Actividad 7 Cuadro Descriptivo Teoría Social Contemporánea

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Corporación Universitaria Uniminuto

Asignatura

Fundamentos epistemológicos

Módulo 2 actividad 7: Cuadro descriptivo sobre Teoría Social Contemporánea:


enfoques y perspectivas

Presenta

Érica Andrea Castañeda Castaño

Nelson Rodrigo García Chávez

Ingrid Paola Narváez Burbano

Docente:

Andersson Hernando Lizarazo Guerrero

NRC 279

Armenia- Quindío 01 de octubre de 2019


PRINCIPALES POSTULADOS AUTORES PAÍSES

ENFOQUES Y
PERSPECTIVAS

Posestructuralismo Estructuralismo Lingüístico: las palabras Ferdinand de Suiza


“Aproximación al podían ser vistas como signos constituidos Saussure
conocimiento y al mundo, por la relación entre dos partes, el (1966)
sustentada filosóficamente significante y el significado. Saussure
y distintivamente teórica (citado por Gibson 2002c P: 263)
(Amariglio citado por
Gibson (2002a P: 262)), Estrategias.
rechaza ciertas La Deconstrucción:
concepciones Revalorar el término subordinado en una Yapa, (1999) Estados
modernistas, claramente estructura binaria. Unidos
identificables, sobre el
conocimiento dentro de un El Feminismo post estructuralista le dio Jacques Francia
marco modernista es origen al Logocentrismo (Derrida citado Derrida
singular y acumulativo y por Gibson (2002d P: 265) el cual (1967)
neutral, desde una cuestiona:
perspectiva ● “La ley de la identidad y la presencia
postestructural es múltiple, del ser (si un edificio es fábrica es
contradictorio y poderoso.” una fábrica).
Gibson (2002b P: 262) ● La ley de la no-contradicción que Judith Butler. Estados
establece la identidad en relación (1993) Unidos.
con su “otro”; y La ley de exclusión
del medio. Jay; Gross, y Hewitson
citados por Gibson (2002e P: 266).

Logocentrismo, para Derrida es el patrón


occidental de producir significado mediante
una estructura binaria positiva y negativa Foucault. Francia
(A/no A, fábrica/no fábrica). Gibson (2002f (1981)
P: 266)

Performatividad
Para Butler, la performatividad es la
“práctica reiterativa y citacional por medio
de la que el discurso produce los efectos a
los que da nombre”. Citada por Gibson
(2002g P: 271)
Análisis Discursivo:
-Análisis Genealógico: “los procesos,
continuidades y discontinuidades mediante
las que llega a formarse un discurso”.
Foucault citado por Gibson (2002h P: 269)

-Análisis Crítico: “de las violencias


generadas por cualquier teoría o sistema
de significados”. Foucault citado por Gibson
(2002i P:269)

Estudios culturales. El intelectual orgánico. Su labor es Gramsci. Italia


Tienen como objeto “saber más que los intelectuales
“analizar ciertas cosas tradicionales: realmente saber, no
sobre la naturaleza solamente fingir saber… No se puede
constitutiva y política de la absolver de la responsabilidad de la
representación misma, sus transmisión de esas ideas, ese
complejidades, los efectos conocimiento, a través de la función
del lenguaje, la textualidad intelectual, a quienes no pertenecen,
como sitio de vida y profesionalmente, a la clase intelectual.” Stuart Hall. Jamaica/R
muerte”. (Hall 1992a. P:8) Gramsci citado por Hall (1992b. P:5) (1992) eino Unido

Ganancia teórica. “gana algo de terreno


donde el pensamiento puede bordear un
conjunto particular de problemas” Hall
(1992c P: 13)

Teoría postcolonial y Provincializar Europa: “... considerar lo Chakrabarty India


Estudios de la moderno inevitablemente impugnado, (2008)
subalternidad. Crítica a escribir, por encima de los relatos de la
posiciones de Marx y Mill y ciudadanía recibidos y privilegiados, otras
demás teóricos europeos narraciones de nexos humanos que
eurocéntricos, sobre la extraigan sostén de pasados soñados y de
inmadurez de las regiones futuros en los que las colectividades no se
no europeas para definan por los rituales de la ciudadanía ni
autogobernarse, con el por la pesadilla de la “tradición” creada por
objetivo de “escribir dentro la “modernidad”. Chakrabarty (2008b P: 80)
de la historia de la
modernidad las Pasos para provincializar Europa: 1. “El
ambivalencias, las reconocimiento de que la adquisición de
contradicciones, el uso de Europa del adjetivo “moderna” para sí
la fuerza y las tragedias e misma constituye una parte integral del
ironías que la relato sobre imperialismo europeo dentro
acompañan… los de la historia global.” Chakrabarty (2008c P:
cimientos no democráticos 77)
de la <<democracia>>.”
(Chakrabarty 2008a. P:77) 2. “La conciencia de que el hecho de
equiparar una determinada versión de
Europa con la “modernidad” no es sólo obra
de europeos; los nacionalismos del tercer
mundo, en su calidad de ideologías
modernizadoras por excelencia, han sido
socios en pie de igualdad de este proceso.”
Chakrabarty (2008d P: 77)

Modernidad/ Diálogo Decolonial Castro- Colombia-


colonialidad ...“el ámbito discursivo/simbólico que Gómez, S. y Puerto
/decolonialidad. “Una establece una división entre poblaciones Grosfoguel, Rico
resistencia semiótica blancas y no-blancas no es una ‘geocultura’ R. 2007
capaz de resignificar las en el sentido de Wallerstein, sino que es un
formas hegemónicas de ámbito constitutivo de la acumulación de
conocimiento desde el capital a escala mundial desde el siglo
punto de vista de la XVI… Forma con éstas (las estructuras Kyriakos Grecia
racionalidad post- económicas) una ‘heterarquía’, es decir, la Kontopoulos
eurocéntrica de las articulación enredada (en red) de múltiples (1993)
subjetividades regímenes de poder que no pueden ser
subalternas” Castro- entendidas desde el paradigma marxista.
Gómez, S. y Grosfoguel, Kontopoulos, citado por Castro-Gómez y
R. (2007a P: 20) Grosfoguel. (2007 P: 14)

“...el capitalismo global contemporáneo


resignifica, en un formato posmoderno, las
exclusiones provocadas por las jerarquías
epistémicas, espirituales, raciales/étnicas y
de género/sexualidad desplegadas por la
modernidad. De este modo, las estructuras
de larga duración formadas durante los
siglos XVI y XVII continúan jugando un rol
importante en el presente”. Castro-Gómez,
S. y Grosfoguel, R. (2007 P: 14)

“Desde la perspectiva decolonial manejada


por el grupo modernidad/colonialidad, la
cultura está siempre entrelazada a (y no
derivada de) los procesos de la economía-
política. Al igual que los estudios culturales
y poscoloniales, reconocemos la estrecha
imbricación entre capitalismo y cultura”.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007
P: 16)

“La decolonialidad es un proceso de


resignificación a largo plazo, que no se
puede reducir a un acontecimiento jurídico-
político. Grosfoguel, citado por Castro-
Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007 P: 17)

Pensamiento heterárquico: “Intento por


conceptualizar las estructuras sociales con
un nuevo lenguaje que desborda el
paradigma de la ciencia social eurocéntrica
heredado desde el siglo XIX.” Castro-
Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007 P: 18)

Complejidad y Teoría del “Nos es necesaria una toma de conciencia Edgar Morin Francia
caos. radical:
“…Se trata, en un sentido 1. La causa profunda del error… en el
de aquello que sería lo modo de organización de nuestro saber en
más simple, lo más sistemas de ideas (teorías, ideologías);
elemental, lo más «pueril»: 2. Hay una nueva ignorancia ligada al
cambiar las bases de desarrollo mismo de la ciencia;
partida del razonamiento, 3. Hay una nueva ceguera ligada al uso
las relaciones asociativas degradado de la razón;
y repulsivas entre algunos 4. Las amenazas más graves que enfrenta
conceptos iniciales, pero la humanidad están ligadas al progreso
de los cuales depende ciego e incontrolado del conocimiento
toda la estructura del (armas termonucleares, manipulaciones de
razonamiento, todos los todo orden, desarreglos ecológicos, etc.)”.
desarrollos discursivos Morin (2001b P: 27)
posibles“. Morin (2001a P:
84) El Sistemismo consiste en: “a) haber
puesto en el centro de la teoría, con la
«Algo tan pequeño como noción de sistema, una unidad compleja;
el aleteo de una mariposa, b) haber concebido la noción de sistema,
en última instancia, puede como una noción ambigua o fantasma;
causar un tifón al otro lado c) situarse en un nivel transdisciplinario que
del mundo». El efecto permite concebir, al mismo tiempo, tanto la
mariposa. unidad como la diferenciación de las
ciencias, no solamente según la naturaleza
material de su objeto, sino también según
los tipos y las complejidades de los
fenómenos de asociación/organización.”
Morin (2001c P: 42)

Sistema abierto
Se basa en las siguientes premisas:
“a) que se constituyó un puente entre la
Termodinámica y la ciencia de lo viviente;
b) que una idea nueva se ha desarrollado,
que se opone a las nociones físicas de
equilibrio/desequilibrio, y que está más allá
de una y otra, conteniéndolas, en un
sentid”. Morin (2001d P: 43)

Información
“La información surgió con Hartley y, sobre
todo, con Shannon y Weawer, en su
aspecto, por una parte, comunicacional...;
por otra parte, en su aspecto estadístico”.
Morin (2001e P: 47-48)

El organicismo
“Es un concepto sincrético, histórico,
confuso, romántico. Parte del organismo
concebido como totalidad armoniosamente
organizada”. Morin (2001f P: 51)

Organizacionismo
El organizacionismo se esfuerza “por
encontrar los principios de organización
comunes, los principios de evolución de
esos principios, los caracteres de
sudiversificación”. Morin (2001g P: 52)

Autoorganización

… “la auto-organización, está más allá de


las posibilidades actuales de aprehensión
de la Cibernética, la Teoría de Sistemas, la
Teoría de la Información”. Morin (2001h P:
55)
Objeto
a. Es fenoménicamente individual
b. En efecto, está dotado de
autonomía, autonomía ciertamente
relativa, debemos recordarnos (sin
cesar), pero autonomía
organizacional, organísmica y
existencial.

La complejidad
...“no comprende solamente cantidades de
unidades e interacciones que desafían
nuestras posibilidades de cálculo;
comprende también incertidumbres,
indeterminaciones, fenómenos aleatorios…
es la incertidumbre en el seno de los
sistemas ricamente organizados”. Morin
(2001j P: 59)

El Sujeto- el Objeto
“... el objeto es lo cognoscible, lo
determinable, lo aislable y, por lo tanto, lo
manipulable...el sujeto es como el soporte
de toda verdad pero, al mismo tiempo, no
es más que «ruido» y error frente al objeto.
Morin (2001k P: 69)

COMENTARIO CRÍTICO

Gracias a las lecturas podemos traer a conciencia el hecho que el conocimiento no está dado, sino
que se construye y deconstruye, como dice Morin (2001). Como investigadores debemos partir del
razonamiento, las relaciones asociativas y repulsivas entre algunos conceptos iniciales, teniendo en
cuenta que todos los desarrollos discursivos son posibles.

Por ello debemos encaminar el análisis sin subestimar cualquier noción de conocimiento ya que la
definición y terminología, como lo pudimos observar con Castro-Gómez y Grosfoguel (2007), podría
estar inducida por la visión de las jerarquías epistémicas y dualistas que se forjaron por las estructura
colonial; por lo que debemos guiarnos por los principios de la decolonialidad y tener en cuenta la
heterarquía que asumen los significados por la realidad de cada uno de sus actores y su interrelación;
así como también nos ilustra el Posestructuralismo y en especial, tener en cuenta la Performatividad
como la plantea Butler (2000).

Esto se convierte en desafío y desaprendizaje, pues estamos llamados a documentar la definición


desde lo que vivencian los actores de “la Marcha - Carnaval”, sin premisas preestablecidas más que
la de que: “cualquier discurso es válido”. Entonces podríamos iniciar recopilando información sobre
cómo definen los términos: conflictos, noviolencia, acción política, entre otros, además entender cómo
históricamente se consolidó la “marcha carnaval” en un posible movimiento de resistencia ciudadana,
qué tipo de comunidades confluyen en esta, siendo el Quindío un departamento receptor de
poblaciones, y qué intereses concuerdan en estas; y cuales podrían ser las estrategias de noviolencia
que puedan garantizar que el movimiento se transforme de una micropolítica a una macropolítica.

Bibliografía

- Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones posestructurales. Bogotá: Revista


Colombiana de Antropología, 38. pp. 261-271. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015289011

- Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. 2007. Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y


pensamiento heterárquico. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.).
El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores. pp. 14-20.
Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/2-prologo-giro
%20decolonial.pdf

-Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. (Introducción, prólogo y


Parte 1: La inteligencia ciega). Barcelona: Gedisa. P: 27-84. Recuperado de:
www.pensamientocomplejo.org/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-
complejo_Parte1.pdf

-Hall, S. (1992). Estudios culturales y sus legados teóricos [Traducción de Hall,


Stuart. 1992. “Cultural Studies and Its Theoretical Legacies”]. En: Lawrence
Grossberg, Cary Nelson y Paula Treichler (eds.) Cultural Studies Routledge, pp.5-
13. Recuperado de: ram-wan.net/restrepo/teorias-soc-contem/eeccs.doc

-- Chakrabarty, D. (2008). Introducción: La idea de provincializar a Europa y La


poscolonialidad y el artificio de la historia. En: Al margen de Europa. Barcelona:
TusQuets Editores, pp. 77, 80. Recuperado de http://www.ram-
wan.net/restrepo/modernidad/al%20margen%20de%20la%20historia-
chakrabarty.pdf

También podría gustarte