Historia Clinica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Historia Clínica y Examen Clínico en

Prótesis Parcial Fija.


Rolando Saez Carriera
Dr. en Odontología.
Especialista en Prótesis.
Master en Salud Bucal Comunitaria.
Doctor en Ciencias Estomatológicas.

rolando.saezc@ug.edu.ec
0958838066

saezrolo2969@Gmail.com
La historia clínica es un documento escrito, donde se recogen todos los
síntomas y signos que se presentan durante el curso de un proceso patológico,
mediante los cuales se llega al diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento
de cada paciente.

La historia clínica del área asignada a la unidad, se archivará


independientemente y servirá en el futuro como referencia para poder tratar
al paciente sobre la misma enfermedad u otro proceso, lo cual adquiere un
valor decisivo en el estudio evolutivo, además de servir como documento
durante la realización de estudios estadísticos, científicos, legales, etc.
….consta de dos partes fundamentales:
El interrogatorio.
El examen físico.

El interrogatorio se ha basado en la anamnesis del paciente y


no debe ser anotado en la historia lo que se considere dentro
de límites normales. Debe realizarse antes de escribir y ser
reflejado de forma ordenada, para que concuerde el motivo de
consulta con la historia de la enfermedad.
El motivo de consulta, es lo que se refiere
el paciente y se debe anotar con las palabras
empleadas por éste. Puede estar remitido
por otro departamento, debiendo evitar
hacer el diagnóstico al referirse a éste
aspecto.
Antecedentes o historia de la enfermedad: consiste en lo expuesto por el
paciente, de lo cual se refleja con claridad empleando las palabras técnicas
debidas, recogiendo zonas, tiempo de evolución, comienzo, síntomas,
tratamientos recibidos, logros, lugar y fecha de los últimos tratamientos recibidos.
Vamos a tener en cuenta la causa de la pérdida de los dientes naturales como
caries, periodontopatías, trauma, etc. Además si el paciente tiene algún hábito que
esté íntimamente relacionado con la estabilidad funcional y la estética de la
prótesis, como son los fumadores en pipa, oligofagia, hábitos ocupacionales, etc.
También se debe indagar si existe alguna dificultad masticatoria reflejado en
molestias ect . Los tratamientos dentales recibidos también deben ser nombrados
y terminar este apartado preguntándole al paciente su principal preocupación con
relación al tratamiento.
EXAMEN CLINICO

EXAMEN EXTRAORAL:

Color de la Tez, Pelo, Ojos.


-Labios.
-Altura Facial (DVO-DVR)
-Deformidades,
-Asimetría,
-Articulación temporomandibulares.
• Valoramos el color de la tez, del pelo y de los ojos del paciente ya que
ésta gama de colores está relacionada con las diferentes coloraciones de
los dientes artificiales para su selección, lo cual está principalmente
influido por la edad del paciente.

• Un aspecto interesante que debe observarse y anotarse en este examen


es la forma de la cara, puesto que este dato guarda relación con la
forma de los dientes artificiales. cuadrada, triangulares, ovoides
FORMA cuadrada cuando los arcos superciliar,
cigomático y goniano son iguales.

• Triangular cuando el arco superciliar hace


prominencia

• ovoide cuando el arco cigomático hace


prominencia ante los otros dos.
Forma del perfil del paciente, el cual puede
ser recto, convexo o cóncavo:
Según se observe al paciente de perfil y en
posición de reposo.
Si los tres puntos coinciden en una línea recta el punto
superciliar, la base de la nariz y la base del mentón el perfil
es recto

…si la base de la nariz hace prominencia el perfil es convexo

…si el mentón hace prominencia el perfil es cóncavo.


Línea de la sonrisa
• Soporte del labio

• Dimensión vertical
La dimensión vertical oclusiva no es más que la distancia en
sentido vertical entre dos puntos establecidos cuando ambas
arcadas están en la posición de oclusión céntrica.

Si depende de la ausencia o presencia de los dientes naturales


del paciente. A medida que el individuo va perdiendo dientes
sobretodo los posteriores, esta altura o dimensión vertical
oclusiva se va deteriorando y es preciso restituirla en el
tratamiento rehabilitador.
EXAMEN INTRAORAL:
Dientes Remanentes (coloración, movilidad, migración,
abrasión, atricción.)
-Periodonto (encía, ligamento, alveolo dentario.)
-Rebordes Residuales (Mucosa, Hueso alveolar,
inserciones musculares y frenillos)
-Órganos anexos: lengua, bóveda palatina, suelo de la
boca, carrillos, glándulas salivares y saliva.
-Oclusión, Articulación dentaria.
-Relaciones cráneo-mandibulares
análisis de la oclusión y de la masticación ;si es
unilateral, lado hacia donde se dirige, si es
bruxópata, cual es la pauta masticatoria.
Exámenes Complementarios.

Podemos considerar como exámenes complementarios aquellos que nos


ayuden a completar el examen clínico para llegar al diagnóstico y pronóstico
del caso en cuestión.

Consideramos exámenes complementarios:

Radiográficos.
Fotográficos.
Modelos de estudio.
Exámenes Complementarios.
EXAMEN RADIOGRAFICO
RADIOGRAFIAS PERIAPICALES, CONVEN
CIONALES, RADIOVISIOGRAFIA, PANORA
MICAS.

.Grado de la pérdida ósea y conjunto de hueso de


sostén remanente.
.Presencia o ausencia de raíces residuales o áreas
de rarefacción subyacentes a los espacios
edéntulos. Inclinación axial de los dientes y raíces.
.Calcificación del hueso del sostén.
.Presencia de bolsa periodontal, ancho del
ligamento periodontal.
EXAMEN RADIOGRAFICO

Observar:
Cantidad y morfología de las raíces los cuales pueden ser
cortas, largas, finas, bifurcadas, hipercementosis, etc.
Presencia de reabsorción apical, nódulos o calcificación del
conducto radicular.
Presencia de rarefacción apical.
Continuidad e integridad de la cortical ósea.
Identificación de las áreas de pérdida ósea horizontal y
vertical, lesiones de la furcación radicular.
EXAMEN RADIOGRAFICO

Observar:.
Depósitos, de tártaro infragingival.
Presencia de caries y determinación de la calidad de las
restauraciones existentes y su relación con la pulpa.
Calidad de los tratamientos pulpo radiculares y
La morfología pulpar.
Fotografías.

En la fase del examen clínico se recomienda obtener, por medio


de solicitud al paciente, una serie de fotografías las cuales nos
servirán como base para determinar modificaciones en el
aspecto de los tejidos blandos y proporcionarnos un registro
permanente de las condiciones estéticas presentes en ellas.
DIAGNOSTICO
PROTOCOLO

❖EXAMEN CLINICO

❖EXAMEN RADIOGRAFICO

❖MODELOS DE ESTUDIO
MODELOS DE ESTUDIO

Inclinación pilares. -eje


de inserción- altura.
MODELOS DE
ESTUDIO

Plano oclusal.
MODELOS DE ESTUDIO

Espacio y simulación de pónticos.


MODELOS DE ESTUDIO

Espacio y simulación de pónticos.


MODELOS DE ESTUDIO

Facetas de
desgaste
EXAMEN INTRAORAL

HIGIENE
EXAMEN INTRAORAL

EXAMEN OCLUSAL
EXAMEN INTRAORAL

TRABAJOS
ANTERIORES
EXAMEN
EXAMEN INTRAORAL PERIODONTAL
EXAMEN
EXAMEN INTRAORAL PERIODONTAL
DIAGNOSTICO
MODELOS DE ESTUDIO

PERMITEN OBSERVAR:
Altura ocluso gingival, inclinaciones, plano
oclusal, eje de inserción, espacio edéntulo,
facetas de desgaste.
DIAGNOSTICO
MODELOS DE ESTUDIO
MONTADOS EN ARTICULADOR

PERMITEN OBSERVAR:
•Movimientos mandibulares
•Relación y oclusión céntrica
•Guías de oclusión y desoclusión
•Interferencias y contactos prematuros
•Realizar encerados de diagnóstico
Dos citas
PLAN DE TRATAMIENTO:

Con el diagnóstico del caso llega el momento de definir el plan de tratamiento en el cual
se consideran tres etapas:

quirúrgico.
biostático.
aparatológico.

El tratamiento quirúrgico está indicado en aquellos casos que se requieran el concurso


de la cirugía bucal por diversos motivos, ya sean extracciones, alveolectomías,
regulaciones del reborde alveolar residual, desinserciones de bridas musculares y
frenillos, etc.
El tratamiento biostático se indica cuando consideramos que los dientes remanentes
atentan contra la biostática y sea necesario la corrección del plano oclusal, preparación
de descansos oclusales para recibir los apoyos y dirigir las cargas sobre ellos en sentido
vertical, también la preparación de dientes pilares que no tienen retención o que son
muy retentivos, etc.

En cuanto a la parte del tratamiento aparatológico considera el tipo de prótesis a


construir, el material o los materiales a emplear en la misma, así como el tipo de diente
artificial que se empleará.

Al plantear el plan de tratamiento de un caso dado se deben ir enumerando los


procedimientos a realizar en cada sesión de trabajo, de forma cronológica, las etapas
deben indicarse con claridad, constituyendo la evolución del caso.
PLAN DE TRATAMIENTO

CONSIDERACIONES PREVIAS: PUENTES FIJOS


VALORACION DE PILARES

▪PROPORCION CORONA RAIZ


▪AREA DE SUPERF. PERIODONT.
▪FORMA DE LA RAIZ O RAICES
PLAN DE TRATAMIENTO

CONSIDERACIONES PREVIAS: PUENTES FIJOS


VALORACION DE PILARES

▪PROPORCION
CORONA RAIZ

ccj
PLAN DE TRATAMIENTO

CONSIDERACIONES PREVIAS: PUENTES FIJOS


VALORACION DE PILARES

LEY DE ANTE: (año 1926)


▪AREA DE SUPERF. “El área de la superficie de las
PERIODONTAL raíces de los pilares, debe ser
igual o superior, a la de las pie
zas que van a ser remplazadas”.
PLAN DE TRATAMIENTO

CONSIDERACIONES PREVIAS: PUENTES FIJOS


VALORACION DE PILARES: Ley de Ante
PLAN DE TRATAMIENTO

VALORACION DE PILARES
CONSIDERACIONES PREVIAS: CORONAS
PLAN DE TRATAMIENTO

ANALISIS DE DICISIONES CLINICAS


Para establecer un plan de tratamiento
definitivo se debe tomar en cuenta:

•Expectativas del paciente (estética-función)


•Motivación para el mantenimiento.
•Edad del paciente.
•Aspecto económico.
PLAN DE TRATAMIENTO

ANALISIS DE DICISIONES CLINICAS

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

•Tipos de materiales.
•Prótesis fija o removible.
•Prótesis fija y removible.
•Implantes.
PLAN DE TRATAMIENTO

DEBE CONTEMPLAR ADEMAS

•Tratamiento secuencial (otras especialidades)


•Tiempo de ejecución
•Obligaciones económicas.

Para conocimiento del paciente, del profesional y


del personal auxiliar.
PRONOSTICO.

Para emitir el pronóstico de un caso dado debemos realizar una discusión o resumen
diagnóstico del caso, el cual debe reflejar la valoración relativa de cada uno de los
aspectos recogidos en la historia clínica que se consideren positivos y negativos y que
avalen el diagnóstico y el plan de tratamiento impuesto.

La evaluación del pronóstico incluirá una explicación de la razón con la insistencia de la


apreciación y cooperación del paciente de las estructuras de soporte, la oclusión, el
estado de salud de los dientes remanentes y del paciente en relación con los tipos de
tratamientos restaurativos.

En el pronóstico se debe asentar una afirmación crítica del caso, no simplemente


expresando bueno o malo.
En prótesis estomatológica el pronóstico tiene interés desde otros puntos de vista:

Favorable:

Cuando todas las condiciones valoradas nos indican las posibilidades de confeccionar
una prótesis satisfactoria.

Desfavorable:

Cuando se observan francamente condiciones adversas para la confección del aparato


protésico.

Reservado:

Cuando existen elementos que le indiquen al protesista los posibles fracasos del
tratamiento.
RESUMEN

DIAGNOSTICO PLAN DE TRATAM.

▪Valoración de pilares
▪Historia clínica
▪Análisis de decisiones
▪Ex. Clínico
clínicas
▪Ex. Radiográfico
▪Alternativas de
▪Modelos de estud.
tratamiento.
ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO
GRUPOS DE TRABAJO

COMPLETAR DATOS DE HISTORIA CLINICA


PARA REHABILITACION CON PROTESIS FIJA
DE UN PACIENTE EDENTULO

ENTREGA
MIERCOLES
15 /07/2020
13:00PM
ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

REVISAR CASOS CLINICOS POR GRUPOS DE TRABAJO.


CASOS I-II-II-IV

Próxima actividad

CLASE TALLER
Diagnóstico y Plan de Tratamiento

ANALISIS DE CASOS
TRABAJO DE INVESTIGACION
(Entrega viernes 7 Agosto 13:00 pm)
• GRUPO I CONDICIONES BUCALES DESFAVORABLES PARA UNA PRÓTESIS
FIJA

• GRUPO II PREPARACIONES PREVIA DE LA CAVIDAD BUCAL PARA


RECIBIR UNA PRÓTESIS FIJA

• GRUPO III ETIOPATOGENIA DE LA PÉRDIDA DENTARIA EN PACIENTES


CON PROTESIS PARCIAL FIJA

• GRUPO IV PREVALENCIA DE USO DE PROTESIS PARCIAL FIJA EN


PACUIENTES EDENTULOS PARCIALES
“EL TRATAMIENTO QUE NECESITA
EL PACIENTE, DEBE ESTAR POR
ENCIMA DE LAS CONVENIENCIAS
DEL DENTISTA.”

También podría gustarte