Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
A fin de dar paso de la idea al planteamiento del problema aes necesario profundizar en
el tema revisando fuentes especializadas (libros, artículos científicos, páginas web con
contenido académico debidamente respaldado, tesis y otras fuentes acreditadas).
➢ El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por
ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo
se relaciona... con...?
➢ El planteamiento debe implicar la posibilidad de ser investigado empírica, es decir, sea
factible observarse en la “realidad”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán
➢ Ser específicas, enfocadas o concentradas. Entre más precisas sean más fácilmente se
responden.
➢ Establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar), y esbozar
un perfil de las unidades o casos a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas,
animales, fenómenos, eventos, etc.), aunque a veces por redacción o longitud no se
incluyen todos los aspectos, sino que se comentan mediante una explicación adicional.
➢ Poder responderse recolectando y analizando datos empíricos (observables o
medibles).
➢ Desconocerse sus respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio)
➢ Contestarse utilizando medios éticos.
➢ Aportar conocimiento sustancial en un área de estudio o profesional.
➢ Ser claras, comprensibles por otras personas, además del propio investigador.
➢ Contener conceptos (variables) que puedan ser identificables y medibles.
Justificación de la Investigación
Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá
exponer a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador
universitario hará lo mismo con el grupo de personas que aprueban proyectos de
investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su
cliente las bondades que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que
propone una investigación a su superior deberá dar razones de su utilidad. Lo mismo
ocurre en todos los casos; siempre es importante la justificación.
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
estas preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.
Viabilidad de la investigación
Otra cuestión tiene que ver con el tiempo, las investigaciones que se demoran más allá de
lo previsto pueden no ser útiles cuando se concluyen, sea porque sus resultados no se
aplican, porque han sido superados por otros estudios o porque el contexto cambió. La
oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son esenciales (Hernández-
Sampieri, 2014).
Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en
la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.
Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009), este aspecto del
planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra
vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una perspectiva
clara del problema que se va a indagar.
1. Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del estudio (objetivo central).
2. Objetivos (presentados juntos en uno o dos párrafos).
3. Preguntas (integradas en uno o dos párrafos).
4. Justificación (de uno a tres párrafos que resuman las respuestas a las siguientes
preguntas: ¿qué aportará el estudio y a quienes?, ¿por qué es importante efectuarlo?
(en propuestas) o ¿qué aportó la investigación? y ¿por qué fue importante llevarla a
cabo? (en informes).
5. Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres párrafos: ¿cuáles son las
deficiencias actuales y cómo se piensan solventar mediante la realización de la
indagación? (en protocolos), y ¿cuáles eran las deficiencias y cómo se solventaron
mediante la implementación del estudio? (en reportes).