Prueba de Salida Curso EVAR

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DESARROLLO DE PREGUNTAS FINAL

1. Defina la GRD
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, consiste en sistema institucional,
unido, donde varias instituciones trabajan en sus tres niveles ya sea el gobierno regional, gobierno local y
gobierno nacional, y tiene sus objetivos identificar y reducir todos riesgos y peligros minimizando sus efectos
preparándolos, y considerando dentro de su política nacional.

2. De acuerdo al SINAGERD cuáles son los mecanismos de coordinación, participación y articulación y defina
estas.
mecanismos de coordinación. -
coordina con el cenepred y las entidades publicas generando normas e instrumentos apoyando gobierno
regional y locales a escala nacional en procesos respecto al análisis planificación y gestión riesgos. Coordina
con INDECI para generar mecanismos necesarios la rehabilitación rápida y articulada en la reconstrucción
generando de acuerdo magnitud su capacidad de gasto para atención del desastre
3. Concepto de EVAR
Indique la o las afirmaciones correctas:
a) Metodología que analiza los parámetros de evaluación de los peligros y las susceptibilidades de los
mismos, así como la vulnerabilidad de los elementos considerando su exposición física económica y
ambiental. Determina y zonifica los niveles de riesgo y la formulación de actividades y proyectos de
inversión pública de prevención y reducción de riesgos en las áreas geográficas objetos de evaluación.
b) Metodología que analiza los parámetros de evaluación de los fenómenos y las susceptibilidades de los
mismos, así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno en función a la exposición,
fragilidad y resiliencia. Determina y zonifica los niveles de riesgo y la formulación de actividades y proyectos
de inversión pública de prevención y reducción de riesgos en las áreas geográficas objetos de evaluación.
c) Metodología que analiza los factores de evaluación de los fenómenos y la predisposición de los mismos,
así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno en función a la exposición, fragilidad
y resiliencia. Determina y zonifica los niveles de riesgo y la formulación de actividades y proyectos de
inversión pública de prevención y reducción de riesgos en las áreas geográficas objetos de evaluación.
d) Procedimiento que analiza los parámetros de evaluación de los peligros y las susceptibilidades de los mismos,
así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno en función a la exposición, fragilidad y
resiliencia. Determina y zonifica los niveles de riesgo y la formulación de actividades y proyectos de inversión
pública de prevención y reducción de riesgos en las áreas geográficas objetos de evaluación.

4. En referencia al art. 11 del Reglamento N° 048-2011-PCM (SINAGERD)


Respecto a las funciones que deben cumplir los Gobiernos Regionales, así como los Gobiernos
Locales, indicar la afirmación correcta:
a. Identificar el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y establecen un plan de gestión
correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter permanente en el contexto del
desarrollo e inversión.
b. Priorizar, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los aspectos de
peligro inminente, que permitan proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos recurrentes
previsibles.
c. Priorizar, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los aspectos de
peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta probabilidad de ocurrencia.
d. Generar información de carácter administrativo de acuerdo a los lineamientos emitidos por el ente rector
del SINAGERD, la cual será sistematizada e integrada para la gestión prospectiva y correctiva.
5. Respecto a lo que se debe considerar en los análisis de los proyectos de desarrollo de los procesos de
planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública:
Indicar la o las afirmaciones correctas:
a. La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.
c. La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad y las medidas necesarias para su
prevención, reducción y/o control.
d. La capacidad de los proyectos de reducir los peligros existentes en su ámbito de acción.
e. La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de acción.

6. Cómo se enmarca la evaluación de riesgos dentro de la política Nacional de GRD:

a. Dentro de la Gestión Prospectiva y Reactiva


b. Dentro de la Gestión Correctiva y Reactiva
c. Dentro de la Gestión Prospectiva y Correctiva
d. Dentro de la Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva

7. Por qué es importante la evaluación de riesgos? Indique la afirmación incorrecta


a. Identifica actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir los riesgos
existentes.
b. Adopta medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo de desastres, las
cuales sustentan la formulación de los proyectos sociales.
c. Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la planificación territorial, el
ordenamiento y acondicionamiento territorial.
d. Permite racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y reducción del
riesgo de desastres.

8. Indicar la afirmación más adecuada respecto a la definición de peligro de origen natural:

a. El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se presente


en un lugar específico, con una cierta intensidad y frecuencia definida.
b. Una amenaza de origen natural, es la probabilidad de que un fenómeno, se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
e. El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se presente
con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
d. Una amenaza de origen natural, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, se presente
en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

9. Los peligros generados por fenómenos naturales son:


(Indicar la o las afirmaciones correctas)

a. Por la geodinámica interna (sismos, erupciones volcánicas, movimientos de masa)


b. Por la geodinámica externa (deslizamiento de roca o suelo, deformaciones gravitacionales profundas)
c. Hidro- meteorológicos (inundaciones, sequías, descenso de temperatura)
d. Oceanográficos (tsunamis, oleajes anómalos)

10. Proceso del análisis jerárquico


Indicar la afirmación correcta:
a) El Proceso de Análisis Jerárquico es un método multicriterio que permite incorporar criterios cuantitativos
(infraestructura expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y semicualitativos (programas de
capacitación, creación y/o aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la Gestión del
Riesgo de Desastres
b) El Proceso de Análisis Jerárquico es un método multicriterio que permite incorporar criterios cuantitativos
(infraestructura expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y cualitativos (programas de
capacitación, creación y/o aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la Gestión del
Riesgo de Desastres
c) El Proceso de Análisis Jerárquico es un método multicriterio que permite incorporar criterios
semicuantitativos (infraestructura expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y cualitativos
(programas de capacitación, creación y/o aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la
Gestión del Riesgo de Desastres
d) El Proceso de Análisis Jerárquico es un método multicriterio que permite incorporar criterios
semicuantitativos (infraestructura expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y semicualitativos
(programas de capacitación, creación y/o aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la
Gestión del Riesgo de Desastres

11. Cómo se define la vulnerabilidad en el marco de la Ley 29664 del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM)
Indicar la afirmación correcta

a) Se define la vulnerabilidad como la exposición de la población, la estructura física o las actividades


socioeconómicas, a sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
b) Se define la vulnerabilidad como la falta de preparación de la población, las estructuras físicas o las
actividades socioeconómicas, que las predisponen a sufrir daños por acción de un peligro o amenaza
c) Se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
d) Se define la vulnerabilidad como la falta de resilencia de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza

12. En base a qué factores se analiza la vulnerabilidad?


a) usceptibilidad, fragilidad y resilencia
b) Exposición, fragilidad y resilencia.
c) Predisposición, fragilidad y resilencia.
d) Físico, económico y ambiental

13. Indicar la afirmación correcta:


a) La exposición social contempla el grupo etáreo, los servicios educativos expuestos y los servicios de
salud terciarios.
b) Los factores que inciden en la fragilidad ambiental son la explotación de recursos naturales, la localización de
centros poblados, así como el desconocimiento e incumplimiento de normatividad ambiental.
c) La exposición física contempla la localización las edificaciones, los servicios básicos de agua y
saneamiento, los servicios de electricidad, los servicios de las empresas de distribución de combustible,
los servicios de transporte así como los servicios de telecomunicaciones expuestos.
d) La resilencia económica se define como la capacidad de las entidades públicas y privadas, para asimilar,
adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar
su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
14. Cómo se define el riesgo de desastre?
a) Es la predisposición de la población y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas a consecuencia de su
condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
b) Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del
impacto de un fenómeno de origen natural y sus condiciones de vulnerabilidad.
c) Es la susceptibilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños a consecuencia de su
condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
d) N.A.

15. Respecto a la evaluación del especialista


Indicar la afirmación correcta:
a) Se realiza una última revisión de tramos/áreas, incorporando aquellos que por su relevancia se habían
quedado fuera del límite fijado y excluyendo los que no suponen un riesgo significativo. Esta labor será
realizada por un especialista del fenómeno de origen natural designado por el gobierno local competente.
b) Se realiza una última revisión de tramos/áreas, incorporando aquellos que por su relevancia se habían
quedado fuera del límite fijado y excluyendo los que no suponen un riesgo significativo. Esta labor será
realizada por un especialista del fenómeno de origen natural designado por la entidad técnico- científica
competente.
c) Se realiza una última revisión de tramos/áreas, incorporando aquellos que por su relevancia se habían
quedado fuera del límite fijado y excluyendo los que no suponen un riesgo significativo. Esta labor será
realizada por un especialista del fenómeno de origen natural designado por el gobierno regional
competente.
d) Se realiza una última revisión de tramos/áreas, incorporando aquellos que por su relevancia se habían
quedado fuera del límite fijado y excluyendo los que no suponen un riesgo significativo. Esta labor será
realizada por un especialista del fenómeno de origen natural del equipo técnico encargado del estudio.

16. En qué procesos de la GRD se ubica la Evaluación de Riesgos?

a) Estimación, prevención y reducción


b) Estimación, prevención, reducción y reconstrucción
c) Prospectivo y correctivo
d) N.A.

17. Por qué es importante la EVAR?


Indique las afirmaciones correctas

a) Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo de


desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de inversión pública.
b) Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la planificación territorial,
el ordenamiento y acondicionamiento territorial.
c) Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar condiciones de vida
adecuadas a la población en riesgo.

d) Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y reducción del
riesgo de desastres.

18. Respecto a las medidas de control como respuesta al riesgo


Indique la afirmación correcta:

a) Los instrumentos de control se clasifican en: instrumentos de protección, reducción del riesgo y
compartimiento de pérdidas.
b) Los instrumentos de control pueden clasificarse en: instrumentos de protección, reducción del riesgo y
transferencia del riesgo.
c) La transferencia del riesgo consiste en mecanismos financieros con el fin de prevenir o reducir el impacto
negativo de los desastres
d) El compartimiento de pérdidas conlleva el uso del principio de subsidiariedad administrativa del gobierno
central hacia niveles inferiores de la administración pública, para lo cual implementan un instrumento
financiero conocido como fondo contingente.

19. Diferencie usted entre ¿Una política de Estado, Una política nacional y Una Política de Obligatorio
Cumplimiento?
Política del estado.- principios fundamentales que deben servir como guía para el gobierno de una
nación. En este sentido, las políticas de estado no deberían asociarse a un gobierno concreto o una
ideología determinada.
política nacional. - responden a la identificación de problemas o necesidades que enfrenta la población
que son priorizados en la agenda pública. Los ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan
políticas nacionales y sectoriales bajo su rectoría, las cuales aplican a todos los niveles de gobierno.
Política de obligatorio cumplimiento.- Se entiende por política nacional, toda norma que con ese nombre
emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios,
lineamientos y contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales de
cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación de los
servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas” .

La política de la nación y política de obligatorio cumplimiento con parte de política del estado,
20. Desarrolle un análisis propio sobre los desastres en el Norte del país en la cual contemple
a) Peligro:
Se hará un análisis de peligrosidad según probabilidad de ocurrencia este fenómeno de la corriente del
niños se presenta periódicamente en el norte de nuestro país tumbes y Piura con mayor intensidad,
b) Vulnerabilidad
Debido a la conformación del suelo este es muy inestable ya que son arenales y tiene poca estabilidad, de
la sierra de estas zonas llegan grandes huaicos que a niego las costas produciendo grandes huaicos
destrozando la zona agrícola e incluso viviendas. La resiliencia generación de muros de contención o
gaviones para soportar estos abates de la naturaleza.
Riesgo..
Cuando estos fenómenos producen aniegos tanto rural como urbano se convierten en desastres y
producen riesgo.
Medidas de solución..- La construcción de protección de las riveras de los ríos.:

También podría gustarte