Ensayo 07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

8º año básico

ENSAYO Nº 7

ÍTEM I: Comprensión lectora (1 punto c/u).

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 6.

ÁLVARO

Álvaro, un atormentado artista, lleva ya muchos días sin obtener la inspiración para su nueva obra.
Una tarde, de visita en el parque, encuentra a la extraña muchacha que responde a su inquietud, pero
su pintura no perdurará más que una noche...

Mario Monasterio Calderón.

1 El texto no pertenece al género:

a) Narrativo no literario.
b) Narrativo literario.
c) Lírico.
d) Alternativas a y c.

2 El texto es:

a) Un microcuento.
b) Un fragmento de una novela.
c) Una pieza de prosa poética.
d) Una oda.

3 La función del lenguaje del texto es:

a) Referencial.
b) Apelativa.
c) Constructiva.
d) Expresiva.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


111
8º año básico ENSAYO

4 La inquietud de Álvaro es:

a) La extraña muchacha.
b) El no poder inspirarse para su nueva obra.
c) El tiempo que perdurará su pintura.
d) Todas las anteriores.

5 El texto presenta la misma estructura de:

a) Un cuento.
b) Un poema.
c) Una obra dramática.
d) Un caligrama.

6 El protagonista del texto es:

a) La muchacha.
b) Álvaro.
c) La muchacha y Álvaro.
d) La mujer.

7 ¿Cuál de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole?

a) “Doña Primavera / viste que es primor”.


b) “Nubes vaporosas, como tul”.
c) “Tengo el corazón como hielo”.
d) “La tierra está llorando / vamos callando”.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


112
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico

8 Cuando en un texto poético se establece una igualdad absoluta entre dos elementos sin
mencionar el elemento comparativo, estamos frente a una figura literaria llamada:

a) Personificación.
b) Metáfora.
c) Comparación.
d) Hipérbole.

9 Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una
figura llamada:

a) Hipérbole.
b) Comparación.
c) Personificación.
d) Metáfora.

10 Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición co-
rresponde a un elemento literario llamado:

a) Figura literaria.
b) Hablante lírico.
c) Estrofa.
d) Rima.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


113
8º año básico ENSAYO

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 11 y 12.

La Higuera

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
«Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,


cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

Juana de Ibarbourou

11 El poema tiene:

a) Tres estrofas con seis versos cada una.


b) Tres estrofas con cuatro versos cada una.
c) Tres estrofas con dos estrofas de cuatro versos y una de seis versos.
d) Tres estrofas con cinco versos cada una.

12 El sentimiento que el hablante lírico expresa a la higuera es:

a) Admiración.
b) Gratitud.
c) Amor.
d) Compasión.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


114
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 13 a 15.

Los valientes no asesinan

- Oficial, espere por favor. Los valientes no asesinan.

- Yo no soy ningún valiente.

Marco Antonio López Valenzuela

13 El tema central del microcuento es:

a) Según uno de los personajes, las personas valientes no asesinan.


b) No existen personas valientes.
c) El protagonista es un asesino.
d) El protagonista tiene miedo.

14 Al final, el microcuento nos da a entender que:

a) Uno de los personajes es un asesino.


b) Uno de los personajes es valiente.
c) El policía acepta lo que otro personaje le pide.
d) Todas las anteriores.

15 ¿Cuántos personajes hay en este relato?

a) Tres.
b) Uno.
c) Ninguno.
d) Dos.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


115
8º año básico ENSAYO

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a 19.

La farsa
(Cuento)

El inspector estaba furioso, se les había perdido la hija del inmigrante que habían arres-
tado.
Las órdenes de actuar con discreción se veían comprometidas, debían evitar cualquier
publicidad negativa, y expulsarlas discretamente.
- La farmacéutica del pueblo nos ha dado un indicio, les vendió a una pareja que llevaba
un bebé de origen africano.
- Es posible que sea nuestro bebé.
- Sí.
Desde las oficinas se podía escucharla murmurando en francés, mientras se golpeaba
contra las paredes y lloraba con todo su cuerpo.
Cuando se calmó, la hicieron compartir la celda con dos jóvenes recién arrestados.
El inspector estaba organizando un grupo de agentes de civil, para ir en busca del bebé.
Cuando escucharon gritos y golpes provenientes de la celda, vieron a los jóvenes golpeándola
ferozmente. Ella tirada sobre el suelo, cubriéndose la cara con las manos, ellos pateándola
indiscriminadamente por todo el cuerpo.
Al escuchar los pasos de los carceleros, se retiraron a un rincón de la celda.

Mario Flecha

16 Lo que se puede inferir del cuento es que:

a) Habían secuestrado a la hija de un inmigrante.


b) El inspector estaba molesto por lo sucedido.
c) A la mujer le dio lo mismo la pérdida de su hija.
d) Alternativas a y b.

17 El fragmento nos relata:

a) La historia de una mujer que perdió a su bebé.


b) El mal trato de la policía hacia una persona detenida.
c) El intento de una mujer por escapar de su país.
d) Alternativas a y b.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


116
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico

18 Según su origen, la mujer inmigrante es:

a) Chilena.
b) Mexicana.
c) Africana.
d) Ninguna de las anteriores.

19 El final que más se acerca al cuento y permite que este se clasifique como un cuento
policial es:

a) En la misma celda se hallaba el cadáver de un inmigrante ilegal.


Se sospecha que fue asesinada por los jóvenes, en una pelea cuya naturaleza
no podemos determinar hasta nuevas investigaciones.
b) El policía lo abandonó sin responder, pretendió ocuparse de otros asuntos,
salió de la oficina y volvió a entrar varias veces ignorándolo.
c) Y todos vivieron felices para siempre.
d) La mujer inmigrante se fue feliz con su bebé y escribió una bella
historia.

20 Lee el siguiente fragmento del cuento “Desafiar al destino”, de Abraham Saúl, y


responde.

“Quien cree en el destino, rara vez hace una saludable autocrítica de sus decisiones o,
mejor dicho, de cómo sus decisiones van forjando un camino o más bien forzándolo.
Particularmente, creía que el destino era una fuerza tangible que, por nuestras acciones,
nos arrastra en un único sentido, de tal manera que será y debería haber sido se convierten
en la misma cosa. Yo siempre creí fervientemente en el destino. Hasta que decidí ponerlo
a prueba. Confrontarlo. Desafiarlo a que algo sucediera como yo quería y no como,
suponía, ya estaba escrito.”

Este texto está escrito en:


a) Primera persona gramatical.
b) Segunda persona gramatical.
c) Tercera persona gramatical.
d) Ninguna de las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


117
8º año básico ENSAYO

ÍTEM II: Contenidos (2 puntos c/u).

21 El poema pertenece al género:

a) Lírico.
b) Narrativo.
c) Dramático.
d) Todas las anteriores.

22 La función del lenguaje del género lírico es:

a) Referencial.
b) Expresiva.
c) Connotativa.
d) Literal.

23 Las semejanzas que hay entre la poesía y la prosa poética son:

a) Que ambas presentan una función expresiva.


b) Que ambas presentan recursos enfáticos.
c) Que ambas expresan sentimientos y emociones.
d) Todas las anteriores.

24 La prosa poética se escribe en:

a) Versos.
b) Prosa.
c) Rimas.
d) Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


118
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico

25 El cuento realista pertenece al:

a) Género narrativo literario.


b) Género narrativo no literario.
c) Género lírico.
d) Ninguna de las anteriores.

26 El narrador omnisciente es aquel que:

a) Conoce todo acerca de sus personajes y se escribe en tercera persona.


b) Narra los hechos desde una mirada personal.
c) Narra en primera persona.
d) Alternativas b y c.

27 Un cuento con narrador personaje se escribe en:

a) Segunda persona.
b) Tercera persona.
c) Primera persona.
d) Todas las anteriores.

28 Los elementos constitutivos del género narrativo literario son:

a) Narrador, personajes.
b) Tiempo, espacio y acción.
c) Alternativas a y b.
d) Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


119
8º año básico ENSAYO

29 La estructura de un cuento es:

a) Presentación, nudo y desenlace.


b) Presentación y desenlace.
c) Presentación y argumentación.
d) Ninguna de las anteriores.

30 La función del lenguaje del género narrativo es:

a) Referencial.
b) Expresiva.
c) Apelativa.
d) Todas las anteriores.

31 Se tildan todas las palabras cuya terminación es:

a) N, S o vocal, y su sílaba tónica es la penúltima.


b) N, S o vocal, y su sílaba tónica es la última.
c) N, S o vocal, y su sílaba tónica es la antepenúltima.
d) Todas las anteriores.

32 Las palabras esdrújulas, según las reglas generales de acentuación:

a) Siempre se tildan.
b) Nunca se tildan.
c) Se tildan en la antepenúltima sílaba.
d) Alternativas a y c.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


120
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico

33 Las palabras canción, jugará, compás, según las reglas de acentuación general son:

a) Agudas.
b) Graves.
c) Esdrújulas.
d) Sobreesdrújulas.

34 La función del lenguaje de los textos publicitarios es:

a) Apelativa.
b) Referencial.
c) Connotativa.
d) Enunciativa.

35 La finalidad de un mensaje publicitario es:

a) La persuasión.
b) Dar entretención.
c) Entregar información.
d) Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


121
8º año básico ENSAYO

Observa la siguiente imagen y contesta las preguntas 36 y 37.

36 La función del lenguaje de la imagen es:

a) Apelativa.
b) Referencial.
c) Expresiva.
d) Publicitaria.

37 La imagen es:

a) Un afiche publicitario.
b) Un jingle.
c) Un aviso.
d) Un logotipo.

38 Los elementos de la comunicación usados en toda obra dramática son:

a) Lenguaje verbal.
b) Lenguaje no verbal.
c) Lenguaje paraverbal.
d) Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


122
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico

Hoja de Respuestas Ensayo Nº 7

NOMBRE:

CURSO: FECHA:

A B C D A B C D
1 20
2 21

3 22
4 23

5 24

6 25

7 26
8 27

9 28

10 29
11 30

12 31

13 32
14 33
15 34
16 35

17 36

18 37
19 38

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


123

También podría gustarte