Guia Clinica Atencion Odontologica de La Ninez v1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR

GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE LA NIÑEZ CON


ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CONGÉNITAS

El Salvador, enero 2016


Ministerio de Salud
Viceministerio de Políticas de Salud
Dirección de Regulación y Legislación en Salud

Viceministerio de Servicios de Salud


Dirección de Apoyo a la Gestión y Programación Sanitaria
Unidad de Atención Integral e integrada en Salud Bucal

GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE LA


NIÑEZ CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CONGÉNITAS

SAN SALVADOR, ENERO 2016


AUTORIDADES

DRA. ELVIA VIOLETA MENJÍVAR ESCALANTE


MINISTRA DE SALUD

DR. EDUARDO ANTONIO ESPINOZA FIALLOS


VICEMINISTRO DE POLÍTICAS DE SALUD

DR. JULIO OSCAR ROBLES TICAS


VICEMINISTRO DE SERVICIOS DE SALUD
FICHA CATALOGRÁFICA
2016 Ministerio de Salud
Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción parcial o total de esta
obra, siempre que se cite la fuente y que no sea para la venta u otro fin de carácter
comercial.

Es responsabilidad de los autores técnicos de estos Lineamientos técnicos, tanto su


contenido como los cuadros, diagramas e imágenes.

La documentación oficial del Ministerio de Salud se puede obtener en el Centro Virtual de


Documentación Regulatoria en la siguiente dirección:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp

Tiraje: 2016. Ejemplares


Edición y Distribución:
Viceministerio de Políticas de Salud

Página oficial: http://www.salud.gob.sv/

Diseño de Proyecto Gráfico:


Diagramación:
Impreso en El Salvador por: Unidad de impresiones del MINSAL

El Salvador, Ministerio de Salud, Viceministerio de Políticas de Salud. Dirección de


Regulación y Legislación en Salud. Viceministerio de Servicios de Salud. Dirección de
Apoyo a la Gestión y Programación Sanitaria. Unidad de Atención Integral e Integrada a la
Salud Bucal. San Salvador, El Salvador.
EQUIPO TÉCNICO
Dra. Ana Vilma Ortega de Blanco Unidad de atención integral e integrada a la
Dra. Cecilia Somoza de Díaz Salud Bucal
Dr. Leonardo Herrera
Lic. Luis Francisco López Guzmán Dirección de Regulación y Legislación en Salud
Dra. Mayra Sáenz de Hernández
Lic. Ernesto Villalobos
Lic. Roberto García Bracamonte Dirección de Medicamentos y Productos
Sanitarios
Dra. Olmy Vásquez López
Dra. Amalia de Sosa
Dra. Sonia Mabel de Castro
Dra. Jenny Granados de Bautista
Dra. Ana Elizabeth Castro
Dra. Ana Sofía Pérez de Zepeda Odontólogos(as) del Hospital Nacional de Niños
Benjamín Bloom (HNNBB)
Dr. Rodrigo Gamero
Dra. Silvia Denise Hernández de Magaña
Dr. Mario José Gamero
Dra. Marta Elena Gutiérrez
Dra. Carolina Pinto de Linares

COMITÉ CONSULTIVO
Dr. Luis Guillermo Castaneda Pediatra Infectólogo, Hospital Nacional de
Niños Benjamín Bloom (HNNBB), CENID
Dra. Gladys de Reyes Hematóloga, Hospital Nacional de Niños
Benjamín Bloom (HNNBB)
Dra. Claudia Isabel Valencia de Mena Neuróloga Pediatra, Hospital Nacional de Niños
Benjamín Bloom (HNNBB)
Dr. Rolando Espinoza Pediatra, Hospital Nacional de Niños Benjamín
Bloom (HNNBB)
Dr. Patrício Rodriguez Cardiólogo Pediatra, Hospital Nacional de Niños
Benjamín Bloom (HNNBB)
Dr. Carlos Henríquez Nefrólogo, Hospital Nacional de Niños Benjamín
Bloom (HNNBB)
Dra. Ana Elizabeth Cañas Nefróloga, Hospital Nacional de Niños Benjamín
Bloom (HNNBB)
Índice de contenido

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1
II.BASE LEGAL................................................................................................................................... 1
III. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 2
IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN......................................................................................................... 2
V. PARTE DISPOSITIVA TÉCNICA................................................................................................... 3
MANEJO DE PACIENTES CON TÉCNICAS DE SEDACIÓN Y ANESTESIA................................ 3
MANEJO ODONTOLÓGICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y
ALTERACIONES DEL DESARROLLO............................................................................................ 3
A. ENFERMEDADES CARDÍACAS....................................................................................... 3
B. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS.............................................................................. 5
C. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS.............................................................................. 8
D. ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS................................................................................. 11
E. ENFERMEDADES ENDOCRINAS E INSUFICIENCIA RENAL..................................... 16
F. ENFERMEDADES CONGÉNITAS..................................................................................... 18
G. ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS................................................................ 25
H. OTRAS................................................................................................................................. 29
VI. Disposiciones Finales....................................................................................................................... 34
VII.Vigencia........................................................................................................................................... 34
VIII. Lugar, fecha y firma del Titular...................................................................................................... 35
IX. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 36
I. INTRODUCCIÓN

Con la promulgación de la Política Nacional de Salud 2009-2014, en el primer


gobierno del FMLN se dio inicio a la Reforma de Salud con enfoque progresista y
humanista que reconoce a la salud como un derecho, asumiendo con
responsabilidad las deudas históricas que se presentan en El Salvador, tales como
la alta incidencia de afecciones bucodentales que adolece la población infantil, que
requieren diferentes tipos de tratamientos odontológicos a muy corta edad. Esta
situación se vuelve mucho más compleja en los niños y niñas con enfermedades
congénitas y sistémicas, ya que para su manejo es indispensable un equipo
multidisciplinario, del cual el odontólogo(a) debe formar parte.

En el país se cuenta para la atención de estos pacientes con el Hospital Nacional


de Niños Benjamín Bloom, en adelante HNNBB, único Hospital Pediátrico de
referencia del Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, donde se atienden
niños y niñas de cero a doce años de edad, con compromiso sistémico o
alteraciones del desarrollo; en dicho establecimiento se cuenta con personal,
equipo, infraestructura, materiales e insumos necesarios para la atención
odontológica. El HNNBB brinda atención a pacientes pediátricos referidos de
Hospitales Nacionales, Unidades Comunitarias de Salud Familiar, Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), universidades, clínicas privadas,
médicos(as) pediatras de este hospital, entre otros.

La presente Guía Clínica unifica criterios para la prestación de los servicios de


atención estomatológica preventivos y curativos a la población infantil con
enfermedades sistémicas y congénitas en el tercer nivel de atención. Se han
incluido las patologías más frecuentes en dichos pacientes, conjuntando para ello
un legado de conocimientos de los(as) odontólogos(as) y médicos(as), que
intervienen en su abordaje a fin de contar con el manejo especializado, con un
enfoque integral de salud que permita mejor calidad en la atención odontológica,
permitiendo una mejor atención a la población infantil.

II. Base legal


Código de Salud
Art. 41.- Corresponde al Ministerio:
Numeral 4: “Organizar, reglamentar y coordinar el funcionamiento y las
atribuciones de todos los servicios técnicos y administrativos de sus
dependencias”.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo


Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud:
Numeral 2: “Dictar las Normas y técnicas en materia de salud y ordenar las
medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la
población”.

1
Política Nacional de Salud 2009 - 2014
Dentro del Plan de Gobierno y en el marco de la atención primaria de salud
integral, la Política Nacional de Salud 2009-2014; en su estrategia 2 determina:
“Rectoría y formulación de políticas y planes de salud. Establecer y aumentar la
capacidad del Ministerio de Salud para elaborar políticas y planes de salud, y
garantizar la adecuada provisión y cobertura según necesidades priorizadas”.

Política Nacional de Salud Bucal


Que la Política Nacional de Salud Bucal, establece en su estrategia 2.1, objetivo 2
el fortalecimiento del marco regulatorio, con una participación social activa para la
promoción y educación de la salud bucal, que incluye la prevención y atención de
las patologías bucodentales prevalentes.

III. OBJETIVOS

Objetivo General:
Unificar lineamientos para la prestación de los servicios de atención
estomatológica, tanto preventivos como curativos, a la población infantil con
enfermedades sistémicas y congénitas en establecimientos del tercer nivel de
atención.

Objetivos específicos:
1. Disponer criterios estandarizados de atención odontológica especializada
para la población infantil que adolece de enfermedades sistémicas y
alteraciones del desarrollo.

2. Garantizar la calidad en la ejecución de los diferentes tratamientos


odontológicos que se realizan en la población infantil que requiere manejo
hospitalario.

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN


Están sujetos al cumplimiento de la presente Guía Clínica, todos(as) los(as)
doctores(as) en Cirugía Dental u Odontólogos, que realizan atenciones
odontológicas en niños y niñas de cero a doce (0-12) años con enfermedades
sistémicas y congénitas en los Hospitales de Tercer Nivel de Atención con enfoque
de Red Integral e Integrada de Servicios de Salud (RIISS).

2
V. PARTE DISPOSITIVA TÉCNICA

MANEJO DE PACIENTES CON TÉCNICAS DE SEDACIÓN Y ANESTESIA


En algunos casos para la realización de los procedimientos odontológicos en los
niños o niñas, se vuelve necesario el uso de la sedación o anestesia general
previa valoración del odontólogo(a), tomando en cuenta los siguientes criterios:
condición sistémica, complejidad de los tratamientos, temor o nivel de ansiedad, u
otros que dificulten el manejo del paciente.

Después de seleccionar al paciente para tratamiento bajo anestesia general, el


odontólogo debe indicar los exámenes de laboratorio necesarios, tales como
hemograma completo, general de orina, tiempo de protombina TP y tiempo de
tromboplastina parcial TTP, y referir el paciente a evaluación con médico
anestesiólogo o anestesista.

La sedación o anestesia general, debe ser aplicada por el médico anestesiólogo o


anestesista, el cual es responsable de vigilar los signos vitales del paciente
durante todo el procedimiento, hasta que el paciente esté completamente
despierto.

Cuando el paciente está bajo anestesia, el odontólogo(a) debe realizar el


tratamiento dental previamente planificado, procurando finalizar el plan de
tratamiento establecido.

Es importante recomendar que el paciente se presente en completo ayuno, sin tos,


flema, catarro o temperatura.

MANEJO ODONTOLÓGICO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES


SISTÉMICAS Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO

A. ENFERMEDADES CARDÍACAS

Soplo Cardíaco
Son ruidos patológicos que se perciben a la auscultación con el uso del
estetoscopio y se originan por aumento de flujo a través de una válvula cardíaca
normal, por alteraciones de dichas válvulas (estenosis, insuficiencia, doble lesión),
por ciertas anomalías intracardíacas (comunicación interventricular) o extra
cardíacas (estenosis arteriales, ductus arterioso persistente, fístulas
arteriovenosas).

Tetralogía de Fallot.
Es un tipo de defecto cardíaco congénito, es la forma más común de cardiopatía
congénita cianótica y los pacientes que la padecen también son más propensos a

3
tener otras anomalías.

Algunas de las manifestaciones físicas en estos pacientes son: dedos en forma de


palillo de tambor, disnea, cianosis distal en labios, mucosas orales, dedos de
manos y pies.

Endocarditis Infecciosa o Bacteriana


Es una enfermedad que se produce como resultado de la inflamación del
endocardio, es decir, un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno
de las cámaras y válvulas, bien sea nativas o protésicos cardíacas. Se caracteriza
por la colonización o invasión de las válvulas del corazón, formando con ello,
vegetaciones compuestas por plaquetas, fibrina y microcolonias de
microorganismos y, ocasionalmente, células inflamatorias.
De acuerdo a su etiología, se clasifica en infecciosa o no infecciosa, dependiendo
si es un microbio el causante de la inflamación.

Manejo Odontológico en pacientes con enfermedades cardíacas


 Consultar el expediente del paciente para verificar el diagnóstico.
 Profilaxis antibiótica una hora antes (ver tabla 1).
 Usar anestésico al 3%.
 Realizar procedimiento dental.

Procedimientos odontológicos que requieren profilaxis antibiótica:


 Extracción.
 Tratamiento periodontal, incluyendo cirugía, raspado y alisado radicular,
sondaje y sesiones de mantenimiento.
 Colocación de implantes dentales y reimplante de dientes avulsionados.
 Instrumentación endodóncica.
 Colocación subgingival de fibras o tiras antibióticas.
 Colocación inicial de bandas ortodóncicas, pero no de brackets.
 Inyecciones anestésicas locales intraligamentosas.
 Limpieza profiláctica de dientes o implantes.

Tabla 1
Profilaxis Antibiótica
Situación Agente Régimen
Adultos: 2.0 g;
Profilaxis general
Amoxicilina Niños: 50 mg/kg vía oral 1 hora antes del tratamiento
estándar
(máximo 2 gramos)
Adultos: 2.0 g EV;
Sin vía oral disponible Ampicilina Niños: 50 mg/kg EV media hora antes del
tratamiento
Alérgico a la Penicilina Adultos: 600 mg;
o Amoxicilina. Niños: 20 mg/kg vía oral una hora antes del
Clindamicina
tratamiento

4
Cefalexina o Adultos: 2.0 g;
Cefadroxilo Niños: 50 mg/kg vía oral una hora antes del
tratamiento (máximo 2 gramos)
Claritromicina Adultos: 500 mg;
Con vía oral disponible
Niños: 15 mg/kg vía oral una hora antes del
tratamiento (máximo 500 mg)

Clindamicina Adultos: 600 mg;


Niños: 20 mg/kg EV en los treinta minutos antes al
Alérgicos a la penicilina
tratamiento (máximo 600 mg)
sin vía oral disponible
Cefazolina Adultos: 1.0 g
Niños: 25 mg/kg EV en los treinta minutos antes al
tratamiento (máximo un gramo)
Fuente: Unidad de Cardiología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, actualizado Asociación
Americana del Corazón 2014. Revisado por Dirección de Medicamentos, Equipo y Dispositivos Médicos del
MINSAL, marzo 2015.

B. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

Hemofilia A
Es un trastorno hemorrágico hereditario causado por una falta del factor de
coagulación sanguínea VIII. Sin suficiente cantidad de este factor, la sangre no se
puede coagular apropiadamente para detener el sangrado.

Es causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X. El gen


defectuoso está localizado en el cromosoma X.

Hemofilia B
Es un trastorno hemorrágico hereditario causado por una falta del factor IX de
coagulación de la sangre. Sin suficiente cantidad de este factor, la sangre no se
puede coagular apropiadamente para controlar el sangrado.

Es causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X, con el gen


defectuoso localizado en dicho cromosoma.
Todas las hijas de hombres hemofílicos son portadoras del gen defectuoso.

La gravedad de los síntomas en ambos tipos de hemofilia varía. El sangrado es el


síntoma principal de la enfermedad y a menudo se observa por primera vez
cuando un bebé es circuncidado. Otros problemas de sangrado se observan
cuando el niño comienza a gatear y caminar.

Los casos leves pueden pasar inadvertidos hasta una edad posterior. Los
síntomas pueden ocurrir primero después de una cirugía o lesión. La hemorragia
interna puede ocurrir en cualquier sitio.
Los síntomas pueden abarcar:

5
 Sangrado en las articulaciones y el correspondiente dolor y edema.
 Sangre en la orina o en las heces.
 Hematomas.
 Hemorragias de vías urinarias y digestivas.
 Sangrado nasal.
 Sangrado prolongado a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía.
 Sangrado espontáneo.

Exámenes de laboratorio:
 Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP) refleja niveles de factor XIII, IX, XI,
XII de la vía intrínseca de la coagulación.
 Tiempo de Protombina (TP) refleja los niveles de factor tisular y factor VII de
la vía extrínseca de la coagulación.

Manejo integral del paciente:


Estos pacientes son vistos por un grupo multidisciplinario de profesionales donde
esta el hematólogo, personal de laboratorio, fisiatra, odontólogo, enfermera,
trabajo social, psicólogo y ortopeda.

Anemia Aplásica
Es un trastorno sanguíneo poco común pero grave, en donde la médula ósea no
produce suficientes células sanguíneas nuevas, se caracteriza por la falta o
ausencia de producción de células precursoras de médula ósea y citopenias en la
sangre periférica.

Talasemia
Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos (hereditario), en el
cual el cuerpo produce una forma anormal de hemoglobina, la proteína en los
glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Este trastorno ocasiona destrucción
excesiva de los glóbulos rojos, lo cual lleva a que se presente anemia.

Púrpura Trombocitopénica Idiopática.


Es un trastorno hemorrágico, en el cual el sistema inmunitario destruye las
plaquetas, que son necesarias para la coagulación normal de la sangre; aparece
en la infancia o la adolescencia; muestra predilección por el sexo femenino; su
aparición, que es brusca y espontánea, se hace presente en forma de púrpura
cutánea definida por petequias, equimosis y víbices en la piel. Este síndrome
purpúrico es con frecuencia la única manifestación, pero otras veces se presentan
hemorragias diversas como epistaxis, hematuria y encías sangrantes. En la boca
puede haber hemorragia gingival intensa, petequias y, ocasionalmente, equimosis,
fundamentalmente, en paladar. Las manifestaciones bucales pueden ser las
primeras en la Púrpura Trombocitopénica Idiopática.

6
Púrpura Trombocitopénica Trombótica
Se caracteriza por la formación de microtrombos en todo el organismo,
característica que se evidencia clínicamente a través de la presencia de arañas
vasculares, que podemos encontrar en todo el cuerpo, en labio y lengua.

Los pacientes son propensos a las hemorragias. El diagnóstico se realiza a través


de una biopsia en mucosa, que puede ser intestinal o de las encías, siendo esta
última la más empleada por ser la de más fácil acceso. El tratamiento es de
urgencia, pues esta enfermedad presenta un elevado índice de mortalidad.

Anemia de Células Falciformes


Es una enfermedad grave en la que el cuerpo produce glóbulos rojos en forma de
medialuna. La palabra "falciforme" significa "en forma de hoz".

Las células falciformes son rígidas y pegajosas, tienden a obstruir la circulación de


la sangre por los vasos sanguíneos de las extremidades y los órganos. La
obstrucción de la circulación puede causar dolor, infecciones graves y lesiones de
órganos.

Recomendaciones
 Todo procedimiento dental en pacientes con algún tipo de discrasia
sanguínea, debe ser avalado por el hematólogo.
 Realizar interconsulta con el hematólogo en los procedimientos que se
requiere el bloqueo del nervio alveolar inferior o una infiltración lingual.
 Después de la extracción de una pieza dentaria, aplicar medidas
hemostáticas locales.
 Durante la realización de los procedimientos odontológicos se debe evitar
lacerar los tejidos bucales y el uso de succión quirúrgica.
 No prescribir antiinflamatorios no esteroides (AINE) y aspirinas.

Pacientes con Trombocitopenias:


 Inducida por citotóxicos: vigilar con recuento de plaquetas y esperar hasta
tener >50.000 plaquetas.
 Producida por efectos secundarios a medicamentos: consultar con el
médico la posibilidad de suspender o sustituir el fármaco.

Pacientes con disfunción plaquetaria:


Inducida por ácido acetilsalicílico u otro Antiinflamatorio no Esteroidal (AINE):
suspender el fármaco seis días antes del procedimiento quirúrgico.

Pacientes con enfermedad de Von Willebrand:


 Vigilar que se administre crioprecipitado antes de intervenciones que
impliquen sangrado.
 Evitar el uso de ácido acetilsalicílico, AINE y medicamentos que induzcan
disfunción plaquetaria.

7
 Niños o niñas con antecedentes previos de trombocitopenia o disfunción
plaquetaria sin recidiva pueden ser tratados como sanos.

Recomendaciones a tomar en cuenta en procedimientos odontológicos que


no necesitan preparación por el hematólogo:

1. Toma de radiografías, colocar la película de una manera suave para evitar


lacerar los tejidos de la boca.
2. Profilaxis leve, con el cuidado de no lacerar encías.
3. Aplicaciones de flúor, utilizar cubetas descartables o de hule.
4. Sellantes de fosas y fisuras.
5. Obturaciones Grado I y Grado II.
6. Endodoncias, los tratamientos de conductos radiculares, se deben realizar
con el cuidado de no sobrepasar el foramen apical.
7. Tratamientos de ortodoncia, evitar dejar alambres o espigas punzantes que
laceren las mucosas orales.
8. Toma de Impresiones, utilizando cubetas plásticas o de bordes
redondeados, en caso de ser necesario colocar cera de utilidad para evitar
el daño a los tejidos adyacentes.

Procedimientos Odontológicos que requieren la intervención del


Hematólogo:
 Detartrajes subgingivales por medio de aparatos de ultrasonido o curetas.
 Curetajes.
 Procedimientos quirúrgicos, extracciones dentales, eliminación de
mucocele, frenectomías, entre otros.
 Procedimientos bajo anestesia general o sedación.

C. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
Son trastornos del cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso. Las
alteraciones más frecuentes son:
 Epilepsia.
 Síndrome de West.
 Discapacidad intelectual
 Parálisis cerebral.
 Autismo infantil.
 Síndrome Down.

Epilepsia
Es un trastorno del cerebro en el cual grupos de células nerviosas o neuronas,
transmiten señales erróneas o en una forma anormal, provocando convulsiones
recurrentes.

8
Síndrome de West
Conocido también como síndrome de los espasmos infantiles es una encefalopatía
(alteración cerebral) epiléptica de la infancia. Se caracteriza típicamente por tres
hallazgos: espasmos epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor y
electroencefalograma con un trazado característico de hipsarritmia, aunque uno de
los tres puede no aparecer.

Los niños o niñas con este síndrome suelen manifestar la enfermedad entre los
tres y seis meses de edad, aunque en ocasiones esto ocurre hasta los dos años.

Manifestaciones orales de los síndromes convulsivos:


Hiperplasia gingival ocasionada por los medicamentos anticonvulsivantes.

Manejo odontológico y cuidado durante la atención odontológica:


 Realizar interconsulta con el médico tratante.
 Realizar anamnesis, consultar a la madre si el paciente ha tomado el
medicamento anticonvulsivo, para asegurar que los niveles séricos del
medicamento sean óptimos.
 No inmovilizar al paciente.
 El paciente no debe haber ingerido alimentos antes de los procedimientos
odontológicos para evitar una broncoaspirativa alimenticia.
 Las citas deben ser por la mañana priorizando a estos pacientes por su
condición.
 Evitar el uso directo de luz sobre los ojos del paciente y el uso de
abrebocas.
 Evitar el uso del anestésico bupivacaina como anestésico local y
medicamentos como el Tramal, las Quinolonas y Levofloxacina ya que
provocan convulsiones y algunos de ellos provocan arritmias.

Cuidados que se deben tener con el paciente que presenta una crisis
convulsiva durante el tratamiento dental
 Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis finalice. En la
mayoría de los casos esta no se prolonga más allá de los tres o cuatro
minutos.
 Verificar que la crisis ha finalizado, se debe colocar a la persona de medio
lado e inclinarle la cabeza para evitar que se atragante con la saliva o
posibles vómitos y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal.
 Reprogramar la cita.

Discapacidad Intelectual
Es un funcionamiento intelectual significativamente inferior al normal que se
manifiesta en el curso del desarrollo y se traduce por falta de adecuación en la
conducta adaptativa. Esta es una definición práctica que permite reconocer la
Discapacidad Intelectual, en momentos distintos del desarrollo del niño o niña y los
indicadores principales son fallas en las conductas que indican interacción en el

9
medio tanto a través de la integración personal, social como el desarrollo de su
lenguaje, se clasifica en: leve, moderada, severa y profunda.

La discapacidad Intelectual leve puede pasar inadvertida antes de la edad escolar,


estos niños o niñas normalmente pueden desenvolverse bastante bien en la vida
diaria, pero a menudo tienen problemas con su desempeño escolar y también
pueden presentar alteraciones de conducta.

La discapacidad Intelectual moderada a severa presenta síntomas de lento


desarrollo mental y motor desde temprana edad. La mayoría de los niños o niñas
con síndrome Down están en esta categoría.

Manifestaciones orales:
 Dientes hipomineralizados.
 Maloclusión.
 Hipodoncia.
 Hipersalivación.
 Gingivitis.
 Periodontitis.
 Dificultades para la deglución.

Parálisis Cerebral
Es una enfermedad crónica del sistema neuromuscular, resultante de un daño
cerebral temprano.
Se caracteriza por espasticidad, tono muscular aumentado, paresia, fuerza
muscular reducida, movimientos involuntarios, temblor o rigidez, un síntoma puede
darse en forma aislada o en combinación con otros.

Manifestaciones orales:
 Defectos en la mineralización.
 Retraso de la erupción de los dientes permanentes.
 Gingivitis.
 Periodontitis.
 Xerostomía.
 Maloclusión, mordida abierta.

Manejo odontológico y consideraciones especiales:


 Realizar historia médica.
 Debe conocer el nivel mental del paciente o el grado de desarrollo
intelectual para poder establecer una buena comunicación.
 En los casos en que la estabilización protectora no es suficiente para la
realización correcta del tratamiento dental, se debe hacer uso de la
sedación o anestesia general.
 El día de la cita el paciente debe ingerir un desayuno liviano y no comer

10
en las dos a cuatro horas previas a la realización del procedimiento.
 Evitar el uso directo de luz sobre el paciente y de abrebocas.
 Proteger los oídos.
 No hay restricciones en cuanto al uso de anestésicos ni medicamentos a
prescribir.

Autismo infantil.
Es una alteración del desarrollo mental y emocional que causa problemas de
aprendizaje, comunicación y relación con los demás.

Los niños o niñas autistas son considerados con frecuencia, como niños o niñas
con retardo mental, por su falta de capacidad para comunicarse, sin embargo la
capacidad intelectual varia. Estos pacientes evitan el contacto con los demás, no
disfrutan de caricias o mimos ni miran a los ojos, todo cambio en la rutina o el
ambiente puede desencadenar miedo y agresión.

Manifestaciones orales:
En algunos casos se puede encontrar presencia de manchas oscuras en la
porción cervical de las piezas.

Manejo y consideraciones especiales para la atención odontológica


El manejo odontológico no difiere del realizado en el resto de niños o niñas que no
tienen autismo, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
 El plan de tratamiento debe realizarse en coordinación con el padre o
madre y planificarse a largo plazo, estableciendo las citas cada cuatro a
seis meses, debido a que el niño o niña autista reacciona en forma negativa
ante situaciones nuevas y cambios abruptos en las rutinas.
 No utilizar amalgama de plata.
 Procurar que el personal que lo atiende sea el mismo durante todo el plan
de tratamiento, ya que estos niños o niñas se identifican con el
odontólogo(a) y llegan a tener confianza.

D. ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS.

El cáncer es una enfermedad en la cual hay una división anormal de células sin
control y éstas son capaces de invadir otros tejidos. Las células cancerígenas se
pueden diseminar a otras partes del cuerpo a través de la sangre y del sistema
linfático. Las neoplasias infantiles han ido adquiriendo a lo largo de los últimos
años, una relevancia progresiva en el ámbito de la Odontología y la Pediatría.

El Odontopediatra juega un rol importante en la prevención, estabilización y en el


tratamiento de los problemas orales y dentales que pueden comprometer la salud
del niño o niña y la calidad de vida antes, durante y después del tratamiento del
cáncer.

11
Entre los tipos de cánceres más comunes en El Salvador se tienen:
 Leucemias (o tumores líquidos).
 Tumores del Sistema Nervioso Central (tumores sólidos).
 Linfomas (tumores sólidos).

Para el tratamiento existe una multimodalidad: cirugía y radioterapia para el control


local de la enfermedad y la quimioterapia para erradicar la enfermedad sistémica.

Quimioterapia.
Después del tratamiento de quimioterapia, el conteo sanguíneo del paciente
normalmente empieza a caer de cinco a siete días después, quedándose abajo
por aproximadamente catorce días antes de que empiece a subir de nuevo.

Las complicaciones orales durante la quimioterapia a menudo incluye: mucositis,


sangrado gingival, xerostomía, candidiasis secundaria, herpes simple e
infecciones bacterianas entre otras.

Radioterapia.
El objetivo de la terapia de radiación es causar daño al ADN en células
cancerosas, con daño mínimo a los tejidos adyacentes, lo cual es crítico en
pacientes pediátricos.

La dosis total requerida para lograr el control en el tumor localizado depende del
tipo de tumor, cantidad de radiación dada en cada sesión y el total de tratamientos
que se hagan.

Manejo odontológico.
El tratamiento del cáncer puede directa o indirectamente afectar la salud oral. El
impacto de la enfermedad se ve incluso en el crecimiento orofacial y en el
desarrollo de la dentición. Las infecciones dentales pueden complicar el
tratamiento oncológico e incluso retrasarlo, llevándolo a morbilidad y a una menor
calidad de vida del niño o niña. Una intervención temprana y radical reducirá la
frecuencia de los problemas dentales, minimizando el riesgo de complicaciones
sistémicas asociadas a infecciones orales. Las consideraciones hematológicas
son mandatorias al tratar a este tipo de pacientes.

Recomendaciones:
1. El perfil hematológico debe ser tomado el mismo día del tratamiento.
2. Cuando el Conteo Absoluto de Neutrófilos (ANC) es menor a 1.000/mm3 =>
cancelar el tratamiento dental hasta que los niveles suban.
3. Cuando el ANC es entre 1.000 y 2.000/mm3 => Está indicada la profilaxis
antibiótica antes de realizar el tratamiento dental (Ver Tabla No. 1).
4. Cuando el ANC es mayor a 2.000/mm3 => No es necesaria la profilaxis
antibiótica.
5. El sangramiento prolongado en los niños y niñas con cáncer puede ser
causado por la mielosupresión inducida por la quimioterapia.

12
6. Cuando el recuento plaquetario es mayor a 100.000/mm3 no es necesaria
la transfusión plaquetaria, aunque el Odontopediatra debe estar preparado
para lidiar con sangramiento prolongado (agentes hemostáticos, geles
hemostáticos, suturas, entre otros).
7. Se pueden hacer transfusiones plaquetarias pre y post operatorio cuando el
nivel es entre 40.000 y 75.000/mm3.
8. Luego de una transfusión plaquetaria, el mayor pico de éstas se logra de
cuarenta y cinco a sesenta minutos después de la transfusión.
9. El tratamiento pulpar de los dientes deciduos debe evitarse en estos
pacientes, excepto si la causa de la pulpitis fue iatrogénica.
10. El tratamiento pulpar de dientes permanentes en estos pacientes es
controversial.
11. El riesgo de septicemia durante la quimioterapia pesa más que los
beneficios de conservar el diente.

Manejo Odontológico pre tratamiento oncológico.


 Refuerzo y motivación de técnicas de higiene oral.
 Examen dental con radiografías de aleta y panorámica, en caso de ser
necesario.
 Controles de placa bacteriana y profilaxis.
 Extracción de dientes con pronóstico malo o cuestionable.
 Realizar obturaciones definitivas.
 Indicar el uso de pasta fluorada tres veces al día.
 Indicar el uso de enjuague con clorhexidina 0.12% (quince días como
máximo), que hayan desarrollado el reflejo vagal.

Las complicaciones orales durante el tratamiento oncológico son comunes, entre


ellas:
 Mucositis.
 Sangrado gingival.
 Osteoradionecrosis.
 Xerostomía.
 Candidiasis.
 Susceptibilidad a caries.
 Herpes simple.
 Infecciones bacterianas.
 Alteración en el sabor.
 Aftas.
 Gingivitis Ulcero Necrosante (GUN).
 Petequias a nivel de cavidad oral.

Durante inmunosupresión todos los procedimientos dentales deben ser evitados o


postergados, sin embargo en el caso de una emergencia realizar interconsulta con
el equipo médico para su manejo.

13
Manejo odontológico durante el tratamiento oncológico.
1. Indicar Nistatina (100.000 unidades/mL) vía oral cuatro veces al día si hay
candidiasis oral.
2. Indicar Aciclovir si hay signos de infección con herpes simple.
3. Usar saliva artificial y enjuague con bicarbonato en niños y niñas con
xerostomía.

Recomendaciones.
 Enjuagues de clorhexidina 0.12%, tres veces al día (máximo quince días).
 Evitar las comidas y bebidas picantes, ácidas, duras o calientes.
 Se recomienda dieta fría.
 Cesar el cepillado temporalmente si las lesiones orales son muy dolorosas.

Manejo odontológico post tratamiento oncológico.


La realización de los procedimientos odontológicos en el paciente oncológico en
etapa de remisión, no difiere del realizado en el resto de pacientes, excepto en
procedimientos invasivos. Sin embargo se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Hacer un examen hematológico si se planea un procedimiento invasivo.
 Indicar cepillado dental con pasta fluorada tres veces al día, con cepillo
de cerdas suaves.
 Indicar enjuagues con flúor una vez al día.
 Indicar el uso de seda dental una vez al día.
 Realizar aplicaciones tópicas de fluór gel o barniz.
 Control de uno a seis meses.

14
Fuente: Servicio de Odontología, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, MINSAL, marzo 2015.

15
E. ENFERMEDADES ENDOCRINAS E INSUFICIENCIA RENAL

DIABETES
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la
sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La
insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para
suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la
diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina
adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Diabetes en niños, niñas y adolescentes


Hasta hace poco, la diabetes más común en niños, niñas y adolescentes era la
tipo 1, conocida también como diabetes juvenil. Pero hoy en día, más personas
jóvenes tienen diabetes tipo 2, a esta diabetes se la solía llamar diabetes del
adulto pero ahora es también común en niños y adolescentes debido a que una
mayor cantidad de ellos son obesos. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce o
no usa la insulina adecuadamente.

Diabetes tipo 1
Es conocida como diabetes insulinodependiente, diabetes juvenil. En la diabetes
tipo 1, el páncreas no produce insulina. La insulina es una hormona que ayuda a
que la glucosa penetre en las células para suministrarles energía. Sin la insulina,
hay un exceso de glucosa que permanece en la sangre. Con el tiempo, los altos
niveles de glucosa en la sangre pueden causarle problemas serios en el corazón,
los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los dientes.

La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes,
pero puede aparecer a cualquier edad. Los síntomas pueden incluir: polifagia,
polidipsia, poliuria.

Diabetes tipo 2
Conocida como diabetes de aparición en adultos, diabetes no insulinodependiente.
Con la diabetes tipo 2, la más común, el organismo no produce o usa bien la
insulina. La insulina es una hormona que ayuda a la glucosa a entrar a las células
para darles energía. Sin insulina hay demasiada glucosa en la sangre.

Mantener una cantidad elevada de glucosa en la sangre por mucho tiempo, puede
desarrollar problemas serios para el corazón, los ojos, los riñones, los nervios, las
encías y los dientes. Existe un riesgo alto de tener diabetes tipo 2 si es adulto
mayor, obeso, tiene historia familiar de diabetes o no hace ejercicio.

Los síntomas de la diabetes tipo 2 aparecen lentamente, algunas personas ni


siquiera los notan. Pueden incluir: polifagia, poliuria, polidipsia.

16
Manejo odontológico
La atención odontológica en pacientes diabéticos controlados, no varía de la
atención que se realiza en el resto de pacientes, tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. En caso de realizar tratamientos periodontales o quirúrgicos de urgencia, es
necesaria una profilaxis antibiótica para reducir el riesgo de complicaciones
postoperatorias y retardo en la cicatrización (Ver tabla 1).
2. Establecer citas de corta duración, de preferencia por la mañana.
3. Para realizar tratamientos quirúrgicos extensos, incluyendo cirugías
periodontales, puede ser necesaria la hospitalización, ya que esta permite
monitoreo médico constante y de ser necesario ajustar los niveles de
insulina requeridos antes, durante y después del tratamiento odontológico.
4. En caso que el paciente diabético no este controlado, no se debe realizar
tratamiento odontológico electivo hasta que su condición sea estable y
tenga una evaluación y autorización médica previa.

INSUFICIENCIA RENAL
Es la incapacidad de los riñones para excretar los productos de desecho del
organismo, concentrar la orina y conservar los electrolitos. El paciente puede
presentar vómitos, convulsiones cefaleas, tez pálida y cansancio.
Se clasifica en:
 Aguda: aparece bruscamente y normalmente tiende a recuperarse.
 Crónica: se produce cuando el fallo de la función de los riñones se da lenta
y progresivamente, sin posibilidad de recuperación.

Manifestaciones Orales
 Halitosis (aliento amoniacal).
 Sabor metálico.
 Estomatitis urémica, ardor y dolor.
 Problemas periodontales como hiperplasia gingival, movilidad dental,
sangrado gingival.
 Retardo en la cicatrización.
 Aumento de caries dental.
 Alteraciones en la lengua como glositis, equimosis, várices marcadas a
nivel lingual y sublingual, macroglosia.
 Xerostomía.
 Candidiasis.
 Liquen plano.
 Anormalidades óseas (absorción de hueso de mandíbula, por lo que
aumenta el riesgo de fracturas).
 Tejidos blanquecinos y pálidos por la anemia.

17
Manejo odontológico
La importancia de un tratamiento odontológico, en los pacientes con insuficiencia
renal, radica en una evaluación oportuna de la cavidad oral, como fuente de
infección y detección oportuna de patologías bucales, llevando a cabo medidas
preventivas y permitiendo una rápida rehabilitación bucal de estos pacientes.

1. Realizar interconsulta médica antes de iniciar cualquier procedimiento


odontológico, para conocer mejor el estado del paciente,
2. Realizar examen completo clínico y radiográfico (Radiografía Panorámica,
oclusales, periapicales), cuando el caso lo amerite.
3. Conocer el valor de la presión arterial.
4. Indicar antibioterapia profiláctica de acuerdo a indicación médica en dosis y
frecuencia.
5. No indicar el uso de antiinflamatorios no esferoidales (AINES).
6. Revisión de exámenes vigentes (hematología completa).
7. En pacientes inmunosuprimidos, realizar control de hemorragia en
procedimientos quirúrgicos bucales y periodontales.
8. En procedimientos odontológicos prolongados colocar al paciente en
posición cómoda, hacer pausas, para evitar que presente hipertensión
arterial.
9. Indicar anestésicos tópicos o colutorios antisépticos en casos de estomatitis
urémica, ardor y dolor; en casos de xerostomía, indicar chicles sin azúcar.
10. Realizar eliminación de focos sépticos periodontales y dentales.
11. En caso de duda en el pronóstico terapéutico, será mejor la extracción
dental.
12. Realizar idealmente procedimientos definitivos.
13. Establecer un programa educación y prevención que incluya: control de
placa bacteriana, técnicas de cepillado, charlas de prevención en salud
bucal, dieta saludable.

F. ENFERMEDADES CONGÉNITAS

Síndrome Down
Es una anormalidad cromosómica en el cual hay un cromosoma extra libre
llamada trisomía 21.

El síndrome Down es un trastorno que supone una combinación de defectos


congénitos entre ellos, discapacidad intelectual, talla baja, cabeza pequeña, cuello
corto, cara redonda y aplanada, manos cortas, hipotonía muscular e
hipermovilidad de las articulaciones. La muerte a edad temprana es común en
estos pacientes, a menudo por cardiopatías congénitas e infección del tracto
respiratorio. Presentan alta incidencia de leucemia.

Manifestaciones orales.
Los niños con síndrome Down, pueden tener el maxilar superior subdesarrollado,
lo que contribuye a una protrusión mandibular relativa, mordida abierta anterior y

18
mordida cruzada posterior. Debido al tono muscular reducido en los labios puede
tener boca abierta y lengua protruida. El síndrome se asocia con aparición precoz
de enfermedad periodontal.

En los pacientes con este síndrome está aumentada la prevalencia de la infección


por el virus de la hepatitis B, por lo que representa un riesgo en la práctica
odontológica.

Manejo y consideraciones de atención odontológica a pacientes con


Síndrome Down.
 Presentan un alta prevalencia de patologías orales, por lo que se necesita
una serie de medidas terapéuticas multidisciplinarías y la asistencia regular
del paciente al consultorio dental.
 Para elaborar un plan de tratamiento adecuado, se debe efectuar una
buena evaluación que permita establecer el diagnóstico adecuado del grado
de discapacidad intelectual y sistémica.
 Los pacientes con este síndrome generalmente son amistosos, que
cooperan con el tratamiento dental, la mayoría de los casos pueden
atenderse con anestesia local.

LABIO Y PALADAR HENDIDO


El labio y paladar hendido es un defecto congénito de las estructuras de la boca,
es una hendidura en el labio y/o en el paladar, que se presenta en uno de cada
setecientos cincuenta recién nacidos vivos.

El labio fisurado frecuentemente se acompaña de paladar hendido. Es una


deformidad facial que dificulta las funciones de alimentación, lenguaje y
adaptación social, además de impactar en el aspecto psicológico. La hendidura del
labio superior puede ser parcial o completa y tener dimensiones variables,
abarcando únicamente el labio y la encía, o bien extenderse hacia atrás por el
paladar duro y el blando, hasta la nariz.

Labio Hendido
Defecto facial que involucra el cierre incompleto del labio, unilateral, bilateral o
medial, generalmente lateral a la línea media. Es el resultado de la falta de fusión
de los procesos maxilares y nasal medial. En la forma más completa del defecto,
todo el segmento premaxilar está separado, lo que da por resultado la existencia
de hendiduras bilaterales que corren a través del labio y del maxilar entre los
incisivos laterales y el canino. El punto de convergencia de las hendiduras es el
foramen incisivo. El labio hendido puede variar desde una leve muesca hasta una
gran abertura que puede llegar hasta la nariz. Recibe distintos nombres según su
ubicación: unilateral incompleto, unilateral completo y bilateral completo.

Paladar hendido
Defecto palatino en la línea media que comunica fosas nasales y cavidad oral. Se

19
produce por la no fusión o por la fusión incompleta de los procesos palatinos
laterales. La hendidura abarca el paladar duro y el blando. El paladar no se cierra
completamente, deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. Puede
comprometer cualquier lado del paladar, extenderse desde la parte anterior de la
boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando), o algo tan mínimo como
una úvula bífida puede también incluir el labio. El paladar hendido no es tan
perceptible como el labio, puede ser anomalía única o asociarse a otros
síndromes.

Clasificación:
La clasificación más utilizada es la de Kernahan - Stark, 1958 que incluyen:
1. Hendidura del paladar primario
 Subtotal
 Unilateral
 Bilateral

2. Hendiduras del paladar secundario


 Subtotal
 Total

3. Hendiduras del paladar primario y secundario


 Unilateral subtotal
 Unilateral total
 Bilateral
Algunas complicaciones son:
 Dificultad para el amamantamiento y la alimentación. Es más difícil con las
anomalías de Labio y Paladar Hendido, Paladar Hendido y también Labio
Hendido, el bebé tiene dificultades para succionar adecuadamente por el
paladar.
 Problemas odontológicos. Debido a las anomalías los dientes en ocasiones
no pueden salir normalmente y se requiere tratamiento de ortodoncia.

Manifestaciones Orales:
1. Anomalías en el número, tamaño, morfología, clasificación y erupción de las
piezas dentales.
2. Tanto en la dentición permanente como en la decidua pueden estar
afectadas, el incisivo lateral en la proximidad de la hendidura casi siempre
lo está, pero los demás dientes fuera del área de la hendidura muestran
defectos del desarrollo en mayor grado del que se observa en pacientes no
afectados.
3. La incidencia de dientes perdidos congénitamente es alta, sobre todo los
incisivos laterales maxilares deciduos y permanentes adyacentes a la
hendidura alveolar.
4. La prevalencia de hipodoncia aumenta en proporción directa con la
gravedad de la hendidura.

20
5. La hendidura alveolar completa unilateral y bilateral suele acompañarse de
dientes supernumerarios, en general incisivos laterales maxilares.
6. La formación dentaria casi siempre se retarda y con frecuencia se observa
hipoplasia del esmalte, microdoncia o macrodoncia y dientes fusionados.

Tratamiento Integral Multidisciplinario


Requiere abordar diversos parámetros, por lo cual es necesaria la actividad de un
grupo multidisciplinario que aborde todos los aspectos implicados en este
problema, lo que se detalla en la siguiente tabla (Ver Tabla 3):

Tabla 3
Abordaje Integral Multidisciplinario de Labio y Paladar Hendido
Especialista Papel en el grupo multidisciplinario
Cirujano Plástico Abordaje quirúrgico
 Cierre de labio, paladar duro y plastía de punta
nasal a los tres meses de edad
 Cierre de paladar y faringoplastía entre doce a
dieciocho meses de edad.
 Injerto óseo alveolar entre seis a ocho años de
edad.
 Cirugía estética facial (rinoseptumplastía,
mentoplastía, etc.) después de los 14 años de
edad.
Ortodoncista  Orienta a la madre sobre técnicas de alimentación
(amamantamiento), higiene y cuidados
específicos.
 Diseño individualizado, colocación y control de la
aparatología ortopédico ortodóncica prequirúrgica,
previo análisis de forma y relación de segmentos.
 Promueve y controla del crecimiento para evitar
efectos secundarios a las bridas cicatrizales.
 Controla y promueve el crecimiento para
mantener relaciones transversales,
anteroposteriores y verticales adecuadas a la
etapa de crecimiento.
Nutricionista  Orientación nutricional.
 Se requiere de apoyo a las madres para lograr el
amamantamiento, o bien la administración por
otros medios de leche materna extraída
manualmente.
Pediatra  Control de niño sano
 Referencia hacia especialista según lo requiera el
paciente.

21
Otorrinolaringólogo  Problemas del oído.- Estos niños suelen tener
infecciones óticas debido al desarrollo incompleto
de su paladar y de los músculos palatinos que son
necesarios para abrir las trompas de Eustaquio,
por lo tanto deben estar bajo estricta supervisión
de otorrinolaringólogo y audiólogo, a fin de evitar
daños permanentes
Odontopediatra  Realiza procedimientos odontológicos que
promueven la implementación de higiene bucal,
medidas preventivas de caries, rehabilitación
bucal según la necesidad del paciente,
eliminación de focos dentales de infección.
 Realiza la referencia o contra referencia con
ortodoncista.
Genetista  Interviene de manera importante en el
asesoramiento y/o consejo genético, sobre todo
en la prevención secundaria y terciaria. El consejo
genético puede tener diferentes momentos, se
debe tener diagnóstico de certeza y cálculo de
riesgos de recurrencia, conocimiento de la historia
natural del padecimiento y de las medidas de
rehabilitación física o psicológica, diagnóstico de
heterocigocidad, cuando sea posible, ponderación
de la carga genética
Terapista de lenguaje  Lenguaje.- La pérdida de audición puede
ocasionar problemas de aprendizaje del habla, por
eso en cuanto se hace la cirugía reconstructiva
del paladar, se debe proporcionar terapia para el
desarrollo del lenguaje, la articulación
(pronunciación correcta) y balance de resonancia
(calidad de tono de voz)
Trabajo social  Apoyo en la orientación de familiares con
actividad asistencial, preventiva, promocional y
rehabilitadora.
 Enlaza diferentes disciplinas participantes en esta
actividad y estudia el entorno socio económico
Psicólogo  Orientación psicológica.- Es necesaria esta ayuda
tanto para el niño como para la familia, en
especial con apoyo de grupos de personas con la
misma problemática.
Fuente: Prevención, tratamiento, manejo y rehabilitación de niños con Labio y Paladar. Lineamiento técnico de
la Secretaría de Salud, México. Gobierno Federal, 2006.

22
Tabla 4
Manejo Odontológico de Labio y Paladar Hendido

Tratamiento en Tratamiento en
Edad Requisitos pacientes con pacientes con LPH
LPH Unilateral Bilateral
Técnica de Técnica de
alimentación alimentación

Conformadora Gorrito de retracción


Valoración de la alveolar Conformadora
Recién nacido necesidad de ortopedia NAM alveolar
pre-quirúrgica Aparato de Aparato de
compresión con expansión con
tornillo o cadenita tornillo

Requisitos mínimos Odontología Odontología


para poder ser preventiva preventiva
intervenido
3 a 6 meses de quirúrgicamente de Aparato de
edad acuerdo a las regla de compresión con Cierre de labio
Millard: tornillo tipo Hirax
 Peso más de 4.5
Kg Cierre de labio
 Hemoglobina de
10g
 10 semanas de
edad

Odontología Odontología
preventiva preventiva
12 meses a 2 Valoración de la
años de edad necesidad de ortopedia Aparato de Cierre del paladar
pre-quirúrgica compresión con
tornillo tipo Hirax

Cierre del paladar

Estimulación del Estimulación del


habla en caso de habla en caso de

23
2-3 años de Valoración del habla retraso de la retraso de la misma
edad misma terapia de terapia de lenguaje
lenguaje Odontología
Odontología preventiva
preventiva

Evaluación: Evaluación:
tratamiento tratamiento
odontológico odontológico
3-5 años de interceptivo interceptivo
edad
Tratamiento Tratamiento
ortopédico en la ortopédico en la
dentición temporal dentición temporal
 Expansión  Expansión
 Protracción
maxilar

Evaluación: Evaluación:
tratamiento tratamiento
odontológico odontológico
interceptivo interceptivo

Tratamiento Tratamiento
6-11 años de ortopédico en la ortopédico en la
edad dentición mixta dentición mixta
 Expansión  Expansión
 Protracción  Corrección de
maxilar la premaxila si
 Alineación aun no se ha
de dientes realizado
para recibir  Alineación de
Injerto óseo dientes para
alveolar recibir Injerto
óseo alveolar

Requisitos para la
colocación de injerto
óseo alveolar
secundario: buena
8-12 años de forma de la arcada
edad superior, adecuada
oclusión maxilo
mandibular, relaciones Injerto óseo Injerto óseo alveolar
esqueléticas alveolar secundario secundario

24
transversal, antero
posterior y vertical
adecuadas, canino o
incisivo lateral en la
zona de la fisura con
2/3 de la raíz formada,
deficiencia ósea en el
área de la fisura para la
colocación de un futuro
implante dentario.

Características  Expansión
8-12 años de retrusión e hipoplasia  Tratamiento
edad maxilar ortodóncico

Evaluación: Evaluación:
tratamiento tratamiento
odontológico odontológico
interceptivo y interceptivo y
12 años en correctivo correctivo
adelante
Tratamiento Tratamiento
ortodóncico ortodóncico

Referencia para Referencia para


rehabilitación rehabilitación
protésica protésica

Referencia a otra Referencia a otra


13 años en institución (Hospital institución (Hospital
adelante Nacional Rosales o Nacional Rosales o
Zacamil) Zacamil)

Fuente: Área de Ortodoncia, Servicio de Odontología, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, MINSAL,
marzo 2015.

G. ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS

VIH/VIH Avanzado
El VIH/VIH Avanzado, anteriormente denominado sida o Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, es una enfermedad que destruye o daña las células
del sistema inmune de la persona interfiriendo en la capacidad del cuerpo de
luchar efectivamente contra cualquier enfermedad.

25
Manifestaciones orales
Algunas del las lesiones orales más frecuentes en pacientes con VIH pediátricos
son:
 Candidiasis oral.
 Estomatitis herpética.
 Eritema gingival lineal.
 Queilitis angular.
 Xerostomía.

Estas lesiones se presentan si el paciente se encuentra comprometido


inmunológicamente, si aún no inicia su terapia antiretroviral o si presenta
resistencia a la misma por mala adherencia al medicamento.

Manejo odontológico.
En el paciente con VIH pediátrico se deberá fomentar el primer control
odontológico a los siete días de nacido.

Es importante mantener un contacto directo y permanente con el médico pediatra


a fin de conocer el estado general del paciente, el esquema actual de
medicamentos que se le administran, el estado nutricional, el conteo CD4 y carga
viral.

En pacientes que no están controlados hay que considerar:


 Estado Inmunológico: el cual depende del conteo de los linfocitos CD4 de
acuerdo a la edad (Ver Tabla 2).
 Referir al médico (a) a pacientes en supresión moderada y severa.
 Carga viral: cantidad de virus que el paciente tenga documentada, ya que la
manipulación de la cavidad oral en el paciente con una carga viral elevada,
puede acelerar la progresión de su enfermedad.
 En las condiciones en las cuales exista una enfermedad asociada al VIH
presente, los procedimientos odontológicos pueden poner en riesgo la salud
del paciente, por ejemplo candidiasis esofágica.

Tabla 2
Conteo de Linfocitos CD4
CATEGORÍA EDAD DEL NIÑO
INMUNOLÓGICA
< 12 MESES 1-5 AÑOS 6-12 AÑOS
CD4 µL CD4 µL CD4 µL
No evidencia de ≥1,500 ≥1,000 ≥500
supresión
Supresión Moderada 750-1499 500-999 200-499
Supresión Severa <750 <500 <200
Fuente: Centro de Excelencia para Niños con Inmunodeficiencia (CENID) del Hospital Nacional Benjamín
Bloom, MINSAL, marzo 2015.

26
Recomendaciones
En los pacientes con VIH pediátricos que están inmunocompetentes (con niveles
de defensa adecuados), los procedimientos odontológicos no difieren a los
realizados en el resto de pacientes, pero siempre siguiendo todas las medidas de
bioseguridad.

H. OTRAS

HEPATITIS
La hepatitis es una inflamación del hígado causado por virus, bacterias,
medicamentos, las virales mas principales son hepatitis A, B, C ,D. Los
medicamentos que ocasionan hepatitis medicamentosa son los siguientes:
paracetamol, alcohol, halotano, ketoconasol, metildopa y metotrexato. Estos son
los que más preocupación generan debido a la gran morbilidad y mortalidad que
causan y a la posibilidad de generar epidemias. En particular la hepatitis B y C,
ocasionan una afección crónica y son la causa mas común de cirrosis hepática del
hígado.

Clasificación:
Hepatitis A.
La infección por el virus de la hepatitis A ocurre en forma epidémica, como
esporádica la transmisión es por vio oro- fecal. Está presente en las heces de las
personas infectadas y casi siempre se transmite por el consumo de aguas y
alimentos contaminados. En la mayoría de casos la infección es leve y la
recuperación es por completo y quedan inmunes. A estos pacientes se les puede
efectuar procedimientos odontológicos una semana después de la ictericia.

La inmunización pasiva activa puede lograrse administrándose inmunoglobulina


estándar 0.02 A 0.04ML/KG* por vía intramuscular en una a dos semanas después
de la exposición.

Las personas que viajan a lugares endémicos deben recibir una dosis a los seis
meses.

Signos y Síntomas:
1. Anorexia, vómitos y diarrea.
2. Ictericia.
3. Sensibilidad y agrandamiento hepático.
4. presentan función hepática anormal.
5. Anticuerpo IgM positivo al virus de la hepatitis A.

Hepatitis B
El Virus de la Hepatitis B se transmite por la exposición a sangre, semen y otros
líquidos corporales. También puede transmitirse de la madre infectada al niño o
niña en el momento del parto, otra posibilidad es mediante transfusiones de

27
sangre y aditamentos contaminados, durante intervenciones médicas
odontológicas, consumo de drogas inyectables. El Virus de la Hepatitis B plantea
un riesgo para el personal sanitario, médico, odontólogos, cuando este sufre
pinchazos accidentales de agujas contaminadas.

Signos y Síntomas:
 Alteraciones gastrointestinales, anorexia, vómitos ,diarrea.
 Ictericia, Hepatomegalia, sensible a pruebas de función hepática
anormal
 Evidencia serológicas de enfermedad por Hepatitis B: HBsAG.
 HBe Ag, ANTI- HBc IGM.
 Antecedentes de exposición parenteral, sexual o madre portadora.

Hepatitis C
Se transmite por exposición a sangre contaminada, lo cual puede suceder
mediante transfusiones de sangre e instrumentos contaminados durante
intervenciones médico odontológicas. El consumo de drogas inyectables. El virus
de la hepatitis C es la causa más común de hepatitis crónica; esta hepatitis se
transmite por transfusiones sanguíneas, transmisión de una madre infectada, uso
instrumentos médicos odontológicos sin la esterilización adecuada, consumo de
drogas inyectables usadas por adultos en forma ilícita.

Signos y Síntomas:
 Presencia de síntomas prodrómicos tipo gripe e ictericia.
 Hepatomegalia.
 Presencia de ascitis.
 Dedos en palillo de tambor.
 Eritema palma palmar indica la progresión a cirrosis.
 El diagnóstico se establece por la presencia de Anti-Hcv (Elisa de segunda
generación).

Manejo odontológico.
Antes de iniciar el tratamiento dental en pacientes con hepatitis se debe tener una
interconsulta con el pediatra tratante, con el objetivo de cumplir con las
indicaciones, para evitar transmisiones cruzadas, que el paciente no tenga
dañada la función hepática (metabolismo de los fármacos). También se debe
identificar al paciente portador del virus y conocer el tipo de virus, ya que la
hepatitis B, C o D son potencialmente infecciosas. La mayoría no puede ser
identificada por la historia clínica, por lo que se debe tratar a todos los pacientes
como portadores infecciosos.

Se debe reducir la dosis de los medicamentos que el paciente necesita tomar por
el metabolismo hepático. Entre los medicamentos que dañan la función hepática
están: lidocaína, mepivacaina, analgésicos tipo aspirina, paracetamol, Codeína
ibuprofeno, sedantes como diazepan, antibióticos como ampicilina.

28
En pacientes con lesiones hepáticas existe el riesgo de una hemorragia por lo que
se debe indicar los siguientes exámenes de laboratorio:
1. Transaminasa. El valor es de cero a cuarenta unidades internacionales.
2. TMP, Tiempo y valor de Protombina de catorce a dieciocho segundos.
3. Tiempo Parcial de Protombina de dieciséis a treinta y dos segundos.

Paciente con hepatitis activa no debe ser sometido a tratamiento dental rutinario,
hasta que se recupere clínica y bioquímicamente.

H. OTRAS

MALOCLUSIONES

La oclusión se refiere al alineamiento de los dientes y la forma en que encajan los


dientes superiores e inferiores (mordida). Una oclusión ideal se presenta cuando
todos los dientes superiores encajan levemente sobre los inferiores. Es decir, las
puntas de los molares se encajan en los surcos de los molares opuestos y todos
los dientes están alineados, derechos y espaciados de manera proporcional. Así
mismo, los dientes superiores no permiten que las mejillas y los labios sean
mordidos y los inferiores protegen la lengua. Sin embargo, se puede considerar
que muy pocas personas presentan una oclusión perfecta, lo que implica la
remisión a especialistas.
La mala oclusión se refiere a cualquier grado de contacto irregular de los dientes
del maxilar superior con los del maxilar inferior, lo que incluye sobremordidas,
submordidas y mordidas cruzadas, lo que indica una desproporción entre el
tamaño de los maxilares superiores e inferiores o entre el tamaño del maxilar y el
diente, provocando un apiñamiento de los dientes o en patrones de mordida
anormales, así mismo los dientes extras, malformados, incluidos o perdidos y los
dientes que erupcionan en una dirección anormal pueden contribuir a la mala
oclusión.

Clasificación de la Maloclusión

Clasificación de Angle
Clase I.- se va encontrar la oclusión en un sistema muscular balanceado, algunas
oclusiones ideales son de clase I la relación molar en la clase I se da cuando la
cúspide mesio bucal de las molares superiores van a contactar con el surco
vestibular de las molares.

Son de origen dentario y las mas frecuentes el apiñamiento y el diastema. Aunque


también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones como las
mordidas cruzadas anteriores y posteriores, mordidas abiertas, caninos elevados,
malposición individual de una o mas piezas dentarias.

29
Clase II.- Es una maloclusión que se caracteriza por la relación de la cúspide
mesio bucal en una de las primeras molares superiores distal con el surco
vestibular de las primeras molares inferiores, dentro de esta clasificación se
encuentra dos divisiones:
División 1: los incisivos se van a encontrar protuidos y los arcos pueden estar
apiñados, maloclusión relacionada a problemas respiratorios de vías superiores y
hábitos.
División 2: está caracterizada por los incisivos centrales, que tienen una
inclinación hacia lingual y los incisivos laterales superiores están inclinados hacia
vestibular. Se encuentra en el maxilar inferior con poco o nada de apiñamiento,
maloclusión relacionada a atrapamiento mandibular, con fuerte influencia genética.

Clase III: es causada por sobrecrecimiento del maxilar inferior, tiene una mordida
cruzada anterior, otra característica es la inclinación labial de los incisivos
superiores y la inclinación lingual de los incisivos inferiores. La relación molar se
da cuando la cúspide mesiobucal de la molar superior tiene contacto por detrás del
surco vestibular molar inferior.

El tratamiento de ortodoncia está orientado en tres puntos:


1. Ortodoncia preventiva. Este tipo de ortodoncia impide la maloclusión, controla
los hábitos, tales como: succión digital, deglución con presión de la lengua. Se
realiza en niños en edades de cuatro a seis años.

El ortodoncista debe reconocer la deformación incipiente, la causa de la


deformación e instituir medidas preventivas.
La pérdida de las piezas dentales, ya sea por caries o trauma de las piezas
deciduales, son las causas más frecuentes de maloclusión en los niños, para ello
se realiza la confección de mantenedores de espacio, que también pueden ser
protésicos.
Un ejemplo de lo anterior, es el torque corono negativo de las piezas antero
superiores que causan una mordida cruzada, si ésta no se corrige a tiempo, puede
llegar a causar desbalance en el crecimiento, ocasionando un problema
esqueletal.

2. Ortodoncia correctiva. Aplica de los doce años en adelante. Es cuando la


maloclusión ya está avanzada. El desorden oclusal se ha producido y se utilizan
procedimientos para restablecer la normalidad morfológica y funcional.
El tratamiento correctivo típico está encaminado a la alineación dentaria.

3. Tratamiento Ortopédico. Aplicado de los siete a los catorce años en mujeres y


a los dieciséis años en hombres, está orientado a la corrección de discrepancias
esqueletales por medios mecánicos o de readaptación muscular.

Manejo de las maloclusiones:


Está orientado a resolver los problemas de discrepancias dentarias,
dentoalveolares y óseas, con la finalidad de crear un balance de fuerzas en el

30
sistema estomatognático, de esta manera se protegen los tejidos de soporte de la
piezas dentales, además de evitar daños a la articulación temporomandibular.

DIAGNOSTICO
DE CLASE I

TOMA DE
REGISTROS: Fotos
y Modelos

TRATAMIENTO
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
PREVENTIVO:
INTERCEPTIVO: CORRECTIVO:
Eliminacion de
Expansores. Aparatologia fija.
habitos.
Recuperadores de Terapia de adaptación
Mantenedores de
espacio. muscular.
espacio.

RETENCION:
Hawleys.
Retenedores fijos.
Guardas.

Fuente: Área de Ortodoncia, Servicio de Odontología, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, MINSAL,
marzo 2015.

31
DIAGNOSTICO DE
CLASE II

TOMA DE
REGISTROS: Fotos y
Modelos
:
SUBDIVICIÓN 1

Anamnesis:
Consulta con
problemas alergicos
Otorrinolaringologo
o respiratorios

SI Aparatologia fija:
Habitos Control de habitos extracciones (si
es necesario).

NO

Retención

Aparatologia fija:
extracciones Propulción
SUBDIVICIÓN 2
secuencia 1 o 2 (si es mandibular
necesrio).

Retención

Fuente: Area de Ortodoncia, Servicio de Odontología, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, MINSAL,
marzo 2015.

DIAGNOSTICO
DE CLASE III

Por Hipoplacia Por Hiperplasi


Combinada
Maxilar Mandibular

Crecimiento Activo:
Traccion del Maxilar
Aparato de
Tracción del Maxilar y redirección
Redirección
mandibular
Mandibular

Fuente: Área de Ortodoncia, Servicio de Odontología, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, MINSAL,
marzo 2015.

32
TRAUMATISMOS DENTALES

Generalidades
Los traumatismos dentales constituyen una causa frecuente de atención en el
consultorio de Odontopediatría después de la caries dental, algunas estadísticas
señalan cifras considerablemente significativas en cuanto a su incidencia y
prevalencia.
Las causas más comunes de lesiones dentales son diversas entre ellas:
accidentes, golpes y maltrato infantil. Influyen también en las causas situaciones
de origen patológico como son; epilepsia, amelogénesis imperfecta,
dentinogénesis imperfecta, niños con autoagresión e incluso cuando se da
anestesia general a través de la intubación.

Los traumatismos se clasifican en: Lesiones de los tejidos duros del diente, como
fractura coronaria, fractura radicular y fracturas corono-radicular. Lesiones de los
tejidos de sostén, como intrusión, extrusión y avulsión y luxación lateral.

Manejo Odontológico. Este se debe hacer según lo establecido en los


“Lineamientos Técnicos para la Atención Odontológica”, y el “Manual de
Procedimientos Odontológicos” del MINSAL.

Tratamiento en piezas temporal:


Si existe muerte pulpar realizar tratamiento de conducto radicular. Si la pulpa está
vital realizar pruebas de vitalidad y control radiográfico cada tres meses.

Tratamiento en piezas permanentes:


Si existe muerte pulpar cuando el foramen se encuentra abierto inducir el cierre
apical. Si el foramen se encuentra cerrado se debe realizar tratamiento de
conducto. Si la pupa esta vital hacer pruebas de vitalidad y control radiográfico
cada tres meses.

Recomendaciones.
 En los casos de concusión, luxación intrusiva, y luxación extrusiva,
realizar manejo del dolor.
 En caso de traumatismos por accidente el objetivo más importante
siempre será mantener el diente dentro del alveolo, volviéndose
imprescindible un tratamiento inmediato de preferencia en los próximos
treinta minutos, posteriores al accidente.
 En el caso de un diente avulsionado, el diente debe tomarse por la
corona nunca por la raíz, la pieza dental debe lavarse con agua sin
frotarse y recolocarlo dentro del alvéolo, de no ser posible esto, debe
ser transportado en agua fría o agua destilada, leche o saliva, por
debajo de la lengua del niño o del padre.
 No olvidar que puede haber heridas sangrantes de los tejidos blandos
(lengua, carrillos, encías), por lo que se debe lavar y comprobar que no
hay cuerpos extraños o restos dentales incrustados en ellos.

33
 Cuando exista limitación a la apertura o desviación mandibular a causa
del traumatismo se debe remitir al Cirujano Maxilofacial.
 En el caso de ferulizar dientes se debe indicar, dieta fría semisólida no
condimentada hasta por dos semanas, cepillado dientes con cepillo
suave después de cada comida y el uso de enjuague con clorhexidina
(0,12%), dos veces al día durante una semana.

Tiempo de Ferulización
1. Subluxación dos semanas.
2. Luxación extrusiva dos semanas.
3. Avulsión doce semanas.
4. Luxación lateral cuatro semanas.
5. Fractura radicular (tercio medio) cuatro semanas.
6. Fractura alveolar cuatro semanas.
7. Fractura radicular (tercio cervical) cuatro meses.

VI. Disposiciones Finales

Obligatoriedad.
Es responsabilidad de todo el personal que brinda servicios de atención dentro de
las Redes integrales e integradas de Servicios de Salud (RIISS), el darle
cumplimiento a la presente Guía Clínica, en caso de incumplimiento se aplicarán
las sanciones establecidas en la legislación administrativa respectiva.

Revisión y actualización.
La presente Guía Clínica será revisada y actualizada cuando existan cambios o
avances en los tratamientos o en la estructura orgánica o funcionamiento del
MINSAL, o cuando se determine necesario por parte del Titular.

Derogatoria
Derógase la “Guía para la Atención Odontológica en Niñez con presencia de
patologías especializadas”, de mayo de 2007.

De lo no previsto.
Todo lo que no esté previsto por las presentes Guías Clínicas se resolverá a
petición de parte, por medio de escrito dirigido al Titular de esta Cartera de Estado,
fundamentando la razón de lo no previsto, técnica y jurídicamente

VII. Vigencia.
La presente Guía Clínica entrará en vigencia a partir de la fecha de la firma por
parte de la Titular de esta Cartera de Estado.

34
VIII. Lugar, fecha y firma del Titular.

San Salvador, a los 19 días del mes de enero de dos mil dieciséis.

35
IX. BIBLIOGRAFÍA

 American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Antibiotic


Prophylaxis for Dental Patients at Risk for Infection. Pág. 279-283
 Andreasen, J.O., F.M. Andreasen & L. Andersson. 2007. Textbook and
Color Atlas of Traumatic Injuries to the Teeth. 4th Edition, Blackwell
Munksgaard, Denmark.
 Andreasen J.O. y Andreasen F.M., Textbook and color atlas of traumatic
injuries to the teeth, tercera edición, Ed. Munksgaard, Copenague,
Dinamarca, 1994, p.p. 383-425.
 Andersson et al, Progression of root resorption following replantation of
human teeth after extended extraoral storage, Endo. Dent. trauma.,
1989, vol. 5, p.p. 38-47.
 Castellanos JL, Díaz LM, Gay O. Medicina en odontología: Manejo
dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 2ª ed. México: El
Manual Moderno; 2003.
 Costa A, editores. Odontología en pacientes especiales. Valencia:
Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones; 2007. pág. 34-55.
 Da Fonseca, Marcio A. Dental care of the pediatric cancer patient. DDS,
MS PediatricDentistry – 26:1, 2004 pág 53-57
 Dalmau A. Fisiología de la hemostasia. Societat Catalana
d’Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor.
 Echavarría Restrepo A. Principios básicos de coagulación y hemostasis.
Bogotá: Boehringer Ingelheim; 1976.
 Endocarditis caused by Streptococcus pneumoniae in children: Case
report and review. Rev. chil. infectol. Dec. 2005, vol.22, no.4, pág. 361-
367.
 Fischbach DP, Koval PR, Fogdall R. Coagulación: fundamentos. Buenos
Aires: Panamericana; 1985.
 Harrison 16 Ed. Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill. pp. 731–
740. ISBN 0-07-139140-1.
 International Association of Dental Traumatology, 2007, Guias traducidas
al español y disponibles en www.iadtdentaltrauma.org
 Kasper, Dennis L.; Eugene Brunwald, Anthony S. Fauci, Stephen
Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson (2005).
 MedlinePlus (noviembre de 2007). Endocarditis. Enciclopedia médica en
español.
 Miller RD, Eriksson LI, Fleisher LA, et al. Miller's Anesthesia. 7th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Churchill-Livingstone; 2009.
 Ministerio de Salud de El Salvador, Código de Salud, Diario Oficial Tomo
299, Número 86, San Salvador, 11 de mayo de 1998.
 Ministerio de Salud de El Salvador, Política Nacional de Salud 2009 –

36
2014. Diario Oficial Tomo 386 Número 33. San Salvador 17 de febrero
2010.
 Ministerio de Salud de El Salvador, Política Nacional de Salud Bucal,
Diario oficial Tomo 369 Número 169 San Salvador, 12 de septiembre
2012.
 Ministerio de Salud de El Salvador. Lineamientos Técnicos para la
Atención Odontológica. 12 de octubre de 2012.
 Ministerio de Salud de El Salvador. Manual de Procedimientos
Odontológicos. 19 de octubre de 2012.
 Ministerio de Salud de El Salvador. 2007. Guía para la atención
odontológica de la niñez con presencia de patologías especializadas.
 Ministerio de Salud, El Salvador. 2005. Guías Clínicas para la atención
integral en salud de personas con VIH/sida.
 McMillan R. Hemorrhagic disorders: abnormalities of platelet and
vascular function. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd
ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 179.
 Plaza Costa A. El paciente con riesgo de sangrado y enfermedades
hematológicas. En: Silvestre Donat FJ, Plaza
 Quintero Parada E, Sabater Recolons MM, Chimenos Küstner E, López
López J. Hemostasia y tratamiento odontológico. Av Odontoestomatol
[internet]. 2004;20(5): 247-60. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/
odonto/v20n5/original4.pdf.
 Ramströ S, Rånby M, Lindahl TL. The role of platelets in blood
coagulation--effects of platelet agonists and GPIIb/IIIa inhibitors studied
by free oscillation rheometry.Thromb Res. 2002 Jan 15; 105(2): 165-72.
 Sherwood ER, Williams CG, Prough DS. Anesthesiology principles, pain
management, and conscious sedation. In: Townsend CM, Beauchamp
RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 19th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chap 16.
 Sycho, AC Cheng, MCK Cheng. Oral care for children with leukaemia
june 2000.
 Stubbs M, Lloyd J. A protocol for the dental management of von
Willebrand’s disease, haemophilia A and haemophilia B. Aust Dent J.
2001 Mar; 46(1): 37-40.
 Tarbell NJ, Kooy HM. General principles of radiation oncology. In: Pizzo
PA, Poplack DG, eds. Principles and Practice of Pediatric Oncology. 4th
ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;2002:369-380.
 Vogler EA, Siedlecki CA. Contact activation of blood-plasma coagulation.
Biomaterials. 2009 Apr; 30(10): 1857-69.

37

También podría gustarte