilio social, con los requisitos

y para los efectos consagrados en el Código de Comercio.------

-------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------
ARTICULO OCTAVO.- ADMINISTRACION.- La administración de la

sociedad corresponde en derecho a todos y cada uno de los socios,

éstos la delegan expresamente en la Junta de Socios y ésta a su vez en la

Gerencia. (Se crea el cargo de gerente, subgerente y asistente de gerencia).

------------------------------------------------

ARTICULO NOVENO.- JUNTA DE SOCIOS – REUNIONES.- La Junta de

Socios la constituyen todos los socios reunidos personalmente,

representados por sus apoderados o mandatarios o en las formas

autorizadas por la Ley, con el quórum requerido. Las reuniones de la Junta

de Socios serán ordinarias o extraordinarias y se celebrarán en la sede social

de la empresa. Las reuniones ordinarias tendrán lugar por lo menos dos (2)

veces al año en las fechas que determine la Junta, por convocatoria del

Gerente, hecha mediante comunicación por escrito dirigida a cada uno

de los socios con quince (15) días hábiles de anticipación y ellas tendrán por

objeto examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y

demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la

compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver

sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias necesarias

para asegurar el cumplimiento del objeto social. Si convocada la junta ésta

no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con laanticipación

indicada, entonces se reunirá por derecho propio el primer (1er) día hábil del

mes de abril, a las 10 a.m., en las oficinas de la administración del

domicilio principal. Las reuniones extraordinarias de la Junta de Socios se


efectuarán cuando la Gerencia o un número plural de socios o sus apoderados

representantes de la cuarta (1/4) parte o más del capital social lo soliciten.

La convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará en la misma

forma que para las ordinarias, pero con una anticipación de cinco (5)

días comunes a menos que en ellas hayan de aprobarse cuentas y

balances generales de fin de ejercicio, pues entonces la convocatoria se hará

con la misma anticipación prevista para las ordinarias. Las reuniones de la

Junta de Socios serán presididas por el Socio o apoderado del socio que

designe la misma Corporación por mayoría de votos; el Presidente señalará la

persona que debe actuar como Secretario y su nombramiento podrá recaer en

cualquier persona sea o no Socio de la Compañía. Habrá quórum en la

reunión de la Junta de Socios cuando concurra un número de ellos que

representen por lo menos el noventa por ciento (90%) de las cuotas inscritas

del capital social. En las reuniones de la Junta de Socios cada uno tendrá

tantos votos como cuotas o partes de interés social posea en la Empresa y las

decisiones que se adopten para que tengan validez, deberán ser

aprobadas por la mayoría de los votos presentes o debidamente

representados a menos que se trate de adoptar resoluciones referentes a la

disolución y liquidación de la Compañía, reformade sus estatutos o la

aprobación de un traspaso de cuotas o partes de interés social a terceros,

casos en los cuales dichas decisiones deberán ser aprobadas por un número

de votos que representen por lo menos el setenta por ciento (70%) en

que se encuentra divido el capital social. -----

-------------------------------------------------------------------
De todas las reuniones y decisiones de la Junta de Socios se dejará constancia

en unLibro de Actas debidamente rubricado y foliado y cada acta será firmada

por todos los concurrentes, el presidente y el secretario de la respectiva

reunión. Cualquier resolución de la Junta de socios que entrañe una

modificación a los estatutos sociales, cesión, disolución o liquidación será

elevada a Escritura Pública.-----------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------

ARTICULO DECIMO.- Reuniones no Presenciales.

---------------------------------------------

Cada vez que los Socios puedan deliberar por cualesquiera medios de

telecomunicaciones, las decisiones tomadas en las conferencias serán

válidas y jurídicamente vinculantes.

----------------------------------------------------------------------------------

Las deliberaciones por telecomunicaciones deberán ser siempre sucesivas

o simultáneas. La evidencia de la telecomunicación y de las resoluciones

pertinentes, como una confirmación por fax o correo electrónico, se

incluirá en las actas respectivas, de conformidad con los requisitos

establecidos en estos Estatutos

.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------
ARTICULO DECIMO PRIMERO.- ATRIBUCIONES.- Son atribuciones de la

Junta de Socios:

--------------------------------------------------------------------------------

1. Autorizar la reforma de los estatutos sociales. --------------------------------------

2. Nombrar al Gerente Subgerente y asistente de gerencia. --------------------------

3. Reunirse ordinaria o extraordinariamente cuando lo estime conveniente o

necesario.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Aprobar o improbar los balances

5. Decretar la venta total de los bienes sociales.-----------------------------------------

6.- Decretar y distribuir las utilidades. -------------------------------------------------------

7.- Crear agencias, sucursales o filiales.

----------------------------------------------------

8.- Crear y proveer los cargos que la ley o los estatutos señalen. -------------------
9.- Acordar las reservas para la protección del capital social. ------------------------

10.- Decretar la disolución y liquidación de la Sociedad; -------------------------------

11.- Aprobar la cesión de cuotas o partes de interés social. --------------------------

12.- Estudiar y considerar los informes del Gerente sobre el estado de los

negocios sociales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

13.- Decidir sobre la administración, el retiro de socios. --------------------------------

14.- Ordenar las acciones que correspondan contra el Gerente, o cualquier

otra persona que haya incumplido sus obligaciones, ocasionando daños y

perjuicios a la sociedad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

15.- Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación

considerenecesaria para la mejor organización y marcha de la empresa de

acuerdo al volumen de los negocios sociales.

------------ ----------------------------------------------------------------------

16.- Las demás funciones que le corresponden como suprema autoridad

directiva y administrativa de la Sociedad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------
ARTICULO DECIMO SEGUNDO.- GERENCIA.- El uso de la razón social de la

Compañía y su representación legal y administrativa estarán a cargo de un

Gerente, Subgerente y asistente de gerencia, quien remplazará al Gerente en

sus faltasabsolutas, temporales o accidentales con las mismas facultades y

atribuciones de éste, designados por la Junta de Socios. En el Gerente

delegan los socios la personería de la empresa y su administración con las

más amplias facultades dispositivas y administrativas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------

ARTICULO DECIMO TERCERO.- FUNCIONES.- ---------------------------------------

Además de los actos de disposición y administración concernientes al giro

ordinario de las operaciones de la Sociedad, son atribuciones del Gerente:

---------------------------------

a.- Representar legalmente a la sociedad y celebrar toda clase de actos o

contratos sin límite de cuantía.

--------------------------------------------------------------------------------------------

b.- Ejecutar las decisiones y órdenes de la Junta de Socios y convocarla

cuando así lo requieran los intereses

sociales.-----------------------------------------------------------------------
c.- Custodiar los bienes sociales.-------------------------------------------------------------

d.- Informar cada seis (6) meses a la Junta de Socios acerca de los

negocios ejecutados y a ejecutarse.

---------------------------------------------------------------------------------

e.- Rendir los informes respectivos y presentar los balances anuales

correspondientes.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

f.- Constituir apoderados o mandatarios que representen a la sociedad

judicialadministrativa o extrajudicialmente. -----------------------------------------------

g.- Nombrar y remover los empleados de la sociedad que no sean de la

competencia de la Junta de Socios y fijarles su

remuneración.--------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------

ARTICULO DECIMO CUARTO.- BALANCE.- El treinta y uno (31) de

Diciembre de cada año se cortarán las cuentas, se hará el inventario y se

formará el balance de liquidación del respectivo ejercicio para ser sometidos

al estudio y aprobación de la Junta de Socios; una vez aprobados, de las

utilidades liquidas resultantes se destinará el diez por ciento (10%) para la

constitución de la reserva legal que debe ascender al cincuenta por ciento

(50%) del capital social. Además de la anterior reserva, la Junta de Socios


podrá crear o decretar las que considere convenientes o necesarias, siempre y

cuando tengan una destinación específica y se aprueben con la mayoría

prevista en estos Estatutos. Una vez deducidas las reservas, el saldo restante

de las utilidades se distribuirá entre los socios a prorrata de sus respectivos

aportes.

----------------------------- Ninguno de los socios podrá retirar suma alguna de la

Sociedad, salvo las utilidades que le correspondan después del balance anual

respectivo. ------------------------------------------

Los sueldos se estimarán como gastos generales de la Sociedad. Las pérdidas

si las hubiere, se distribuirán igualmente entre los Socios en proporción a sus

respectivos aportes.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO DECIMO QUINTO.- DISOLUCION.- La Sociedad se disolverá:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

a.- Por expiración del término fijado para su duración o de las prórrogas

que se hubieren acordado oportunamente;

--------------------------------------------------------------------
b.- Si las pérdidas redujeren el capital de la sociedad y las reservas, a

menosdel cincuenta por ciento (50%) de aquél;

-------------------------------------------------------------------

c.- Por decisión de todos los socios; --------------------------------------------------------

d. -Por cualquiera otra causa legal. ----------------------------------------------------------

ARTICULO DÉCIMO SEXTO.- LIQUIDACION.- Disuelta la Sociedad, su

liquidación se hará por el Gerente o por la persona o personas que la Junta de

Socios designare. La liquidación se efectuará de conformidad con las

disposiciones legales vigentes. ------------------------- -----------------

PARAGRAFO.- Si al tiempo de la liquidación existieren bienes en especie

para ser distribuidos entre los Socios, estos bienes se avaluarán por el

liquidador y serán adjudicados a prorrata de lo que le corresponda a

cada socio como utilidades o participación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO DECIMO SEPTIMO.- MUERTE O INCAPACIDAD DE UN SOCIO.-

En caso de muerte o incapacidad legalmente decretada de uno de los

Socios, la sociedad continuará con sus herederos, quienes nombrarán

una sola persona para que los represente, dentro de los treinta (30) días

siguientes a la muerte del Socio; los demás tendrán derecho a adquirir las

cuotas o aporte del fallecido, por el valor comercial en la fecha de su muerte.

Si no se llegare a ningún acuerdo respecto del precio y condiciones de


pago, serán determinados por peritos designados por las partes. Si fueren

varios los Socios que desearen adquirir, las cuotas se distribuirán entre ellos

a prorrata de las que posean en la Sociedad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------

ARTICULO DECIMO OCTAVO.- NOMBRAMIENTOS.- ------------

------------------------------

Desígnese como Gerente de la sociedad a: YUDI ESPERANZA SANABRIA

BACA identificada con cédula de ciudadanía 37.181.065 de OCAÑA

Como subgerente a LUCY EDITH LEON PABA, identificada con cédula de

ciudadanía 1090982285 de CONVENCIONY como asistente de Gerencia a

MAIRA ALEJANDRA ROPERO SARAVIA, identificada con Cédula de

ciudadanía., quienes estando presentes aceptaron los nombramientos.

_______________________________ _______________________________

YUDI ESPERANZA SANABRIA BACA LUCY EDITH

LEON PABA
GERENTESUBGERENTE

______________________________

MAIRA ALEJANDRA ROPERO SARAVIA

ASISTENCIA DE GERENCIA

POLITICAS SECTORIALES DE GOBIERNO

GUIA QUE SE DEBE SEGUIR PARA LA CONSTITUCION DE UNA

EMPRESA ORIENTADA POR LA CAMARA DE COMERCIO. Guía Básica

para Crear Empresa

1. Asesoría sobre su idea de negocio o plan de empresa Si usted necesita

orientación especializada sobre su idea de negocio, o requiere asesoría en

la construcción de su plan de empresa, lo invitamos a que haga realidad

su proyecto empresarial ingresando a la página web del Centro de

Emprendimiento Bogotá Emprende, un programa de la Alcaldía Mayor y

de la Cámara de Comercio de Bogotá. www.bogotaemprende.com.


Acceda a un portafolio de servicios, la mayoría gratuitos, para crear o

consolidar su empresa.

2. Proceso de creación de empresa: a. Documentos necesarios para registrar

la empresa ante la Cámara de Comercio de Bogotá: • Formulario del

Registro Único Tributario RUT (se diligencia en www.dian.gov.co) •

Escritura pública de constitución de empresa (sólo para persona jurídica) o

documento privado (art. 22 Ley 1014 de 2006). • Original del documento de

identidad.

b. Paso a paso de creación de empresa: Recomendaciones de la

Cámara de Comercio.

• Confirme que el nombre que quiere usar para su nueva empresa, no ha

sido registrado. Gracias al Registro Único Empresarial (RUE), el control del

nombre para su nueva empresa se hace a nivel nacional. Puede hacerlo en

www.rue.com.co, en cualquiera de las sedes.

• Consulte el tipo de sociedad que desea crear.

• Conviene consultar en la Secretaría Distrital de Planeación www.dapd.gov.co

si la actividad que va a iniciar puede desarrollarse en el lugar previsto

para su funcionamiento. El trámite se denomina "Consulta de Uso del Suelo".

• Ingrese al portal www.dian.gov.co, seleccione la opción "Solicitud Inscripción

RUT" en la ventana "Tipo Inscripción" seleccione "Cámara de Comercio",

luego haga clic en "Continuar" y diligencie el formulario RUT. De igual


forma podrá realizar el trámite con la ayuda de uno de nuestros asesores en

cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá.

• Imprima el formulario RUT que saldrá con la leyenda "para trámite en

Cámara" el cual contiene el número de formulario (casilla 4) que debe ser

registrado en el "Formulario adicional de Registro con otras entidades" en

las casillas correspondientes al "Número de Formulario DIAN".

• La persona natural o el representante legal que va a solicitar la Matrícula

Mercantil, debe presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de

enviar a un tercero, este documento deberá tener reconocimiento notarial

• Solicite en las sedes de atención al público de la Cámara de Comercio de

Bogotá el formulario de Registro único Empresarial (RUE) y el formulario

adicional de registro con otras entidades.

Importante: estos formularios deben ser diligenciados completamente y

firmados
PLAN DE INVERSIONES

ACCESORIOS

MESAS

Las mesas que se utilizarán serán cómodas pero movibles y pequeñas, ya que

permiten mayor flexibilidad de acomodación.

Las mesas estarán, como todos los demás muebles del asadero de acuerdo con

su apariencia y estilo.

SILLAS

Este es un asunto clave, ya que depende de muchos factores, como por ejemplo:

Apariencia, robustez, costo, entre otros. Muchas veces es preferible que la silla

sea más cómoda que bonita, porque una silla incómoda puede llegar a ser
incomoda para el cliente, por lo tanto es mejor gastar más en la comodidad de la

silla, y elegir una silla simple y más bien cómoda.

ACCESORIOS DEL ASADERO

Muebles y mobiliario

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Pasos en el proceso

1. El proceso comienza con las compras de insumos y material necesario para la

manipulación y transformación de los alimentos, lo cual se hace a los proveedores.

2. Después se escogen los alimentos que se van al cuarto frío, y los que va al

depósito.

3. Luego se escogen los ingredientes que serán necesarios para la preparación de

los distintos platos y pedidos de los clientes.

4. El cliente escoge su plato y el mesero escribe el pedido; luego lleva ésta

información al chef principal.

5. El chef y sus ayudantes de cocina se encargan de la creación del plato pedido

por el cliente; para esto hacen uso de los diversos materiales y utensilios de

cocina, así como de los ingredientes indicados en el plato.


6. Por último el chef entrega el pedido al jefe de meseros, quien se lo asigna al

mesero que atendió la mesa, y este lo lleva a la mesa.

7. Luego, tanto los meseros como el jefe de meseros están pendientes de

cualquier necesidad del cliente para atenderlo y mantenerlo a gusto.

8. Finalmente se una vez el cliente haya terminado de comer, pide la cuenta, y se

realiza el registro del pedido en la caja para llevar la cuenta y facturar al final.

TIPOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

La maquinaria y los equipos son aquellos bienes industriales que permiten y

facilitan el proceso de producción; en este caso son todas las máquinas y

tecnología con las que se crean los diversos platos.

UTENSILIOS PARA MEDIR Y PREPARAR

Tazones para mezclar, de acero inoxidable. (Varios tamaños), además estos

sirven para preparar los platos.

Tazas medidoras.

Cucharas medidoras.
Balanzas para pesar ingredientes y controlar porciones. (Es necesario

estandarizar las porciones, para no incurrir en pérdidas).

Batidores.

Tamices para cernir ingredientes secos, y colar cocidos o purés.

Tablas para picar.

Peladores de hoja móvil para pelar frutas y verduras.

Cucharas de metal y madera, para revolver.

Tenedores de cocina para voltear carnes.

Pinzas de acero inoxidable.

Espumaderas para filtrar caldos y salsas.

Espátulas (plásticas, para voltear alimentos; de caucho para raspar utensilios).

Abrelatas.

Recipientes para almacenar sin peligro alimentos en refrigeradores y

congeladores. (Pueden ser plásticos o de acero inoxidable, con tapa).

Extractor de Jugos.

Licuadoras y batidoras.

OLLAS Y SARTENES

Ollas de Varios Tamaños.

Peroles de varios tamaños.

Asador Giratorio.

Cazuela para saltear.

Sartenes.
CUCHILLOS

Set cuchillos del chef.

Cuchillos para pelar.

Cuchillo multiusos.

Cuchillo cebolla y ajo (Con el fin que no se impregne el olor y sabor en otros

alimentos).

Chuchillos para deshuesar.

Tajador.

Cuchillo para carnes

Piedra de amolar.

Estufas industriales

Horno microondas

Neveras y congelador

A continuación se puede apreciar la tabla correspondiente a los costos de las

maquinas y equipo necesarios para la operación del restaurante:

COSTO TOTAL DE MAQUINARIA

Maquinaria y equipo
Esta tabla especifica qué maquinaria y equipo es requerida para el funcionamiento

de la empresa y los costos de cada uno de estos instrumentos. El total de

maquinaria es de $

 PROVEEDOR MARCA CARACTERISTICA CAPACIDAD CANTIDAD PRECIO

NEVERA INDUSTRIAL
La barra EN ACERO

(Bogotá). INOXIDABLE EN SU

LG TOTALIDAD, CALIBRE 17 PIES $ 1.500.000

22PARRILAS EN 1
PINTURA

ELECTROSTATICA ,

SILLA ALTA PARA BARRA


Mercado libre 6 264,000
DE RESTAURANTE.

VASOS DESECHABLES

BLANCO 600X600
EL PAISA DOMINGO 7 0NZAS 60 $ 51.000
 PROVEEDOR MARCA CARACTERISTICA CAPACIDAD CANTIDAD PRECIO

EL PAISA CRISTAL VASOS DE VIDRIO 166x166 108 $ 207.000

 SET X4 PIEZAS

 ACABADO TIPO

ESPEJO

 1 CUCHARA PARA

ENSALADA
IMUSA
FALABELLA  1 TENEDOR PARA 1 $39.900
GA-1361SS
ENSALADA

 1 PALA PARA

PASTEL

 1 CUCHARA PARA

SALSA

MICA 2 $79.800
FALABELLA
SET X 14 TACOS DE

CUCHILLOS

TACO MADERA,

CUCHILLA 2CR13 COLOR

NEGRO

TENEDOR PARA BBQ

ACERO INOXIDABLE CON


FALABELLA MICA 1 $ 19.900
MANGO DE MADERA.
 PROVEEDOR MARCA CARACTERISTICA CAPACIDAD CANTIDAD PRECIO

ESPUMADERA EN NYLON
EXITO FINLANDEK 2 $ 7.800

TABLA PARA CORTAR


EXITO FINLANDEX 2 $ 19.800
SET X 2

ESPATULA MANGO SOF


EXITO FINLANDEX 2 $ 9.800
PLASTICO METAL

FINLANDEX 4 $ 23.600
ÉXITO PINZAS PARA SERVIR DE

METAL Y PLASTICO

PRENSA AJOS METAL Y 1 $ 8.900


EXITO FINLANDEX
ASA SOFT

Cada de la licuadora caller Calibre 18 antiácido 1 $ 1.700.000

industrial PELADORA de papas especial para

 Permite producir gran alimentos. Motor

cantidad de papas y americano de 1 hp.


 PROVEEDOR MARCA CARACTERISTICA CAPACIDAD CANTIDAD PRECIO
zanahorias, óptimamente

descortezadas con

desperdicios en un orden

del 15%

aproximadamente.

 Cuerpo de la máquina

en acero inoxidable.

 El disco girante de

forma particularmente

perfilada y la faja abrasiva

interna permiten distribuir

de manera uniforme la

acción de mondadura

sobre toda la superficie de

las papas o zanahorias,

siguiendo su

irregularidad, sin reducir

sus dimensiones.

 Los desperdicios se

evacuan al instante,

gracias a la acción de un

chorro continuo de agua.

 El disco está recubierto

de carburo de silicio, de

larga duración y puede

ser desmontado para

facilitar su limpieza.

 El árbol de transmisión

es en acero inoxidable

montado sobre cojines

permanentemente

lubricados y protegidos

de manera segura

evitando la entrada de
 PROVEEDOR MARCA CARACTERISTICA CAPACIDAD CANTIDAD PRECIO
agua.

Campanas extractoras de

humo para uso doméstico.

 Fabricadas en acero

inoxidable.

 Filtro metálico . Ref 36"

retenedor de grasa. largo91.5 cm


Mercado libre
siemens  Filtro de Fibronite para fondo 30 cm 1 1,760,000

olores. altura14 cm

 Soporte para voltaje 110 v

bombillos de 40W.

 Motor extractor de una

velocidad.

Acabado de lujo

LAVAPLATOS DE ACERO

INOXIDABLE

Exterior: 1.20 x 0.48 mts

Med. Cubeta: 0.40 x 0.40


Pisos y enchapes corona 1 169,900
mts

Med. cubeta centro: 0.31

x 0.27 mts

Profundidad: 0.15 mts

Televisor Lg

Mercado libre LG 42lk450 Lcd Hdmi Full “42” 1 1,100,000

HdUsb Pc Garantia 3 Años

Mercado libre 1 156,000

BUTACO CAJERO

ERGONOMICO

NEUMATICO GRADUAL

DE ESPALDA
 PROVEEDOR MARCA CARACTERISTICA CAPACIDAD CANTIDAD PRECIO

1
EQUIPO DE SONIDO

POTENCIA DE 400 WATS, 30 CM DE ALTOX

CARREFUR PANASONIC ESTEREO, WOOFER, 16 20 DE ANCHO X 15 700,000

CMS, CASETERA, 5 PROFUNDO

CD/MP3,

ALTO 850 CM

ALTO X 1,30
4 FOGONES, 2 CAJONES
MERCADO LIBRE OZTI ANCHO X 1 1 1,000,000
DE BODEGAJE, A GAS
METRO

PROFUNDO
HORNO INDUSTRIAL EN

ACERO (1X1X1,6M -

INCLUIDA LA BASE)

- 3 CÁMARAS DE 70 X 50

CM (MEDIDA INTERNA)

- PAREDES
Mercado libre 1 5,200,000
RECUBIERTAS

- GAS NATURAL

- BASE EN HIERRO CON

RODACHINES

(COSTÓ $ 900.000

NUEVO)
MERCADO LIBRE DEAN FREIDORA INDUSTRIAL CAPACIDAD PARA 1 1,599,000

FABRICADOS 27 LTS. DE ACEITE

TOTALMENTE EN ACERO EL CUÁL SE

INOXIDABLE, PODRÍA

TANQUE (CAL.16-304) REUTILIZAR

CON ZONA FRÍA PARA HASTA 15 DÍAS

RECOLECCIÓN DE DEPENDIENDO

RESIDUOS DEL PRODUCTO

.CONTROLES DE QUE VAYA A

TEMPERATURA MANEJAR.
 PROVEEDOR MARCA CARACTERISTICA CAPACIDAD CANTIDAD PRECIO
ROBERTSHAW

(TERMOSTATO, VÁLVULA

DE

SEGURIDAD UNITROL Y

TERMOPILA)

.CANASTILLAS

IMPORTADAS CON

MANGO ENCAUCHETADO.

.DIM. 0.45 X 0.80 MTR. H =

90 CM.

PLAN DE INVERSIONES EN MAQUINARIA, EQUIPO, VEHICULOS.

cantidad Descripción marca Vida útil valor


1 Nevera industrial Lg 10 años 1,500,000
1 Estufa industrial ozti 10 años 1,000,000
1 Horno industrial 10 años 5,200,000
1 Licuadora oster 10 años 130,000
1 Peladora de papa caller 10 años 1,700,000
5 Ollas y sartenes Imusa 300,000
18 Juegos de vasos x 6 cristal 270,000
1 Freidora industrial Dean 10 años 1,599,000
100 Bandejas de porcelana china 200,000
1 Campana extractora siemens 10 años 1,760,000
1 Lavavajillas Whirlpool 10 años 1,299,999
15 utensilio imusa 309,900
15.268.899

PLAN DE INVERSIONES EN MUEBLES Y EQUIPO DE COMPUTACIÓN

cantidad descripción marca Vida útil valor


3 Canecas rimax 6 años 108.000
20 Sillas y mesas confort 5 años 1,200,000
2 escritorios 5 años 360,000
1 computador Hp 5 años 1,100,000
1 Caja registradora Sharp 5 años 279,900
6 Butaco para barra 1,140,000
1 Mesón de trabajo Cemento 1,200,000
1 Televisor LCD LG 5 años 1,100,000
1 Equipo de sonido Panasonic 700,000
1 Teléfono inalámbrico Panasonic 5 años 90,000
1 Mesón madera 2,500,000
1 archivador Metálico 460,000
1 Butaco cajero 156,000
10393,900

PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCIÓN

Propuesta de volúmenes anuales de producción de acuerdo al ciclo del producto

Producción
concepto anual
PRODUCCION ANUAL
Pollo 3,120 3,432 3,775 4,152 4,567
Capacidad utilizada

Producción A,,04
concepto anual A,,02 A,,03 A,,05
PRODUCCION ANUAL 70% 100% 100% 100% 100%
Pollo 2,184 6864 7,550 8,304 9,134

INVERSIONES

CANTIDAD CONCEPTO PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL


INVERSIONES FIJAS
Maquinaria 15.268.899 15,268.899
Computación 3.179.900
muebles 7.016.000 7.016.000
Gastos del personal
TOTAL COSTO FIJOS 33,888,359 44.282.259
Arriendo 2,500,000 2,500,000
agua 150,000 150,000
luz 200,000 200,000
gas 100,000 100,000
internet 100.000 100.000
TOTAL INVERSIONES FIJAS 2,950,000 3.050.000
Costo variable
publicidad 920,000 920,000
Materia prima 8,640 8,640
Derechos notariales 1.750.000 1.750.000
TOTAL COSTO VARIABLE 2,678,640 928,640

TOTAL INVERSIONES 39,516,999 50.010.899

COSTO MENSUAL

DESCRIPCION COSTO
Arriendo 2,500,000
Agua 150,000
Gas 100.000
Luz 200,0000
Nomina 8,253,560
Papelería
Internet 100.000
TOTAL COSTOS DE
FABRICACION

FINANCIAMIENTO

FUENTE 1 FUENTE 2
CONCEPTO TOTAL
A. PROPIO CREDITO BANCO
INVERSIONES FIJAS
Maquinaria 15.438.899 15.438.899
Muebles 7.016.00 7.016.00
arriendo 2.500.000 2.500.000
TOTAL COSTO FIJOS 22.704.899
Derechos y patentes 1.750.000 1.750.000
Propaganda 920.000 920.000
TOTAL INVERSIONES
25.374.899
DIFERIDAS
Capital de trabajo 8.253.560 8.253.560
TOTAL CAPITAL DE
8.253.560
TRABAJO
TOTAL DE LAS
33.628.459
INVERSIONES

APORTE PROPIO
APORTE BANCO
OTRAS FUENTES
TOTAL DE FINANCIAMIENTO

INGRESOS DEL PROYECTO

Corresponde a los volúmenes de producción propuestos multiplicados por los precios de venta
de la empresa

concepto A,,01 A,,02 A,,03 A,,04 A,,05


Pollo 24.840.000 27.324.000 30.061.000 33.074.000 36.386.000
COSTOS

COSTOS DEL PROYECTO

COSTOS A,,01 A,,02 A,,03 A,,04 A,,05


COSTOS DE FABRICACION
SUELDOS Y SALARIOS 24.658.944 24.658.944 24.658.944 24.658.944 24.658.944
COSTOS DE ENERGÍA 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000
COSTO GAS 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
COMUNICACIÓN 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
OTROS
TOTAL COSTO DE FABRICACION 28.258.944 28.258.944 28.258.944 28.258.944 28.258.944
SUELDOS Y SALARIOS 24.658.944 24.658.944 24.658.944 24.658.944 24.658.944
ENERGIA 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000
AGUA 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000
COMUNICACIÓN 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
TOTAL COSTO DE ADMINISTRACION 30.058.944 30.058.944 30.058.944 30.058.944 30.058.944
COSTO DE COMERCIALIZACION
SUELDOS Y SALARIOS 37.324.272 37.324.272 37.324.272 37.324.272 37.324.272
COMERCIALIZACION 2.205.136 2.205.136 2.205.136 2.205.136 2.205.136
PUBLICIDAD 11.040.000 11.040.000 11.040.000 11.040.000 11.040.000
COMBUSTIBLE 210.000 210.000 210.000 210.000 210.000
OTROS
TOTAL COSTO DE COMERCIALIZACION 50.779.408 50.779.408 50.779.408 50.779.408 50.779.408
GRAN TOTAL DE COSTOS 109.097.296 109.097.296 109.097.296 109.097.296 109.097.296
DEPRECIACION

CONCEPTO VALOR VIDA DP VALOR DP AL 5


INICIAL UTIL ANUAL AÑO
Nevera 1,500,000 10 años
industrial
Estufa 1,000,000 10 años
industrial
Horno 5,200,000 10 años
industrial
Licuadora 130,000 10 años

Peladora de 1,700,000 10 años


papa
Freidora 1599,000 10 años
industrial
Campana 1,760,000 10 años
extractora
TOTAL 12,889,000 70 años
COSTOS FIJOS

DESCRIPCION UNIDADES PRECIO TOTAL


(cuotas) ANUAL
Arriendos 12 2,500,000 30,000,000
Material de 9,915,900
oficina
Paquete internet- 1 100.00 100.000
teléfono
total 26 1.020.000 5.640.000

COSTO VARIABLES

DESCRIPCION UNIDADES PRECIO TOTA ANUAL


AGUA 12 150,000 1,800,000
LUZ 12 200,000 2,400,000
GAS 12 100.000 1,200,000
MATERIA 12
PRIMA
TOTAL
RESULTADOS

Estado de resultados expresado en pesos

concepto A,,01 A,,02 A,,03 A,,04 A,,05


COSTOS DE FABRICACION
INGRESOS
IVA NETO
TOTAL INGRESOS
COSTOS
FABRICACION
COMERCIALIZACION
FINANCIEROS ( INTERESES)
DEPRECIACION Y CASTIGO
CASTIGO INV. DIFERIDA
IT
TOTAL COSTOS
UTILIDAD IMPONIBLE
IUE
UTILIDAD NETA
LOCALIZACION

Macro localización del sitio del asadero de pollo saborisado, en la ciudad de

Ocaña

PAIS: Colombia

CIUDAD: Ocaña N. de S.

BARRIO: la gloria

Limitado con el barrio buenos aires, santa clara, francisco Fernández de contreras.

Ocaña está situada a 8º 14' 15'' Latitud Norte y 73º 2' 26'' Longitud Oeste y su

altura sobre el nivel del mar es de 1.202 m. La superficie del municipio es

460Km², los cuales representan el 2,2% del departamento. La Provincia de


Ocaña tiene un área de 8.602 km². Posee una altura máxima de 2.065 m sobre

el nivel del mar y una mínima de 761 m sobre el nivel del mar.

Límites de municipio

Limites Departamentales la interacción de los aspectos ambientales,

económicos y sociales del territorio constituye la base primordial para

establecer el uso, ocupación y aprovechamiento del suelo; además de la

caracterización y valoración de los ecosistemas como base para la zonificación

ambiental y el establecimiento del uso sostenible de la tierra.

• Por el Norte. Limita con el municipio de González (Departamento del Cesar).

• Por el Occidente. Limita con el municipio de Río de Oro (Departamento del

Cesar).|

• Por el sur. Limita con el municipio de San Martín (Departamento del Cesar).

Limites Municipales

• Por el Oriente. Limita con los municipios de San Calixto, La Playa y Abrego.

• Por el Norte. Limita con los municipios de Teorama, Convención y El Carmen.

• Por el sur. Limita con el municipio de Ábrego.

Extensión total: 672.27 Km2

Extensión área urbana: 6.96 Km2

Extensión área rural: 620.76 Km2


Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.202

Temperatura media: 22º C

Distancia de referencia: Ocaña se encuentra a 203 Kilómetros de la ciudad de

Cúcuta, y a 299 Kilómetros de la ciudad de Bucaramanga - Santander, estas

distancias son por vías terrestres.

Variable que determina la ubicación del sitio:

UBICACIÓN: el local está ubicado en el barrio la gloria, puesto que se espera contar

con una fachada amplia y atractiva para los cliente y transeúntes


UBICACIÓN

El lugar donde se pretende ubicar el proyecto es en el barrio la gloria, puesto que se

espera contar con una fachada amplia y atractiva para los cliente y transeúntes.
LOTE

 Entra posterior proveedores.

 Depósitos.

 Cocina.

 Zona Mesas.

 Entrada Frontal.

 Baños.

 Terraza.

 Salita de espera

Para estar en la capacidad de prestar un servicio de calidad, en el cual los clientes

no se sientan incómodos, y que los cocineros tengan un espacio adecuado para

realizar su trabajo, los meseros y demás funcionarios puedan moverse libremente

dentro del lugar, se necesita establecer la distribución del espacio necesario para

el correcto funcionamiento del restaurante.

Es muy importante saber repartir cada espacio ya que un cliente no disfrutaría el

tener su mesa junto a la de otro; así mismo, los cocineros necesitan gran espacio

para movilizarse, para realizar sus platos sin que se tropiecen y poder llegar a

tener accidentes, o daños en la cocina, presentándose perdidas o demoras en los

platos, lo cual generaría inconvenientes con los clientes.


Conclusión

Conclusión general

Se planteó, analizó y desarrolló un plan de negocios para la creación de un asadero

de pollo saborisado donde se involucran la oferta de alimentación,. A partir de este

estudio de mercados para elaborar un plan de negocios, se pudo observar la

tendencia de las personas en cuanto a sus gustos a la hora de escoger un asadero

también se descubrió que las personas cada vez más prefieren comer en lugares

donde exista un ambiente acorde con su personalidad, su edad y su estatus social. La

comodidad, el precio y la decoración son factores que pesan en las decisiones

teniendo en cuenta que la idea de este negocio, también es que la gente de todos los

estratos sociales frecuenten el asadero de pollo saborisado.

Conclusiones específicas

Al hacer una investigación de mercados, se pudo saber que no hay muchos asaderos

temáticos en Ocaña y que la gente no diferencia estos asaderos de los de

especialidades. Los restaurantes temáticos se caracterizan por tener un tema principal

y todo lo relacionado al asadero tiene que ver con el tema escogido. En el caso del

asadero de pollo saborisado su decoración es de un ambiente campestre y diversión

para niños, el uniforme de los chef es de color blanco con rojo, y el de las empleadas

jeans con camiseta blanca y delantal naranja lo cual se relacionan los colores con el

asadero. las personas


El valor agregado de este asadero de pollo saborisado es el brindar un excelente

servicio como unos excelentesproductos de alta calidad con un ambiente familiar y

recreacional donde laspersonas pueden ir tanto solas o acompañadas a consumir

alimentos deexcelente calidad y presentación o también ir en compañía de amigos ,

Se identificó también que la competencia directa son aquellos asaderos que existen

como Multipollo, Manpollo, ,Wimpi ,es competencia en cuanto al ambiente y tal vez en

cierto punto en cuanto a latrayectoria y experiencia, ya que el asadero de pollo es

muy reconocido en la ciudad y lleva años en el mercado.

Se Identificaron las estrategias que se deben seguir como la estrategia deprecios,

cuyo objetivo es el de competir con los mismos precios de lacompetencia ya que este

negocio está a todas las personas cuyosingresos o poder de adquisición es bajo/alto y

la tendencia es la de podersatisfacer sus gustos y necesidades. También se investigó

a cerca de losproveedores, para encontrar los mejores en cuanto a calidad y precio,

yaque es un factor muy importante a la hora de elaborar la lista de precios ytener una

ganancia que permita el pago de los costos (mano de obra,insumos, servicios, etc.).

Se determinaron las necesidades del personal desde la persona que hacelos

pedidos de materia prima, como los chefs, ayudantes de cocina, ayudantes de aseo,

meseros, etc. Todos estos, son personas queayudan a que la empresa funcione

óptimamente, y se satisfagan lasnecesidades de los clientes. Loscargos que se

crearon, todos son necesarios, ya que cada uno satisfaceuna necesidad dentro de la

empresa.

En conclusión, a partir de este plan de negocios se puede concluir que en Ocaña las

todas las personas están buscando constantementelugares donde se sientan


cómodos y en un buen ambiente para pasar sus ratoslibres, para dedicar momentos

importantes de su vida como son las comidas.


Oportunidades:

 Lograr expandir nuestros productos para abarcar un mercado más amplio y


dar rentabilidad y reconocimiento a nuestra empresa.
 Información y concientización de las personas sobre la importancia de
utilizar productos que contribuyan con el medio ambiente.
 Ausencia de competidores locales en la fabricación y comercialización de
productos ecológicos.
 Lograr convenios con empresas productoras y empacadoras en la región
que utilizan bolsas no biodegradables.

Riesgos(explica vebremente los riesgos de tu empresa)


 aparición de nuevos competidores
 cambios inesperados en el clima, lo cual afecta seriamente la vías de
acceso y retrasaría la llegada de la materia prima y esto llevaría a un alza
en los precios de nuestros productos.
 La crisis económica es un riesgo para nuestra empresa ya que los precios
de nuestros productos son un poco más costosos que otros productos
similares y al no contar con una economía estable nuestros productos no
serian tan aceptados.
 El cambio de los procesos de Las empresas ya existentes por los beneficios
que las bolsas biodegradables ofrecen a los consumidores y sobre todo al
medio ambiente.

Puntos fuertes
(elabora un breve resumen sobre los puntos fuertes de tu empresa).

 Es la primera empresa de pollo asado saborisado.


 contamos con las maquinas necesarias para la elaboración de estos
productos
 Chicken flaver contratara personal capacitado en la producción,
administración y comercialización de nuestro producto
 Responsabilidad e integridad social con el medio ambiente y su
conservación

Rentabilidad

Ecoword espera tener una rentabilidad superior al 26% anual sobre el


capital invertido

Seguridad

 La seguridad que tendrá la empresa Ecoworld en el mercado local


es alta ya que sus productos contribuyen con el cuidado y
conservación del medio ambiente y que cumplen con todas las
normas exigidas por la ley, puesto que se creara un mejor concepto
sobre la importancia del uso estos productos biodegradables y
oxobiodegradables.

 Al ser productos que diariamente son consumidos. Abarcara una


gran demanda en el mercado debido a la necesidad que tiene el
mundo en utilizar productos biodegradables y oxobiodegradables
 Las bolsas biodegradables brindaran los mismos beneficios y uso
que les da la bolsa plástica a la hora de comprar cualquier producto
por lo tanto satisfacera siempre las necesidades de los clientes por
su calidad.

 Al brindar productos que no tienen un impacto negativos contra el


medio ambiente hará que nuestros consumidores los prefieran y así
ellos contribuirán de manera masiva con la conservación del mismo.

 Por la creatividad e innovación con la que se diseñaran nuestros


productos llamaran la atención de los clientes a la hora de adquirirlos
y mantener sus preferencias y fidelidad hacia nuestra empresa.

 Debido a la variedad de productos que se ofrecen en ecoworld


tendrán un acogimiento en el mercado lo cual generara una
rentabilidad y viabilidad financiera para la empresa.

 Ecoworldes consciente del daño que las bolsas plásticas y productos


no biodegradables hacen al medio ambiente, lo cual encontramos
en nuestro producto una forma sencilla y útil de generar un cambio
en la forma como nuestra sociedad funciona y un cambio en los
efectos nocivos que se le ocasionan al medio ambiente.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INTRODUCCION

El Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, busca cumplir las normas

nacionales vigentes, asegurar las condiciones básicas necesarias de

infraestructura que permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios de

higiene primordiales.

Además, este Plan pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados,

asiendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles de

equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en

procedimientos y hábitos de seguridad.

Para la elaboración de este plan se han tomado en cuenta las normas

establecidas por el Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de Seguridad

Social.
INFORMACION DE LA EMPRESA

ACTIVIDAD ECONOMICA:

DATOS DE IDENTIFICACION DE LA SECCIONAL

Razón Social:CHICKEN FLAVER LTDA

Nit :

Municipio : Ocaña Norte de Santander

Dirección :vía la Gloria

Teléfonos : 3154712200

Fax : no tiene

Representante Legal : Yudi Esperanza Sanabria Bacca.


NUMERO DE TRABAJADORES

AREA HOMBRES MUJERES SUBTOTAL


ADMINISTRATIVA 1 3 4
OPERATIVA 6 6
TOTAL 1 9 10

JORNADA LABORAL

AREA JORNADA LABORAL DIAS


8:30 A.M a 7:00 P.M. De martes a domingo
ADMINISTRATIVA

OPERATIVA 8:30 A.M a 7:30 P:M De martes a domingo

ORGANIGRAMA
GERENCIA

PRODUCCION ADMINISTRATIVO

(JEFE DE COCINA)

AYUDANTE CHEF MESEROS CHOFER LIMPIEZA


DE COCINA REPARTIDOR
SERVICIO DE SALUD Y BIENESTAR

Al ingresar el trabajador a la empresa se afilia a la caja de compensación familiar

COMFAORIENTE y a la Administradora de Riesgos Profesionales SURATEP.

Los trabajadores eligen el fondo de pensiones y cesantías así como la E.P.S. a la

cual desean pertenecer.

También se realiza eventos como celebración, el día del amor de la amistad,

navidad estos son actividades de integración del personal de empleados de la

empresa.

MISION
El asadero de pollo Chicken flaver tiene como misión la venta y distribución de

pollo asado saborisado con una mezcla de agradables sabores, ofreciendo una

nueva experiencia a su paladar, en el mejor ambiente para comer.

El compromiso principal de Chicken flaveres y será la satisfacción de las

expectativasy deseos de los clientes, al ofrecerles un menú diferente, un sabor

inigualable,alta calidad junto a un servicio excepcional.

VISIÓN

Lograr el posicionamiento del asadero de pollo saborisado en la ciudad de Ocaña

con un alto reconocimiento de los productos de óptima calidad, para que en cinco

años a partir del inicio del proyecto se cuente con una sucursal en el centro de la

ciudad.

OBJETIVOS
Implementar el programa de salud ocupacional y seguridad industrial dentro de la

empresa, con el fin de minimizar los factores de riesgos que puedan contribuir con

un accidente de trabajo y/o enfermedad profesional.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Dar a conocer la política de salud ocupacional y seguridad para la prevención

de accidentes y control de riesgo

 Incentivar al personal de la empresa a realizar sus actividades de manera

segura mediante el uso adecuado del Equipo de Seguridad Personal.

 Preparar al personal para que en caso de una emergencia se tomen las

medidas necesarias.

 Dar condiciones seguras a los trabajadores en todos los lugares donde se

estén desarrollando actividades que impliquen algún riesgo a los mismos.

 Garantizar la divulgación de las políticas de salud ocupacional orientadas a

potenciar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores.


POLÍTICAS DE SALUD OCUPACIONAL

CHICKEN FLAVER LTDA establece dentro de sus políticas el compromiso para

lograr y mantener los niveles más altos de bienestar físico y social de sus

trabajadores, logrando su desarrollo integral, comprometiéndose a prevenir y

corregir todos aquellos aspectos que en el ambiente laboral puedan generar

efectos nocivos en sus trabajadores.

La empresa espera que con este compromiso permita que se realicen todas las

actividades que garantizan la salud de los trabajadores obteniéndose de forma

simultánea el más alto nivel de eficiencia, compromiso individual, colectivo y

productividad de quienes laboran en esta compañía.


El personal directivo será responsable del cumplimiento del programa de salud

ocupacional.

La organización y funcionamiento del programa así como el desarrollo de las

actividades, se harán de conformidad con la reglamentación expedida por los

ministerios de salud y protección social, con el objetivo de dar fiel cumplimiento a

las disposiciones legales vigente.

DEFINICIONES

ENFERMEDAD PROFESIONAL.- Una enfermedad contraída como resultado de

la exposición a factores deriesgo inherentes a la actividad.

EPIDEMIOLOGIA.- Es una ciencia que estudia el conjunto de normas y técnicas

que permiten la identificacióncuantificación y control de los factores de riesgo

laboral y de las patologías derivadas del trabajo, para elestablecimiento de

prioridades en la vigilancia de los factores de riesgo y daños a la salud, para

laformulación planeamiento y gestión de acciones preventivas

FACTORES DE RIESGOS.- Agentes de naturaleza física, química, biológica o

aquellas resultantes de lainteracción entre el trabajador y su ambiente laboral,


tales como psicológicos y ergonómicos, que puedencausar daño a la salud.

Denominados también factores de riesgos ocupacionales, agentes o

factoresambientales

INCIDENTE LABORAL.- Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación

con el trabajo, en el que lapersona afectada no sufre lesiones corporales, o en el

que éstas sólo requieren cuidados de primerosauxilios.

MAPA DE RIESGOS.- Consiste en la descripción gráfica y en la planta, de la

presencia de factores de riesgo enlas instalaciones de una empresa y mediante

simbología previamente definida.

MEDICINA OCUPACIONAL.- Parte de la Medicina que se encarga de evaluar la

salud de los trabajadoresafectada por las condiciones de trabajo y por los factores

de riesgos presentes en el ambiente laboral.

MEDIDAS DE PREVENCION.- Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o

disminuir los riesgos derivadosdel trabajo, dirigidas a proteger la salud de los

trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo quegeneran daños que sean

consecuencias, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento desus

labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte

de los empleadores.

PELIGRO.- Amenaza de accidente o de daño para la salud.

PSICOLOGÍA OCUPACIONAL.- Ciencia que tiene por objeto promover y proteger

la salud mental del trabajadorexpuesto a factores psicosociales que pueden alterar

su normal desempeño.
RESPONSABILIDAD SOCIAL.- Es la responsabilidad que pueden cultivar las

personas, instituciones, empresas,para promover el bienestar integral de la

sociedad en su conjunto, local o globalmente. Constituye unaactitud basada en

valores, una manera de ser y de actuar.

RIESGO OCUPACIONAL.- Probabilidad de que la exposición a un factor

ambiental peligroso en el trabajocause enfermedad o lesión

SALUD OCUPACIONAL.- Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad

promover y mantener el mayorgrado de bienestar físico mental y social de los

trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir tododaño a la salud causado por

las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajoal

trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

SALUD.- Es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de

afecciones o de enfermedad,sino también de los elementos y factores que afectan

negativamente el estado físico o mental del trabajadory están directamente

relacionados con los componentes del ambiente de trabajo.

SEGURIDAD INDUSTRIAL.- Conjunto de métodos y técnicas destinadas al

reconocimiento, evaluación,prevención y control de situaciones de riesgos

presentes en el ambiente de trabajo que pueden causaraccidentes

TOXICIDAD.- Capacidad de una sustancia de causar daño en un órgano

determinado, alterar los procesosbioquímicos, alterar procesos químicos o alterar

un sistema enzimático.

TOXICOLOGIA OCUPACIONAL.- Parte de la toxicología dedicada al estudio de

las intoxicaciones producidaspor los compuestos químicos utilizados en el


ambiente laboral y que suelen penetrar en el hombre comoconsecuencia de sus

manipulaciones y usos.

TOXICOLOGIA.- Ciencia que estudia los efectos nocivos producidos por las

sustancias químicas sobre losorganismos vivos.

TRABAJADOR.- Toda persona que desempeña una actividad laboral por cuenta

ajena remunerada, incluidoslos trabajadores independientes o por cuenta propia y

los trabajadores de las instituciones públicas.

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

Diseña y ejecuta programas para la prevención y control de

enfermedadesgeneradas por el estilo de vida, el ciclo vital individual y el entorno

laboral.

SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO

Tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud

deltrabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo

en unsitio de trabajo acorde con sus condiciones psico-fisiológicas y

manteniéndolo enaptitud de producción de trabajo.

Las principales actividades de los Subprogramas de Medicina Preventiva y

eltrabajo en la Sección de Salud Ocupacional en la empresa, soncoordinadas por

la coordinadora de las ISO. Estas actividades son lassiguientes:


1. ubicaciónsegún aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación,

reingreso altrabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse

en riesgos para lasalud de los trabajadores. Estas actividades se programan

con la División deRecursos Humanos de la empresa cuando se requieren.

2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con

elsubprograma de Higiene y Seguridad Industrial que incluyen acciones

decapacitación grupal sobre temáticas de prevención de la salud frente a la

exposicióna los riesgos ocupacionales presentes en las áreas de trabajo, los

procedimientosadecuados para evitar accidentes de trabajo y campañas

masivas de vacunación,exámenes clínicos requeridos para la vigilancia

epidemiológica.

3. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas

yestablecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.

4. Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de lostrabajadores y las

medidas sugeridas para la prevención de las enfermedadesprofesionales y

accidentes de trabajo.

5. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de valoración y remisión

alos diferentes Servicios de Salud, de pacientes que presenten urgencias

médicas enel transcurso de su jornada laboral.

6. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos

relacionadoscon la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia con

elobjeto de establecer los correctivos necesarios y de verificación de las

diferentesrecomendaciones emitidas.
7. Elaborar y presentar los Planes de Acción de los Subprogramas de Medicina

Preventiva y del Trabajo anuales a la gerencia y al Comité Paritario para su

aprobación.

8. Promover actividades de recreación y deporte conjuntamente con la gerencia

de la empresa.

SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de

losfactores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan

afectarla salud de los trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad industrial son

1. Elaborar y actualizar panoramas de riesgos para obtener información

sobreestos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización

yevaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que

estánsometidos los trabajadores afectados por ellos.

2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos,

psicosociales,ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes

contaminantes,mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo

y equipos engeneral.

3. Evaluar con la ayuda de técnica de medición cualitativa y cuantitativa,

lamagnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad. Estas


mediciones serealizan con equipos propios o a través de la ARP-Seguro

Social.

4. Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos

enlas unidades académicas, administrativas, investigación y de servicios

paradeterminar los riesgos que puedan generarse por su causa.

5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los

equiposde seguridad y control de los riesgos en las diferentes áreas de la

empresa.

6. Estudiar y recomendar los sistemas de control requeridos para cada uno de

losriesgos existentes en la empresa.

7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales,

cuyamanipulación, transporte y almacenamiento generan riesgos laborales.

8. Recomendar las modificaciones en los procesos u operaciones, sustitución

dematerias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos,

operacionesu otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen

y/o en el medio losagentes de riesgo. Esta información es analizada y

sistematizada en cada uno delos Programas de Vigilancia Epidemiológica que

desarrolla la coordinadora de las ISO por cada factor de riesgo. Igualmente

estudia y recomienda losprogramas de mantenimiento preventivo de las

máquinas, equipos, herramientas,instalaciones locativas, alumbrados y redes

eléctricas, junto con los medios deprotección efectiva, necesarios en los

sistemas de transmisión de fuerza y puntosde operación de maquinaria,

equipos y herramientas de trabajo. Estas acciones secoordinan con cada una

de las dependencias administrativas y operativas.


9. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas,

demaquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de

electrocución ylos peligros de incendio. Estas actividades se coordinan con la

Sección de Mantenimiento.

10. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los

riesgosocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la

necesidad desuministrar elementos de protección personal, previo estudio de

puestos de trabajo.

11. Analizar y recomendar a la gerencia, las características técnicas de diseño

ycalidad de los elementos de protección personal, que suministren a

lostrabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o

autoridadescompetentes, para establecer procedimientos de selección,

dotación, uso, mantenimiento y reposición.

12. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo

yenfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas

correctivasnecesarias, conjuntamente con el subprograma de Medicina

Preventiva y delTrabajo.

13. Organizar y desarrollar un plan de emergencia institucional,

coordinadamentecon el Comité Central de Emergencias de la Universidad,

teniendo en cuenta lassiguientes ramas:


COPASO

RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

 Coordinar con los miembros del COPASO y la ARP, la elaboración

delpanorama de factores de riesgos y hacer la priorización para focalizar

laintervención.

 Validar o construir con los planes de acción y hacer seguimiento a

sucumplimiento.

 Promover la comprensión de la política en todos los niveles de la organización.

 Gestionar los recursos para cumplir con el plan de salud ocupacional y

hacerseguimiento a los indicadores.

 Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención según

losriesgos prioritarios y los niveles de la organización.

 Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo y calcular

lasestadísticas de accidentalidad para la toma de decisiones.

 Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar su gestión.

MANDOS MEDIOS O JEFES DE PROCESO

 Conocer el Programa y responsabilizarse por la implementación en

surespectiva área o proceso.


 Incluir en las reuniones temas referentes a la Seguridad Industrial y la

SaludOcupacional.

 Colaborar en la evaluación periódica de los indicadores del Programa

queinvolucren directa o indirectamente su área o proceso.

 Favorecer el control de la accidentalidad, morbilidad y el ausentismo laboral,

asícomo liderar el control total de pérdidas sobre el medio ambiente,

losmateriales, la infraestructura física y tecnológica, clientes internos y externos

dela Corporación educativa Minuto de Dios.

 Servir como multiplicadores en el conocimiento de los factores de riesgo,

susefectos, controles y protecciones y ser ejemplo en la aplicación

deprocedimientos y comportamientos estándar en el trabajo.

 Promover los hábitos de vida y de trabajo saludables, convirtiéndose en

modelosobre el auto cuidado de la salud.

TRABAJADORES

 Informarse sobre los factores de riesgo de su oficio y puesto de trabajo,

losefectos derivados de la exposición y las medidas preventivas y de

protección.

 Informar a sus superiores sobre condiciones y/o actos su estándar en

suslugares de trabajo, informando toda condición ambiental peligrosa y

prácticainsegura durante la ejecución de sus labores, recomendando medidas

deprevención y control para los factores de riesgo ocupacionales.


 Participar activamente en las actividades de prevención y promoción en

SaludOcupacional fomentadas por CHICKEN FLAVER LTDA.

 Cumplir las normas y reglamentos de Seguridad y Salud ocupacional,

ademásde los procedimientos estándar de operación que sean diseñados, para

suprotección, la de sus compañeros y la de la comunidad en general.

 Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de

SaludOcupacional a que haya sido invitado.

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

Organización responsable de coordinar entre directivas y trabajadores, la

soluciónde problemas relativos a la Salud Ocupacional. En ésta como en cualquier

otraempresa el Comité funciona como organismo de control, promoción y

vigilancia delas políticas, normas, reglamentos y actividades de salud ocupacional

al interiorde la empresa, haciendo uso legal de sus funciones previa capacitación

de susintegrantes, de acuerdo con la legislación vigente. El Comité Paritario de

SaludOcupacional, cuenta con cuatro horas semanales y más, si es necesario

paradesarrollar las funciones que le competen sin que con ello se eludan

lasresponsabilidades de cada uno de sus puestos de trabajo.

Las actas de las reuniones mensuales son archivadas por el Secretario del

mismoy estarán a disposición de las autoridades competentes, de los trabajadores

y de la empresa.
Su estructura organizacional se presenta en el siguiente organigrama

COMITÉ
EMERGENCIA Y
CONTIGENCIA

COMITÉ
PARITARIO DE
S. O
JEFE DE
BRIGADA

GRUPO DE GRUPO GRUPO


CONTIGENCIA GRUPO GRUPO DE SALVAMIENTO
PRIMEROS
A.B.C CONTROL EVACUACION
AUXILIOS Y VIGILANCIA

GRUPO
ESPECIALIZADO
BRIGADISTAS
GRUPO
OPERATIVO

PERSONAL
DE APOYO

SEGURIDAD INDUSTRIAL

CHICKEN FLAVER LTDA busca cumplir las normas nacionales vigentes,

asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los

trabajadores tener acceso a los servicios de higiene primordiales. Además, este

Plan pretende mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, asiendo su

labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles de equipos de


protección personal indispensables y capacitándolos en procedimientos y hábitos

de seguridad.

CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

La brigada de emergencias se conforma para actuar sobre tres aspectos hacia los

cuales deben dirigirse las acciones de prevención y control de emergencias y

contingencias:

Proteger la integridad de las personas:

 Sistemas de detección

 Planes de evacuación

 Defender en el sitio

 Buscar refugio

 Rescate

 Atención médica

Minimizar daños y pérdidas económicas:

 Sistemas de detección y protección

 Salvamento

Garantizar la continuidad de la operación:

 Inspección y control post-siniestro

 Sistemas de seguridad provisionales


 Recuperación de instalaciones y equipos

Es recomendable seguir gradualmente los siguientes procedimientos:

 Sensibilización previa del personal.

 Inscripción de candidatos.

CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA

La conformación de la brigada se hará bajo los siguientes requisitos:

 Voluntario.

 Poseer espíritu de cooperación.

 Observar buena conducta general.

 Aptitudes físicas y mentales.

COMITÉ DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

Es la máxima autoridad administrativa y estará conformada por:

 Gerente o su representante

 Jefe de Brigada

 Representante del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Aprobará los proyectos y planes de contingencia y emergencia de las diferentes

dependencias de la organización y hará auditoria sobre la eficiencia del sistema

preventivo.
JEFE DE BRIGADA

 Durante la emergencia será la máxima autoridad.

 Es el responsable de las actividades preventivas y de control, las cuales se

deben diseñar con base en los riesgos específicos de cada lugar.

 Coordinará la forma de operación en caso de emergencia real o simulacro.

GRUPO DE CONTROL DE EMERGENCIAS Y ALARMA

Actividades Previas:

 Evaluación de riesgos y determinación de equipos, en cuanto a cantidad,

características y ubicación.

 Inspecciones periódicas a instalaciones y procesos para detectar riesgos de

incendio, evaluarlos y proponer métodos de control.

 Coordinación con grupos de apoyo: Empresa cercanas, Policía, Defensa Civil,

etc.

Actividades Operativas:

 Organización de acciones para control de emergencias.

 Alarma, según código establecido.

 Aviso a unidades de apoyo.

GRUPO DE EVACUACIÓN

Actividades previas:

 Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de salida.


 Establecer los coordinadores de evacuación, según los requerimientos:

Coordinador general, de área, de piso, de bloque, etc.

 Planos de la Empresa.

 Listado del personal por áreas, con observaciones sobre características o

limitaciones.

 Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las cuales se

mantendrán despejadas.

 Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia razonable, pero

suficiente para no ser alcanzados por los efectos de la emergencia.

Actividades operativas:

 Guiar ordenadamente la salida.

 Verificar, en el lugar de reencuentro, la lista del personal.

 Avisar a los cuerpos de apoyo especializado, sobre posibles atrapados en el

lugar de la emergencia.

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

Actividades previas:

 Determinar los elementos necesarios, tales como camillas, botiquines y

medicamentos apropiados.

Actividades operativas:
 Atender heridos, caídos, quemados, etc., en orden de importancia, así:

víctimas de paro cardio-respiratorio, hemorragias, quemados, fracturas con

lesión medular, fracturas de miembros superiores e inferiores, lesiones

externas graves y lesiones externas leves.

 Ubicarlos a los heridos en lugares en donde puedan recibir atención

especializada o ser transportados hacia ella.

 Conducir, en su orden, a niños, mujeres embarazadas ancianos y limitados a

sitios seguros.

GRUPO DE SALVAMENTO Y VIGILANCIA

Actividades previas:

 Determinar, de acuerdo con la Gerencia de la Empresa, los elementos y

documentos irrecuperables.

 Coordinar con las autoridades competentes las acciones de control que sea

necesario implantar durante la emergencia y durante las etapas posteriores.

 Establecer procedimientos de inspección post-siniestro para restablecer

condiciones de seguridad.

 Programar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

Actividades operativas:

 Salvar documentos y elementos irrecuperables.

 Controlar el acceso de intrusos y curiosos a la zona de emergencia.

 Desarrollar plan de recuperación de instalaciones y procesos.


GRUPO DE CONTIGENCIAS

Este grupo estará conformado por personal encargado del manejo de procesos

que conlleven el manejo de sustancias o elementos con capacidad de

originarcontingencias por derrames, fugas, reacciones, radiaciones, etc. que

puedan afectar un número importante de trabajadores y áreas de la Empresa o de

su entorno y que por lo tanto deben ser objeto de métodos de control específicos.

Estará conformado, cada grupo, por personal del área generadora de la amenaza

de contingencia, su número lo determinarán las medidas de control que deban

tomarse, así como la capacidad técnica y operativa de cada uno de sus

integrantes.

GRUPOS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

 Brigada de emergencia, COPASO.

RECURSOS FINANCIEROS

A la fecha la empresa cuenta con un presupuesto de salud ocupacional asignado

para

 Compra de elementos de protección personal.

 Exámenes médicos.

 Señalización de áreas.

 Elementos para el manejo de emergencias.

 Compra de material para divulgación acerca de la prevención de riesgos.


RECURSOS FÍSICOS

Para el desarrollo de las acciones del programa la empresa cuenta con unespacio

como sala de capacitación, video vid, tablero para marcar, zonasdeportivas para

prácticas diversas etc.

ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA

La empresa ha definido un plan de entrenamiento dentro del cual se encuentran

los siguientes temas:

El plan de entrenamiento contiene lo siguiente:

 Política de salud ocupacional.

 Factores de riesgo propios de cada oficio.

 Formas de participación para la prevención y control de los riesgos.

 Procedimientos en caso de emergencia.

 Reporte de accidentes e incidentes.

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

La empresa llevará la información de las actividades realizadas en materia de

inducción, capacitación y entrenamiento, de tal manera que le permita más

adelante calcular la cobertura lograda con cada uno de esos planes. El plan de

desarrollo integral de SURATEP, apoya en el proceso de entrenamiento. Para ello

la empresa seleccionará los temas de acuerdo con sus objetivos de aprendizaje y

las competencias que espera que las personas apliquen en sus puestos de trabajo
SANEAMIENTO BÁSICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

El saneamiento básico en la institución, se ejecuta de acuerdo a lo indicado en

lasiguiente tabla.

FACTOR A CONTROLAR MANEJO OBSEVACIONES


Baños yserviciosSanitarios. Se cuenta con 1 baño para Están enchapados
El área administrativa, y 1 para enbaldosín y se mantienen
los trabajadores enbuenas
condicioneshigiénicas. Se
encuentranseparados para el
personaladministrativo y
demás trabajadores.
Manejo debasuras. Este manejo ya está Las canecas están
implementado donde se clasificadas de acuerdoal
clasifican estas basuras del tipo de residuos.
material orgánico al inorgánico
reciclando algunos materiales.

Control deplagas 2 veces al año se realiza la Se realiza un fin de semana


yroedores. fumigación generalde la que no se labore.
empresa.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO - CORRECTIVO

Para evitar incidentes y accidentes la empresa cuenta con un plan de

mantenimientotanto preventivo como correctivo.

Todas las acciones de mantenimiento, quedan registradas en una ficha técnica,

con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de estas acciones.


DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

La señalización ayuda a recordar la presencia de los riesgos y la forma de

actuarsobre los mismos. La demarcación se utiliza en áreas de trabajo y vías

deevacuación y se relaciona con las emergencias (área administrativa) y zona

operativa.
SEÑALIZACIÓN ÚTIL

SEÑALES DE ADVERTENCIA:

PELIGRO EN GENERAL se debe colocar en los lugares


donde existe peligro por cualquier actividad, por ejemplo en la instalación de
invernaderos, riesgo de contacto con productos peligrosos y otros riesgos
existentes.

MATERIAS INFLAMABLES. Se debe colocar en lugares


donde exista sustancias inflamables, por ejemplo en los sitios de
almacenamiento de combustibles y de productos químicos inflamables.

RIESGO ELECTRICO. Se debe colocar en los sitios por


donde pasen fuentes de alta tensión y riesgo de electrificación, como en el
lugar donde se encuentra el generador eléctrico.
SEÑALES DE OBLIGACIÓN :
Son de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde de color blanco.
Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que expresa la obligación de
cumplir.

SEÑALES DE INFORMACIÓN:

Son de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo es verde llevan de


forma especial un reborde blanco a todo el largo del perímetro. El símbolo se
inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal.
SEÑALES DE PROHIBICIÓN:
Son de forma circular y el color base de las mismas es rojo.

PROHIBIDO FUMAR se colocara en lugares donde exista un


alto nivel de inflamabilidad, en bodegas, lugares de almacenamiento y sitios
cerrados.
PROHIBIDO EL PASO Esta señalización se la debe colocar en
los lugares donde exista riesgo de accidente.

SOLO PERSONAL AUTORIZADO

E) Señales para Incendios

EXTINTOR

TELEFONO PARA INCENDIOS

DIRECCIÓN A SEGUIR

SEÑALES CONTAR INCENDIO:


Estas señales son utilizadas para comunicar claramente la ubicación de
elementos para el control de incendios, también son utilizadas para identificar
instructivos para el correcto uso y manejo de los extintores.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

QUINTANA Y ASOCIADOS realiza el suministro de elementos de protección

personal según lo indicado en la tabla:

OFICIO NUMERO DE PERSONAS EPP REQUERIDO

PERSONAL
5 Tapabocas y guantes.
ADMINISTRATIVO
Guantes, tapabocas y botas
SERVICIOS GENERALES 1
de caucho.
Braga azul oscura, camiseta
blanca, botas de material
VIGILANTES 2
negras y chaqueta
impermeable para el frio.
Gafas, casco, tapa oídos, faja
MONTACARGAS 1
,guantes de lona
6 Fajas, casco, guantes de
AYUDANTES DE CARGA
lona, botas marrones
Cinturón para trabajo en
JEFE DE SALUD
1 alturas (arnés), casco,
OCUPACIONAL
guantes de lona

INSPECCIONES

Teniendo en cuenta las características y actividad económica de la empresa,

setiene diseñada una lista que apoya el seguimiento de los factores de riesgo. El

plan de inspecciones incluye todos los puestos de trabajo y las áreas críticas de

acuerdo con el panorama de factores de riesgo, se hace seguimiento regular de

los pendientes derivados de cada inspección.


TIPO DE
RESPONSABLE PERIOSIDAD
INSPECCIONES
Comité paritario de s.o. y
Inspección general de
jefe de área (marta mensual
instalaciones
Espinoza)
Comité paritario de s.o. y
Inspecciones de puestos
jefe de área (marta mensual
de trabajo
Espinoza)

POLÍTICA DE CALIDAD

En CHICKEN FLAVER nos comprometemos a producir pollo asado

saborisadoafines de alta calidad, que satisfagan plenamente las necesidades de

nuestros consumidores.

Mediante un Sistema de Mejora Continua en nuestros procesos buscamos

asegurar que todos nuestros productos estén libres de contaminación física,

química y microbiológica. Con esto lograremos cero defectos, cero rechazos y

cero reclamos previniendo incidentes que pongan en riesgo la integridad de

nuestros consumidores.

CHICKEN FLAVER se compromete en el cumplimiento de la presente Política de

Calidad y Aseguramiento del Consumidor a cumplir con todas las disposiciones

legales vigentes nacionales, internacionales y de empresas relacionadas.

“CHICKEN FLAVER la Calidad y Seguridad de los Productos, no se controla, se

fabrica día con día y todos somos responsables por ello.


Competencia:

La empresa posee una amplia competencia específicamente por parte de

multipollo, Manpollo, wimpy. Estas compañías son la competencia directa por el

hecho que venden el mismo tipo de pollo asado y a la broaster.

PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

En los asaderos de pollo no se utilizan productos químicos peligrosos. En general,

los asaderos de pollo, no utilizan elementos que sean nocivos para la salud

humana. La excepción pudiese serla utilización de detergentes que por una

prolongada exposición, pudiesen ocasionar alguna lesión a la piel,principalmente

producida por los lavados que se realizan, ya sea a utensilios o lavados de local.

CONTROL DE RIESGOS

La mayor parte de los asaderos pequeños no poseen un asesor en materia de

seguridad laboral (experto enprevención de riesgos o similar) menos aún un


comité paritario. En cambio las grandes cadenas cuentancon asesores en materia

ambiental y los comités respectivos.

En algunos locales se han detectado algunas falencias en materia de seguridad,

como las siguientes:

No se aprecia una identificación clara de potenciales zonas de riesgo.

No están adecuadamente indicados los accesos a extintores y zonas de

protección de siniestros.

La información acerca de la estadística de accidentes laborales en los locales

de comidas rápidas, noes de conocimiento general (pizarras de registros o

balizas de anuncio de accidentes no visibles).

Recomendaciones respecto a seguridad y salud ocupacional

A continuación se presentan recomendaciones basadas en un análisis de los

principales artículosatingentes a este rubro, del "REGLAMENTO SOBRE

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES

BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO". DECRETO 745

Como recomendaciones posibles de implementar en los asaderos de elaboración

de comidas se debedar énfasis en los siguientes conceptos.

VENTILACIÓN

Título III de las condiciones ambientales

Párrafo 1 De la ventilación
Artículo 29: cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que

pudieran ser perjudicialespara la salud del trabajador, tales como aerosoles,

humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas,se deberá captar los

contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersión por el local

detrabajo. Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleados se

deberá evitar que laconcentración ambiental de tales contaminantes dentro del

recinto de trabajo exceda los límitespermisibles vigentes.

Por esto es muy importante que en los locales existan extractores con la potencia

suficiente, de manera deevitar que la concentración ambiental de vapores y humos

dentro del local no exceda los límitespermisibles vigentes.

Los sistemas conocidos como filtros de grasa, ductos y sistemas de extracción

forzada, pueden constituirun peligro potencial de generación de incendios, por

cuanto la acumulación de grasas que tenga uncontacto directo con una chispa

puede producir rápidamente una ignición. Muy importante en este aspectoes que

el local cuente con un calendario de limpieza establecido de estos sistemas.

CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD

Título III, Párrafo II, De las Condiciones Generales de Seguridad


Artículo 32: Los elementos estructurales de la construcción de los locales de

trabajo y todas lasmaquinarias. Instalaciones, así como las herramientas y

equipos, se mantendrán en condiciones segurasy en buen funcionamiento para

evitar daño a las personas.

Importante es también el control de fugas de gas en cocinas y hornos. Válido

también es resguardar laseguridad del público (clientes), para lo cual se debe

mantener en buenas condiciones la infraestructura engeneral.

Artículo 33: deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro

que pueda afectar lasalud o integridad física de los trabajadores.

Los locales deben contar con señales de seguridad y deberán tener señalización

visible y permanente enlas zonas de peligro, indicando el agente ó condición de

riesgo, cuando corresponda.

Además deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y

permanente la necesidad de usode elementos de protección personal específicos

cuando sea necesario, y realizar capacitacionesperiódicas al personal.

Artículo 34: Deberán estar debidamente protegidos todas las partes móviles,

transmisiones y puntos deoperación de maquinarias y equipos.

Artículo 35: las instalaciones eléctricas y de gas deberán ser construidas,

instaladas, protegidas ymantenidas de acuerdo a las normas establecidas por la

autoridad competente.

Artículo 36:se prohíbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de

maquinarias en movimiento eluso de ropa suelta, cabello largo y suelto y adornos

y joyas de ser susceptibles de ser atrapados.


Artículo 38:El almacenamiento de materiales deberá realizarse por

procedimientos en lugaresapropiados y seguros para los trabajadores.

En el caso de almacenamiento de aceites, por ser inflamable, debe mantenerse

alejado de las fuentes decalor.

Párrafo III, De la prevención y protección contra incendios

Artículo 40:Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea

por la estructura deledificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá

contar con extintores de incendio, del tipoadecuado a los materiales combustibles

ó inflamables que en él existan ó se manipulen.

Los extintores deberán usarse de acuerdo a lo que establecen los artículos 46 al

artículo 50, los queseñalan que tipo de agente extintor usar para cada tipo de

incendio. Para el caso de combustión degrasas, ésta corresponde a la clase B

(Líquidos combustibles o inflamables, grasas y materialessimilares) para ésta los

agentes de extinción son:

 Espuma

 Dióxido de carbono- CO2

 Polvo químico seco ABC-BC

Se debe mantener un programa de capacitación del personal en uso de extintores,

y revisión periódica desu vigencia.

Párrafo III De los Agentes Físicos

De la exposición ocupacional al calor:


Artículo 84:para los efectos del presente reglamento, se entenderá por carga

calórica ambiental alefecto de cualquier combinación de temperatura, humedad,

velocidad del aire y calor radiante , quedetermine el índice de Temperatura de

Globo y Bulbo húmedo (TGBH).

Para el caso de estos locales se debe realizar el siguiente cálculo para el área de

frituras:

TGBH: 0.7*TBH + 0.3*TG

Correspondiendo:

TBH: Temperatura de bulbo húmedo natural, en °C

TG: Temperatura de globo, en °C

TBS: Temperatura de bulbo seco, en °C.

PROTECCION DE LOS TRABAJADORES

Para cumplir con el artículo 32 del D.S 745/93, existen hoy en el mercado varios

productos útiles tanto paraproteger del riesgo de accidentes, como de condiciones

más ergonómicas para los trabajadores.

USO DE ANTIDESLIZANTES

Esta superficie está diseñada para garantizar la seguridad evitando deslizamiento

en zonas húmedas. Suconstrucción ondulada de material flexible la hace

confortable, reduciendo la fatiga en personas que pasanmucho tiempo de pie.

Los materiales son compuestos de vinilo extra resistentes, tratados para la no

proliferación de hongos.

Tienen construcción de trama abierta, lo que permite que los líquidos pasen a

través sin empozarse yademás generan aislación del frío y la humedad.


Existen superficies antideslizantes que además cumplen la función de ser

superficies anti fatiga, especialespara personal que pasa mucho de pie. Una de las

marcas comerciales es el 3M Safe-Tigue.

Superficies antideslizantes

En las zonas de fritura en dónde las salpicaduras de aceite puede causar

accidentes, se deben usarsuperficies antideslizantes que tienen las siguientes

características:

Son superficies de vinilo sólido recubierto de mineral abrasivo, que otorgan

innumerables puntos decontacto que la hacen antideslizante al caminar sobre

ella.

Su bajo espesor permite el tráfico de objetos rodantes (carritos de servicio)

Resiste una gran cantidad de químicos y detergentes, no se ablandan ni

absorben líquidos.

Se enjuagan y limpian fácilmente sin retener olores.

Zonas de escaleras y alto tráfico

En estas zonas se pueden colocar trozos de superficies antideslizantes, que

también son fáciles delimpiar, y previenen caídas del personal.

Lo mismo para zonas de duchas, camarines y baños del personal.

Para las personas que lavan utensilios


Para facilitar las condiciones ergonómicas del lavado y también hacerlo más

eficiente existe en el mercadoun mango para el uso de fibras tipo Scotchgard.

Estos mangos distribuyen la presión de manera pareja sobre la superficie de la

fibra, mejorando la vida útilde la misma y protegen las manos.

Uso de botas y zapatos especiales

Para la Humedad y el agua común en estos locales se debe usar zapatos con

suela de goma ó PVC queprotege contra resbalones.

Existen variados tipos de zapatos:

 Zapato de cuero con media planta de caucho natural ó sintético

 Zapatos cubretobillos con media planta de polivinilo ó material similar

 Botín de cuero con planta de caucho natural ó sintético

 Bota de cuero con planta de cloruro de polivinilo ó material similar

 Bota de caucho, natural ó sintético guarnecida de estoperoles

Protección de manos y brazos (guantes)

Las manos y brazos deben protegerse en este caso contra riesgos de materiales

calientes, guantes de usocomún son los de algodón, utilizados preferentemente en


trabajos livianos y los dedales y manguillas,cuya finalidad en el primer caso es la

protección de dedos y en el segundo proteger los brazos.

PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

El local debe contar con un programa de control de plagas, insectos y roedores, el

cual debe ser efectuadopor una empresa autorizada por el Servicio de Salud

respectivo.
LOGO
ANALISIS DEL PRODUCTO

Para saber la materia primas e insumos requeridos se elaboró el siguiente supuesto

en los costos:

Pollo fresco x 15 kilos $ 5.000


Cebollas x 12 kilos $ 18.000
Caldo de doña gallina x unidad $ 200
Cebollitas ocañeras x 1.000 gr $8.750
Aceite oleocaly x 5.000 cm3 $ 22.650
Promasa arepa arepa x 1.000 gr $ 1.850
Mantequilla mavesa x kilo $ 6.500
Salsa de tomate fruco x 1.000 gr $ 7.650
Mayonesa fruco x 1.000 gr $ 9.500
Vinagreta x 350 gr $ 3.300
Vinagre fruco x 500 cm3 $ 2.050
Salsa curry x 350 gr $2.700
Salsa de ajo x 350 gr $2.700
Salsa de pollo x 350 gr $ 2.650
Color x 70 gr $ 850
Cominos x 70 gr $ 850
Pimienta negra x papeletas $ 1.500
Curry en polvo x papeletas $ 1.500
Sal refisal x 500 gr $ 10.800
Azúcar x bulto $ 89.000
Miel colanta x 490 gr $ 8.600
Vino blanco para sazonar $ 8.700
Panela x unidad de 500 gr $ 950
Papa x bulto $ 75.000
Naranja x bulto $ 40.000
Piña x unidad $ 2.500
Servilletas caja x 12 $28.400
Toalla de cocina x 160 hojas $6.000
Papel higienico x 24 $ 34.000
Yuca x bulto $ 60.000

PROVEEDORES

LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES SE BASARÁ EN 3 FACTORES:

1. Calidad de los productos

2 El precio

3 entrega

Para poder lograr un sistema efectivo de compras se debe propiciar un ambiente

en el que las relaciones no sean antagónicas, sino unas relaciones en donde

ambos se beneficien.

Claves:

Que sea de mutuo acuerdo.

Que se tenga menos pero mejores proveedores, ya que se trata de un proceso

basado en la calidad.
Que el proveedor comprenda su propio proceso y lo controle de tal modo que

haga bien las cosas desde la primera vez. Es igualmente necesario contar con

normas estándar de compras y es conveniente usar tablas de conversión que

permitan calcular rápidamente las cantidades de materia prima requeridas para

cada preparación

Nuestros proveedores

Pimpollo Distraves Avícola villa


(Bucaramanga) (Ocaña) marina
(Ocaña)
calidad En pimpollo En distaves la calidad Su calidad es alta ya
entendemos por es excelente, el pollo que el pollo es fresco,
calidad el hacer bien es refrigerado y el proceso es
las cosas desde la empacado. inmediato a la hora
primera vez, el de pedirlo.
compromiso de la
calidad es de toda la
organización.
precio De 15 kilos en Pollo 1.5 kilos:$7950
adelante Precio Polo 1 kilo:$5300
mayorista $5.000
entrega Nuestro reto es el La entrega es el El pedido se hace el
mejoramiento mismo día. día antes para que
continuo de nuestros haya una entrega
procesos para inmediata.
ofrecer y entregar
oportunamente los
productos con los
más altos estándares
de inocuidad,
nutrición y empaque,
acompañados de un
excelente sistema de
servicio.

Oportunidades:

 Lograr expandir nuestros productos para abarcar un mercado más amplio y


dar rentabilidad y reconocimiento a nuestra empresa.
 Abarcar en el mercado local siendo una empresa nueva en la región en
proveer un asadero de pollo saborisado
Riesgos
 aparición de nuevos competidores
 cambios inesperados en el clima, lo cual afecta seriamente la vías de
acceso y retrasaría la llegada de la materia prima y esto llevaría a un alza
en los precios de nuestros productos.
 La crisis económica es un riesgo para nuestra empresa ya que los precios
de nuestros productos son un poco más costosos que otros productos
similares y al no contar con una economía estable nuestros productos no
serían tan aceptados.

PUNTOS FUERTES

 Es la primera empresa en Ocaña en montar un asadero de pollo saborisado


 contamos con las maquinas necesarias para la elaboración de estos
productos
 elaboramos productos de buena calidad
 Chicken flaver contratara personal capacitado en la producción,
administración y distribución de nuestros productos.
 Responsabilidad e integridad social con el medio ambiente y su
conservación

Rentabilidad

Chicken flaver espera tener una rentabilidad superior al anual sobre el


capital invertido
SEGURIDAD

 La seguridad que tendrá la empresa Chicken flaver en el mercado


local es alta ya que sus productos contribuyen con el cuidado y la
salud de las personas y que cumplen con todas las normas exigidas
por la ley.

 Al ser productos que diariamente son consumidos. Abarcara una


gran demanda en el mercado debido a la necesidad que tiene el
mundo al consumir estos productos.

 Por la creatividad e innovación con la que se diseñaran nuestros


productos llamaran la atención de los clientes a la hora de adquirirlos
y mantener sus preferencias y fidelidad hacia nuestra empresa.
MARKETING MIX

LAS 4 P

Producto: nuestro producto es pollo asado saborisado

También podría gustarte