ISTIL Apunte Precision Exactitud e Incertidumbre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR 4034

Química Analítica Instrumental


PRECISION, EXACTITUD E INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES

El presente apunte trata de algunos conceptos importantes de la metrología, la


ciencia de la medida, como son los de precisión, veracidad, error e incertidumbre.
Veracidad, exactitud y precisión de los sistemas de medición

Veracidad
La veracidad se refiere a qué tan cerca están del valor real las mediciones de un
sistema de medición.
Precisión
La precisión se refiere a qué tan cerca están las mediciones entre ellas.
Un sistema de medición puede tener cualquier combinación de veracidad y
precisión.
Por ejemplo, un sistema de medición que mide las tabletas de un medicamento es
preciso pero no veraz si mide las mismas tabletas de 200 mg como 205.54 mg,
205.43 mg y 205.03 mg.
Las mediciones del sistema de medición están cerca unas de otras y, por lo tanto,
son precisas.
Pero no están cerca del valor real (200 mg) y, por lo tanto, no son veraces.

EXACTITUD:
Según la norma UNE 82009-1, equivalente a la ISO 5725-1 el término exactitud
puede describirse de la siguiente manera:

Exactitud = Veracidad + Precisión


GRAFICOS INTERPRETATIVOS:

Veraz y preciso: EXACTO


Las mediciones están cerca del valor verdadero y cerca unas de otras.

Preciso pero no veraz: inexacto


Las mediciones están cerca unas de otras pero no del valor verdadero.

Veraz pero no preciso: inexacto


Las mediciones están cerca del valor verdadero pero no están cerca unas de otras.

Ni veraz ni preciso
Las mediciones no están cerca del valor verdadero ni cerca unas de otras.
REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD:
La precisión de un sistema de medición tiene dos elementos: repetibilidad y
reproducibilidad.
REPETIBILIDAD:
Grado de concordancia entre resultados de sucesivas mediciones del mismo
mensurando, mediciones efectuadas con aplicación de la totalidad de las mismas
condiciones de medida.

Estas condiciones se denominan condiciones de repetibilidad.

Las condiciones de repetibilidad comprenden


- El mismo procedimiento de medida
- El mismo observador
- El mismo instrumento de medida utilizado en las mismas condiciones
- El mismo lugar
- Repetición durante un corto periodo de tiempo
La repetibilidad puede expresarse cuantitativamente por medio de las
características de dispersión de los resultados, es decir su desviación estándar (s r)
o su coeficiente de variación (cvr%)

REPRODUCIBILIDAD:
Grado de concordancia entre los resultados de las mediciones del mismo
mensurando, mediciones efectuadas bajo diferentes condiciones de medida.

Para que una expresión de la reproducibilidad sea válida, es necesario especificar


las condiciones que han variado.

Las condiciones variables pueden comprender:


- principio de medida
- método de medida
- observador
- instrumento de medida
- patrón de referencia
- lugar
- condiciones de utilización
- tiempo

La reproducibilidad puede expresarse cuantitativamente por medio de las


características de dispersión de los resultados, es decir su desviación estándar (s R)
o su coeficiente de variación (cv R%)
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Durante cualquier medición siempre aparecen una serie de errores procedentes de
distintas fuentes: el mensurando, el instrumento de medida, las condiciones
ambientales, el operador, etc., los cuales se clasifican en sistemáticos y aleatorios.
Los primeros pueden cancelarse o corregirse, si se conocen sus causas, mientras
que sobre los segundos, de comportamiento impredecible, no puede actuarse de la
misma manera.
Así, en una serie de mediciones repetidas, el error denominado “aleatorio” varía de
manera impredecible, oscilando en torno a un valor medio. Se supone que procede
de variaciones temporales y espaciales de las magnitudes de influencia
(temperatura, humedad, presión, etc.) que causan dicha variación en las lecturas.
No es posible compensarlo, pero puede reducirse incrementando el número de
observaciones, a fin de reducir la dispersión en torno al valor medio.
El error sistemático por su parte es aquel que, en una serie de mediciones
repetidas, permanece constante o varía de manera predecible. No puede eliminarse
totalmente, pero frecuentemente puede reducirse o incluso corregirse, si se
identifican sus causas. Por ejemplo, el error obtenido al medir una pieza a una
temperatura distinta de la de referencia, puede corregirse teniendo en cuenta la
dilatación o contracción sufrida por la pieza (ΔL= α·ΔT·L). Cuando no es posible
aplicar una corrección, suele sumarse todo el error sistemático a la incertidumbre
de medida expandida.

El concepto de incertidumbre de medida, tal y como hoy lo entendemos, aparece en


1980 y en la actualidad se define como el parámetro no negativo que caracteriza la
dispersión de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información de
que se dispone. Esa incerteza tiene como componentes los errores aleatorios, y los
errores sistemáticos residuales, es decir que no pueden corregirse, son inherentes
a la medición (ej la incertidumbre que aporta una curva de calibrado) o se heredan,
por ej.la incertidumbre de un patrón)
A la hora de expresar el resultado de medición, es obligado dar alguna indicación
cuantitativa de la calidad del mismo o, dicho de otro modo, de la confianza que se
tiene en él. Sin dicha indicación, las mediciones no pueden compararse entre sí, ni
con otros valores de referencia.

Esto significa que las mediciones deben expresarse en la forma y ± U, donde y es


el resultado más probable (normalmente el valor medio de una serie de mediciones)
y U es la incertidumbre de medida asociada al mismo. Cuanto menor sea U, más
calidad tendrá el resultado de medida y más fácil será tomar decisiones, como
veremos más adelante.
Si tanto la estimación del resultado más probable y como de la incertidumbre U se
han realizado correctamente, la probabilidad de que el valor verdadero de esa
magnitud física pertenezca al intervalo y ± U será muy elevada. La probabilidad  se
denomina probabilidad de cobertura y su valor suele fijarse en un 95 %.

También podría gustarte