Metodos de Riego
Metodos de Riego
Metodos de Riego
METODOS
DE RIEGO
DISEÑO DE
SISTEMA
DE RIEGO
Facilitador: Participantes:
Cesar Vertiz Arocena Gabriel
Morgado Yusmari
Rausseo Alexis
Monsalve Gleysmari
1|Página
INDICE
PAG.
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………….3
METODOS DE RIEGO .............………………………………………………………………..….….…4
1. METODO DE RIEGO……………………………...…………………………………..………..4
2. DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO ................................……………………………......…11
3. DISTRIBUCION DE AGUAS: CANALES Y TUBERIAS…………………………………………17
CONCLUSION………………………………………………………………………………………..………22
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………..…..….23
2|Página
INTRODUCCION
3|Página
METODOS DE RIEGO
1. METODOS DE RIEGO.
Los métodos de riego pueden ser considerados como la forma en que el riego es aplicado al
suelo para el desarrollo de los cultivos.
El Riego: es la aplicacion artificial del agua en el terreno con el fin De suministral a la
especie vegetales, la humedad necesaria para su desarrollo.
Los métodos de riego engloban las diferentes formas que existen de aplicar el agua al
suelo . Han evolucionado notablemente con el tiempo, desde la ejecución del riego en las primeras
civilizaciones basándose en la observación de las crecidas y bajadas del nivel del agua en los ríos y
el manejo adecuado del agua y el suelo, hasta los riegos totalmente tecnificados, controlados y
automatizados que aprovechan el conocimiento que existe en la actualidad de ciencias como la
agronomía, hidráulica o la electrónica .
El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, entre los que es
preciso destacar los siguientes:
4|Página
La topografía del terreno y la forma de la parcela, es decir la pendiente, longitud y anchura, si
existen caminos, acequias u otro tipo de elemento que pueda interferir en el riego y la posibilidad de
que el agua pueda ser llevada hasta la parcela sin un coste excesivo.
Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para almacenar el
agua de riego que debe ser puesta a disposición de las raíces de las plantas.
Tipo de cultivo, del que es especialmente necesario conocer sus requerimientos de agua para
generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de falta de agua.
La disponibilidad de agua, aspecto muy relevante en cuanto puede ser necesario programar los
riegos no en función de las necesidades de agua del cultivo sino de la posibilidad de que exista agua
suficiente para regar y el precio de la misma.
La calidad del agua de riego, lo que puede ser determinante en la elección tanto del método de riego
como de ciertos componentes de la instalación.
El coste de la instalación de cada sistema de riego en particular, tanto en lo que se refiere a
inversión inicial como en la ejecución de los riegos y mantenimiento del sistema.
El efecto en el medio ambiente, especialmente en el uso eficiente del agua, la calidad de las aguas
de escorrentía y la erosión del suelo.
Teniendo en cuenta éstos, además de otros factores, se elige un método de riego.
A su vez, dentro de cada método existen bastantes tipos de sistemas o variantes cuya
elección se realizará teniendo en cuenta aspectos más particulares que están más relacionados con
la forma de manejar el suelo y el cultivo y con técnicas concretas de aplicación del riego en las que,
por ejemplo, cada agricultor se encuentre más familiarizado.
Sin embargo, ésta también se puede evaporar de otros cuerpos de agua y de la superficie
de la tierra. La transpiración de las plantas (evapo-transpiración) es otra fuente de humedad
atmosférica. En las plantas el agua es absorbida por las raíces, pasa a los tallos, atraviesa a las
hojas para finalmente evaporarse a la atmósfera. Por ejemplo, una hectárea de maíz puede
transpirar diariamente a la atmósfera de 7000 a 10000 galones de agua.
5|Página
El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber, lavarse y
regar los cultivos. Además, en los procesos industriales se emplean cantidades inmensas. El agua
es un recurso limitado que se debe recoger y distribuir cada vez más cuidadosamente. La fuente de
agua más importante es la lluvia, que se puede recoger directamente en cisternas y embalses o
indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de captación, nombre que recibe la red de arroyos,
riachuelos y ríos de una zona. El agua de la capa freática es agua de lluvia que se ha filtrado a
través de capas de roca y acumulada a lo largo de los años. Si se encuentra bajo presión, el agua
puede brotar a la superficie en forma de manantial. Los canales de riego, pantanos, pozos y
depósitos son dispositivos artificiales, creados para recoger agua de dichas fuentes naturales.
Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se suele procesar en una planta de tratamiento
antes de su distribución.
A. Agua Atmosférica:
Entendemos por “Agua Atmosférica”, el agua que proporciona la atmósfera del Planeta pero
que aún no ha tocado la corteza terrestre, es decir que se desplaza movida por los vientos
(nieblas, brumas, nubes bajas, etc.) o que se encuentra en la fase de precipitación (lloviznas,
lluvias, nieve, etc.), para distinguirla del agua superficial (escorrentías) y de las aguas
subterráneas (nacientes, galerías y pozos) que acceden a acuíferos situados bajo la corteza.
El agua atmosférica es “pura”, ha sido evaporada del mar por el Sol, desalada e incorporada
a la atmósfera dentro del Ciclo del Agua, en esta fase no puede tener más contaminantes que los
6|Página
presentes en la atmósfera que, por el momento, son mínimos, no ocurre lo mismo cuando ese
agua toca la tierra camino de los acuíferos subterráneos, el agua puede disolver muchos de los
compuestos que encuentre en su camino, unas veces positivamente (aguas minerales de manantial,
aguas medicinales, etc.) y otras negativamente (aguas con exceso de cal, de flúor, de
magnesio, con restos de pesticidas, salobres, etc.).
El Agua Atmosférica es, por tanto, la única que nos puede ofrecer una calidad alta
y segura, al menos mientras mantengamos la atmósfera razonablemente limpia, el resto de las
aguas subterráneas deben ser tratadas (aguas embotelladas, plantas de tratamiento, etc.)
para garantizar esos niveles de calidad que se exigen para la calificación de agua potable.
B. Agua Superficial:
Aguas superficiales son aquellas que circulan sobre la superficie del suelo. Esta se produce
por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas
subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa, como en el caso de corrientes, ríos y
arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios,
océanos y mares.
Para propósitos regulatorios, suele definirse al agua superficial como toda agua abierta a la
atmósfera y sujeta a escorrentía superficial. Una vez producida, el agua superficial sigue el camino
que le ofrece menor resistencia. Una serie de arroyos, riachuelos, corrientes y ríos llevan el agua
desde áreas con pendiente descendente hacia un curso de agua principal.
7|Página
Una área de drenaje suele denominarse como cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica.
La calidad del agua está fuertemente influenciada por el punto de la cuenca en que se
desvía para su uso. La calidad de corrientes, ríos y arroyos, varía de acuerdo a los caudales
estacionales y puede cambiar significativamente a causa de las precipitaciones y derrames
accidentales. Los lagos, reservorios, embalses y lagunas presentan en general, menor cantidad de
sedimentos que los ríos, sin embargo están sujetos a mayores impactos desde el punto de vista de
actividad microbiológica. Los cuerpos de agua quietos tales como lagos y reservorios, envejecen en
un período relativamente grande como resultado de procesos naturales. Este proceso de
envejecimiento está influenciado por la actividad microbiológica que se encuentra relacionada
directamente con los niveles de nutrientes en el cuerpo de agua y puede verse acelerada por la
actividad humana.
Aguas lóticas o corrientes: Son las masas de agua que se mueven siempre en una misma
dirección como ríos, manantiales, riachuelos, arroyos.
Artificiales o muy modificadas: Las aguas superficiales pueden clasificarse como artificiales,
(una masa de agua superficial creada por la actividad humana) o muy modificadas, (se trata
de una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas
por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza).
8|Página
En estos casos las aguas superficiales se ven involucradas en alguno de los siguientes
casos:
Aguas superficiales en estado natural: Se definen así las masas de agua superficial que no
han sido modificadas por acciones antrópicas.
Agua subterránea. Se asigna el nombre de subterráneas a todas las aguas presentes en los
poros y grietas de las rocas bajo la superficie de la Tierra. Son ampliamente difundidas en el seno de
la corteza terrestre.
Esta existe porque las montañas acumulan agua en forma de nieve y luego es filtrada a su interior y
esta desciende hacia los mares por debajo de valles que son en mayoría impermeables. En el
proceso el agua sigue cursos bastante abruptos formando en:
Ríos subterráneos.
Zonas de saturación húmeda.
Lagunas subterráneas.
9|Página
Orígenes
Aguas de condensación: En ciertas zonas climáticas, como por ejemplo, en los desiertos, se
observan fenómenos difícilmente explicables por la teoría de la infiltración referente al origen
de las aguas subterráneas.
Aguas fósiles o congénitas: Son aguas de cuencas marinas, lacustres y fluviales, que se han
conservado en sedimentos respectivos aún después de la transformación de estos en roca.
Clasificación:
Las aguas subterráneos pueden dividirse en varias clases atendiendo a distintos factores: origen,
condiciones de yacimientos, propiedades hidráulicas, composición química, etc. Atendiendo a las
condiciones de yacimiento, se distinguen cuatro tipos principales de aguas subterráneas.
Aguas suspendidas: Son los subterráneos que yacen a escasa profundidad bajo la
superficie de la tierra, en la zona de aeración. Se hallan por encima de las fréaticas, allí
donde se verifica la infiltración de las precipitaciones atmosféricas, siendo, además limitada
su extensión.
Aguas fréaticas: Son sumamente difundidas. Son aguas del primer horizonte acuífero que
descansa sobre la primera capa impermeable más o menos continua. Pueden acumularse
tanto en las rocas sueltas porosas como en las rocas duras agrietadas, la zona de
alimentación coincide con la de su disfunción.
Aguas confinadas: Se diferencian de las anteriores solo por el hecho de hallarse confinadas
entre dos capas impermeables continuas. Son difundidas en regiones de topografía
accidentada.
Acuíferos
10 | P á g i n a
La diferencia entre la cantidad de precipitación y la cantidad de agua arrastrada por los ríos
se filtra bajo el suelo y forma los acuíferos. La filtración depende de las características físicas de las
rocas. La porosidad no es sinónimo de permeabilidad, pues determinadas rocas como las arcillosas,
aunque tienen una gran porosidad, son prácticamente impermeables ya que no disponen de
conductos que se comuniquen. Si la capa impermeable forma una depresión, puede aparecer un
lago subterráneo]. En cambio, si la capa impermeable está inclinada se puede formar un río
subterráneo. Cuando una capa permeable está dispuesta entre dos capas impermeable, forma lo
que se denomina acuífero cautivo o confinado. En estas condiciones el agua está sujeta a una
presión considerable. Si por cualquier circunstancia se crea una fisura en la capa impermeable,
entonces el agua asciende rápidamente hasta el nivel freático para equilibrar las diferencias de
presión. Por su parte, si la capa permeable no encuentra límite más que en profundidad, entonces se
denomina acuífero libre.
La calidad del agua se refiere a la temperatura del agua, la cantidad de sólidos disueltos y la
ausencia de contaminantes tóxicos y biológicos. El agua con un alto contenido de sustancias
disueltas y presencia de químicos debido a la alteración de sustancias en el suelo puede tener un
sabor amargo y se denomina generalmente agua dura.
El hierro puede darle color al agua y manchar ropas; el hierro en muchos procesos de
fabricación es indeseable. Los sulfatos en el agua pueden dejar un sabor amargo, y pueden tener
efecto laxante.
El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea tiende a
depurar el agua de partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones éstos
llegan al acuífero por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas o la agricultura.
Por otro lado la contaminación puede deberse a factores naturales, si los acuíferos son demasiado
ricos en sales disueltas o por la erosión natural de ciertas formaciones rocosas.
En cuanto a los abonos químicos minerales, los nitratos son los que generan mayor
preocupación. Estos se originan de diferentes fuentes: la aplicación de fertilizantes, los pozos
sépticos que no están funcionando bien, las lagunas de retención de desperdicios sólidos no
impermeabilizadas por debajo y la infiltración de aguas residuales o tratadas. El envenenamiento
con nitrato es peligroso en los niños. En altos niveles pueden limitar la capacidad de la sangre para
transportar oxígeno, causando asfixia en bebés. En el tubo digestivo el nitrato se reduce
produciendo nitritos, que son cancerígenos.
a) Embalse
12 | P á g i n a
Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho
de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe
de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las
construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son
las presas.
Presas construidas por castores: Las presas construidas por castores se dan en pequeños
arroyos, generalmente en áreas poco habitadas y, por lo tanto, los eventuales daños
causados por su ruptura son generalmente limitados.
Embalses artificiales
Los embalses generados al construir una presa pueden tener la finalidad de:
regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de los períodos húmedos para
utilizarlos durante los períodos más secos para el riego, para el abastecimiento de agua
13 | P á g i n a
potable, para la generación de energía eléctrica, para permitir la navegación o para diluir
poluentes. Cuando un embalse tiene más de un fin, se le llama de usos múltiples;
contener los caudales extremos de las avenidas o crecidas. Laminación de avenidas;
crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica, mediante una central
hidroeléctrica;
crear espacios para esparcimiento y deportes acuáticos.
Las características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la curva
cota-superficie inundada y el caudal regularizado.
Dependiendo de las características del valle, si este es amplio y abierto, las áreas
inundables pueden ocupar zonas densamente pobladas, o áreas fértiles para la agricultura. En estos
casos, antes de construir la presadebe evaluarse muy objetivamente las ventajas e inconvenientes,
mediante un Estudio de impacto ambiental, cosa que no siempre se ha hecho en el pasado. En otros
casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el embalse ocupa tierras deshabitadas, en cuyo
caso los impactos ambientales son limitados o inexistentes.
Básicamente un embalse creado por una presa, que interrumpe el cauce natural de un río,
pone a disposición del operador del embalse un volumen de almacenamiento potencial que puede
ser utilizado para múltiples fines, algunos de ellos complementarios y otros conflictivos entre sí, pone
a disposición del operador del embalse también un potencial energético derivado de la elevación del
nivel del agua.
Se pueden distinguir los usos que para su maximización requieren que el embalse esté lo
más lleno posible, garantizando un caudal regularizado mayor. Estos usos son la generación de
energía eléctrica, el riego, el abastecimiento de agua potable o industrial, la dilución de poluentes.
Por el contrario, para el control de avenidas el embalse será tanto más eficiente cuanto más vacío se
encuentre en el momento en que recibe una avenida. Desde el punto de vista de su
capacidad reguladora, el embalse puede tener un ciclo diario, mensual,
anual e, incluso, en algunos pocos casos, plurianual. Esto significa que el
embalse acumula el agua durante, por ejemplo, 20 horas por día, para
descargar todo ese volumen para la generación de energía eléctrica
durante las 4 horas de pico de demanda; o acumula las aguas durante el
período de lluvias, 3 a 6 meses según la región, para usarlo en riego en el
período seco.
b) Represa
14 | P á g i n a
En ingeniería se denomina presa o represaa una barrera fabricada
con piedra, hormigóno materiales sueltos, que se construye habitualmente
en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo.
15 | P á g i n a
Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales principales
que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que está en contacto con el
agua, y el exterior o de aguas abajo.
La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.
Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con la
cerrada contra la que se apoya.
La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten las
cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las del peso propio
de la estructura.
El aliviadero o Vertedero hidráulico: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua
excedentaria cuando la presa ya está llena.
Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a
través de la presa.
El desagüe de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológicoaguas abajo de la
presa y vaciar la presa en caso de ser necesario.
Las tomasson también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y son utilizadas para
extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central
hidroeléctricao a una ciudad.
Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.
La escala o escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido
ascendente de la corriente, o en los casos más extremos, se llegan a instalar ascensores
para peces.
Tipos de presas
Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble
exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las
características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de
presa más adecuado.
de gravedad
de contrafuertes
de arco
bóvedas o arcos de doble curvatura
mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología
Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad.
El impacto de las presas en las sociedades humanas es significativo. Por ejemplo, la presa
de las Tres Gargantas en el Río Yangtze en China creará un embalse de 600 km de largo. Su
construcción implica el desplazamiento de más de un millón de personas, la pérdida de muchos
sitios arqueológicos y culturales de importancia y un cambio ecológico importante.
Se estima que hasta el momento entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo han
sido desplazadas de su hogar a causa de la construcción de presas. En muchos casos la población
afectada por las presas no es debidamente consultada.
c) Aljibe
El aljibe(del árabe hispano algúbb, y éste del árabe clásico gubb), es un depósitodestinado a
guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas,
habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Normalmente es subterráneo, total o
parcialmente. No se debe confundir con tinaja: depósito destinado a transportar líquidos.
17 | P á g i n a
Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Las paredes internas suelen estar
recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para
impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene.
Durante mucho tiempo ha sido la única fuente de agua potable en muchas localidades,
como Capri, donde posteriormente fue complementada con la importación de agua desde la
península. También se convirtió en la única forma de abastecer barrios enteros, como sucedió en la
época musulmanaen el emblemático barrio del Albaicín de Granada; construcciones que aún siguen
en uso.
Los antiguos mayas de la península de Yucatán, además del agua obtenida de los cenotes,
tenían aljibes subterráneos llamados chultunespara el almacenamiento de agua de lluvia.
También se ha utilizado, y se sigue utilizando este sistema en algunas de las Islas Canarias,
donde el aljibe es parte inseparable de la construcción de una vivienda. Tal es la importancia del
aljibe para la vida diaria que las aguas que surten al aljibe pertenecen al propietario de la casa,
aunque provengan de tejados o canales de viviendas colindantes. La ley defiende este derecho
actualmente.
d) Lagos
Los lagos son grandes cantidades de agua que se encuentra almacenada sobre las tierras
emergidas y rodeadas por ellas. Pueden ser subterráneos, cuando están dentro de las grandes
cavidades cársticas, pero lo normal es que se encuentren al aire libre.
Existen lagos de tamaños muy diferentes. Los más pequeños y de menor profundidad se llaman
lagunas, y pueden secarse en las épocas de estiaje. No obstante, algunas lagunas son más grandes
y profundas que muchos lagos, por lo que su denominación depende de la tradición toponímica.
La mayoría de los lagos son de agua dulce, pero también los hay de agua salada, como el
mar muerto, el Gran Lago Salado (EE UU), el mar de Aral y el mar Caspio. Su nombre tradicional de
mares se debe, precisamente, al carácter salado de sus aguas, aunque no lo sean.
Existen dos tipos de lagos dependiendo de las características del vaso que los contiene.
Cuando el área del lago no tiene salida, y se convierte en el destino de una pequeña cuenca
hidrográfica estamos ante un lago endorreico. Los más característicos están por debajo del nivel del
mar, aunque también existen lagos endorreicos en regiones con rocas impermeables, determinadas
regiones de clima árido y buena parte de las lagunas. El resto de los lagos son exorreicos, es decir,
tiene una salida por la que se renuevan las aguas.
Los lagos, sobre todo los grandes lagos, tienen características muy semejantes a los mares.
Existen olas, que pueden ser más o menos grandes dependiendo de la cantidad de agua y los
vientos. Los lagos no tienen mareas, porque aunque en los más grandes la Luna puede atraer las
aguas no existe otra zona de donde detraerla; las mareas altas en un punto de la tierra se
corresponden con mareas bajas en las regiones que están a 90º. El agua de los lagos también
funciona como reguladora del clima, como en los mares.
18 | P á g i n a
Los lagos están alimentados por una red de ríos que le proporcionan agua. También tienen
un río emisario, por el que desagua, excepto si el lago es endorreico. Su nivel depende de la
alimentación de los ríos y por lo tanto del régimen de caudales que estos tengan.
Los lagos se encuentran diseminados por toda la superficie de la Tierra, pero en dos lugares
son particularmente abundantes: Canadá y Finlandia. Son lagos de origen glaciar, ya que estas son
las regiones de donde más tarde se retiraron los hielos tras la última glaciación.
Los lagos tienden a crear un ecosistema propio, con ciertas especies endémicas y otras
propias de los lagos. La mayoría de los lagos tienen aguas someras, esto quiere decir que la luz del
sol llega hasta el fondo, por lo que son muy propicios para el desarrollo de la vida, en especial de
plancton y bacterias. En ocasiones esta proliferación puede llegar a tal extremo que consuman todo
el oxígeno disponible en el agua. Este fenómeno se llama eutrofización del agua. En torno a los
lagos aparece la vegetación de ribera propia de los márgenes de los ríos. Las especies de peces
están adaptadas a las características de los lagos, especialmente en lo que a corrientes se refiere.
Algunas de ellas, con cuerpos marcadamente fusiformes por estar adaptadas a las corrientes
continuas de los ríos, pierden esta forma tan marcada y se vuelven más redondeadas. En general,
los lagos son grandes productores de masa biológica.
Los lagos han servido a las sociedades que se han asentado en torno a ellos. La feracidad
de las tierras, la riqueza de su pesca y la facilidad de las comunicaciones por agua hacen de estos
paisajes un lugar propicio para el asentamiento humano. En la actualidad sus aguas sirven para el
regadío, la producción de energía eléctrica, el transporte y el ocio. Pero este uso tan intensivo
termina por contaminar sus aguas.
El diseño de los sistemas de conducción y distribución de las redes a cielo abierto o cerrado,
así como el de las estructuras de control y extracción del agua para riego deben permitir
condiciones de distribución segura, eficiente y equitativa entre la toma de agua ubicadas aguas
arriba y las de aguas abajo de la red de distribución. Esta combinación de factores proporcionan
las condiciones necesarias para alcanzar la flexibilidad en el uso del agua en la parcela.
19 | P á g i n a
Canal principal de riego
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes, que deben
ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia
cotas más bajas (dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se
gaste menos líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más significativas
en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su adecuado mantenimiento es
una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales
para transportar varias decenas de m 3/s, los llamados canales principales, hasta pequeños canales
con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.
Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:
Canales principales
Canales laterales, sublaterales, ramales, subramales y acequias que llevan el agua a los
surcos o melgas.
Cauces naturales o arroyos, que en ocasiones se utilizan como parte del sistema de
distribución de agua con fines de riego.
20 | P á g i n a
Obra de derivación en construcción
La conducción del agua de riego por canales es la forma más económica de conducción del
agua, en comparación con tuberías y especialmente si comparamos caudales transportados.
Los canales de terraplén a un lado, “de una pierna” o de ladera, son los más comunes en las
estructuras de conducción del agua en tierras de laderas.
Canal de ladera construido con arado de 4 discos y terminado con pala de cola de tres puntos, para un
sistema de riego. También podría ser una terraza de drenaje no cultivable, para acortar la longitud de la
ladera y disminuir las pérdidas de suelo en un sistema agrícola de siembra directa.
Canal de ladera de bastante mayor capacidad del anterior, construido con retroexcavadora y en pendiente del
terreno del orden del 2%.
21 | P á g i n a
Canal excavado construido con retroexcavadora, conecta el canal de ladera al ocurrir una parte más elevada
del terreno y conviene en este ejemplo continuar el canal de ladera a lo largo del camino a la derecha.
Canal de drenaje o terraza de base angosta no cultivable en una chacra de más de 10 años de cultivo en
siembra directa con problemas de erosión moderada, recién construida con un gradiente de 0,0006 m/m.
Terraza inmediatamente aguas debajo de la anterior, unos anos después luego de una lluvia con agua
acumulada en la zona del desagüe natural, como estaba previsto en el diseño, para incrementar la
acumulación hídrica, favorecer el desarrollo de vegetación y recuperar el campo.
22 | P á g i n a
Cuando hay un flujo en un canal o una tubería, de tal modo que el agua tiene una superficie abierta
a la atmosfera, se trata del flujo en un canal abierto. La principal diferencia entre el flujo confinado en
las tuberías y el flujo en canales abiertos, es el hecho de que en los canales abiertos el área de la
sección transversal no está predeterminada como en las tuberías, sino que es una variable que
depende de muchos otros parámetros del flujo. Es por esta razón que los cálculos hidráulicos
relacionados con el flujo en los canales abiertos, presentan los aspectos más complejos en toda la
ciencia hidráulica. Sin embargo, su importancia práctica es ilimitada para la comprensión del
comportamiento del agua en ríos, arroyos y canales. Notoriamente, las tuberías y los canales
abiertos tienen mucho en común, debido a que ambos conducen agua. No obstante, las principales
diferencias entre el flujo en las tuberías y el flujo en los canales abiertos son las siguientes:
En los sistemas de riego se pueden emplear canales propiamente de riego en los cuales la
descarga de los mismos se puede considerar constante, es decir, la descarga no cambia no varía en
el tiempo, en otras palabras el flujo es permanente.
Pero también hay situaciones que emplearemos en el sistema de diseño del riego, canales
de drenaje, como por ejemplo terrazas, que funcionan como un canal de drenaje de los excesos
hídricos de escorrentía, y estos canales de drenaje tienen una descarga o flujo que varía en el
tiempo y el flujo no es permanente .- Por lo tanto esencialmente un canal de riego no funciona
teóricamente exactamente igual que un canal de drenaje, y es una diferencia conceptual que
debemos tener en cuenta a la hora de realizar los diseños y manejar pendientes especialmente en
las condiciones agropecuarias del Uruguay, con canales en tierra sin revestimientos.
23 | P á g i n a
CONCLUSION
Se pudo observar que las fuentes de agua para riego son de origen atmosférico, superficial
y subterráneo.
Para concluir, estudiamos y diferenciamos las diferentes clases de fuentes de agua, como
lo son atmosféricas, superficiales y subterráneas.
24 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA
WAHL, T. Design guidance for Coanda - effect screeners. Denver (USA): United States
Bureau of Reclamation, 2003.
Anaya, G.M., J. Tovar, S. y A. Macías L., 1976. Métodos de captación de Lluvia para Zona
Agrícolas con Temporal Deficiente. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
Anaya, G.M., 1977. Optimización del aprovechamiento del agua de lluvia para la producción
agrícola bajo condiciones de temporal deficiente. Chapingo, MX. Hernández, E. ed. 45p.
Anaya, G.M. et ál., 1977. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México.
25 | P á g i n a