Aqlq Reducido.
Aqlq Reducido.
Aqlq Reducido.
docent del CAP Chafarinas, professor Associat i doctor en Medicina per la Universitat Autònoma
de Barcelona, fa constar,
Que el treball titulat ¿Qué Calidad de Vida tienen nuestros asmáticos? Aplicación de la
Mini-AQLQ” ha estat realitzat sota la meva direcció per la llicenciada Judit Méndez
Gómez, trobant-se en condicions per poder ser presentat com a treball d’investigació de
convocatoria de juny.
2
ÍNDICE:
Resumen 4
Introducción 5-9
Objetivos 9
Material y Métodos:
Diseño y ámbito 10
Criterios de exclusión 11
Análisis de datos 13
Resultados 13-14
Conclusiones 15
Discusión 16-18
Anexos 19-23
Bibliografía 24-27
Agradecimientos 27
3
RESUMEN:
OBJETIVO:
Estudiar la calidad de vida (CV) de pacientes asmáticos y su relación con las diferentes
variables.
MATERIAL Y MÉTODOS:
TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo transversal
ÁMBITO DEL ESTUDIO: Centro urbano de Atención Primaria.
MUESTRA: 536 asmáticos registrados de entre 17 y 70 años
MEDIDAS E INTERVENCIONES:
Aplicación del Mini-AQLQ y análisis de las variables: edad, sexo, tabaquismo,
patologías crónicas más prevalentes, ansiedad y/o depresión, rinitis alérgica, tipo de
asma y grado de control. El Mini-AQLQ valora la CV en una escala del 1 al 7 (15
preguntas), donde 1 supone el mayor grado de discapacidad y 7 el mayor grado de
autonomía. Todas las variables se recogieron del programa informático del centro con
excepción del número de ingresos hospitalarios, tabaquismo, Índice de Masa Corporal
(IMC), grado de control del asma y nivel de estudios, proporcionados por el propio
paciente.
RESULTADOS
Edad media: 44,3 años (DE 17,2). Mujeres 71,3%. Según nivel de gravedad: Asma
intermitente 55,4%, Persistente Leve 16,1%, Persistente Moderado 28,5%. Según el
grado de control: Buen control 62,3%, Control Parcial 23%, No control 14,3%. Rinitis
alérgica asociada: 38,5%. Media ingresos hospitalarios 0,13 (DE 0,75).
Existe relación estadísticamente significativa entre CV y tipo de asma (p<0,001) y CV y
grado de control (p<0,001). Se observa también relación entre CV y asociación con
ansiedad (p 0,01) y depresión (p<0,001).
CONCLUSIÓN:
A mayor gravedad y peor control del asma, peor CV. La asociación de asma con
ansiedad y/o depresión comporta una peor CV. No se han observado diferencias con el
resto de variables analizadas (tabaquismo, rinitis, lumbalgia, osteoporosis, artrosis,
HTA, DLP, DM, glaucoma, FA), ni entre sexos ni grupos de edad.
4
INTRODUCCIÓN:
Desde la antigüedad son muchos los científicos que ya hacen mención a lo que hoy
conocemos como asma. El término de asma propiamente dicho proviene del griego y
como una enfermedad inflamatoria crónica, caracterizada por una inflamación de las
vías aéreas, en la que existe una amplia variedad de estímulos que pueden
(CV).
Organización Mundial de la Salud, que actualmente podría estar afectando entre 100 y
150 millones de personas, con una mortalidad directa anual de 2 millones de personas.
el International Study on Asthma and Allaergies in Children (ISAAC DE 1999) (5), que
estudia niños. En España a través del Estudio Europeo del Asma (6), se observó una tasa
5
para estabilizarse en el año 2001-2003 en el 7,3% i 6,9% de la població
respectivamente.
farmacológico de las últimas décadas ha pasado a ser una enfermedad crónica en la que
su buen control condicionará la calidad de vida del paciente. En este punto los
definitiva, ayudar a aprender a convivir con esta patología. Con un abordaje correcto
del proceso es una de las enfermedades crónicas más agradecidas, ya que en la mayoría
general, el manejo del asma, han cambiado de forma importante. El asma ha pasado de
ser una enfermedad aguda, que cursaba con crisis, a ser de evolución crónica, lo cual ha
complejo proceso, que tiene su raíz en la inflamación de las vías aéreas. Este concepto
sido demostrado no tan sólo con los estudios histoquímicas, sino también con la mejoría
6
constituyendo un “antes y un después” tras la introducción de estos fármacos en su
diferentes factores desencadenantes. Actualmente los fármacos para el asma son muy
eficaces y sabemos cómo combinarlos para obtener el mayor beneficio. Ahora bien,
¿Para qué nos sirven todos estos aspectos sí no ponemos en práctica un plan de
educación sanitaria con nuestro enfermo? Todos estos apartados son imprescindibles
para que el asmático alcance un correcto control de su enfermedad, con una buena
calidad de vida acorde con los nuevos conocimientos científicos. Pese a los esfuerzos
de muchas sociedades científicas para mejorar el manejo del asma, que pasa por una
Además la mayoría de las muertes por asma podrían evitarse. En comparación con la de
muy inferior a la del resto de Europa, para el grupo de edad de 5-34 años, la tasa de
mortalidad oscila entre 0,15 ± 0,29 por 100.000 habitantes en 1983 a 0,30 ±
0,004/100.000 habitantes en 1989. En general, se considera que un 50% del coste total
de la enfermedad está ocasionado por los costes directos, y el otro 50%, por los
7
(8)
del paciente y minimizar los costes sociales y económicos . Juega un papel muy
Es conocido que ciertos factores pueden influir sobre la calidad de vida de los
(3)
pacientes asmáticos, tales como las exacerbaciones , los ingresos hospitalarios
debidos al asma, el índice de masa corporal (IMC) (10,11), el tabaquismo, la edad, el sexo,
la asociación con otras patologías crónicas o con patologías psiquiátricas (ansiedad y/o
(12) (13)
depresión) , el nivel socioeconómico o el efecto de programas educacionales
(14)(15) (16)
entre otros . El cuestionario de AQLQ ( Juniper) es un buen instrumento
Existe también cierta evidencia que sugiere que existe relación entre asma y aumento de
diagnostico de TSM. Entre ellos: trastorno depresivo 43,5%, Trastorno por ansiedad
40,6%, Trastorno somatoforme 3,9%, Trastorno bipolar 0,8% y otros en el 10,9%. Los
pacientes con asma de tipo más grave presentaron más prevalencia de TSM( p:0,001).
Los asmáticos con TSM sufrían mas crisis (p:0,005) y necesitaron más medicación
broncodilatadora de rescate (p: 0,053). Por esto pensamos que existe una alta
Los pacientes con diagnostico de TSM presentan más crisis y mayor necesidad de
8
Existe pues una relación entre la calidad de vida de los pacientes con asma y sus
estímulos ambientales) y variables clínicas (gravedad del asma , tipo de asma , ingresos
vida de los pacientes asmáticos de nuestro centro, por este motivo y bajo la hipótesis de
que intervienen en cuanto a una peor calidad de vida se realiza este estudio.
OBJETIVO:
variables.
9
Por otro lado se desconoce también la influencia real de ciertas variables, mencionadas
MATERIAL Y MÉTODOS:
Diseño y ámbito:
asma al menos en el último año previo al inicio del estudio. Se escogió este rango de
edad debido a que el cuestionario con el que se trabajó únicamente está validado para el
pérdidas del 40 % según datos publicados en anteriores trabajos con la misma población
(16)
. Los pacientes fueron seleccionados a partir del registro informático (eCAP) de
pacientes asmáticos ( Codigo J 45) del centro, siendo reclutados de manera consecutiva
función de un error alfa bilateral de 0,05, una precisión mínima de 0,07, asumiendo el
peor caso posible (p= 0,5) precisándose para ello un mínimo de 196 pacientes.
10
Criterios de exclusión:
Fueron los siguientes: los clasificados como asma grave (puesto que la mayoría son
dificultad para trasladarse al centro; los que presentasen alguna de las siguientes
los que existiese una barrera idiomática importante y enfermedades respiratorias como
intentos vía telefónica en diferentes horarios y los que no acudiesen después de citarlos
dos veces.
Medidas e intervenciones:
aleatoriamente con el fin de detectar errores del diseño y entrenar a los encuestadores.
crónicas asociadas que puedan darse en ambos sexos de entre las 10 más
11
3. Variables relacionadas con la calidad de vida: dimensión de síntomas, limitación
Todas las variables fueron recogidas a través del programa informático del centro con
control del asma y nivel de estudios, que fueron proporcionadas por el propio paciente
(Hoja de recogida de datos: anexo 1). Los pacientes fueron clasificados en función de
la gravedad y del grado de control del asma siguiendo los criterios de la GINA 2006 (1).
Por definición, una exacerbación en cualquier semana la convierte en una semana con
cuestionario.
12
Análisis de datos:
El análisis de datos se realizó con el programa informático SPSS 12.0. Las proporciones
factores asociados a la calidad de vida, se realizó mediante el cálculo de las odds ratio
dependiente fue el resultado del test Mini-AQLQ y las variables independientes aquellas
p<0,05.
RESULTADOS:
analizaron 250 entre 17-70 años. La edad media fue de 44,3 años (DE 17,2), 71,3% de
las cuales fueron mujeres (Tabla 1). Según el nivel de estudios se encontró: analfabetos
El 19,3% de los casos eran fumadores, con una media de paquetes/año de 5,80. La
media de ingresos hospitalarios fue de 0,13 (DE 0,75). El tipo de asma fue: Asma
13
clasificación según el grado de control (GINA 2006) se encontró que el asma estaba
14,3% (tablas 2 y 3). La rinitis alérgica estaba asociada en el 38,5% de los asmáticos.
Las patologías crónicas asociadas más frecuentes en el área geográfica donde se realizó
0,4%, infarto de miocardio 0,4%, glaucoma 2%, cataratas ningún caso, lumbalgia
13,1%, osteoporosis 4,5% y artrosis 11,1% (Tabla 2). La asociación con depresión se
ningún tipo de tratamiento, el 36,1% estaban con Beta 2 agonistas de corta duración, el
29,9% beta 2 de larga duración, 48% corticosteroides inhalados (dosis bajas 11,1%,
dosis medias 27%, dosis altas 11,1%), 2% con corticosteroides orales, 11,5%
La media de puntuación global para el test de calidad de vida fue de 5,44 (DE 1,32).
Actividades 5,89 (DE 1,27), Función Emocional 5,70 (DE 1,64), Estímulos ambientales
Se observó que existe una relación directamente proporcional entre CV, tipo de asma,
grado de control, ansiedad y depresión. Las personas con trastorno mixto de ansiedad-
14
CONCLUSIONES:
Como principal conclusión de este estudio encontramos que a mayor gravedad y peor
control del asma, peor CV. También se pudo objetivar que los pacientes asmáticos
Además de esto también se objetivó que las personas con trastorno de ansiedad-
depresión puntuaban con una peor CV tanto en las preguntas relacionadas con función
estímulos ambientales.
grupos de edad.
DISCUSIÓN:
también debe hacer el abordaje del asma como una patología crónica más para así
15
Dado que las personas con trastorno mixto de ansiedad-depresión presentaron peor CV
tanto en la puntuación global como por cada dimensión por separado es necesario que
los sanitarios que atendemos pacientes asmáticos tengamos presente que la esfera
Así mismo es importante ser consciente que el asmático muchas veces limita su
En nuestro estudio destacan los pocos ingresos hospitalarios, el alto porcentaje de asma
del tipo intermitente y la aceptable calidad de vida de estos pacientes asmáticos. Así
mucho mejor que revisiones previas en otros centros, que oscilan desde 10% al 45%
(25,26,27)
. Todo ello responde, bajo nuestro punto de vista, a un buen seguimiento y
conocimiento de los asmáticos por parte de este equipo, que se ha dedicado al abordaje
16
Dificultades y limitaciones del estudio.
Se decidió trabajar con toda la muestra ya que se aceptaron unas pérdidas del 40 %
(24)
según datos publicados en anteriores trabajos con la misma población , que según
Como se ha mencionado anteriormente los pacientes con asma grave fueron excluidos
desde atención primaria comportando con ello una cierta limitación a nuestro estudio. El
moderada. Sin embargo, según estudios previos realizados en el centro (24) el porcentaje
de asmáticos graves fue del 5%, por lo que no se consideró un volumen importante de
pérdidas.
Por otro lado esperábamos encontrar también relación entre CV, tabaquismo y rinitis,
Existe además dificultad de comparar nuestro trabajo con la literatura debido a los
Por otro lado no se trata de un trabajo multicéntrico, sin embargo, y como línea de
17
Anexo 1 (a)
18
Anexo 1 (b)
19
Anexo 2 (a)
Paciente: Fecha:
Cuestionario de Calidad de vida: Versión reducida (Spanish versión) auto-administrado.
Le rogamos responda a todas las preguntas señalando con un círculo la respuesta que mejor describa cómo se ha
encontrado durante las dos últimas semanas debido al asma.
Siempre Casi siempre Gran parte del tiempo Parte del tiempo Poco tiempo Nunca
1. NOTÓ QUE LE FALTABA EL 1 2 3 4 5 7
AIRE debido al asma?
2. Sintió que le molestaba el 1 2 3 4 5 7
POLVO, o tuvo que evitar un
lugar debido al POLVO?
3. Se sintió FRUSTRADO O 1 2 3 4 5 7
IRRITADO debido al asma?
Siempre Casi siempre Gran parte del tiempo Parte del tiempo Poco tiempo Nunca
9. Se sintió PREOCUPADO POR TENER ASMA? 1 2 3 4 5 7
10. Sintió SILBIDOS O PITOS en el pecho?1 2 3 4 5 7
11. Sintió que le molestaba o 1 2 3 4 5 7
tuvo que evitar salir de casa
debido AL TIEMPO O A LA
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA?
20
Anexo 2 (b)
¿HASTA QUÉ PUNTO EL ASMA LE HA LIMITADO PARA HACER ESTAS ACTIVIDADES DURANTE LAS 2 ÚLTIMAS SEMANAS?
13. ESFUERZOS 1 2 3 4 5 6 7
MODERADOS (como
caminar, hacer las tareas
del hogar, trabajar en el
jardín o en el huerto,
hacer la compra, subir
escaleras sin correr)
¿HASTA QUÉ PUNTO EL ASMA LE HA LIMITADO PARA HACER ESTAS ACTIVIDADES DURANTE LAS 2 ÚLTIMAS SEMANAS?
* Si no está trabajando, responda a esta pregunta pensando en las tareas que tiene que hacer la mayoría de los días.
Síntomas: 1, 4, 6, 8, 10
Limitación de actividades: 12, 13, 14, 15
Función emocional: 3, 5, 9
Estímulos ambientales: 2, 7, 11
21
Tabla 1
Media 44,28 0,13 5,80 27,27 5,438 5,455 5,89 5,70 4,689
Mediana 45,00 0,00 0,00 27,00 5,930 6,000 6,25 6,30 5,000
Desviación 17,236 0,751 11,416 6,030 1,3174 1,5561 1,273 1,637 1,6077
estándar
Tabla 2
22
BIBLIOGRAFÍA:
1. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and
2. Plaza V, Álvarez FJ, Casan P, Cobos N, López A, Llauger MA, et al. Guía Española
para el Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol 2003; 39 (Supl 5): 1-42.
quality of life in moderate to severe asthma patients in the UK. Prim Care Respir J.
2007 Feb;16(1):22-7.
and use of asthma medication in the European Community Respiratory Health Survey
6. Grupo Español del Estudio Europeo del Asma . Estudio Europeo del Asma.
7. Martinez FD. Trends in Asthma Prevalence, Admission Rates, and Asthma Deaths.
8. Sanz A. Factores moduladores del coste del asma (II). Offarm 2003;22(11): 134-8.
23
10-. Chiang LC, Tzeng LF, Fu LS, Huang JL. Testing a questionnaire to measure
11-. Kalpaklioglu AF, Kara T, Kurtipek E, Saygun M. Effect of body mass index on
Dec;27(6):499-503.
12-. Lavoie KL, Bacon SL, Barone S, Cartier A, Ditto B, Labrecque M. What is worse
for asthma control and quality of life: depressive disorders, anxiety disorders, or both? .
13-. Blanc PD, Yen IH, Chen H, Katz PP, Earnest G, Balmes JR, Trupin L, Friedling N,
Yelin EH, Eisner MD. Area-level socio-economic status and health status among adults
educational programs on asthma control and quality of life in adult asthma patients.
15-. Juniper EF, Gyatt GH, Ferrie PJ, Griffith LE. Measuring the quality of life in
16. Flor Escriche Xavier. Tesis Doctoral. Estudio de la patologia asmática en el equipo
17. Juniper EF, Buist AS,. Cox FM, Ferrie PJ, King DR. Asthma Quality of Life
24
18. Lavoie KL, Bacon SL, Barone S, Cartier A, Ditto B, Labrecque M. What is worse
19. Ortega AN, McQuaid EL, Canino G, Goodwin RD, Fritz GK. Comorbidity of
Asthma and Anxiety and Depression in Puerto Rican Children. Psychosomatics 45:2,
March-April 2004
21. Katon WJ, Richardson L, Russo J, Lozano P, McCauley E. Quality of mental health
care for youth with asthma and comorbid anxiety and depression. Med Care. 2006
Dec;44(12):1061-3.
depression and anxiety with health care use and quality of life in asthma patients. Respir
23. Vigata JM, Castan X, Dominguez N, Crespo A, Cortiella MJ, Flor X. Salut mental i
24. Vigatà JM, Flor X, Rodriguez M. Crisis asmáticas en atención primaria. FMC 2006;
13(8):424-34.
25. De Miguel Díez J, et als. Control of Persistent Asthma in Spain: Associated Factors.
26. Chapman KR, Boulet LP, Rea RM, Franssen E . Suboptimal asthma control:
25
27. Prieto L, Badiola C, Villa JR, Plaza V, Molina J, Cimas E. Asthma control: do
patients' and physicians' opinions fit in with patients' asthma control status? J Asthma.
2007 Jul-Aug;44(6):461-7.
AGRADECIMIENTOS:
A mis compañeras y amigas Roser Poblet Cortés, Laia Lamarca Fornell y Neus
A Mª Victoria Feijoo, técnica de salud SAP Dreta de Barcelona Ciudad, por su ayuda
26
27