Psicopatología - Tema5-Parte1 - Curso 22-23 - Grupo 370 - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Psicopatología

Profesora: Kenia Martínez Rodríguez


kenia.martinez@uam.es
kenia.martinez.r@gmail.com

Grupo 370

Tema 5
Trastornos del estado de ánimo
CAPÍTULO 6
TRASTORNOS DEPRESIVOS

Belloch, A., Sandí, B. y Ramos, F. (eds). Manual de Psicopatología. Vol


II. Madrid: McGraw Hill.

++ Lecturas Obligatorias: En la Guía Docente desglosada por temas.

MATERIAL DE REFERENCIA
https://dauam-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/kenia_martinez_uam_es/EUE_Nqnz-x1GvonT1Q1JcukBm23slZ7DpGmKgz8DqZKMHg?e=NjwtuS
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS

3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)

4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS


PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN

5. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS

6. CASO DE ALBERTO: EXPLICACIÓN DEL CASO


1.INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Depresión: Problema social de primer orden altamente incapacitante.
En España, aproximadamente 5 de cada 100 personas está diagnosticada de ansiedad y/o depresión
en los últimos 12 meses. Se estima que un 15% de la población sufre algún episodio depresivo a lo
largo de su vida.
“Lo más complicado de una depresión
no es caer, lo más di3cil es no saber
cuando vas a volver a tocar el suelo
para poder empezar a levantarte. La
soledad te invade por la vergüenza de
ser juzgado, de que la gente sepa la
realidad, que tengan miedo a acercarse
a 6 para evitar contagiarse. El bucle
empieza a alimentarse y te encuentras
realmente perdido” [2019].
https://m.facebook.com/watch/?v=1775145315921041&_rdr Anna Boada, primera medalla española para el remo
https://www.youtube.com/watch?v=yU0alVXW90w femenino (Campeonato del mundo de 2018).
1. INTRODUCCIÓN
Depresión: ¿Cómo lo viven quienes la padecen?
La sociedad no consigue entender el significado y alcance real de los trastornos depresivos más
allá de la tristeza producida por eventos vitales negativos.

https://www.youtube.com/watch?v=9OEo3emh4lQ
1. INTRODUCCIÓN
Depresión: ¿Cómo lo viven quienes la padecen?

https://goo.gl/jMBVix

Se explican los síntomas


depresivos a mano del creador
del libro (y vídeo de la OMS):
“Yo tenía un perro negro
llamado depresión”

https://www.dailymotion.com/video/x791th
1. INTRODUCCIÓN
Los datos de la salud mental en España, la pandemia detrás de la pandemia

En España, había ~ 2,1 millones de personas


mayores de 15 años con un cuadro depresivo,
5.25 % de la 230.000 de ellos grave.
población **Recordar que estas cifras pueden estar sesgadas a la
baja como en el caso de la ansiedad (ver Tema 4).
Buscar ayuda depende de muchos factores (sexo, clase
social, etc.)

La prevalencia de la depresión en mujeres


2 Mujeres x duplica a la de hombres (7,1% frente a 3,5%),
1 Hombre y en los cuadros de depresión grave la
diferencia es aún mayor: por cada caso grave
en hombres hay 3,5 en mujeres.

Los cuadros depresivos son más frecuentes


Aumenta al aumentar la edad y alcanzan su valor
Encuesta Europea de Salud - 2020 con la edad máximo entre los mayores de 85 años, donde
afectan al 16 % de la población.
https://www.rtve.es/noticias/20211215/datos-salud-
mental-espana/2238590.shtml
1. INTRODUCCIÓN
Los datos de la salud mental en España, la pandemia detrás de la pandemia

Castilla y León (10%) y la Comunidad Valenciana


(9,8%) tienen las mayores prevalencias de cuadro
depresivo entre los mayores de 15 años, y las cifras más
bajas están en Baleares y Cantabria, además de Ceuta y
Melilla.

La incidencia de cuadros depresivos mayores o de otro


tipo es mayor entre las personas incapacitadas para
trabajar (bajo nivel de actividad).
Además, la depresión es una de las causas principales
de baja laboral.
1. INTRODUCCIÓN
Los datos de la salud mental en España, la pandemia detrás de la pandemia

Las personas diagnosticadas con depresión La complicación más grave de la depresión mayor es
tienen mayor riesgo de suicidio o ideación el suicidio (sobre todo las graves y recurrentes).
suicida que el resto de la sociedad.
ü Entre el 50 y 70% de los suicidas son pacientes
depresivos.
ü Padecer depresión mayor multiplica 30 veces el
riesgo de suicidio.
ü Cada año, el 1% de los pacientes con depresiones
recurrentes cometen suicidio.
ü Factores de mayor riesgo:
§ Intentos previos.
§ Historia familiar de suicidios consumados.
§ Varón, mayor de 40 años.
§ Deseo comunicado.
§ Consumo de drogas y alcohol.
§ Síntomas psicóticos.
§ Episodios maníacos/hipomaníacos.
§ Intensos sentimientos de desesperanza.
1. INTRODUCCIÓN
Los datos de la salud mental en España, la pandemia detrás de la pandemia

La mayoría de las personas recurren a ansiolíticos y antidepresivos para aliviar sus síntomas (el tratamiento
farmacológico es mucho más barato y “fácil” que el psicológico). De no haber una inversión adecuada en salud mental
dentro del Sistema Nacional de Salud, nuestro país sufrirá las consecuencias de tener una sociedad medicalizada.
1. INTRODUCCIÓN
El abordaje farmacológico no es suficiente.

La medicación no es suficiente

21630 pacientes con TDM de los cuales 3559


fueron fármaco-resistentes.

El 16.5% de los pacientes no responden al tratamiento con fármacos antidepresivos (1 de cada 1000 personas al
año).
** En España esto supondría aproximadamente 44 000 personas al año que no responden a los antidepresivos.

Los costes totales medios por paciente con Trastorno Depresivo Mayor (TDM) fueron de 4148€, siendo mayores
para los pacientes fármaco-resistentes (6096€ vs. 3846€). Estos costes totales incluyen: costes directos
(medicamentos + atención médica), pérdida de productividad ocupacional e incapacidad permanente.
1. INTRODUCCIÓN
El abordaje farmacológico no es suficiente.

El tratamiento farmacológico mejora la sintomatología en personas con desórdenes emocionales.

Sin embargo, la incorporación de tratamiento psicológico amplifica claramente esta reducción de síntomas
(efectos entre medios y grandes), mejorando también el funcionamiento y calidad de vida.
2. CONCEPTOS
BÁSICOS Y
ASPECTOS
DESCRIPTIVOS
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.1.¿Qué son los trastornos del estado de ánimo o trastornos afectivos?

Los trastornos del estado de ánimo (TEA) son síndromes que suponen una alteración patológica
del humor que puede manifestarse como:
üTristeza excesiva (depresión).
üExaltación o euforia excesivas (manía).

** Son diferentes funcionalmente de la tristeza y la alegría normales (hay otros síntomas


característicos que afectan el comportamiento en su totalidad).

Persisten de forma autónoma e invaden la capacidad funcional del sujeto.


§ Suelen ser recurrentes (fásicos o cíclicos).
§ Implican cambios en el nivel de actividad (exaltación o inhibición).
§ Provocan alteraciones en las relaciones interpersonales (aislamiento, entrometimiento).
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.2. Trastornos del estado de ánimo: Ejemplos de cuadros clínicos.

Llevo una temporada rara. No sé lo que me ocurre. No tengo ganas de nada ni fuerzas para
hacer las cosas. Esto me hunde más porque tengo obligaciones y me es complicadísimo
llevarlas a cabo. Aunque duermo de un tirón me despierto cansada, como si no hubiera
dormido. Luego ando como un zombi y me cuesta concentrarme en lo que tengo que hacer. Me
noto apesadumbrada, no puedo ni leer y la música, que es mi mayor afición, me resulta
insípida, bueno todo me parece insípido, por mi me quedaría tumbada, me da asco todo. ¿Qué
me pasa? Es que no entiendo por qué me ocurre esto. Me da la sensación de que estoy
cambiada.

1. ApaBa o Abulia (falta de moFvación ante tareas coFdianas).


2. FaFga (pérdida de energía).
3. Enlentecimiento psicomotor.
4. Problemas de concentración.
5. Tristeza, aflicción, disgusto.
6. Anhedonia (pérdida del placer o disfrute de acFvidades).
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.2. Trastornos del estado de ánimo: Ejemplos de cuadros clínicos.

Desde que nos dejamos nada es igual, me siento morir. Nada me importa, me paso el día llorando y
haciéndome preguntas sobre por qué me encuentro así, sobre qué debo y tengo hacer con mi vida. Pero
no encuentro respuestas a mis preguntas, lo que me deja como paralizada. Ya no puedo ni dormir.
Me siento muy desesperada y ansiosa, no hay un segundo donde no esté irritable con una gran
sensación de inquietud. He dejado de estudiar. Tenía tantas metas trazadas a lo largo de mi vida y hoy
siento que no soy nadie. Antes disfrutaba de todo cada segundo y hoy nada me importa.
Ya no tengo más fuerzas ni esperanza y he perdido mis deseos de vivir, de luchar, nada tiene sentido
para mi desde hace tiempo. Muchas veces me encuentro pensando cosas como ¿y si dejara de existir?.
Es como si Dios y la vida se estuvieran cobrando algo muy grave que haya hecho, pero no logro saber
qué fue lo que hice tan mal para que me castigue tanto y constantemente.

1. Disminución del placer o interés en cualquier acFvidad (anhedonia).


2.Estado de ánimo deprimido (p. ej., triste, vacío, sin esperanza).
3. Problemas de toma de decisiones.
4.Insomnio.
5. Síntomas de ansiedad (p. ej., nerviosismo, inquietud, o preocupaciones invasivas).
6.SenFmientos excesivos o inapropiados de inuFlidad o culpa.
7.Ideas recurrentes de muerte o de suicidio.
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.2. Trastornos del estado de ánimo: Ejemplos de cuadros clínicos.

Me encontraba muy débil, pero eso fue antes, ahora ya no, ahora estoy pletórica y soy pura energía. Soy
una diosa, tengo poder, mi cuerpo es atlético y me obedece. Tengo ganas de hacer mil cosas a la vez.
Ahora no tengo tiempo para dormir o la vida se me pasa, voy de un lado a otro. Mi mente se está
colapsando de ideas, las ideas llueven y no me dejan en paz, cojo más aire y sólo intento que las
espiraciones expulsen ideas, que no verbalizo, se suceden e interaccionan encadenadas e inconexas.
Experimento en silencio un viaje mental alucinante, mientras se sucede un viaje de veinte minutos en
coche… Las luces de la autopista, las antenas de telecomunicaciones en la montaña al fondo… salto entre
ellas. Veo e imagino cosas fuera de lo común. La mente se dispara, se acelera produciendo ideas que
tampoco puedes controlar. Las ideas te bombardean sin cesar, en fracciones de segundo -un segundo
ahora es una hora-, convirtiendo tu cerebro en un haz permanente de destellos de todos los colores.
Dura lo que quiera durar, horas incluso. La primera vez, piensas que te has vuelto loca.

1. Euforia (alegría excesiva, euforia).


2. Aumento de la energía y acFvidad.
3. Aumento de la autoesFma o senFmiento de grandeza.
4. Disminución de la necesidad de dormir.
5. Experiencia subjeFva de que los pensamientos van a gran velocidad .
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.3. ¿Cuántas depresiones hay?

Unipolar Bipolar

Las depresiones unipolares no tienen cualidades diferentes de las que se observan


en los episodios depresivos de los trastornos bipolares.
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.4. Características distintivas básicas entre episodios depresivos y
maniacos.

Episodio depresivo Episodio maniaco


Estado de ánimo Deprimido Eufórico
(humor) (tristeza, vacío, desesperanza). (Alegría excesiva, excitación. Irritabilidad/ ira).

Apatía, anhedonia y reducción de la actividad. Alta motivación por realizar actividades e


Motivación y actividad Enlentecimiento psicomotor. Deseo sexual hiperactividad (conducta dirigida a metas,
disminuido. conductas de riesgo). Deseo sexual aumentado.

Lento y repetitivo. Lenguaje enlentecido y Aceleración del pensamiento (taquipsiquia), fuga


Curso del pensamiento
monótono. de ideas, verborrea.

Contenido del
Pesimismo, sentimientos de minusvalía. Optimismo, megalomaníaco (grandiosidad).
pensamiento

Consciencia de la
Casi siempre presente. Casi siempre ausente.
enfermedad
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.5. Epidemiología y curso de trastornos depresivos y bipolares.

Trastorno depresivo Trastorno bipolar

Porcentaje sobre el total de los TEA 90% 10%


Mujeres/ Hombres 2/1 1/1
Prevalencia vital total (España) 14% 2-4%
Duración media del episodio depresivo (meses) 8 4
Porcentaje de recaídas a lo largo de la vida 75 % 90 %
Cronicidad media 10-15 % 25 %
Riesgo de suicidio (episodio depresivo) Menor Mayor
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.6. El espectro de síntomas depresivos: Síntomas anímicos.

La tristeza suele coexistir con una sobreproducción


Tristeza usualmente acompañada de otras emociones negativas (p. ej., ira, ansiedad,
de irritabilidad o nerviosismo. miedo, vergüenza, etc.) y esta sobreproducción suele
predecir mayor rumiación.

La falta de reactividad emocional se da sobre todo


Sensación de vacío o incapacidad en casos graves. Las personas pueden llegar a negar
para sentir. tener sentimientos de tristeza, mostrando una
especie de anestesia.

Un elemento distintivo de la depresión es la


Anhedonia (reducción de atenuación de las emociones positivas y de los
emociones positivas o capacidad sistemas de recompensa más que una
de disfrute de experiencias sensibilización de los sistemas de castigo.
positivas o recompensas). ** Recuperar la esperanza, el optimismo y la ilusión suele ser el
objetivo terapéutico más importante de lo clientes.
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.6. El espectro de síntomas depresivos: Síntomas motivacionales y
conductuales.

Inhibición conductual (falta de Suelen estar conectados además a pensamientos


motivación por las actividades negativos de desesperanza, falta de control o de no
cotidianas à apatía o abulia) poder dar sentido a la vida.

Forma más grave de la inhibición conductual.


Enlentecimiento generalizado de las respuestas
Retardo psicomotor motoras, el habla, el gesto y una inhibición
motivacional casi absoluta.

Evitación conductual
Proceso transdiagnóstico.
(inactividad, retraimiento)
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.6. El espectro de síntomas depresivos: Síntomas cognitivos.

1. Sesgo atencional de autoprotección (dirigido a la


información positiva) reducido. Atención selectiva al
Sesgos cognitivos
propio malestar e indicadores de ‘poco valor’ personal
(respecto a otros).
2. Recuerdo selectivo explícito de información negativa.
3. Recuerdos negativos recurrentes e intrusivos.
4. Alteraciones razonamiento (errores en el
procesamiento).
• Sesgos de interpretación.
• Estilo atribucional negativo.
• Sesgo negativo en las expectativas (pesimismo,
desesperanza).
5. Pensamientos recurrentes negativos sobre sí mismos, el
futuro y el mundo – tríada oscura (rumiación y
preocupación) à incluidos pensamientos recurrentes de
muerte/ suicidio.
6. Creencias metacognitivas (se ven los pensamientos y
sentimientos como manifestaciones de la realidad y no
como eventos externos).
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.6. El espectro de síntomas depresivos: Síntomas cognitivos.

Alteraciones en la capacidad de atender selectivamente


Alteraciones en la capacidad de memoria, los estímulos y objetivos relevantes e inhibir, procesar o
atención, velocidad de procesamiento y de responder a estímulos no relevantes. Se sugiere que
concentración. podría explicar las dificultades para ‘luchar’ contra los
sesgos cognitivos.

Estudios de metaanálisis sugieren que las personas con


depresión rinden peor en tareas para evaluar estos
Déficit en el control cognitivo (funciones ejecutivas) procesos. Se sugiere que estos déficits pueden deberse
a lo poco motivante de las tareas y al bajo estado
anímico y emocional de estas personas.
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.6. El espectro de síntomas depresivos: Síntomas físicos (somáticos) e
interpersonales.

• Problemas de sueño (afecta a un 70-80 % de los pacientes depresivos, sobre todo el insomnio).
• Fatiga y/o disminución de la actividad física (pérdida de la energía).
• Pérdida/ aumento de apetito.
• Disminución del deseo y frecuencia sexuales.

Es frecuente que las personas del entorno rechacen


a la persona con depresión, lo que contribuye a
Pérdida del interés por las mayor aislamiento. Así, la depresión es en sí misma
relaciones interpersonales y una fuente generadora de estrés sobre todo en el
deterioro de las relaciones con ámbito interpersonal (p. ej., dificultades
los demás interpersonales, discusiones e incluso mayor
probabilidad de conductas violentas) incrementando
así los síntomas depresivos.
3. CLASIFICACIÓN
Y CUADROS
CLÍNICOS (DSM-5)
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3.1. La estructura del DSM-5: cambios y novedades.

El mayor cambio es la separación de los trastornos depresivos de los trastornos bipolares en dos capítulos
diferentes.

Inclusión de nuevos trastornos/ especificadores (rojo) y unificación del trastorno distímico y trastorno de depresión
mayor crónico bajo una única etiqueta diagnóstica (azul).

1. Trastorno depresivo mayor, episodio único o recurrente.


Especificadores:
Gravedad
Características Psicóticas
Remisión parcial, total
Tipos (184):
Con ansiedad. Con características mixtas. Con características melancólicas. Con características atípicas. Con características psicóticas. Con catatonía. Con inicio
en el periparto. Con patrón estacional.

2. Trastorno depresivo persistente (distimia).


3. Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento.
4. Trastorno depresivo debido a condición médica.
5. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
6. Trastorno disfórico premenstrual.
7. Otros trastornos depresivos especificados y no especificados.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: C r i t e r i o s d i a g n ó s t i c o s .
Durante al menos dos semanas, presencia casi diaria de al menos cinco de los siguientes síntomas, que representan
un cambio del funcionamiento previo, incluyendo el (1) o el (2) necesariamente:
1. Estado de ánimo deprimido (p. ej., triste, vacío, sin esperanza).
2. Disminución del placer o interés en cualquier actividad (anhedonia).
3. Aumento o disminución de peso/apetito.
4. Insomnio o hipersomnio.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor.
6. Fatiga o pérdida de energía.
7. Sentimientos excesivos o inapropiados de inutilidad o culpa (sean delirantes o no).
8. Problemas de concentración o toma de decisiones.
9. Ideas recurrentes de muerte o de suicidio que van más allá de un mero miedo a morir.

Estos síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a
otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).

El cuadro no se explica mejor por un trastorno del espectro de la esquizofrenia o de otros trastornos psicóticos.

La historia clínica refleja que nunca ha habido un episodio de hipomanía o de manía.


3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: C r i t e r i o s d i a g n ó s t i c o s .
Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a
otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).

Algunas condiciones médicas y sustancias


que pueden causar secundariamente
síntomas depresivos.

Se estima que entre un 10 y un 20 % de los


casos de TDM o Distimia están causados,
en realidad, por factores orgánicos de
diversos tipos no bien valorados.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: E s p e c i f i c a d o r e s .

Para dar un diagnóstico, se requiere aportar información sobre:


Recurrencia: episodio único vs. recurrente.
Gravedad: leve, moderada, grave (de acuerdo a la la intensidad de los síntomas, su manejabilidad
o su interferencia).
Curso: en remisión parcial o total (en función de si ha habido signos o síntomas significativos del
episodio de depresión mayor inmediatamente anterior en los últimos dos meses y no se cumplen
criterios).
àEsto conduce a una etiqueta categorial diagnóstica que, por lo tanto, conlleva un código numérico
(p. ej., 296.23. Trastorno de depresión mayor, de episodio único, grave).

Orden recomendado de los términos DSM: trastorno de depresión mayor, recurrencia, gravedad y
curso, todos los otros especificadores que se cumplan (algunos conllevan código numérico y otros
no) que sean aplicables al episodio actual.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: E s p e c i f i c a d o r e s .

Especificadores de implican códigos diagnósticos distintos


3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: E s p e c i f i c a d o r e s .

Los especificadores de subtipos no implican categorías diagnósticas distintas (salvo ‘Con síntomas psicóticos’).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: D i a g n ó s t i c o d i f e r e n c i a l .

La primera distinción es con la tristeza ‘normal’


Los períodos de tristeza intensa como reacción a estresores no deberían diagnosticarse de TDM a
menos que se cumplan los criterios de gravedad (p. ej., cinco de los nueve síntomas) y duración (p.
ej., la mayor parte del día, casi cada día durante al menos dos semanas), y que exista malestar o
deterioro clínicamente significativo.

El estado de ánimo deprimido (elevada tristeza y abatimiento) está presente en


muchas patologías
La distinción fundamental para el diagnóstico diferencial es tanto cronológica (¿Qué empezó antes?) como
causal (p. ej., ¿Pueden los síntomas de ansiedad o de abuso de alcohol, por ejemplo, haber causado
complicaciones que lleven a síntomas de depresión o es al revés?).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: D i a g n ó s t i c o d i f e r e n c i a l .

Síntomas comórbidos en ansiedad y depresión


Modelo tripartito sobre el afecto, la ansiedad y la depresión (Clark y Watson, 1991)

DEPRESIÓN ANSIEDAD
BAJO AFECTO POSITIVO ALTO AFECTO NEGATIVO HIPERACTIVACIÓN FISIOLÓGICA
• Tristeza (abatimiento, melancolía, dolor emocional) • Miedo
• Irritabilidad
• Anhedonia • Pánico
• Preocupación
• Pérdida de interés • Nerviosismo
• Baja concentración
• Apatía • Evitación
• Insomnio
• Tendencias suicidas • Inestabilidad
• Fatiga
• Baja activación simpática • Alta activación simpática
• Agitación psicomotora
• Pérdida de apetito • Tensión muscular
• Llanto
• Inhibición psicomotora • Hipervigilancia
• Sentimientos de inferioridad
• Sentimientos de inutilidad • Percepción de amenaza/peligro
• Culpa
• Percepción de pérdida • Baja autoestima

La ansiedad subjetiva o la inquietud es un síntoma emocional que suele coexistir con la depresión en un 70-80 %
de los casos.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 3 . Tr a s t o r n o d e p re s i vo p e r s i s t e n t e ( t r a s t o r n o d i s t í m i c o ).

Distimia: Estado de ánimo depresivo (p. ej., triste, vacío, sin


esperanza) de larga duración (al menos dos años continuados,
la mayor parte del día y de los días de la semana) acompañado
de otros síntomas propios del episodio depresivo mayor:
Dos o más de los siguientes seis síntomas:
1. Apetito aumentado o disminuido
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.

El trastorno es menos intenso que el episodio depresivo


mayor.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 4 . Tr a s t o r n o d i s fó r i c o p re m e n s t r u a l .
En la mayoría de los ciclos menstruales (**del año anterior), al menos cinco síntomas (combinación de los dos
bloques) han de estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar
unos días después del inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la
menstruación.
Bloque 1. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:
1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor, de repente está triste o llorosa, o aumento de la sensibilidad al
rechazo).
2. Irritabilidad intensa, o enfado, o aumento de los conflictos interpersonales.
3. Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
4. Ansiedad, tensión y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.

Bloque 2. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:


1. Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej., trabajo, escuela, amigos, aficiones).
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
4. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de estar agobiada o sin control.
7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de "hinchazón" o aumento
de peso.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 4 . Tr a s t o r n o d i s fó r i c o p re m e n s t r u a l .

Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la escuela, las
actividades sociales habituales o la relación con otras personas (p. ej., evitación de actividades sociales;
disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo, la escuela o en casa).

La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el trastorno de
depresión mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la
personalidad (aunque puede coexistir con cualquiera de estos).

El cumplimiento de los primeros criterios debe confirmarse mediante evaluaciones diarias prospectivas
durante al menos dos ciclos sintomáticos (Nota: El diagnostico se puede hacer de forma provisional antes de
esta confirmación. **Se pone ‘provisional’).

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 4 . Tr a s t o r n o d i s fó r i c o p re m e n s t r u a l .

Controversia
¿Es conveniente la inclusión «como trastorno mental» de unos síntomas asociados, en algunas
mujeres, a un ciclo biológico normal?

ü Evidencia empírica: Hasta un 20 % de las mujeres manifiestan síntomas psicológicos premenstruales


molestos pero realmente interfieren en la esfera personal o de funcionamiento en un 2 % de las mujeres en
edad fértil.

ü Lo que propone el DSM-5: Perfiles heterogéneos, requerimiento específico de evaluación diaria prospectiva
y que no sea exacerbación de síntomas de otros trastornos.

Utilidad de este diagnóstico


Política à visibilizar problema relacionado con el género y proveer ayudas a la mujer por síntomas
que ‘no controla’ (factores biológicos).
Científica à Identificación de factores de riesgo, mecanismos biológicos y estrategias de
intervención adecuadas.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 5 . Tr a s t o r n o d e d e s re g u l a c i ó n d i s r u p t i v a d e l e s t a d o d e á n i m o.
Aplicable en el rango de edad de 6-18 años

Desregulación emocional en niños y adolescentes: Accesos de comportamientos de cólera verbal o


de conductas agresivas «cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o
provocación», estos accesos se producen al menos tres veces por semana, durante más de doce
meses y, entre los accesos, hay una irritabilidad persistente.

Anotaciones:
1. Resulta llamativo el alejamiento de los criterios normales de tristeza/anhedonia que
caracterizan la depresión.
2. Irritabilidad excesiva predice problemas de regulación emocional (ansiedad y depresión) en la
adultez, sin embargo la inclusión de esta categoría es algo forzada (¿sobrediagnóstico?) y
probablemente innecesaria (¿trastorno negativista desafiante? à dificultad para distinguirlos).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3.6. Otros trastornos depresivos.

«Cajón de sastre»

Predominan los síntomas característicos de un trastorno depresivo que causan malestar


clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos.

Sólo se usan especificadores (sin código) para comunicar por qué no se cumplen criterios.

Especificado
• Depresión breve recurrente (4 síntomas - siendo el estado de ánimo deprimido uno de ellos -, 2-13 días por lo menos
una vez al mes en los último 12 meses consecutivos).
• Episodio depresivo de corta duración (lo mismo, pero sólo de 4-13 días).
• Episodio depresivo con síntomas insuficientes (lo mismo, pero dos semanas o más).

No especificado
Relativos a que no se dispone de información suficiente (p. ej., en servicios de urgencias).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3.7. Esquema diagnóstico de los trastornos de depresión.

Sí ¿Cinco de Sí ¿Episodio No ¿Dos años o


¿Estado de No Trastorno
nueve maníaco o más de
ánimo triste Depresivo
síntomas hipomaníaco síntomas
o depresivo? Mayor
actualmente? previo? persistentes?
Sí Sí
No
¿Cinco de ¿Episodio Distimia
nueve Sí maníaco o Sí Trastorno (Trastorno
síntomas en el hipomaníaco Bipolar Depresivo
pasado? previo? Persistente)

No No
¿Dos años o Trastorno
Distimia
más de Sí Depresivo
(Trastorno
síntomas Mayor Con
Depresivo
(dos de seis) Síntomas
Persistente)
persistentes? Residuales
No

Otro Trastorno
Depresivo

En el diagnóstico categorial de la depresión resulta fundamental el análisis de la tristeza y la anhedonia, la existencia de otros síntomas
añadidos, su persistencia y la presencia de síntomas de manía e hipomanía.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO

1. Identificar los procesos básicos alterados en el caso aportando ejemplos específicos.

2. Identificar las conductas problema y clasificarlas en los tres niveles de respuesta


(cognitivo, conductual y fisiológico).

3. Basándose en los criterios del DSM-5, realizar el diagnóstico de este caso.

4. Justificar el diagnóstico diferencial.

5. Realizar una explicación del caso y plantear posibles líneas de intervención.


4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO

¿Cuál podría ser el diagnóstico compatible con el cuadro


clínico presente en el caso de Alberto?

(1) No olvides incluir el código y los especificadores.


(2) Justifica el cumplimiento de los criterios aportando ejemplos.
(3) No incluyas aquellos criterios que no se cumplen en el caso específico de Alberto.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
296.23 (F32.2) Trastorno de depresión mayor, episodio único, grave, sin características psicóticas,
con características melancólicas.

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y
representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo
deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día.


“Alberto solicita ayuda porque dice sentirse triste (…) Alberto dice que nunca antes había experimentado una tristeza como
la que presenta ahora, y no sabe hacer frente a este estado.

2. Disminución importante del interés (dice “no tener ganas de hacer nada”) o el placer (anhedonia: dice que “disfruta
cada vez menos de la vida”) por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución del apetito casi todos los días.
“(…) se mostraba preocupado por haber aumentado de peso en los últimos tres meses (seis kilos), hecho que atribuye a
que ahora ya no hace deporte y, además, su apetito ha aumentado”.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días


(…) “refiere tener dificultades para conciliar el sueño”.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
296.23 (F32.2) Trastorno de depresión mayor, episodio único, grave, sin características psicóticas,
con características melancólicas.

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y
representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo
deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simplemente la sensación
subjetiva)
“Se observó, además, cierto nivel de agitación psicomotora y tensión”.

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.


Dice “no poder con todas las cosas que tiene que hacer”.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva (…)


(…) “se culpaba constantemente”.

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse (…)


Presenta “dificultades para concentrarse en sus estudios”.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
296.23 (F32.2) Trastorno de depresión mayor, episodio único, grave, sin características psicóticas,
con características melancólicas.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes (…)
Sus relaciones con la pareja, familia y amigos se ha visto muy deteriorada (apenas sale de casa). También se ve afectado su
rendimiento en la universidad y no continúa sus actividades deportivas.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Hace meses que no consume drogas.

D. No se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo (…)


No se observan síntomas psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.


No se observan síntomas maníacos.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
296.23 (F32.2) Trastorno de depresión mayor, episodio único, grave, sin características psicóticas,
con características melancólicas.
Especificadores
Con características melancólicas

A. Una de las siguientes características está presente (…)


1. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades
2. Falta de reactividad a estímulos placenteros.
Dice “no tener ganas de hacer nada” y que “disfruta cada vez menos de la vida”

B. Tres (o más) de las características siguientes:


1. Desaliento profundo, mal humor
Sensación vacío y desesperanza. Está cada vez más agresivo, irritable y discutidor con sus familiares y amigos.

4. Notable agitación o retraso psicomotor


“Se observó, además, cierto nivel de agitación psicomotora y tensión”.

6. Culpa excesiva o inapropiada


(…) “se culpaba constantemente”.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO

¿Cuál podría ser el diagnóstico diferencial en el caso de


Alberto?

(1) Selecciona sólo DOS diagnósticos alternativos.


(2) Justifica el diagnóstico diferencial haciendo referencia a los criterios del diagnóstico alternativo que
NO se cumplen en el caso de Alberto, aportando además ejemplos concretos.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
296.23 (F32.2) Trastorno de depresión mayor, episodio único, grave, sin características psicóticas,
con características melancólicas.
Diagnóstico Diferencial

309.0 (F43.21). Trastorno de adaptación con ánimo deprimido


En este trastorno los síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores
de estrés identificables se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés. Una
vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se mantienen durante
más de otros seis meses.
En el caso de Alberto la pérdida del combate fue hace 9 meses.

300.4 (F34.1). Trastorno depresivo persistente (distimia)


En este trastorno la sintomatología depresiva dura un mínimo de dos años.
En el caso de Alberto los síntomas depresivos no han persistido más de dos años.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO

¿Cuáles son los procesos básicos alterados en el caso de


Alberto?

Preocupación
Depresión Pérdida de aceptabilidad y valor (inadecuación personal).
Incapacidad de autorregularse a largo plazo.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
Se fija específicamente en lo bien que les va a sus
Estímulos externos (peligro en el compañeros (lo cual le hace sentirse especialmente
ambiente) congruentes con mal, como el fracasado del grupo = principal
miedos y preocupaciones preocupación).

Estímulos internos
En clase está más atento a sensaciones propias
Atención (autoatención) congruentes con
miedos y preocupaciones
(cómo se está sintiendo) que a estímulos externos.

Dificultad de desenganche Cuando va al gimnasio no para de fijarse en las


atencional diferencias con sus compañeros.

Evitación atencional y detección


de señales de seguridad
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO

Memoria Selectiva

Menciona que: “En los últimos años solo he tenido


sinsabores”, “nada ha salido bien”, “he fracasado en
Memoria autobiográfica
Memoria sobregeneralizada
todo”.
Recuerdos categóricos respecto a su padre. Al
respecto dice: “Lo ha hecho todo mal”, “nunca fue un
buen padre”.
Codificación y recuperación
evitativa

Dice recordar una y otra vez lo ocurrido (respecto a


Recuerdos recurrentes e
la competición) y siente una fuerte sensación de
intrusivos
amargura.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO

- Continuamente percibe gestos y comportamientos


Sesgos en la interpretación de [por parte de sus compañeros de gimnasio] que le
estímulos ambiguos hacen sentirse excluido.
- Interpreta que a sus compañeros les va muy bien
mientras que él es un fracaso.

Razonamiento
- Atribuciones internas, estables y globales de los
sucesos negativos: “Piensa que es un fracaso total y una
decepción para los demás”. Se culpa constantemente
Estilo atribucional negativo (“soy un fraude”).
- Reconoce que siempre ha tenido la tendencia a
echarse la culpa y responsabilizarse por los sucesos
negativos. Además, Alberto dice que las cosas buenas
de su vida “le han venido dadas” (suerte o casualidad).

Tiene temor a perder el control en situaciones que le


Sesgos en la estimación de desencadenan respuestas de ira (como discusiones
probabilidades familiares) y a mostrarse agresivo. Sobreestima la
probabilidad de eventos negativos (no recuperarse,
engordar).
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
- Imágenes y pensamientos recurrentes negativos
respecto a sí mismo (“no valgo nada”, “soy un fracaso”).
Intrusiones y pensamientos - Recuerdos rumiativos sobre fracasos personales en el
recurrentes: preocupación y ámbito deportivo, académico y personal (“¿por qué me
rumiación tuvo que pasar a mí? ¿qué hice mal?”)
- Imágenes y pensamientos recurrentes sobre el futuro y
su situación vital. Por ejemplo, le preocupa no poder
controlarse, no salir adelante, seguir engordando, etc.

Pensamiento Supresión del pensamiento


A veces, según comenta, intenta no pensar en nada, pero
finalmente no puede dejar de dar vueltas sobre lo que le
ocurre y de sentirse mal” (Efecto paradójico).

Procesos metacognitivos Le preocupa no ser capaz de controlar sus pensamientos y


emociones.

- No se siente “lo suficientemente bueno para ella”


Imperativos categóricos (ideas (pareja). Siempre ha sido una persona muy responsable
irracionales) (tanto en su desempeño laboral, personal y deportivo) y
exigente consigo mismo.
- ** Posible creencia subyacente: ‘Debería hacer las cosas de
determinada manera para …
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
“Todo ello le hace evitar cada vez más salir de casa y
relacionarse con su pareja, familia y amigos”. Tampoco
Evitación va al gimnasio ni a la universidad.
“En la actualidad, y desde hace dos o tres meses, ha
dejado de salir”.
** Es probable que salir e interactuar le resulte un gran
esfuerzo y que llegue a ser aversivo (malestar) à Se asocia
salir con malestar. Al no salir y no interactuar evita ese
malestar à R-
Conducta
Escape

Seguridad
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO

Evitación conductual No salir para evitar sentirse mal.

Regulación
emocional
No se concentra en clase porque está muy atento a su
Rumiación emocional estado de ánimo y a lo mal que se siente (¿indicio de
rumiación sobre lo que siente?).

“A veces, según comenta, intenta no pensar en nada,


Supresión emocional pero finalmente no puede dejar de dar vueltas sobre lo
que le ocurre y de sentirse mal”.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO

¿Cuáles son las conductas problema de Alberto?


Clasificarlas en el triple sistema de respuesta
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
Atención selectiva a su propio malestar e indicadores de ‘poco valor’ personal.
Recuerdos intrusivos y rumiaciones sobre fracasos pasados.
Sobregeneralización de eventos negativos autobiográficos.
Interpretaciones arbitrarias negativas que confirman sus creencias.
Cognitivo/ Estilo atribucional depresivo: interno, global y estable para fracasos.
Subjetivo Predicciones catastrofistas sobre su futuro, incluyendo la de no autocontrol (pesimismo e
indefensión).
Pensamientos recurrentes negativos: “no valgo nada”, “soy un fracaso”, etc.
Tristeza, desesperanza.
Anhedonia y abulia.
Irritabilidad.
Sensaciones de culpa, fracaso, vacío.
Dificultades de concentración.

Problemas de conciliación del sueño.


Fisiológico Quejas somáticas.
Aumento de apetito y aumento de peso.

Aspecto ligeramente descuidado.


Motor Agitación psicomotora.
Evitación de actividades (académicas, deportivas, sociales).

También podría gustarte