Psicopatología - Tema5-Parte1 - Curso 22-23 - Grupo 370 - Final
Psicopatología - Tema5-Parte1 - Curso 22-23 - Grupo 370 - Final
Psicopatología - Tema5-Parte1 - Curso 22-23 - Grupo 370 - Final
Grupo 370
Tema 5
Trastornos del estado de ánimo
CAPÍTULO 6
TRASTORNOS DEPRESIVOS
MATERIAL DE REFERENCIA
https://dauam-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/kenia_martinez_uam_es/EUE_Nqnz-x1GvonT1Q1JcukBm23slZ7DpGmKgz8DqZKMHg?e=NjwtuS
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=9OEo3emh4lQ
1. INTRODUCCIÓN
Depresión: ¿Cómo lo viven quienes la padecen?
https://goo.gl/jMBVix
https://www.dailymotion.com/video/x791th
1. INTRODUCCIÓN
Los datos de la salud mental en España, la pandemia detrás de la pandemia
Las personas diagnosticadas con depresión La complicación más grave de la depresión mayor es
tienen mayor riesgo de suicidio o ideación el suicidio (sobre todo las graves y recurrentes).
suicida que el resto de la sociedad.
ü Entre el 50 y 70% de los suicidas son pacientes
depresivos.
ü Padecer depresión mayor multiplica 30 veces el
riesgo de suicidio.
ü Cada año, el 1% de los pacientes con depresiones
recurrentes cometen suicidio.
ü Factores de mayor riesgo:
§ Intentos previos.
§ Historia familiar de suicidios consumados.
§ Varón, mayor de 40 años.
§ Deseo comunicado.
§ Consumo de drogas y alcohol.
§ Síntomas psicóticos.
§ Episodios maníacos/hipomaníacos.
§ Intensos sentimientos de desesperanza.
1. INTRODUCCIÓN
Los datos de la salud mental en España, la pandemia detrás de la pandemia
La mayoría de las personas recurren a ansiolíticos y antidepresivos para aliviar sus síntomas (el tratamiento
farmacológico es mucho más barato y “fácil” que el psicológico). De no haber una inversión adecuada en salud mental
dentro del Sistema Nacional de Salud, nuestro país sufrirá las consecuencias de tener una sociedad medicalizada.
1. INTRODUCCIÓN
El abordaje farmacológico no es suficiente.
La medicación no es suficiente
El 16.5% de los pacientes no responden al tratamiento con fármacos antidepresivos (1 de cada 1000 personas al
año).
** En España esto supondría aproximadamente 44 000 personas al año que no responden a los antidepresivos.
Los costes totales medios por paciente con Trastorno Depresivo Mayor (TDM) fueron de 4148€, siendo mayores
para los pacientes fármaco-resistentes (6096€ vs. 3846€). Estos costes totales incluyen: costes directos
(medicamentos + atención médica), pérdida de productividad ocupacional e incapacidad permanente.
1. INTRODUCCIÓN
El abordaje farmacológico no es suficiente.
Sin embargo, la incorporación de tratamiento psicológico amplifica claramente esta reducción de síntomas
(efectos entre medios y grandes), mejorando también el funcionamiento y calidad de vida.
2. CONCEPTOS
BÁSICOS Y
ASPECTOS
DESCRIPTIVOS
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.1.¿Qué son los trastornos del estado de ánimo o trastornos afectivos?
Los trastornos del estado de ánimo (TEA) son síndromes que suponen una alteración patológica
del humor que puede manifestarse como:
üTristeza excesiva (depresión).
üExaltación o euforia excesivas (manía).
Llevo una temporada rara. No sé lo que me ocurre. No tengo ganas de nada ni fuerzas para
hacer las cosas. Esto me hunde más porque tengo obligaciones y me es complicadísimo
llevarlas a cabo. Aunque duermo de un tirón me despierto cansada, como si no hubiera
dormido. Luego ando como un zombi y me cuesta concentrarme en lo que tengo que hacer. Me
noto apesadumbrada, no puedo ni leer y la música, que es mi mayor afición, me resulta
insípida, bueno todo me parece insípido, por mi me quedaría tumbada, me da asco todo. ¿Qué
me pasa? Es que no entiendo por qué me ocurre esto. Me da la sensación de que estoy
cambiada.
Desde que nos dejamos nada es igual, me siento morir. Nada me importa, me paso el día llorando y
haciéndome preguntas sobre por qué me encuentro así, sobre qué debo y tengo hacer con mi vida. Pero
no encuentro respuestas a mis preguntas, lo que me deja como paralizada. Ya no puedo ni dormir.
Me siento muy desesperada y ansiosa, no hay un segundo donde no esté irritable con una gran
sensación de inquietud. He dejado de estudiar. Tenía tantas metas trazadas a lo largo de mi vida y hoy
siento que no soy nadie. Antes disfrutaba de todo cada segundo y hoy nada me importa.
Ya no tengo más fuerzas ni esperanza y he perdido mis deseos de vivir, de luchar, nada tiene sentido
para mi desde hace tiempo. Muchas veces me encuentro pensando cosas como ¿y si dejara de existir?.
Es como si Dios y la vida se estuvieran cobrando algo muy grave que haya hecho, pero no logro saber
qué fue lo que hice tan mal para que me castigue tanto y constantemente.
Me encontraba muy débil, pero eso fue antes, ahora ya no, ahora estoy pletórica y soy pura energía. Soy
una diosa, tengo poder, mi cuerpo es atlético y me obedece. Tengo ganas de hacer mil cosas a la vez.
Ahora no tengo tiempo para dormir o la vida se me pasa, voy de un lado a otro. Mi mente se está
colapsando de ideas, las ideas llueven y no me dejan en paz, cojo más aire y sólo intento que las
espiraciones expulsen ideas, que no verbalizo, se suceden e interaccionan encadenadas e inconexas.
Experimento en silencio un viaje mental alucinante, mientras se sucede un viaje de veinte minutos en
coche… Las luces de la autopista, las antenas de telecomunicaciones en la montaña al fondo… salto entre
ellas. Veo e imagino cosas fuera de lo común. La mente se dispara, se acelera produciendo ideas que
tampoco puedes controlar. Las ideas te bombardean sin cesar, en fracciones de segundo -un segundo
ahora es una hora-, convirtiendo tu cerebro en un haz permanente de destellos de todos los colores.
Dura lo que quiera durar, horas incluso. La primera vez, piensas que te has vuelto loca.
Unipolar Bipolar
Contenido del
Pesimismo, sentimientos de minusvalía. Optimismo, megalomaníaco (grandiosidad).
pensamiento
Consciencia de la
Casi siempre presente. Casi siempre ausente.
enfermedad
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.5. Epidemiología y curso de trastornos depresivos y bipolares.
Evitación conductual
Proceso transdiagnóstico.
(inactividad, retraimiento)
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS
2.6. El espectro de síntomas depresivos: Síntomas cognitivos.
• Problemas de sueño (afecta a un 70-80 % de los pacientes depresivos, sobre todo el insomnio).
• Fatiga y/o disminución de la actividad física (pérdida de la energía).
• Pérdida/ aumento de apetito.
• Disminución del deseo y frecuencia sexuales.
El mayor cambio es la separación de los trastornos depresivos de los trastornos bipolares en dos capítulos
diferentes.
Inclusión de nuevos trastornos/ especificadores (rojo) y unificación del trastorno distímico y trastorno de depresión
mayor crónico bajo una única etiqueta diagnóstica (azul).
Estos síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.
Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a
otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
El cuadro no se explica mejor por un trastorno del espectro de la esquizofrenia o de otros trastornos psicóticos.
Orden recomendado de los términos DSM: trastorno de depresión mayor, recurrencia, gravedad y
curso, todos los otros especificadores que se cumplan (algunos conllevan código numérico y otros
no) que sean aplicables al episodio actual.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: E s p e c i f i c a d o r e s .
Los especificadores de subtipos no implican categorías diagnósticas distintas (salvo ‘Con síntomas psicóticos’).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 2 . T r a s t o r n o d e d e p r e s i ó n m a y o r: D i a g n ó s t i c o d i f e r e n c i a l .
DEPRESIÓN ANSIEDAD
BAJO AFECTO POSITIVO ALTO AFECTO NEGATIVO HIPERACTIVACIÓN FISIOLÓGICA
• Tristeza (abatimiento, melancolía, dolor emocional) • Miedo
• Irritabilidad
• Anhedonia • Pánico
• Preocupación
• Pérdida de interés • Nerviosismo
• Baja concentración
• Apatía • Evitación
• Insomnio
• Tendencias suicidas • Inestabilidad
• Fatiga
• Baja activación simpática • Alta activación simpática
• Agitación psicomotora
• Pérdida de apetito • Tensión muscular
• Llanto
• Inhibición psicomotora • Hipervigilancia
• Sentimientos de inferioridad
• Sentimientos de inutilidad • Percepción de amenaza/peligro
• Culpa
• Percepción de pérdida • Baja autoestima
La ansiedad subjetiva o la inquietud es un síntoma emocional que suele coexistir con la depresión en un 70-80 %
de los casos.
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 3 . Tr a s t o r n o d e p re s i vo p e r s i s t e n t e ( t r a s t o r n o d i s t í m i c o ).
Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la escuela, las
actividades sociales habituales o la relación con otras personas (p. ej., evitación de actividades sociales;
disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo, la escuela o en casa).
La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el trastorno de
depresión mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la
personalidad (aunque puede coexistir con cualquiera de estos).
El cumplimiento de los primeros criterios debe confirmarse mediante evaluaciones diarias prospectivas
durante al menos dos ciclos sintomáticos (Nota: El diagnostico se puede hacer de forma provisional antes de
esta confirmación. **Se pone ‘provisional’).
Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3 . 4 . Tr a s t o r n o d i s fó r i c o p re m e n s t r u a l .
Controversia
¿Es conveniente la inclusión «como trastorno mental» de unos síntomas asociados, en algunas
mujeres, a un ciclo biológico normal?
ü Lo que propone el DSM-5: Perfiles heterogéneos, requerimiento específico de evaluación diaria prospectiva
y que no sea exacerbación de síntomas de otros trastornos.
Anotaciones:
1. Resulta llamativo el alejamiento de los criterios normales de tristeza/anhedonia que
caracterizan la depresión.
2. Irritabilidad excesiva predice problemas de regulación emocional (ansiedad y depresión) en la
adultez, sin embargo la inclusión de esta categoría es algo forzada (¿sobrediagnóstico?) y
probablemente innecesaria (¿trastorno negativista desafiante? à dificultad para distinguirlos).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3.6. Otros trastornos depresivos.
«Cajón de sastre»
Sólo se usan especificadores (sin código) para comunicar por qué no se cumplen criterios.
Especificado
• Depresión breve recurrente (4 síntomas - siendo el estado de ánimo deprimido uno de ellos -, 2-13 días por lo menos
una vez al mes en los último 12 meses consecutivos).
• Episodio depresivo de corta duración (lo mismo, pero sólo de 4-13 días).
• Episodio depresivo con síntomas insuficientes (lo mismo, pero dos semanas o más).
No especificado
Relativos a que no se dispone de información suficiente (p. ej., en servicios de urgencias).
3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)
3.7. Esquema diagnóstico de los trastornos de depresión.
No No
¿Dos años o Trastorno
Distimia
más de Sí Depresivo
(Trastorno
síntomas Mayor Con
Depresivo
(dos de seis) Síntomas
Persistente)
persistentes? Residuales
No
Otro Trastorno
Depresivo
En el diagnóstico categorial de la depresión resulta fundamental el análisis de la tristeza y la anhedonia, la existencia de otros síntomas
añadidos, su persistencia y la presencia de síntomas de manía e hipomanía.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y
representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo
deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
2. Disminución importante del interés (dice “no tener ganas de hacer nada”) o el placer (anhedonia: dice que “disfruta
cada vez menos de la vida”) por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución del apetito casi todos los días.
“(…) se mostraba preocupado por haber aumentado de peso en los últimos tres meses (seis kilos), hecho que atribuye a
que ahora ya no hace deporte y, además, su apetito ha aumentado”.
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y
representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo
deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simplemente la sensación
subjetiva)
“Se observó, además, cierto nivel de agitación psicomotora y tensión”.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes (…)
Sus relaciones con la pareja, familia y amigos se ha visto muy deteriorada (apenas sale de casa). También se ve afectado su
rendimiento en la universidad y no continúa sus actividades deportivas.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Hace meses que no consume drogas.
Preocupación
Depresión Pérdida de aceptabilidad y valor (inadecuación personal).
Incapacidad de autorregularse a largo plazo.
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
Se fija específicamente en lo bien que les va a sus
Estímulos externos (peligro en el compañeros (lo cual le hace sentirse especialmente
ambiente) congruentes con mal, como el fracasado del grupo = principal
miedos y preocupaciones preocupación).
Estímulos internos
En clase está más atento a sensaciones propias
Atención (autoatención) congruentes con
miedos y preocupaciones
(cómo se está sintiendo) que a estímulos externos.
Memoria Selectiva
Razonamiento
- Atribuciones internas, estables y globales de los
sucesos negativos: “Piensa que es un fracaso total y una
decepción para los demás”. Se culpa constantemente
Estilo atribucional negativo (“soy un fraude”).
- Reconoce que siempre ha tenido la tendencia a
echarse la culpa y responsabilizarse por los sucesos
negativos. Además, Alberto dice que las cosas buenas
de su vida “le han venido dadas” (suerte o casualidad).
Seguridad
4. CASO DE ALBERTO: PROCESOS DISFUNCIONALES, CONDUCTAS
PROBLEMA Y CLASIFICACIÓN
CASO DE ALBERTO
Regulación
emocional
No se concentra en clase porque está muy atento a su
Rumiación emocional estado de ánimo y a lo mal que se siente (¿indicio de
rumiación sobre lo que siente?).