0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas7 páginas

Practica #1

El documento describe un experimento de laboratorio para determinar el punto de fusión de dos compuestos orgánicos, ácido oxálico y β-naftol. Los resultados experimentales indicaron que ambos compuestos tienen puntos de fusión dentro del rango reportado para cada sustancia pura, lo que sugiere que son puros. También incluye información general sobre el punto de fusión y su uso para verificar la pureza de compuestos orgánicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas7 páginas

Practica #1

El documento describe un experimento de laboratorio para determinar el punto de fusión de dos compuestos orgánicos, ácido oxálico y β-naftol. Los resultados experimentales indicaron que ambos compuestos tienen puntos de fusión dentro del rango reportado para cada sustancia pura, lo que sugiere que son puros. También incluye información general sobre el punto de fusión y su uso para verificar la pureza de compuestos orgánicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE TECNOLOGIA

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

GESTION: 1/2013

FECHA DE REALIZACION DE PRÁCTICA: 11 DE MARZO DEL 2013

FECHA ENTREGA DE REPORTE: 18 DE MARZO DEL 2013

NOMBRE DEL UNIVERSITARIO: MIGUEL ANGEL SEJAS VILLARROEL

DOCENTE: ING. LUIS PATIÑO FLORES

CARRERA: ING. ALIMENTOS SIGLA: QUC -200 DIA: LUNES HORA: 7:00-9:00

TABULACION DE DATOS

Nombres de compuestos utilizados P.F. ºC Experimental P:F. Bibliográfico Criterio de Pureza


1 Acido Oxalico T1 106ºC – T2 110ºC T – 104ºC – 106ºC Puro
2 B-Naftol T1 121ºC – T2 125ºC T – 121ºC – 124ºC Puro

GRAFICA EXPERIMENTAL
Punto de Fusión

Generalidades

la identificación de un nuevo compuesto orgánico y la purificación, son tareas laboriosas y exactas


forman una parte importante en el trabajo de laboratorio de Química Orgánica. Para este propósito
se utilizan algunos procedimientos frecuentes en el trabajo de laboratorio y en la industria. Estos
son la Destilación, Extracción, Cristalización; algunas veces la sublimación y otras técnicas
especiales como cromatografía.

Sin embargo ¿Como se comprobaría la pureza de un compuesto orgánico? Para este efecto se
recurre a las Constantes Físicas siendo las mas usuales el Punto de Fusión (Sólidos), y el punto de
ebullición bajo presión conocida (para líquidos y sólidos de bajo punto de fusión; la densidad a
temperatura establecida para líquidos.

Índice de refrigeración aplicado solo a líquidos y a temperatura establecida para una longitud de
otra especifica. Otras constantes físicas son la solubilidad en varios solventes, peso molecular.
Tensión Superficial, Constante Dieléctrica y Rotación Óptica. Pero los primeros indicados son los
mas importantes y utilizados con mayor frecuencia

Punto de Fusión

El punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido - líquido, es


decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que el cambio de
fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.

En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto no
siempre es así: por ejemplo, el Agar  se funde a 85 °C y se solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C;
este proceso se conoce como histéresis.

A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión de una sustancia es poco afectado por
la presión y, por lo tanto, pueden ser utilizado para caracterizar compuestos orgánicos y para
comprobar su pureza.

El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña de
variación que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impura sea, más bajo es el
punto de fusión y más amplia es la gama de variación. Eventualmente, se alcanza un punto de
fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce
como el punto eutéctico, perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se
someta a fusión.1

El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se da con una sola temperatura, ya que
el intervalo de fusión puede ser muy pequeño (menor a 1º). En cambio, si hay impurezas, éstas
provocan que el punto de fusión disminuya y el intervalo de fusión se amplíe. Por ejemplo, el punto
de fusión del ácido benzoico impuro podría ser:

pf = 117° – 120º

Grafica

Propiedades coligativas

Muchas de las propiedades de las disoluciones verdaderas se


deducen del pequeño tamaño de las partículas dispersas. En
general, forman disoluciones verdaderas las sustancias con un
peso molecular inferior a 104 dalton. Algunas de estas
propiedades son función de la naturaleza del soluto (color,
sabor, densidad, viscosidad, conductividad eléctrica, etc.). Otras propiedades dependen del
disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial, índice de refracción,
viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más universales que sólo dependen de la
concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. Estas son las llamadas
Propiedades coligativas.

Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni con cualquier otra
propiedad de los solutos.

Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo fenómeno: el efecto de las
partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente (Ver Figura superior).

Las cuatro propiedades coligativas son:

 Descenso de la presión de vapor del disolvente


 Elevación de ebulloscopia
 Descenso crioscopico
 Presión osmótica

1000∗m∗K c
PM =
M (T A−T m )

Donde

M: masa de la muestra

Kc: constante crioscopica del alcanfor

M: masa de Alcanfor puro

Ta: Temperatura de Fusion del alcanfor

Tm: Temperatura de Fusion de la mezcla

El alcanfor mas la muestra pulverizado determinamos su punto de fusión.


Practica experimental

Objetivo

Es determinar el punto de fusión de compuestos orgánicos para determinar su pureza

Método

 Tubo capilar

Materiales

 Soporte Universal
 Nueces
 Tubo Thiele
 Termómetro
 Tubo capilar
 Termómetro
 Mechero Mecker

Reactivos

 Acido Oxálico
 B-Naftol
 Glicerina

Procedimiento experimental

 Armamos el respectivo equipo


 Introducimos un determinado volumen de glicerina al tubo Thiele
 Introducimos el reactivo acido oxálico al tubo capilar hasta una altura de 2 a 7mm
 Para optimizar el proceso ponemos juntos el termómetro y el tupo capilar con una liga
 Después encendemos el mechero Mecker a fuego lento
 Finalmente controlamos la temperatura con los respectivos rangos hasta donde el reactivo
solido pasa a liquido.
Conclusiones

En la practica realizada determinamos el punto de fusión de dos sustancias orgánicas como el acido
oxálico y B-Naftol para determinar su pureza sacamos la conclusión de que amabas sustancias son
puras porque están entre en los rangos de su punto de fusión.

Cuestionario

1. ¿Como obtener CO2, hexaclorohectano y butano en estado liquido?

2. Explique las diferencias de las propiedades físicas de los compuestos orgánicos con
respecto a los compuestos inorgánicos

3. De cuatro diferencias en la reactividad química entre compuesto orgánico, tal como


hidrocarburo y una sal inorgánica

4. ¿Un compuesto orgánico tiene un punto de fusión de 156ºC; su tensión de vapor a esa
temperatura es de 131mm ¿Como podría sublimarlo?
5. ¿Como difieren los puntos de ebullición de Fusión y las solubilidades de los compuestos
orgánicos covalentes de aquellos de las sales inorgánicas? Explique las diferencias.

6. Supóngase que se tiene una sustancia desconocida X, que se sospecha se trate de A o B,


dos sustancias desconocidas que funden aproximadamente a la misma temperatura.
Indique un procedimiento por el que se pueda determinar si X es idéntico a A o a B. ¿Que
resultados se obtendrían si a) si X es idéntico a A b) si X es idéntico a B y c) Si X no es
idéntico ni a A ni a B? (Explique con gráficos)

También podría gustarte