San Luis de Gaceno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

INFORME FINAL

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD)


Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN,
MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO, JURISDICCION DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

CONVENIO
Nº 038 DEL 2012
UPTC - CORPOCHIVOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1 GENERALIDADES ................................................................................. 12
1.1 PRESENTACION (JUSTIFICACION Y ALCANCE) ................................ 12
1.1.1 ALCANCE ............................................................................................... 13
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................. 13
1.2.1 Objetivo General ..................................................................................... 13
1.2.2 Metodología ............................................................................................ 14
1.3 LOCALIZACIÓN. .................................................................................... 15
1.4 PERSONAL ............................................................................................ 16
1.5 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS ................................. 17
1.5.1. Trabajo de campo ................................................................................... 17
1.6. ANÁLISIS DE LABORATORIO............................................................... 19
1.7. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SUS POSIBLES CAUSAS ............. 20
1.8 ESTADO DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 21
2 ASPECTOS CLIMATICOS E HIDROLOGICOS ..................................... 23
2.1. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ..................................................................... 24
2.2. BALANCE HÍDRICO. .............................................................................. 24
2.2.1. Tipos de recarga..................................................................................... 25
2.3. ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA ................................................... 27
2.4. ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN. ................................................ 32
2.4.1. Mapas de Isoyetas generados a partir de los datos de Precipitación. .... 36
2.4.2. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) .... 42
2.4.2.1. Formula de J. B. García y J.D. López. .................................................... 42
2.4.3. Estimación del Balance Hídrico .............................................................. 43
2.4.4. Metodología ............................................................................................ 44
2.4.5. Resultados obtenidos ............................................................................. 47
2.5. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO A PARTIR DE LAS CURVAS IDF51
2.5.1. Resultados .............................................................................................. 51
2.6. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA ......................................................... 52
3 GEOLOGIA............................................................................................. 62
3.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA ........................................................................ 62
3.2. GEOLOGIA LOCAL. ............................................................................... 62
3.2.1. Formación Dura y Plaeners (Ksgdp)....................................................... 62
3.2.2. Formación Arcillas del Limbo (Teal). ...................................................... 63
3.2.3. Formación Areniscas del Limbo (Tearl). ................................................. 63
3.2.4. Depósitos Aluviales (Tearl). .................................................................... 63
4 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................... 65
4.1 GEOMORFOLOGÍA LOCAL ................................................................... 66
4.2 ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO ............................................................... 67
4.3 PROCESOS MORFODINÁMICOS ......................................................... 68
4.3.1 Desprendimientos ................................................................................... 69
4.4 INCLINACIÓN DE LAS PENDIENTES ................................................... 72
4.5 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ....................................................... 73
4.5.1 Geoformas de Origen Denudacional. ..................................................... 74
4.6 EROSIÓN ............................................................................................... 78
4.6.1 Algunas Formas de Erosión ................................................................... 80
4.6.2 Factores externos ................................................................................... 81
1.1.1 Factores internos .................................................................................... 81
4.6.3 Morfodinámica - intensidad de erosión ................................................... 82
4.7 USO ACTUAL Y COBERTURA DEL SUELO ......................................... 83
4.7.1 DESCRIPCIÓN REGIONAL ................................................................... 85
4.7.2 VEGETACIÓN ........................................................................................ 86
4.7.3 COBERTURA Y USO DE SUELO .......................................................... 87
4.7.4 ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O ARBUSTIVA ............... 101
4.7.5 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LAS COBERTURAS ........................... 106
4.7.6 UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL ............................................ 108
5 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................... 111
5.1. Unidades Hidrogeológicas. ................................................................... 111
5.1.1. Acuífero. ............................................................................................... 111
5.1.2. Acuitardo. .............................................................................................. 111
5.1.3. Acuicierres. ........................................................................................... 112
5.2. MARCO HIDROGEOLÓGICO GENERAL ............................................ 113
5.2.1. UNIDAD I (Permeabilidad Alta) ............................................................ 113
5.2.2. Unidad II (Permeabilidad Media) .......................................................... 113
5.2.3. UNIDAD III (Permeabilidad Baja) ......................................................... 113
6 GEOELECTRICA ................................................................................. 114
6.1. ESTUDIO GEOELECTRICO (TOMOGRAFIA) ..................................... 114
6.1.1. INTRODUCCION .................................................................................. 114
6.1.2. OBJETIVO ............................................................................................ 116
6.2. PRINCIPIO DEL METODO GEOFISICO. ............................................. 117
6.2.1. Resistividad Aparente: .......................................................................... 117
6.2.2. Dispositivos: ......................................................................................... 119
6.3. METODOLOGIA ................................................................................... 120
6.3.1. TOMOGRAFIA N°1 .............................................................................. 122
6.3.2. RESULTADOS ..................................................................................... 125
7 GEOTECNIA ........................................................................................ 126
7.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO ................................................................ 126
7.1.1 Sondeos geotécnicos ........................................................................... 126
7.2 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO .............................. 129
7.2.1 Trabajos de Laboratorio........................................................................ 129
7.2.2 Resumen de resultados ........................................................................ 133
7.3 Clasificación del macizo rocoso ............................................................ 134
7.3.1 Clasificación Según el Índice Geológico de Resistencia (GSI): ............ 134
7.4 CINEMÁTICA DE LOS MOVIMIENTOS ............................................... 137
7.5 CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA ..................................... 137
7.5.1 Causas Reales ..................................................................................... 137
7.5.2 Causas Inmediatas ............................................................................... 137
7.6 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y MODELACIÓN GEOTÉCNICA .......... 138
7.6.1 Análisis estructuralmente no controlado ............................................... 142
8 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS ......................................................... 147
8.1 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE AMENAZAS ................................... 147
8.2 RESULTADO DE ANALISIS ................................................................. 150
8.3 ANALISIS DE AMENAZA ..................................................................... 151
8.4 Evaluación de Vulnerabilidad ............................................................... 153
9 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO ........ 155
9.1 INFORME DE VISITA DE EVALUACIÓN COMPONENTE SOCIAL. ... 156
10 OBRAS RECOMENDADAS ................................................................. 160
11 CONCLUSIONES. ................................................................................ 161
12 RECOMENDACIONES......................................................................... 163
13 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 165
LISTA DE FIGURAS

Metodología realizada. ........................................................................... 14


Localización geográfica. ......................................................................... 15
Organigrama. ......................................................................................... 16
Gráfico de precipitación media multianual mensual. .............................. 34
Gráfico de precipitación media multianual. ............................................. 35
Isoyetas mes de Enero y Febrero .......................................................... 36
Isoyetas mes de Marzo y Abril ............................................................... 37
Isoyetas mes de Mayo y Junio ............................................................... 38
Isoyetas mes de Julio y Agosto .............................................................. 39
Isoyetas mes de Septiembre y Octubre ............................................... 40
Isoyetas mes de Noviembre y Diciembre ............................................. 41
Comportamiento de las Curvas del Balance Hídrico. ........................... 50
Imagen ilustrativa de la cuenca regional San Luis .............................. 56
Imagen ilustrativa de cuenca local San Luis ....................................... 58
Imagen del mapa geológico del municipio de San Luis de Gaceno. .... 64
Ventana extraída del mapa regional de Consultoría. ........................... 65
Fotografías pertenecientes al vuelo 2804- 73,74. ................................ 68
Esquema del movimiento, desprendimiento 1. ..................................... 69
Esquema del movimiento, perfil desprendimiento 1 ............................. 70
Esquema del movimiento, desprendimiento 2. ..................................... 71
Esquema del movimiento, perfil desprendimiento 2 ............................. 71
Imagen del Mapa de inclinación de las pendientes. ............................. 72
Imagen del Mapa geomorfológico. ....................................................... 74
Imagen del Mapa erosión. .................................................................... 83
Posiciones aproximadas de las Líneas gula de las regiones ............... 86
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES ............. 98
Mapa cobertura vegetal y uso de suelo.............................................. 106
Porcentaje áreas de coberturas. ........................................................ 107
Imagen del Mapa Hidrogeológico del área de estudio. ...................... 112
Principio teórico de operación de las TER’s. ...................................... 115
Rangos de resistividad para diferentes materiales. ............................ 115
Dispositivo Wenner. ........................................................................... 120
Imagen mapa topográfico San Luis de Gaceno. ................................ 122
Perfil 1 tomografía. ............................................................................. 124
Perfil litológico 1 ................................................................................. 125
Perfil Geotécnico S1........................................................................... 130
Límites de Atterbeg ............................................................................ 131
Guía para la definición del Índice geológico de resistencia (GSI). ..... 134
Perfil geológico AA’ ............................................................................ 144
Modelo de análisis perfil A-A’ ............................................................. 145
Imagen Mapa de Amenazas.............................................................. 152
Imagen Mapa de Vulnerabilidad Física y Social ................................. 154
LISTA DE TABLAS

Tabla general para la determinación de número de curva (CN). ............. 29


Escorrentía Estación San Luis de Gaceno, suelo tipo ML ....................... 31
Escorrentía Estación San Luis de Gaceno, suelo tipo ML ....................... 32
Estación pluviométrica utilizada en la estimación de la precipitación. ... 33
Rangos de temperatura San Luis de Gaceno. ........................................ 43
Valores de Evapotranspiración ................................................................ 43
Calculo de Infiltración, basado en los valores de escorrentía (R). ........... 46
Calculo de Infiltración, basado en los valores de escorrentía (R). ........... 47
Estimación del Balance Hídrico ............................................................... 48
Estimación del Balance Hídrico ............................................................. 49
Valores de parámetros morfométricos para la cuenca regional............ 57
Valores de parámetros morfométricos para la cuenca local 1. .............. 59
Valores de parámetros morfométricos para la cuenca local 2. .............. 60
Valores de parámetros morfométricos para la cuenca local 3 ............... 61
Clasificación de las pendientes. ............................................................ 73
Descripción geomorfológica. ................................................................. 77
AREAS METRICAS DE LAS COBERTURAS ..................................... 107
Unidades de cobertura vegetal. ........................................................... 109
Resistividades de algunos suelos y rocas. .......................................... 119
Resistividades de los materiales presentes en el área de estudio. ..... 124
Coordenadas de los sondeos realizados ............................................. 127
Resumen de resultados ensayos de laboratorio.................................. 136
Coeficientes de aceleración sísmica para el departamento Boyacá.... 141
Coeficientes de reducción de coeficientes de aceleración sísmica ..... 141
Valores de Propiedades Físicas y Mecánicas. .................................... 143
Factores de seguridad para el modelo perfil A-A................................. 145
Parámetros físicos y naturales estimados ........................................... 148
Categorización de amenazas por FRM. .............................................. 150
Categorización de amenaza por (FRM) según nsr-10 ..................... 151
LISTA DE FOTOGRAFIAS

Exploración directa del subsuelo (SPT)........................................ 18


GEOREFERENCIACION AREA DE ESTUDIO. ........................... 85
Tejido artificializado de nivel 4 red vial 122 C.L.C. ....................... 93
CULTIVOS ARBOREOS .............................................................. 94
Pastos enmalezados o enrastrojados .......................................... 96
Bosque denso bajo de tierra firme. ............................................... 99
BOSQUE RIPARIO .................................................................... 100
HERBAZAL ................................................................................ 102
AFLORAMIENTO ROCOSO ...................................................... 104
RIO ......................................................................................... 105
Parte alta del deslizamiento. ................................................... 123
Equipo TERRAMETER LS 04-064-250. ................................. 123
Perforación realizada en la zona de estudio ........................... 128
Prueba de Penetrometro de Bolsillo ....................................... 128
Muestra fallada en el ensayo de compresión no confinada. ... 132
Muestras a las que se les realizo la prueba de corte directo. . 133
Movimiento ............................................................................. 143
Zona afectada por el deslizamiento ........................................ 156
Zona afecta por el deslizamiento. ........................................... 157
Vía veredal.............................................................................. 158
Vía veredal.............................................................................. 159
LISTAS DE ANEXOS

ANEXO 1 - MAPAS TEMÁTICOS


MAPA 1 GEOLÓGICO
MAPA 2 GEOMORFOLÓGICO
MAPA 3 SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN
MAPA 4 DE PENDIENTES
MAPA 5 HIDROGEOLÓGICO
MAPA 6 ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA
MAPA 7 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA
MAPA 8 VULNERABILIDAD FÍSICA Y SOCIAL
MAPA 9 ZONIFICACIÓN DE RIESGOS POR FRM
ANEXO 2 - ANÁLISIS FOTO INTERPRETACIÓN
ANEXO 3 – ENSAYOS DE SUELOS
ANEXO 4 - CARTERAS TOPOGRÁFICAS
ANEXO 5 - HIDROLOGÍA
ANEXO 6 - CURVAS IDF
ANEXO 7 - FICHAS DE INVENTARIO DE PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS
ANEXO 8 - ENCUESTAS SOCIOECONÓMICAS
ANEXO 9 - FORMATO DE INFORMACIÓN DE VULNERABILIDAD FISICA
ANEXO 10 - MEMORIAS DE DISEÑO DE OBRAS
ANEXO 11 - PRESUPUESTO DE OBRAS
ANEXO 12 - PLANOS DE OBRAS RECOMENDADAS
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

INTRODUCCION

Debido a que el Departamento de Boyacá es una de las áreas más vulnerables a


los fenómenos de variación climática, y que los picos de precipitación en
determinados periodos del año son relativamente altos estos se han convertido en
el factor detonante de los diferentes fenómenos de remoción en masa,
provocando diversas amenazas, lo que contribuye a que se presente determinada
limitación en lo que tiene que ver con la gestión del riesgo y el desarrollo de cada
una de las zonas afectadas por este tipo de fenómenos.

En los últimos años el nivel de pluviosidad ha ido en aumento lo que ha hecho que
las precipitaciones sean mayores, esto relacionado con el fenómeno de la niña
que aunque se presenta una vez al año, contribuye al incremento de caudales en
ríos y por supuesto el exceso en recargas e infiltraciones que a su vez alimentan
el desarrollo de deslizamientos afectación en laderas, taludes y desprendimiento
de rocas, que provocan la erosión, socavamiento en las diferentes geoformas.

Con el desarrollo de este proyecto se pretende procesar la información, analizarla


y a partir de esto recomendar el diseño e implementación de obras de mitigación
teniendo en cuenta la modelación geotécnica, y así darle solución al problema
presente en el área de la Vereda de El Carmen Municipio de San Luis de Gaceno.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
11
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1 GENERALIDADES

1.1 PRESENTACION (JUSTIFICACION Y ALCANCE)

Ante la permanente ocurrencia de Fenómenos de Remoción en Masa y Eventos


Torrenciales en diferentes puntos del país, el Gobierno Nacional, emitió la Ley 99
de 1993, referente a los principios ambientales generales, responsabilidades y
funciones de las Corporaciones Regionales y su Numeral 23 que contempla entre
otros, el realizar actividades de análisis, seguimiento y control de desastres; en
coordinación con las demás autoridades competentes y asistenciales, en los
aspectos medioambientales, para la Prevención y Atención de Emergencias y
Desastres.

En concordancia con la Ley 1523 de 2012, en la cual se adopta la política


Nacional de gestión del Riesgo, sus Decretos reglamentarios, el Decreto 919 de
1998, dispone que dentro del Sistema Nacional para la Atención de Emergencias
o Desastres; corresponde al Comité Regional de Prevención y Atención de
Desastres CREPAD el manejo de la cobertura departamental y al CLOPAD,
cuando trata de eventos municipales.

Siendo las amenazas por movimientos en masa, las más representativas en la


generación de riesgos y desastres en 25 zonas de interés delimitadas previamente
por parte de la Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, se
requiere una integración de los procesos geológicos exógenos (amenazas), por
ser los que mayores impactos han tenido sobre las comunidades, evaluando su
ocurrencia antes del Fenómeno de La Niña y durante el mismo, a fin de
establecer nuevas áreas involucradas, vulnerabilidades y elementos en riesgo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
12
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1.1.1 ALCANCE

Se aclara que, la metodología de evaluación de amenazas propuesto, involucra


como detonantes, las precipitaciones, la actividad sísmica y antrópica, por lo que
igualmente se hará una revisión de aspectos endógenos como la ocurrencia,
magnitud y posibles áreas de afectación de los sismos asociados.

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 Objetivo General

Realizar el estudio de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y diseño de obras en la


vereda el Carmen, municipio San Luis de Gaceno, área afectada por fenómenos
de remoción de masa. Municipio de la jurisdicción de la corporación autónoma
regional de Chivor (Corpochivor).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
13
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1.2.2 Metodología

Metodología realizada.

Fuente: Convenio UPTC-CORPOCHIVOR.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
14
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1.3 LOCALIZACIÓN.

Localización geográfica.

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Boyaca_-_San Luis de Gaceno .svg

El área de Estudio se encuentra en las coordenadas N 1044734, E 1077206, a


una altura de 1413 msnm; en la Provincia de Neira, en el Municipio de San Luis
de Gaceno, en la vereda El Carmen.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
15
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1.4 PERSONAL

Para el desarrollo de éste proyecto, la UPTC contó con la dirección del Ingeniero
Geólogo Carlos Julio Rodríguez, y los profesionales M.s.c. en Geotecnia, Rafael
H. Pérez E y así como por los Ingenieros Geólogos, Luis D. Mesa, Edgar Barrera,
Danilo H. Gonzalez, Nancy E. Macías Leguizamón, Kristian Rodriguez,
Ingeniero Ambiental German Saavedra, Socióloga Diana Chaparro, El Ingeniero
topógrafo Jorge Mesa y para el desarrollo de prospección Geoeléctrica se
capacito personal que hace parte del convenio, la universidad contrato los
servicios de Supervisión Rory Forero ,Manuel Romero, Catalina Rodríguez, la
interventoría Técnica externa contratada por Corpochivor.

Organigrama.

Fuente: Convenio UPTC-CORPOCHIVOR.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
16
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1.5 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

En la primera fase de la investigación se hizo el reconocimiento de la zona


inestable, estableciendo aspectos geológicos y sectores con similares patrones de
desplazamiento, buscando definir la evolución cronológica de la inestabilidad, al
igual que su dinámica y una clasificación preliminar de los eventos. Esto sirvió de
base para proyectar la exploración del terreno (directa e indirecta) y demás
actividades necesarias.

A continuación se relacionan las distintas actividades adelantadas para recopilar


toda la información posible y que es la base de los análisis correspondientes.

1.5.1. Trabajo de campo

La exploración del subsuelo y reconocimiento de campo se ejecutó con un


procedimiento de exploración directa para conocer las características litológicas y
geomecánicas de los materiales removidos con el fin de diseñar los modelos de
análisis. Durante la visita de campo al área afectada se llevó a cabo un recorrido
con el fin de delimitar el fenómeno de remoción en masa (FRM), a partir de esta
recopilación de información definir la zona mediante topografía. De acuerdo con lo
observado en relación con la dinámica del movimiento, y los posibles mecanismos
de falla, se establecieron los sitios adecuados para realizar la exploración directa
del subsuelo, al igual que la realización de Tomografías.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
17
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

El trabajo de campo consistió en:

Apiques y sondeos geotécnicos. En total, se realizaron 2 apiques geotécnicos y 1


sondeos manuales por SPT (standar penetration test), en los que se tomaron
muestras para análisis, cuya profundidad de exploración varío de los 2 a los 10 m
(Anexo 3 y figura 2).

Exploración directa del subsuelo (SPT)

Fuente: Resultado del estudio.

Levantamiento topográfico: Altimetría y Planimetría de cada uno de los sectores


de estudio mediante uso de una estación total. Se incluyó: localización de
viviendas, infraestructura visible y en general todo detalle de interés para el
estudio delimitación de los deslizamientos.

El trabajo topográfico detallado, se elaboró en escala 1: 1.000.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
18
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Levantamiento Geológico y Geotécnico de la zona: Comprende el reconocimiento


del lugar, haciendo el levantamiento geológico que permitió conocer la litología,
rasgos estructurales, grado de alteración de la roca, depósitos no consolidados y
demás detalles de utilidad que sirvieron para crear el modelo geológico local
(escala 1: 500). Con el fin de conocer en detalle la naturaleza del subsuelo, y la
caracterización de cada uno de los FRM se realizó la exploración del subsuelo
mediante la realización de apiques, perforaciones.

Tomografías. En el área del estudio se realizó una tomografía, que se ubicó


dentro de zona afectada por el Fenómeno de Remoción en Masa (FRM) y el área
periférica; los que permitieron identificar parámetros de resistividad del subsuelo,
interpretar la litología, definir algunas características hidrogeológicas y
geotécnicas.

Diagnóstico estructural de viviendas. Se realizó un inventario de tres (3) viviendas,


cualificando la afectación del fenómeno de remoción en masa (FRM), en aspectos
estructurales, en donde se resaltó la presencia de fisuras en pisos y paredes
(anexo 5). Se averiguó con los habitantes del sector acerca de la manifestación y
evolución en el tiempo del fenómeno de remoción en masa (FRM), al igual que su
relación con la ocurrencia de lluvias intensas o eventos sísmicos.

1.6. ANÁLISIS DE LABORATORIO.

En los laboratorios de Petrografía y Mecánica de Suelos y Rocas de la UPTC


Sede Sogamoso se realizaron los ensayos necesarios para clasificación de suelos
a las muestras recogidas en los apiques y sondeos. Los ensayos ejecutados
fueron: Caracterización Petrográfica, límites de Atterberg, granulometría, humedad

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
19
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

natural, peso unitario, compresión inconfinada , Corte Directo, Coeficiente de


Permeabilidad Propiedades Físicas, Tilt Test, Carga por punta, Angulo de reposo.

Trabajos de Oficina

Los trabajos de oficina incluyeron las actividades que se relacionan a


continuación:
 Recopilación y revisión de información,
 Procesamiento y análisis de resultados,
 Concepción del modelo de secuencia cronológica de los distintos eventos
ocurridos,
 Definición del mapa de Amenazas por movimientos en masa,
 Análisis de estabilidad para las zonas homogéneas definidas,
 Planteamiento de obras de control, manejo y recuperación del área afectada.

Las planchas geológicas del IGAC tomadas en cuenta, fueron la 191 y 210, a
escala 1:100.000.; los datos de pluviometría del IDEAM de los años de 1976 a
2010, de la estación de San Luis de Gaceno.

1.7. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SUS POSIBLES CAUSAS

En el área de la jurisdicción de CORPOCHIVOR se registran situaciones de


amenaza en sitios que presentan evidencias de condiciones de riesgo inminente,
para lo cual la Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR ha
hecho un reconocimiento de sitios críticos de riesgo por fenómenos naturales y
antrópicos, para intervención con medidas de mitigación de riesgo. Por tal motivo,
se requiere disponer de conceptos técnicos de ingeniería geológica que garanticen
la aplicación de criterios necesarios para realizar el diseño de obras de protección,

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
20
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

mitigación y corrección de los efectos de los fenómenos de remoción en masa


existentes.

El estudio incluye análisis geológicos y geotécnicos necesarios para realizar el


análisis de ingeniería y el diseño detallado de la alternativa seleccionada junto con
los cálculos de cantidades de obra, presupuesto y especificaciones técnicas.

1.8 ESTADO DE LA INFORMACIÓN

Mediante la evaluación de estudios suministrados por parte de la Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Sogamoso, Escuela
de Ingeniería Geológica, así como por la Corporación Autónoma Regional de
Chivor (CORPOCHIVOR) se logró identificar información primaria, de diferentes
temáticas necesarias para el desarrollo de análisis y procesamiento básico de
parámetros en aras de dar cumplimiento a los objetivos propuestos para el
presente estudio.

La información recopilada tuvo en cuenta aspectos tales como:

 Localización del estudio.


 Geología, Geomorfología.
 Hidrología y Climatología.
 Suelos y uso actual del suelo.
 Información Geofísica: sísmica, geoeléctrica, sondeos eléctricos verticales,
perfiles y registros eléctricos.
 Hidrogeológica: Inventario de puntos de agua, niveles de agua, cartografía
hidrogeológica, balance hídrico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
21
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Después de llevar a cabo el análisis de la información base de apoyo se procedió


a evaluar y calificar el grado de confiabilidad de la misma, con la finalidad de
clasificar, seleccionar y depurar determinada información.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
22
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2 ASPECTOS CLIMATICOS E HIDROLOGICOS

Desde el punto de vista biofísico, el clima es importante por su directa


intervención en la evolución de los suelos y el paisaje. También por ser uno de
los elementos o insumos necesarios para la determinación de las amenazas
naturales y desde el punto de vista socioeconómico, por la influencia en la
decisión de utilización de las tierras para determinados usos específicos
utilizando el territorio.

Según la clasificación de Köppen, el área de estudio presenta un clima de tipo EH:


Frío de alta montaña. Al igual que todas las regiones de la Zona Intertropical, el
clima está influenciado solamente por la altitud y las corrientes oceánicas que
causan leves variaciones de temperatura, las más significativas entre el día y la
noche.

Cuenta con dos periodos de baja precipitación (Diciembre a Marzo y Julio a


Septiembre) y dos periodos lluviosos (Abril a Junio y Octubre a Noviembre), que
varían su intensidad según la influencia de los fenómenos de la Corriente de
Humboldt que se presentan cada 2 o 3 años en los países del norte de
Sudamérica.

El control climático está afectado principalmente por el factor altitud, común en la


región tropical. La altitud a la que se encuentra, hace que se presente piso
térmico frio montano bajo. Ocasionalmente corresponde a temperaturas entre los
10 y 15.5ºC pero que ocasionalmente, pueden llegar a variar entre 4.5º en horas
de la noche y 20.2ºC en el medio día.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
23
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Se pueden definir dos periodos secos y dos lluviosos con precipitaciones promedio
entre 700 y 900 mm anuales.

La presencia de vientos alisios que provienen de la región amazónica con


características húmedas, penetran en los meses de Julio y Agosto haciendo que
estos meses sean lluviosos.

2.1. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

El análisis hidrológico tiene como punto de partida la delimitación de subcuencas


de tal manera que se determinen los parámetros morfométricos correspondientes,
para posteriormente establecer la relación directa con datos pertenecientes al
balance hídrico dentro del contexto mensual multianual. De esta forma es posible
establecer aspectos básicos indicativos y preliminares para determinar las áreas
de mayor interés respecto a la relación de infiltración y evapotranspiración.

2.2. BALANCE HÍDRICO.

Para estimar las reservas del agua subterránea de los sistemas acuíferos que se
extienden subsuperficialmente y en el subsuelo dentro del área de estudio
perteneciente al municipio de San Luis de Gaceno y sus alrededores, se debe
evaluar la magnitud de la recarga potencial proveniente de la precipitación a través
de los suelos teniendo en cuenta espacial y temporalmente la magnitud de la
escorrentía, la evapotranspiración y la variaciones de contenido de humedad de
los suelos de cada una de las cuencas y/o subcuencas involucradas en el área
de estudio. Por tal razón se hace necesaria la estimación de la escorrentía
superficial, evapotranspiración y valores de precipitación media mensual

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
24
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

multianual en cada una de las subcuencas, lo que permitirá estimar el Balance


Hídrico con el fin de obtener la oferta total de agua subterránea y superficial.

La información obtenida puede ser utilizada para evaluar los recursos hídricos del
área de trabajo (calidad, cantidad y distribución en tiempo y espacio), además de
la capacidad para el suministro y satisfacción de la demanda; así mismo se
pueden proyectar y diseñar proyectos relacionados con el agua, planificar buenas
estrategias de gestión del recurso hídrico; de la misma forma es de gran
importancia que exista una actualización de las redes de datos en las estaciones
en la zona de trabajo que permitan tomar los datos reales del comportamiento de
las diferentes variables que se utilizan para la estimación del balance hídrico.

La recarga a un acuífero puede definirse como el agua que alcanza las reservas
subterráneas. Este concepto es importante para estudios de recursos hídricos y
para determinar el comportamiento de ciertos contaminantes que puedan llegar a
presentarse en un momento dado.

2.2.1. Tipos de recarga

La recarga a un acuífero puede darse naturalmente debido a la precipitación, a las


aguas superficiales, es decir, a través de ríos y lagos, o por medio de
transferencias desde otras unidades hidrogeológicas o acuíferos; pero también
puede darse de manera artificial producto de actividades como la irrigación, fugas
de redes de abastecimiento o por infiltraciones de embalses y depósitos (Balek,
1988; Custodio, 1997; Simmers, 1990; Lerner, 1990; Samper, 1997).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
25
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Lerner propone una clasificación similar pero un poco más completa sobre las
fuentes de recarga:

1. Recarga directa o recarga difusa, proveniente del agua lluvia.

2. Recarga concentrada o indirecta, producto de cauces permanentes,


estacionales y efímeros.

3. Flujos laterales, procedentes de otros acuíferos

4. Retorno de riegos, excesos de riegos o las pérdidas en los canales de


distribución

5. Recarga Urbana, producto de fugas de redes de desabastecimiento y redes de


alcantarillado.

Lerner (1990) y luego Simmers (1997) definen la recarga localizada como una
categoría intermedia la cual implica un movimiento horizontal del agua antes de
que termine el proceso de recarga.

La recarga puede determinarse por varios métodos, y se clasifican en 5 grupos:

Medidas directas: La recarga se mide directamente mediante la construcción de


lisímetros. Un lisímetro es un bloque de suelo dotado de dispositivos que permiten
medir el flujo que drena hasta el acuífero.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
26
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Balance hídrico: Se determinan los flujos de entrada y de salida de un sistema, y


la recarga al acuífero constituye el residuo de la ecuación de balance; hacen parte
de este grupo los balances de humedad del suelo, de agua en canales, el método
de fluctuaciones del nivel freático y el que iguala la descarga a la recarga.

Trazadores: Su principal uso es determinar fuentes de recarga y zonas de


descarga aunque se utilizan para cuantificar la recarga a través de un balance de
masa del trazador.

Aproximaciones de Darcy: Se encuentran valores de cabezas hidráulicas a partir


de las ecuaciones de flujo de Richards y Boussinesq y luego se determina la
velocidad de filtración. Si se asumen condiciones estables la recarga se
determina directamente de la ecuación de Darcy.

Empíricos: Consiste en el desarrollo de ecuaciones empíricas que relacionan la


recarga con alguna variable como la precipitación.

2.3. ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA

La escorrentía superficial se estima con el fin de conocer las variaciones


espaciales y temporales de los caudales que drenan por los cauces de las
cuencas o subcuencas delimitadas para el área de estudio, y su magnitud está
condicionada por la precipitación, las características físicas y estructurales del
suelo, además de la influencia de otros factores como son la pendiente, el tipo de
uso asociado a éste, la densidad y tipo de cobertura vegetal.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
27
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Para tal fin el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de


Norteamérica (USSCS) desarrolló un método directo de estimación del
escurrimiento que integra la intercepción, infiltración y el almacenamiento en
pequeñas depresiones, excepto la evapotranspiración potencial, en una sola
abstracción. El método, conocido como Número de Curva, establece que la
relación lluvia-escurrimiento es una función del tipo de suelo, uso del suelo y de
condiciones hidrológicas (Chow et al., 1964; USDA, 1986). La estimación del
escurrimiento superficial por el método de Número de Curva se realiza con la
siguiente ecuación:

Dónde:
S= (25400/CN)-254
P= Precipitación
CN= Número de curva (tablas)
Q= Escorrentía

En el método de la Curva Numérica cada tipo o clase de suelo es asignado a un


grupo hidrológico. Los grupos hidrológicos se basan fundamentalmente en la
capacidad de infiltración, la cual puede relacionarse con la conductividad
hidráulica saturada de la superficie del suelo. La información cartográfica de
suelos, y los mapas de cobertura vegetal y uso de suelo fueron reclasificadas. La
cobertura vegetal y uso del suelo se reclasificó como cobertura/tratamiento y
condición hidrológica. La información de suelos se reclasificó con objeto de
generar el mapa de grupos hidrológicos de suelo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
28
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La información anteriormente descrita constituye los principales insumos del


método de Sistema de Clasificación de Suelos (SCS), para la estimación del
número de curva, que representa un coeficiente de escurrimiento para una zona, o
una cuenca hidrológica (ver Tabla 1) (Chow et al., 1994; USDA, 1986).

Tabla general para la determinación de número de curva (CN).


Tipo de vegetación Tratamiento Condición Tipo de suelo
Hidrológica A B C D
Barbecho Desnudo - 77 86 91 94
CR Pobre 76 85 90 93
CR Buena 74 83 88 90
Cultivos alineados R Pobre 72 81 88 91
R Buena 67 78 85 89
R + CR Pobre 71 80 87 90
R + CR Buena 64 75 82 85
C Pobre 70 79 84 88
C Buena 65 75 82 86
C + CR Pobre 69 78 83 87
C + CR Buena 64 74 81 85
C+T Pobre 66 74 80 82
C+T Buena 62 71 78 81
C + T + CR Pobre 65 73 79 81
C + T + CR Buena 61 70 77 80
Cultivos no alineados, o R Pobre 65 76 84 88
con R Buena 63 75 83 87
surcos pequeños o mal R + CR Pobre 64 75 83 86
definidos R + CR Buena 60 72 80 84
C Pobre 63 74 82 85
C Buena 61 73 81 84
C + CR Pobre 62 73 81 84
C + CR Buena 60 72 80 83
C+T Pobre 61 72 79 82
C+T Buena 59 70 78 81
C + T + CR Pobre 60 71 78 81

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
29
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

C + T + CR Buena 58 69 77 80
Cultivos densos de R Pobre 66 77 85 89
leguminosas R Buena 58 72 81 85
o prados en alternancia C Pobre 64 75 83 85
C Buena 55 69 78 83
C+T Pobre 63 73 80 83
C+T Buena 51 67 76 80
Pastizales o pastos - Pobres 68 79 86 89
naturales - Regulares 49 69 79 84
- Buenas 39 61 74 80
Pastizales C Pobres 47 67 81 88
C Regulares 25 59 75 83
C Buenas 6 35 70 79
Prados permanentes - - 30 58 71 78

Matorral-herbazal, siendo - Pobres 48 67 77 83


el - Regulares 35 56 70 77
matorral preponderante - Buenas ≤30 48 65 73
Combinación de arbolado - Pobres 57 73 82 86
y - Regulares 43 65 76 82
herbazal, cultivos - Buenas 32 58 72 79
agrícolas leñosos
Montes con pastos - Pobres 45 66 77 83
(aprovechamiento - Regulares 36 60 73 79
silvopastorales) - Buenas 25 55 70 77
Bosques - I Muy pobre 56 75 86 91
- II Pobre 46 68 78 84
- III Regular 36 60 70 76
- IV Buena 26 52 63 69
- V Muy buena 15 44 54 61
Caseríos - - 59 74 82 86
Caminos en tierra - - 72 82 87 89
Caminos con firme - - 74 84 90 92

Fuente: Chow et al., 1994; USDA, 1986

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
30
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Dónde:
CR= Con cubierta de residuos vegetales que ocupe al menos el 5% de la
superficie del suelo durante todo el año.
R= Si las labores de la tierra (labrar, gradear, sembrar, etc.) se realizan en línea
recta, sin considerar la pendiente del terreno.
C= Si el cultivo se realiza siguiendo las curvas de nivel.
T= Si se trata de terrenos aterrazados (terrazas abiertas con desagüe para la
conservación de suelos).

Escorrentía Estación San Luis de Gaceno, suelo tipo ML

P R S ML (A) CN
287,166667 287,166667 310,444444 45
285,5 285,5
334,2525 334,2525
332,75 332,75
332,890833 332,890833
349,75 349,75
307,7575 307,7575
302,148333 302,148333
302,5 302,5
246,475 246,475
312,741667 312,741667
377,308333 377,308333
238,433333 238,433333
297,75 297,75
311,666667 311,666667
275,308333 275,308333
372,383333 372,383333
355,9 355,9
285,383333 285,383333

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
31
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Escorrentía Estación San Luis de Gaceno, suelo tipo ML


315,909167 315,909167

290,375 290,375

326,116667 326,116667

320,275 320,275

287,4 287,4

311,45 311,45

333,3 333,3

336,325 336,325

286,266667 286,266667

359,958333 359,958333

303,35 303,35

300,291667 300,291667

332,583333 332,583333

286,066667 286,066667

313,733333 313,733333

108,066667 108,066667

Fuente: Resultado del estudio.

2.4. ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN.

El conocimiento de la variación espacial y temporal de la precipitación y su


magnitud se realiza con el fin de evaluar las observaciones cuando se toman
muestras de un evento de precipitación o de una serie de eventos. La evaluación
de la muestra observada incluye el examen de influencias externas, como pueden

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
32
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

ser las que puedan tener los instrumentos de medición, y también se debe tener
en cuenta la interpretación de los efectos del medio ambiente físico, como la
fisiografía.

Con el fin de conocer el comportamiento de este parámetro hidroclimatológico se


utilizaron los datos de 1 estación climatológica (Tabla 4) las cuales se encuentran
ubicadas dentro y en áreas colindantes del área de estudio del presente convenio.
Con el propósito de obtener el valor (mm) de precipitación media mensual
multianual de la zona de estudio se utilizaron los datos mensuales de las
estaciones seleccionadas para un periodo de 53 años (1959-2012), estos se
utilizaron junto con los datos promedio mensuales multianuales de escorrentía y
evapotranspiración para estimar el balance hídrico de las subcuencas del área de
estudio.

Estación pluviométrica utilizada en la estimación de la precipitación para el área de


estudio.
CODIGO NOMBRE CORRIENTE NOMBRE NOMBRE
ESTACION DEPARTAMENTO MUNICIPIO
35080070 SAN LUIS RIO BOYACA SAN LUIS
DE GACENO LENGUPA DE GACENO
Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
33
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La precipitación media del área de estudio presenta un comportamiento bimodal,


que muestra dos periodos de precipitación alta comprendidos en los meses Mayo-
Junio y Julio-Agosto (Figura 4) y dos periodos de sequía comprendidos en los
meses Noviembre – Diciembre, Enero- Febrero.

Gráfico de precipitación media multianual mensual.

PRECIPITACION MEDIA MULTIANUAL MENSUAL


250

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
34
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Gráfico de precipitación media multianual.

PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL


300
270
Precipitacion (mm)

240
210
180
150
120
90
60
30
0

AÑO

Fuente: Resultado del estudio

El comportamiento de la precipitación promedio anual, para los años 1967, 1981,1983, 1991, 1985,1996 (Figura 5) se
encuentran valores que varían entre los 30 - 60 mm, en los años 1963 -1965 -1971 – 1975 – 1980 – 1989 – 1998 - 2003 -
2008 – 2011 - 2012 se encuentran valores que varían entre los 90 - 120 mm y los años restantes se presentan valores
que varían entre 140 - 270 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
35
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2.4.1. Mapas de Isoyetas generados a partir de los datos de Precipitación.

Isoyetas mes de Enero y Febrero

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Enero correspondiente al


área de estudio presenta valores que varían entre los 35 y 50 mm. El
comportamiento de la precipitación para el mes de Febrero correspondiente al
área de estudio presenta valores que varían entre los 75 y 105 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
36
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de Marzo y Abril

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Marzo correspondiente al


área de estudio presenta valores que varían entre los 120 y 160 mm. El
comportamiento de la precipitación para el mes de Abril correspondiente al área
de estudio presenta valores que varían entre los 360 y 460 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
37
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de Mayo y Junio

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Mayo correspondiente al


área de estudio presenta valores que varían entre los 420 y 460 mm. El
comportamiento de la precipitación para el mes de Junio correspondiente al área
de estudio presenta valores que varían entre los 510 y 560 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
38
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de Julio y Agosto

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Julio correspondiente al área


de estudio presenta valores que varían entre los 500 y 540 mm. El
comportamiento de la precipitación para el mes de Agosto correspondiente al
área de estudio presenta valores que varían entre los 380 y 420 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
39
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de Septiembre y Octubre

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Septiembre correspondiente


al área de estudio presenta valores que varían entre los 320 y 350 mm. El
comportamiento de la precipitación para el mes de Octubre correspondiente al
área de estudio presenta valores que varían entre los 260 y 300 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
40
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de Noviembre y Diciembre

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Noviembre correspondiente


al área de estudio presenta valores que varían entre los 170 y 190 mm. El
comportamiento de la precipitación para el mes de Diciembre correspondiente al
área de estudio presenta valores que varían entre los 120 y 130 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
41
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2.4.2. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

2.4.2.1. Formula de J. B. García y J.D. López.


Esta fórmula, de acuerdo a los resultados obtenidos en campo es aconsejable
tenerla en cuenta para este tipo de estudios. Además ha sido evaluada, junto con
la de L. Turc, como de las mejores para el cálculo de ETP en esta zona, según
estudio comparativo de fórmulas de ETP potencial realizado por la CAR, en el que
se evaluó el índice estacional, el coeficiente de correlación y su relación
porcentual.

ETP= 1,21*10ᶯ * (1-0,01*HR) +0,21 *T – 2,30 (mm)


Dónde:
ETP: Evapotranspiración
T: Temperatura media del aire en grados Celsius
HR: Humedad relativa media (%)

7,45 ∗ 𝑇
𝑛=
234,7 + 𝑇

𝐻𝑅: 8 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 + 𝐻𝑅 ∶ 14 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠


𝐻𝑅 =
2

Esta fórmula fue diseñada para las regiones situadas en un régimen tropical,
dentro del rango latitudinal: 15°N -15°S. Con grado de exactitud del 88 %. Los
cálculos efectuados en la aplicación de la formula se hicieron en un rango mensual
con el objeto de observar su variación y evaluar la ETP promedio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
42
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Se tomaron cuatro rangos de temperatura que varían de acuerdo a los periodos de


precipitaciones, durante cada año.

Rangos de temperatura San Luis de Gaceno.


Temperatura (°C)
Periodo 1 14
Periodo 2 16
Periodo 3 22
Fuente: Resultado del estudio.

El valor de la humedad relativa (HR) se toma del POT del municipio de San luis de
Gaceno, que corresponde al valor del 76 %. De donde obtenemos:

Valores de Evapotranspiración
ETP1 ETP2 ETP3
3,79393622 4,64873023 7,54348839
Fuente: Resultado del estudio.

2.4.3. Estimación del Balance Hídrico

La estimación del balance hídrico para la zona de estudio se realizó partiendo de


los resultados del cálculo de precipitación, escorrentía y evapotranspiración media
mensual multianual. Para poder calcular los valores de recarga potencial para las
cuencas del río Lengupa, esta recarga se estimó por medio del balance hídrico
con base en los valores promedios mensuales de precipitación,
evapotranspiración potencial y escorrentía calculada por el método de numero de
curva de escorrentía, el cual utiliza los parámetros de cobertura vegetal, Índice de
infiltración del suelo, condición hidrogeológica.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
43
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Herramientas y métodos.

 Los datos de infiltración obtenidos mediante la ponderación de los datos


proporcionados por el IDEAM.

 Datos de precipitación obtenidos de las estaciones pluviométricas y de


evaporación del IDEAM.

2.4.4. Metodología

La metodología utilizada para el cálculo de la recarga.

 Se realiza un procesamiento de los datos de las estaciones pluviométricas del


IDEAM, generando tablas de precipitación media y mensual con el
comportamiento multitemporal de las precipitaciones.

 Generación de tablas de evapotranspiración media con el comportamiento


multitemporal de la evapotranspiración, a partir de los datos de temperatura del
IDEAM, aplicando la Formula de J. B. García y J.D. López. para el cálculo de la
evapotranspiración.

 Se calcula el número de curva para cada categoría con características iguales


de cobertura, velocidad de infiltración, condición hidrológica y uso del suelo.

 Con la ecuación propuesta por el Servicio de Conservación de Suelos de los


Estados Unidos de Norteamérica se calcula la escorrentía para cada categoría y

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
44
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

microcuenca, que utiliza el número de curva de escorrentía y la precipitación


media mensual como variables.

 Se realiza un balance hídrico, con los datos de precipitación, escorrentía,


evapotranspiración para encontrar la cantidad de recarga, siguiendo las normas
del IDEAM.

Cálculo del balance hídrico.

El método consiste en hacer un balance para un periodo de tiempo determinado.


El balance se puede expresar de la siguiente forma:

P = ESC + ETR +/- ΔS + REC


P= precipitación
ESC = escorrentía
ETR= evapotranspiración
ΔS= cambios en el contenido de humedad del suelo
REC= recarga o infiltración potencial

Calculo de la infiltración, consiste en calcular la infiltración a partir de la diferencia


de los factores hidrológicos del balance: precipitación, evapotranspiración y
escorrentía, aplicando la siguiente formula:

I = P - ETR - R

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
45
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Dónde:
P= precipitación media por el método de las isoyetas.
ETR = evapotranspiración real.
R= escorrentía calculada por el método de numero de curva.

Calculo de Infiltración, basado en los valores de escorrentía (R) y precipitación (P).


Estación San Luis de Gaceno.
AÑO P R I ETP
1959 158,183333 93,4380235 64,7453098 5,090928
1960 167,808333 101,955271 65,8530625 5,090928
1961 244,1 171,941508 72,1584925 5,090928
1962 161,416667 96,28852 65,1281467 5,090928
1963 125,666667 65,5099922 60,1566745 5,090928
1964 122,016667 62,4770225 59,5396442 5,090928
1965 138,166667 76,0684849 62,0981818 5,090928
1966 70,25 23,1649727 47,0850274 5,090928
1967 100,833333 45,4252616 55,4080717 5,090928
1968 107,333333 50,5467261 56,7866072 5,090928
1969 113,041667 55,1294924 57,9121743 5,090928
1970 134,75 73,1578337 61,5921663 5,090928
1971 124,708333 64,7113126 59,9970207 5,090928
1972 122,291667 62,7046765 59,5869903 5,090928
1973 113,6 55,581692 58,018308 5,090928
1974 119,241667 60,187885 59,0537817 5,090928
1975 113,4 55,4196318 57,9803682 5,090928
1976 109,475 52,2572487 57,2177513 5,090928
1977 111,575 53,9449019 57,6300981 5,365074
1978 105,2 48,8539261 56,3460739 5,365074
1979 134,091667 72,5990406 61,4926261 5,365074
Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
46
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Calculo de Infiltración, basado en los valores de escorrentía (R) y precipitación (P).


Estación San Luis de Gaceno.
1980 111,441667 53,8374502 57,6042165 5,365074
1981 81,1083333 30,6572416 50,4510918 5,365074
1982 116,15 57,6554818 58,4945182 5,365074
1983 278,441667 204,37078 74,0708869 5,365074
1984 88,8166667 36,2727445 52,5439222 5,365074
1985 100,333333 45,0359124 55,2974209 5,365074
1986 102,775 46,9436522 55,8313478 5,365074
1987 115,741667 57,3224788 58,419188 5,365074
1988 118,858333 59,8728484 58,9854849 5,365074
1989 119,35 60,2769698 59,0730302 5,365074
1990 56,5833333 14,6208984 41,9624349 5,365074
1991 131,016667 69,9980359 61,0186308 5,365074
1992 110,95 53,4415696 57,5084304 5,365074
1993 141,725 79,1179809 62,6070191 5,365074
1994 133,441667 72,0479832 61,3936835 5,365074
1995 98,0833333 43,2924651 54,7908682 5,928509
1996 111,35 53,7636004 57,5863996 5,928509
1997 123,166667 63,4299723 59,7366944 5,928509
1998 142,625 79,892104 62,732896 5,928509
1999 122,525 62,8979489 59,6270511 5,928509
2000 136,733333 74,8452987 61,8880346 5,928509
2001 113,45 55,4601387 57,9898613 5,928509
2002 145,45 82,3291301 63,1208699 5,928509
2003 132,358333 71,1310348 61,2272985 5,928509
2004 151,691667 87,7501853 63,9414814 5,928509
2005 137,075 75,1365957 61,9384043 5,928509
2006 119,116667 60,0851237 59,031543 5,928509
2007 114,7 56,4745698 58,2254302 5,928509
2008 115,633333 57,2341896 58,3991437 5,928509
2009 101,133333 45,6591993 55,474134 5,928509
2010 118,366667 59,4692077 58,897459 5,928509
2011 150,483333 86,6969289 63,7864044 5,928509
2012 160,216667 95,229296 64,9873707 5,928509
Fuente: Resultado del estudio.

2.4.5. Resultados obtenidos


Los valores obtenidos dentro del balance hídrico se encuentran resumidos en la
Figura 12 y expresados esquemáticamente en la Tabla 9.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
47
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Estimación del Balance Hídrico


AÑO 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
PRECIPITACION PROMEDIO 332,0833333 287,4166667 302 364,3333333 398,6666667 264,6666667 310,1666667 279,75 287,6666667 283,25 323,5 353,25
ESCORRENTIA 255,6944167 212,9081771 226,8266422 286,8324197 320,1535146 191,3143832 234,6438224 205,6138849 213,1463104 208,9418285 247,4384964 276,1117042
EVAPOTRANSPIRACION 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641 8,18641
DELTA 68,2025066 66,3220796 66,9869478 69,3145036 70,3267421 65,1658735 67,3364343 65,9497051 66,3339463 66,1217615 67,8750936 68,9518858
ALMACENAMIENTO 68,2025066 66,3220796 66,9869478 69,3145036 70,3267421 65,1658735 67,3364343 65,9497051 66,3339463 66,1217615
DEFICIT 67,8750936 68,9518858
RECARGA 68,2025066 66,3220796 66,9869478 69,3145036 70,3267421 65,1658735 67,3364343 65,9497051 66,3339463 66,1217615 67,8750936 68,9518858

AÑO 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
PRECIPITACION PROMEDIO 318,75 210,35 192,925 313,3833333 288,7666667 301,3583333 318,1083333 327,1166667 287,9833333 379,5333333 296,8416667 273,525
ESCORRENTIA 242,8760529 140,5431043 124,577207 237,727023 214,1942986 226,2131032 242,2600835 250,9154377 213,4479704 301,5648061 221,8972829 199,7038039
EVAPOTRANSPIRACION 8,18641 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355
DELTA 67,6875371 59,8865407 58,427438 65,7359553 64,6520131 65,2248751 65,9278948 66,280874 64,6150079 68,0481722 65,0240288 63,9008411
ALMACENAMIENTO
DEFICIT 67,6875371 59,8865407 58,427438 65,7359553 64,6520131 65,2248751 65,9278948 66,280874 64,6150079 68,0481722 65,0240288 63,9008411
RECARGA 67,6875371 59,8865407 58,427438 65,7359553 64,6520131 65,2248751 65,9278948 66,280874 64,6150079 68,0481722 65,0240288 63,9008411

AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
PRECIPITACION PROMEDIO 376,1583333 338,7166667 378,075 311,8416667 349,3416667 292,3666667 307,425 303,3166667 395,45 349,45 300,8333333 323,7583333
ESCORRENTIA 298,2908243 262,08436 300,1499319 236,2490356 272,3359166 217,6263443 232,0177543 228,0859027 317,0252145 272,4405419 225,7111911 247,6867621
EVAPOTRANSPIRACION 9,920355 9,920355 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905
DELTA 67,947154 66,7119517 66,4860181 64,1535811 65,5667001 63,3012724 63,9681957 63,791714 66,9857355 65,5704081 63,6830922 64,6325212
ALMACENAMIENTO
DEFICIT 67,947154 66,7119517 66,4860181 64,1535811 65,5667001 63,3012724 63,9681957 63,791714 66,9857355 65,5704081 63,6830922 64,6325212
RECARGA 67,947154 66,7119517 66,4860181 64,1535811 65,5667001 63,3012724 63,9681957 63,791714 66,9857355 65,5704081 63,6830922 64,6325212

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
48
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Estimación del Balance Hídrico


AÑO 2008 2009 2010 2011 2012
PRECIPITACION PROMEDIO 319,3083333 251,4083333 268,7166667 274,1583333 355,775
ESCORRENTIA 243,4120969 178,8076083 195,1468686 200,3045622 278,5523952
EVAPOTRANSPIRACION 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905
DELTA 64,4571864 61,161675 62,1307481 62,4147211 65,7835548
ALMACENAMIENTO
DEFICIT 64,4571864 61,161675 62,1307481 62,4147211 65,7835548
RECARGA 64,4571864 61,161675 62,1307481 62,4147211 65,7835548
Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
49
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Comportamiento de las Curvas del Balance Hídrico.

BALANCE HIDRICO AREA DE ESTUDIO SAN LUIS DE GACENO


400

350
Parametros Hidrológicos (mm)

300

250 PRECIPITACION PROMEDIO


200 ESCORRENTIA
EVAPOTRANSPIRACION
150
RECARGA
100

50

AÑO

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
50
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2.5. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO A PARTIR DE LAS CURVAS IDF

2.5.1. Resultados

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 558,0
2 768,0
3 542,0
4 568,0
5 750,0
6 665,0
7 635,0
8 906,0
9 619,0
10 678,0
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
1 542,0 0,0909 0,0935 0,1146 0,0025
2 558,0 0,1818 0,1385 0,1609 0,0433
3 568,0 0,2727 0,1713 0,1934 0,1015
4 619,0 0,3636 0,3719 0,3849 0,0082
5 635,0 0,4545 0,4383 0,4469 0,0163
6 665,0 0,5455 0,5561 0,5570 0,0106
7 678,0 0,6364 0,6027 0,6007 0,0337
8 750,0 0,7273 0,7996 0,7891 0,0723
9 768,0 0,8182 0,8333 0,8223 0,0151
10 906,0 0,9091 0,9626 0,9560 0,0535
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
51
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0,1015, es menor que el delta tabular 0,4301. Los datos se ajustan a la
distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 618,0409
Parámetro de escala (alfa)= 88,1111

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 614,6512
Parámetro de escala (alfal)= 93,9836

------------------------------
Caudal de diseño:
------------------------------
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 años, es 650,33
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 5 años, es 750,20
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 10 años, es 816,32
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 25 años, es 899,87
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años, es 961,84
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 75 años, es 997,87
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años, es 1023,36
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 500 años, es 1165,53

2.6. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA

Los parámetros morfométricos de una cuenca permiten establecer las


características geométricas de la misma, la cual determina en alto grado la
susceptibilidad que ésta tiene para presentar, en sucesos eventuales o con el
transcurso del tiempo, inundaciones y Avenidas Torrenciales; por ejemplo: una
microcuenca alargada muestra una amenaza baja por avenidas torrenciales,

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
52
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

porque permite disipar con facilidad una precipitación abundante de corta


duración, lo inverso sucede con una microcuenca redonda. Para objeto de este
estudio, se analizarán únicamente las Avenidas Torrenciales, ya que por las
características topográficas de la región, es poco posible que se presentes
inundaciones propiamente dichas. Los parámetros morfométricos determinados
para todas las cuencas de la jurisdicción se enuncian a continuación:

Área de la Cuenca (A)


Perímetro de la cuenca (P)
Coeficiente de compacidad (C).
Coeficiente de redondez (K).
Densidad de drenaje (Dd)
Pendiente media de la corriente (IC)
Área de la Cuenca (A)

 Área de la Cuenca (A) El área de la cuenca se obtiene de acuerdo al promedio


de las mediciones realizadas con el Planímetro, AutoCad, o cualquier otro método
para su medición, está limitada por divisorias de aguas, hasta la desembocadura
del río o quebrada y está dada en Km2.

 Perímetro de la cuenca (P) Longitud medida del contorno de la cuenca, es


decir por las divisorias de aguas que la limitan, y está dada en Km.

 Coeficiente de compacidad (C) Esta variable compara el perímetro de la


cuenca con la longitud o perímetro asociado.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
53
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

P
C
2 A

C= 1: Cuenca de forma compacta redonda.


C= 1.20: Cuenca semicompacta semioxal redonda
C= 1.50: Cuenca semicompacta oblonga
C 1: Cuenca semicompacta rectángulo – oblonga

 Coeficiente de redondez (K) Relaciona la longitud de la cuenca, con el área de


la misma.
Lb 2
K
4A
K = 1: Redonda
K  1: Semiredonda
K  1: Irregular

 Densidad de drenaje (Dd) Es la medición de la longitud acumulada de todas las


corrientes (Ld) y el área (A).
Ld
Dd 
A

Dd  0.5 : Baja
Dd = 0.5 : Media
Dd  1 : Alta

 Tiempo de concentración (TC) Es el tiempo que gasta una gota de agua en


recorrer el sitio más lejano de la cuenca a la desembocadura del cauce principal.
0.07
 Lb 
Tc  0.0663 
 A

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
54
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Con base al análisis anterior sus parámetros morfométricos indican las cuencas
analizadas presentan de media a alta susceptibilidad a la torrencialidad.

A continuación resumimos en la Tabla 11 el resultado de los cálculos


morfométricos a la cuenca regional de San Luis analizadas para el presente
estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
55
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen ilustrativa de la cuenca regional San Luis

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
56
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Valores de parámetros morfométricos para la cuenca regional


longitud
Perímetro acumulada longitud
Área de la
NOMBRE de la longitud de la el ancho de todas acumulada de
Cuenca en
CUENCA cuenca cuenca Km (Lb) mayor Km (l) las todas las
Km (A)
Km (P) corrientes corrientes Km (Ld)
Km (Ld)
Rio Lengupá 0,7 5,22 1,55 0,57 12,9 2875

Cota Pendiente
Diferencia Razón de Frecuencia
Mínima de Número de media de Índice de
de Altura Km Relieve de Corrientes
la Corrientes(Nc) Corriente Ic Alargamiento (Ia)
(Hc) (Rr) (Cauces/Km2)
Cuenca(Hn) % (Ic)

2575 3 0,19 2 2,85 19,31 2,72


COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE REDONDEZ TIEMPO DE
DENSIDAD DE DRENAJE
COMPACIDAD (C). FORMA (K). FORMA Y CONCENTRACIÓN
(Dd)
Y SUSCEPTIBILIDAD SUSCEPTIBILIDAD en horas (TC)

Densidad
0,86 REDONDA 0,86 Redonda 18,37 0,07
Muy Alta
AMPLITUD DE LA
ÍNDICE DE
CUENCA (W). TIEMPO DE ELONGACIÓN DE LA CUENCA
HOMOGENEIDAD (IH). SUSCEPTIBILIDAD
CONCENTRACIÓN DE (RE). FORMA
FORMA
ESCORRENTÍA

0,45 crítico 0,61 SEMIREDONDA 0,79 Irregular 4


Fuente: Resultado del estudio.

De la anterior tabla se concluye que por sus morfometría la microcuenca presenta


susceptibilidad alta a la torrencialidad.

En la Tabla 12, Tabla 13 y Tabla 14, se muestra el resultado de los cálculos


morfométricos de la cuenca local de San Luis analizadas para el presente estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
57
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen ilustrativa de cuenca local San Luis

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Valores de parámetros morfométricos para la cuenca local 1.


longitud
Perímetro acumulada longitud
Área de la longitud de la
NOMBRE de la el ancho de todas acumulada de
Cuenca cuenca Km
CUENCA cuenca mayor Km (l) las todas las
en Km (A) (Lb)
Km (P) corrientes corrientes Km (Ld)
Km (Ld)
Rio Lengupá 0.15 1.58 0.59 0.44 1.53 900

Pendiente
Diferencia Razón de Frecuencia
Cota Mínima de Número de media de Índice de
de Altura Relieve de Corrientes
la Cuenca(Hn) Corrientes(Nc) Corriente Alargamiento (Ia)
Km (Hc) (Rr) (Cauces/Km2)
Ic % (Ic)

650 0.25 0.42 2.00 13.37 42.17 1.36

COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE TIEMPO DE


DENSIDAD DE DRENAJE
COMPACIDAD (C). FORMA REDONDEZ (K). FORMA Y CONCENTRACIÓN
(Dd)
Y SUSCEPTIBILIDAD SUSCEPTIBILIDAD en horas (TC)

Densidad
0.59 REDONDA 0.59 Irregular 10.21 0.07
Muy Alta
AMPLITUD DE LA CUENCA
ÍNDICE DE
(W). TIEMPO DE ELONGACIÓN DE LA
HOMOGENEIDAD (IH). SUSCEPTIBILIDAD
CONCENTRACIÓN DE CUENCA (RE). FORMA
FORMA
ESCORRENTÍA

0.25 crítico 0.74 SEMIREDONDA 0.58 Irregular 4

Fuente: Resultado del estudio.

De la anterior tabla se concluye que por sus morfometría la cuenca local 1


presenta susceptibilidad alta a la torrencialidad.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
59
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Valores de parámetros morfométricos para la cuenca local 2.


longitud
Perímetro longitud
Área de la longitud de la acumulada de
NOMBRE de la el ancho acumulada de
Cuenca cuenca Km todas las
CUENCA cuenca mayor Km (l) todas las
en Km (A) (Lb) corrientes Km
Km (P) corrientes Km (Ld)
(Ld)

Rio Lengupá 0.03 0.80 0.11 0.14 0.21 720

Pendiente
Diferencia Razón de Frecuencia
Cota Mínima de Número de media de Índice de
de Altura Relieve de Corrientes
la Cuenca(Hn) Corrientes(Nc) Corriente Ic % Alargamiento (Ia)
Km (Hc) (Rr) (Cauces/Km2)
(Ic)

650 0.07 0.61 2.00 59.88 60.92 0.82

COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE TIEMPO DE


COMPACIDAD (C). FORMA REDONDEZ (K). FORMA Y DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) CONCENTRACIÓN
Y SUSCEPTIBILIDAD SUSCEPTIBILIDAD en horas (TC)

SEMI Densidad Muy


0.10 0.10 Irregular 6.27 0.06
REDONDA Alta

AMPLITUD DE LA CUENCA
(W). TIEMPO DE ELONGACIÓN DE LA ÍNDICE DE HOMOGENEIDAD
SUSCEPTIBILIDAD
CONCENTRACIÓN DE CUENCA (RE). FORMA (IH). FORMA
ESCORRENTÍA

0.29 crítico 1.79 Irregular 2.08 RECTANGULAR 3

Fuente: Resultado del estudio.

De la anterior tabla se concluye que por sus morfometría la cuenca local 2


presenta susceptibilidad moderada a la torrencialidad.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
60
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Valores de parámetros morfométricos para la cuenca local 3


longitud
Perímetro acumulada longitud
Área de la longitud de la
NOMBRE de la el ancho de todas acumulada de
Cuenca cuenca Km
MICROCUENCA cuenca mayor Km (l) las todas las
en Km (A) (Lb)
Km (P) corrientes corrientes Km (Ld)
Km (Ld)
Rio Lengupá 0.15 1.62 0.52 0.41 1.81 860

Pendiente
Diferencia Razón de Frecuencia
Cota Mínima de Número de media de Índice de
de Altura Relieve de Corrientes
la Cuenca(Hn) Corrientes(Nc) Corriente Alargamiento (Ia)
Km (Hc) (Rr) (Cauces/Km2)
Ic % (Ic)

630 0.23 0.44 2.00 13.02 44.30 1.26

COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE TIEMPO DE


DENSIDAD DE DRENAJE
COMPACIDAD (C). FORMA REDONDEZ (K). FORMA Y CONCENTRACIÓN
(Dd)
Y SUSCEPTIBILIDAD SUSCEPTIBILIDAD en horas (TC)

SEMI Densidad
0.44 0.44 Irregular 11.76 0.07
REDONDA Muy Alta

AMPLITUD DE LA CUENCA
ÍNDICE DE
(W). TIEMPO DE ELONGACIÓN DE LA
HOMOGENEIDAD (IH). SUSCEPTIBILIDAD
CONCENTRACIÓN DE CUENCA (RE). FORMA
FORMA
ESCORRENTÍA

0.30 crítico 0.85 Redonda 0.72 Irregular 4


Fuente: Resultado del estudio.

De la anterior tabla se concluye que por sus morfometría la cuenca local 3


presenta susceptibilidad alta a la torrencialidad.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
61
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

3 GEOLOGIA

En el municipio de San Luis de Gaceno afloran rocas correspondientes a las


Formaciones Dura y Plaeners, Arcillas del Limbo, Areniscas del Limbo y depósitos
de tipo Aluvial y Coluvial.

3.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA

La cordillera oriental a la cual pertenece la zona estudiada a través de su historia


geológica ha sido sometida a grandes movimientos tectónicos como los ocurridos
en la mitad del periodo Terciario entre el oligoceno y el mioceno en donde se
produjeron levantamientos y hundimientos. Estos movimientos originaron varios
plegamientos y también fallas paralelas y transversales. El ambiente de
depositación de las diferentes formaciones aflorantes en el área, ha sido producto
de la transgresión que sucedió a principios del cretáceo desde el Turoniano hasta
el Maestrichtiano y se caracteriza por la ocurrencia de un mar profundo dando
origen a depósitos de sedimentos de facies marinas y la acumulación de restos de
seres vivos que darían lugar a la formación de fosforita, posteriormente el
tectonismo y la orogénesis tiene marcada importancia sobre las diferentes
formaciones hasta el momento conformadas.

3.2. GEOLOGIA LOCAL.

3.2.1. Formación Dura y Plaeners (Ksgdp).

Está compuesta por cuarzoarenitas de grano fino de color crema a amarillo,


glauconitas, intercaladas con cuarzoarenitas de grano medio lodolitas y limolitas

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
62
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

de color oscuro bioturbadas, lodolitas negras, arenitas de grano muy fino en capas
medias a gruesas con capas de arenitas y con fosfatos.

3.2.2. Formación Arcillas del Limbo (Teal).

Se reconocen como un conjunto de rocas blandas que conforma pequeños valles


que se elongan en dirección NE- SW paralelas al límite noroccidental del
municipio, en la base y al suroriente de la Cuchilla San Agustín. Está conformada
por arcillas grises verdosas con intercalaciones de areniscas cuarzosas blanco
amarillentas, de grano medio a grueso estratificadas en bancos de 1 a 5 m.

3.2.3. Formación Areniscas del Limbo (Tearl).

Esta unidad está conformada por conglomerados de cantos redondeados hasta de


5 cm de diámetro con matriz arenosa que en algunas partes pasa a ser arenisca
de grano fino, seguido de intercalaciones de arcillollitas, lodolitas y areniscas de
grano fino a medio con estratificación cruzada e icnofósiles.

3.2.4. Depósitos Aluviales (Tearl).

Se caracterizan por presentar una topografía plana, también se observan niveles


de terrazas más bajas en los márgenes del río Lengupa donde se encuentra
ubicada la población de San Luis de Gaceno y en las márgenes del Rio Upía,
constituidos por gravas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
63
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen del mapa geológico del municipio de San Luis de Gaceno.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
64
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4 GEOMORFOLOGÍA

Se entiende como geomorfología el análisis o estudio de las formas del relieve, los
procesos que condujeron a su formación y su interrelación con su entorno
paisajístico. Las geoformas y procesos involucrados para el municipio de San Luis
de Gaceno, se pueden distinguir claramente 5 unidades geomorfológicas,
diferenciadas por su relieve y procesos geodinámicos, las cuales son; lomas
bajas, taludes mixtos, contrapendiente estructural y deposito; aluvial tal como se
muestra en la Figura 16.

Ventana extraída del mapa regional de Consultoría para la Homologación y


Estructuración de la Información Cartográfica Base.

Fuente: CORPOCHIVOR para ser integrada al SIAT.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
65
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Lomas bajas
Lomas disectadas y erosionadas producto de la acción de agentes denudativos,
se reconocen por ser geoformas que no superan los 300 m de diferencia de altura
entre la parte más baja y su cima y que generalmente siempre tiene una forma
redondeada.

 Contrapendiente estructural
Son geoformas empinadas localizadas en dirección opuesta al acimut del
buzamiento de las capas, casi siempre están asociadas a las laderas
estructurales, compuestas principalmente por materiales de las formaciones
Conejo y Plaeners, constituidos por arcillolitas intercaladas con areniscas y Cherts
con niveles arcillosos respectivamente.

 Deposito aluvial
Geoformas originadas por la depositación de sedimentos durante la migración
fluvial. Incluye diferentes niveles de terrazas, en general son materiales no
consolidados y poco cohesivos

4.1 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como


superficial, y estudia su origen y evolución.

En este numeral, se realiza un análisis de las fotografías aéreas y se describen los


procesos morfodinámicos cartografiados en la zona de estudio y las unidades
geomorfológicas establecidas de acuerdo a las necesidades de los análisis de
estabilidad y amenaza por fenómenos de remoción en masa.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
66
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Igualmente, se aclaran los criterios utilizados para definir las unidades


geomorfológicas. Como resultado final, se elaboró el Plano ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. geomorfológico del área de estudio y las
fichas de los Inventarios de los procesos.

4.2 ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO

Revisión y fotointerpretación de fotografías aéreas del área de estudio, para


determinar las Unidades Geológicas Superficiales (unidades de roca, suelos
residuales y transportados) y geoformas asociadas a éstas, así como los procesos
morfo dinámicos y rasgos estructurales, entre otros.

En el análisis se define el área de influencia del proceso dada por las divisorias de
aguas, se identifica los materiales duros y blandos, las zonas de infiltración,
acumulación de aguas.

Como conclusión, se puede afirmar que las condiciones naturales o iníciales del
terreno muestran dinámicas de acumulación de material y estancamiento de
aguas en dichas áreas. Los problemas de inestabilidad que se presentan en base
a esta dinámica, disparada por lluvias intensas y la intervención antrópica en el
área por cortes en la vía y desforestación.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
67
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Fotografías pertenecientes al vuelo 2804- 73,74 tomadas por el IGAC, durante los años
90.

Fuente: Resultado del estudio.

4.3 PROCESOS MORFODINÁMICOS

En el Plano de Geomorfología se localizaron los diferentes procesos


morfodinámicos observados en la zona. A continuación, se describe en forma
general las características de estos de acuerdo a la clasificación de Varnes. Las
Fichas de Inventario de procesos se presentan en el anexo de estas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
68
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.3.1 Desprendimientos

4.3.1.1 Desprendimiento 1

Es un movimiento en masa en el cual se identifica roca y suelo desprendido de


ladera con cierto grado de inclinación de la pendiente, tiene comportamiento
remontante, causados por socavación de taludes debido a la acción del hombre
(cortes anti técnicos del talud), provocando el retroceso del material del talud
perdiendo apoyo en su base, se van desplomando progresivamente, en el área
predomina una vegetación rala y pequeña, incapaz de retener el suelo, donde
facilita la inestabilidad de proceso.

Esquema del movimiento, desprendimiento 1.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
69
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Fuente: Resultado del estudio.


En el perfil (Ver 0) se ilustra el cuerpo del proceso y la geoforma en la cual se
encuentra, siendo favorable a su movimiento.

Esquema del movimiento, perfil desprendimiento 1

Fuente: Resultado del estudio.

4.3.1.2 Desprendimiento 2

Es un movimiento en masa en el cual se identifica roca y suelo desprendido de


ladera con cierto grado de inclinación de la pendiente, tiene comportamiento
remontante, causados por socavación de taludes debido a la acción del hombre
(cortes anti técnicos del talud), provocando el retroceso del material del talud
perdiendo apoyo en su base, se van desplomando progresivamente, en el área
predomina una vegetación rala y pequeña, incapaz de retener el suelo, donde
facilita la inestabilidad de proceso.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
70
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Esquema del movimiento, desprendimiento 2.

Fuente: Resultado del estudio.

En el perfil (Figura 21) se ilustra el cuerpo del proceso y la geoforma en la cual se


encuentra, siendo favorable a su movimiento.

Esquema del movimiento, perfil desprendimiento 2

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
71
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4 INCLINACIÓN DE LAS PENDIENTES

A partir de un modelo digital de terreno generado tras la digitalización de curvas de


nivel a una escala 1:25.000, se generó el mapa de pendientes con cinco clases
para el área de estudio. Los valores de susceptibilidad de este parámetro o
variable son presentados en la Figura 22.

Imagen del Mapa de inclinación de las pendientes.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
72
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Clasificación de las pendientes.


CLASIFICACIÓN DE LAS PENDIENTES
UNIDAD CARTOGRÁFICA GRADOS
Suavemente inclinada 0-10
Inclinada 10 15
Abrupta 15-30
Escarpada 30 - 45
Muy Escarpada > 45
Fuente: Resultado del estudio.

4.5 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Teniendo en cuenta, las necesidades de los análisis de estabilidad y amenaza por


fenómenos de remoción en masa y la relación de estas con los procesos de
inestabilidad, se delimitaron seis (6) unidades geomorfológicos de carácter local
denominadas como:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
73
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen del Mapa geomorfológico.

Fuente: Resultado del estudio.

4.5.1 Geoformas de Origen Denudacional.

Dentro de las unidades de origen Denudativo en la zona se evidenciaron las


siguientes unidades :

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
74
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.5.1.1 Unidad agradacional con inclinaciones entre 0 y 30 grados en


ladera en contra pendiente (UA c1)

Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales y aluviales, los cuales
yacen sobre estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta
un área de 7.25 ha, de las cuales el 13.85 % presenta inestabilidad. Siendo
susceptible a reptaciones y desprendimientos.

4.5.1.2 Unidad agradacional con inclinaciones mayores a 30 grados en


ladera en contra pendiente (UA c2)

Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales, los cuales yacen sobre
estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta un área de
2.32 ha, de las cuales el 33.9 % presenta inestabilidad.

4.5.1.3 Unidad agradacional con inclinaciones entre 0 y 30 grados en


ladera estructural (UA e1)

Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales y formaciones rocosas, los
cuales yacen sobre estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes
presenta un área de 5.33 ha, de las cuales el 7.44 % presenta inestabilidad. Es la
unidad que presenta más afectación, siendo la más susceptible a movimientos en
masa.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
75
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.5.1.4 Unidad agradacional con inclinaciones mayores a 30 grados en


ladera estructural (UA e2)

Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales, los cuales yacen sobre
estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta un área de
1.43 ha, de las cuales el 3.30 % presenta inestabilidad.

4.5.1.5 Unidad degradacional con inclinaciones entre 0 y 30 grados en


ladera en contra pendiente (UD c1)

Dicha unidad está compuesta por formaciones rocosas, cuyas estratificaciones se


encuentran en contra a la dirección de las pendientes, presenta un área de
18.74 ha, de las cuales el 1.98 % presenta inestabilidad.

4.5.1.6 Unidad degradacional con inclinaciones entre 0 y 30 grados en


ladera estructural (UD e1)

Dicha unidad está compuesta por formaciones rocosas, los cuales yacen sobre
estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta un área de
10.05 ha, de las cuales el 1.89 % presenta inestabilidad.

A continuación describimos en la Tabla 16, la descripción y análisis de las unidades


geomorfológicas

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
76
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Descripción geomorfológica.

ORIGEN ESTRUCTURA MORFOMETRIA MORFODINAMICA SÍMBOLO

Presenta
con inclinaciones entre 0 y 30
reptaciones y UA c1
ladera en grados
desprendimientos
contra
pendiente con inclinaciones mayores a
UA c2
30 grados

Unidad Es la unidad que

agradacional presenta más


con inclinaciones entre 0 y 30 afectación,
UA e1
ladera grados presenta

estructural reptaciones y
desprendimientos.

con inclinaciones mayores a


UA e2
30 grados

ladera en
con inclinaciones entre 0 y 30
contra UD c1
Unidad grados
pendiente
degradacional
ladera con inclinaciones entre 0 y 30
UD e1
estructural grados

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
77
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.6 EROSIÓN

La erosión se define como la remoción de partículas de suelo debido a la acción


de fenómenos climatológicos, como son la lluvia, el viento y el oleaje. La magnitud
del material removido depende del grado de interperismo del suelo.

El fenómeno de erosión se considera como un proceso lento, cuando es en forma


natural, y sus manifestaciones no se identifican a corto plazo sino cuando se
encuentra en una fase final, desgraciadamente cuando se ha perdido la mayor
cantidad de suelo fértil. Al intervenir el hombre, para abrir caminos, desmontar
áreas para campos de cultivo, explotar los bosques, ampliar las zonas urbanas,
etc. entonces, se altera el equilibrio natural y se acelera el proceso. Este
fenómeno implica dos problemas importantes: por un lado es la pérdida de suelo
en la cuenca, sobre todo la pérdida de suelo fértil en los campos de cultivo con
cierta inclinación y por otro lado el depósito del sedimento en embalses o en sitios
donde esto es indeseable.

Existen dos clases de erosión, la geológica y la antrópica.

La erosión geológica, que ocurre en forma lenta, y es el desgaste natural de la


tierra en busca de su propia estabilización, sus factores son el agua lluvia, las
corrientes fluviales, el mar, el viento, la temperatura, la gravedad. La erosión
geológica contribuye a la modelamiento de la superficie del terreno y a la
formación de los suelos.

La erosión antrópica o acelerada, es propiciada por el hombre, y sucede al


utilizar inadecuadamente el suelo; cultivos, tala de bosques, quemas,

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
78
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

construcciones; entre otros. Estos procesos debilitan la capacidad del terreno,


acelerando la erosividad y causando problemas de desestabilización.

La erosión antrópica o acelerada, favorece la aparición de surcos y cárcavas que


representan un grado superior del proceso de erosión que se manifiesta en los
suelos. Su formación tiene origen en el drenaje superficial y es aumentada por el
incremento del tiempo de concentración

El viento y el agua son los principales agentes generadores de erosión y de


acuerdo al agente erosivo se distinguen dos formas de erosión.

Erosión Eólica. Donde quiera que el suelo sea débilmente agregado, seco, la
superficie lisa y desnuda y en donde los vientos sean fuertes, se podrá presentar
erosión eólica, que de hecho es más fuerte en regiones de clima árido y semiárido.
No obstante puede presentarse erosión eólica severa en algunas regiones
húmedas, donde los vientos fuertes pueden desarrollarse moviendo dunas en
zonas costeras.

Erosión Hídrica. Es un proceso continuo que consiste en la separación de las


partículas y agregados de la masa del suelo, su transporte y sedimentación,
siendo el agente activo, el agua.

La erosión hídrica se inicia cuando las gotas de lluvia golpean en la superficie de


un suelo desnudo, causando el movimiento de las partículas más finas como
sedimentos en suspensión en el flujo del agua, el cual en su movimiento cuesta
abajo, va abriendo surcos. Cada lluvia subsecuente, erosiona cantidades

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
79
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

adicionales de suelo; con la degradación del suelo, se manifiesta la degradación


de la tierra.

Este tipo de erosión, se ve propiciada cuando se remueve la cobertura vegetal por


el laboreo para los cultivos, la quema de residuos de cosecha, el sobrepastoreo,
deforestación y por la perturbación del suelo al paso de maquinaria pesada en la
construcción de vías, obras de infraestructura y minería.

4.6.1 Algunas Formas de Erosión

El proceso de erosión tiene diferentes formas de expresión dependiendo de la


concentración del agua. Comenzando con la erosión laminar, erosión en surcos, y
en la medida que el agua forma pequeños cauces, erosión en cárcavas.
La erosión laminar es el arrastre casi uniforme de delgadas capas de suelo. Por su
parte, la erosión en surcos comienza con transporte de material desprendido por
salpicadura de gotas de lluvia (Hudson, 1981). Esta erosión es producida por la
escorrentía concentrada y forma pequeños canales.

La erosión en canales es el proceso de desprendimientos y transporte de suelo.


Las cárcavas ocurren cuando hay mayor concentración del escurrimiento y la
topografía permite la unión de los surcos. El ancho de las cárcavas crece por
socavación.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
80
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.6.2 Factores externos

Son aquellos que disparan o detonan la inestabilidad en la ladera. Una causa


desencadenante pequeña, puede ser suficiente para provocar la inestabilidad,
esos factores pueden ser:

 Naturales: Las precipitaciones pluviales normales y extraordinarias, la filtración


de agua pluvial en el terreno, las variaciones de temperatura, sismos.
 Antrópicos: Tales como deforestación, quemas e incendios forestales, cortes
de taludes para construcción de carreteras u otra infraestructura, el asentamiento
humano en las laderas, la actividad minera, el uso indebido del suelo, etc.

1.1.1 Factores internos


Existen una variedad de factores condicionantes que inciden en los procesos de
inestabilidad de laderas y son relativos a la propia naturaleza o características de
las laderas, esos factores pueden ser:

 Geológicos: Representan un factor de inestabilidad permanente; la litología, la


estratigrafía de la roca (orientación y ángulo de inclinación), discontinuidades
estratigráficas y estructurales y la alteración de las rocas (alteración hidrotermal
y/o meteorización).

 Hidrológicos e hidrogeológicos: Cambio en las presiones de poros o


Hidrostáticas y el comportamiento geomecánico (resistencia a la deformabilidad,
compresibilidad, cohesión, etc.).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
81
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

A partir del análisis del procesamiento digital de imágenes, se obtuvo un mapa de


intensidad de erosión las cuales nos dan una idea de los diferentes tipos de
erosión reflejado en la zona dándonos unidades de intensidad de erosión así:
erosión baja, erosión moderada y erosión alta.

4.6.3 Morfodinámica - intensidad de erosión

El enfoque de este estudio se orienta hacia la caracterización y cartografía de las


unidades de cobertura de los suelos como factor de resistencia o favorecimiento
de los procesos erosivos y de remoción en masa.

El mapa de erosión fue realizado con el procesamiento digital de imágenes


mediante una clasificación supervisada, resultado de un agrupamiento en la
distribución de los pixeles hechos en una clasificación resultado de la mayor o
menor cobertura vegetal presente en el área.

Posteriormente para cumplir con los objetivos del estudio y conocer la dinámica
del área, realizamos la suma en un SIG (utilizando los mapas densidad de
drenaje, geomorfológico y de cobertura) junto con los levamientos en campo y la
ubicación de procesos morfodinámicos obteniendo un mapa final de erosión.
La morfodinámica es la parte de la geomorfología que trata el estudio de los
procesos morfodinámicos presentes y pasados.

El mapa de intensidad de erosión describe unidades de intensidad de erosión así:


erosión muy baja, erosión baja, erosión media y erosión muy alta. (Ver Figura 24).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
82
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen del Mapa erosión.

Fuente: Resultado del estudio.

4.7 USO ACTUAL Y COBERTURA DEL SUELO

El suelo es un mecanismo esencial de los hábitats; la interacción de los


componentes atmosféricos, de los seres vivos incluido la especie humana, la
geomorfología del ambiente, de los materiales geológicos y del tiempo; es un buen
indicador del equilibrio de la naturaleza o del deterioro de la misma.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
83
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial
de la Biosfera. Los ecosistemas terrestres ocupan, proporcionalmente, menos
superficie que los ecosistemas acuáticos. Mientras que a estos últimos les
corresponde aproximadamente un 75 %, los ecosistemas terrestres dominan el 25
% restante.

El grupo más numeroso de individuos de los ecosistemas terrestres son los


insectos representado por unas 900.000 especies. Dentro de los animales el
segundo grupo más significativo serían las aves, con aproximadamente 8500
especies y en tercer lugar los mamíferos con unas 4100 especies. Dentro del
mundo de las plantas, existen numerosos tipos, las angiospermas son las más
abundantes, con unas 224000 especies frente a las 24000 especies de briofitos.

Los ecosistemas terrestres presentan una variedad mayor que el resto de


ecosistemas dado que son muchos los factores que limitan las especies que en
ellos habitan. Todos estos factores han producido una gran variedad de ecozonas
o regiones biogeográficas en donde los elementos animados e inanimados
presentan sus características peculiares.

El uso del suelo y el cambio en la cobertura vegetal asociados al fraccionamiento


de la biósfera es uno de los más severos efectos de las acciones directas e
indirectas del hombre sobre la tierra, lo cual ha generado un incremento de las
tasas de extinción de especies en las décadas recientes.

Todas las estimaciones de la superficie afectada por estos fenómenos, son


indicadores de un severo problema que se está marcando y que tiene que ver

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
84
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

directamente con el cambio en la cobertura vegetal hacia otro uso del suelo y el
deterioro ambiental.

Investigaciones aplicadas a los cambios en la cobertura vegetal están teniendo un


mayor grado atención debido esencialmente a las implicaciones de la
deforestación. A nivel regional, dicho mecanismo ocasiona la disminución e
incluso la perdida de la cobertura vegetal, el detrimento de los recursos forestales,
el deterioro físico y químico del suelo, alteración del balance hídrico y la
desestabilización de cuencas.

4.7.1 DESCRIPCIÓN REGIONAL

GEOREFERENCIACION AREA DE ESTUDIO.

Fuente: registro fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
85
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.7.2 VEGETACIÓN

Se presenta una descripción del sistema basado en las zonas de visa desarrollado
desde 1947 por L.R. Holdridge. La descripción tiene un carácter anatómico; es
decir, se describe la estructura, las partes del sistema y sus conexiones, sin
detenerse en aspectos fisiológicos ni las bases filosóficas que se describen en el
final de este capítulo en un una caracterización vegetal general. Se describe la
estructura de las zonas de vida (primer nivel del sistema), refiriéndose pa ello a los
elementos del diagrama respectivo. Se describen también asociaciones, que
constituyen asociaciones del segundo nivel del sistema, y se mencionan el uso de
la tierra, trabajado con la nomenclatura Corine Land Cover.

Para la descripción regional el sistema de clasificación basado en zonas de vida


contempla regiones latitudinales y, dentro de cada región, se contemplan fajas o
pisos altitudinales como se observan a continuación:

Posiciones aproximadas de las Líneas gula de las regiones latitudinales y las fajas
altitudinales del sistema mundial de zonas de vida de Holdridge, (basado en una tasa de cambio de
.6°C por,cada 1000m).

Fuente: Holdridge, L., 1987.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
86
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La vegetación es de clima frío muy húmedo, es de porte muy bajo y se encuentra


intervenida en gran medida. En algunas zonas se conservan, especialmente los
frailejones y pajonales que son especies dominantes. Según la clasificación de
L.R. Holdridge la zona de estudio del municipio existe la siguiente unidad
bioclimática:

4.7.2.1 BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO (BMH- PM)

Sus características climáticas son altitud entre los 500 y 2000 m.s.n.m. Con una
temperatura de 18- 24 grados centígrados y una precipitación promedio anual de
3500 m.m; con terrenos accidentados de topografía muy montañosa. Los bosques
de esta zona se caracterizan por la presencia de árboles altos, siempre verdes con
algunas Epifitas y Quiches sobre las ramas. Los bosques existentes aun se
restringen a áreas de difícil acceso, pero con una creciente presión humana sobre
las mismas. Además esta zona presenta un gran valor ecológico por su
singularidad ecosistematica. Se encuentran en las veredas de Culima, Caño
Negro, Centro, San Rafael, Santa Cecilia, Charco Largo, Carbonera, El Retiro,
Hoya Grande, Calichana, San Agustín del Cerro, Planadas, Vara Santa, Ceiba
Chiquita y Ceiba Grande.

4.7.3 COBERTURA Y USO DE SUELO PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


ESTUDIO

Dentro del programa CORINE (Coordination of information on the environment)


promovido por la Comisión de la Comunidad Europea fue desarrollado el proyecto
de cobertura de la tierra “CORINE Land Cover” 1990 (CLC90), el cual definió una

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
87
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

metodología específica para realizar el inventario de la cobertura de la tierra.


Actualmente, su base de datos constituye un soporte para la toma de decisiones
en políticas relacionadas con el medio ambiente y el ordenamiento territorial,
aceptada por la Unión Europea. Hoy en día se aplica sobre la totalidad del
territorio europeo a través del proyecto CLC2000.

La base de datos de CORINE Land Cover Colombia (CLC) permite describir,


caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra,
interpretadas a partir de la utilización de imágenes de satélite de resolución media
(Landsat), para la construcción de mapas de cobertura a escala 1:100.000. En
Colombia existen actualmente múltiples metodologías y sistemas de clasificación
para levantar información de las coberturas de la tierra.

El proyecto “CORINE Land Cover Colombia” se propuso estandarizar un sistema


de clasificación, con categorías jerárquicas definidas de acuerdo con la
información que pueden proporcionar las imágenes de satélite Landsat TM,
conforme con las condiciones locales del territorio nacional. La adaptación y
validación de la metodología CLC permitirá comparar estadísticas de ocupación de
la tierra, crear líneas de comunicación entre las diferentes instituciones que
adopten el sistema, y, además, facilitar la homologación de información.

La metodología empleada para el levantamiento de las coberturas de vegetales


dentro de la zona fue la Corine Land Cover adaptada, desarrollada y abalada para
Colombia por instituciones del orden nacional y regional como IDEAM, IGAC,
CORMAGDALENA, SINCHI y UAESPNN, Esta metodología tiene como propósito
la realización del inventario homogéneo de la cubierta biofísica (cobertura) de la
superficie de la tierra a partir de la interpretación visual de imágenes de satélite

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
88
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

asistida por computador y la generación de una base de datos geográfica, junto


con los siguientes procedimientos generales,

 Procesamiento digital de imágenes satelitales.


 Definición de la leyenda.
 Distribución de la zona de estudio a los intérpretes.
 Interpretación visual sobre pantalla.
 Controles de calidad: temática y topológica.
 Trabajo de campo: caracterización vegetal y verificación de coberturas.
 Ajustes a la cobertura digital definitiva.
 Estructuración de la información.

Los productos del proyecto, representados en el mapa de las coberturas vegetales


y usos de suelos de la zona de estudio, en la metodología y en leyenda adaptadas
al territorio colombiano y en este caso para la jurisdicción de Corpochivor,
proveerán las características temáticas y cartográficas que la región requiere para
el conocimiento, la evaluación de las formas de uso, ocupación y apropiación del
espacio geográfico, así como para satisfacer las necesidades de información de
sectores científicos, económicos, académicos y ambientales, entre otros,
esperando que se conviertan en insumos básicos para los tomadores de
decisiones en el país.
La metodología CORINE Land Cover, adaptada a las condiciones del territorio
colombiano, se convierte en una herramienta para avanzar en el conocimiento de
las coberturas de la tierra en otras cuencas y para la actualización permanente de
la información, con lo cual se espera que se faciliten los procesos de seguimiento
y evaluación de la dinámica de los cambios de las coberturas terrestres.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
89
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Finalmente, se espera que este producto, sea usado como una herramienta de
apoyo para la gestión sostenible de los recursos naturales y para construir las
bases para el ordenamiento ambiental y territorial del país, y unificación de las
metodologías de coberturas de la tierra que se aplican actualmente en Colombia.

4.7.3.1 ESTUDIO DE LA FLORA

La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una


región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será
rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies
vegetales o escaso número de ellas. El conjunto de flora es de muy variable
amplitud, según el punto de vista desde el que se considere. Para las áreas de
estudio indirecto (AEI) se analizarán los siguientes aspectos:

 Identificar, sectorizar y describir las zonas de vida o formaciones vegetales.


 Identificación, sectorización y descripción de los diferentes tipos de
cobertura vegetal existente.
 Identificación de especies endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción.

Presentar un plano de cobertura vegetal y uso del suelo a partir de sensores


remotos y control de campo, en caso de requerirse. Las unidades cartografiadas
se deben describir, teniendo en cuenta su localización, distribución e importancia
ecológica y social. El análisis para el área de estudio directo (AED) se estudiara
entre otras las siguientes variables:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
90
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Descripción florística: Con identificación de endemismos, importancia


económica y cultural.
 Diversidad florística
 Índices de calificación e importancia ecológica.
 Importancia económica y cultural de algunas especies.
 Identificación de áreas que por sus características ecológicas deben
conservarse en su estado actual, determinando espacialmente las áreas de
restricción y conservación.

Para el proyecto se deberá realizar un muestreo detallado de la vegetación en


cada una de las formaciones vegetales identificadas, con el objetivo de determinar
biodiversidad, cobertura y abundancia. Se indicarán las especies con valor
ecológico, cultural y comercial. Aplica para áreas de influencia directa. Se realizó
un análisis de:

 Localización de las diferentes unidades de cobertura vegetal y uso actual


del suelo, que incluya su identificación respecto a actividades pecuarias,
agrícolas, agropecuarias, forestales, agrosistemas, eriales, zonas
protectorazs, etc.
 Descripción fisionómica de las diferentes coberturas vegetales, perfil y
estructura de estratos (arbóreo; arbustivo: herbáceo; epígeo; entre otros).
 Identificación de los usos y/o destinos específicos dados por las
comunidades, incluyendo los usos culturales.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE COBERTURAS

Mediante el sistema de clasificación de coberturas de tierra metodología Corin


Land Cover adaptada para Colombia que establece una leyenda nacional de

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
91
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

manera jerárquica, derivando las unidades de coberturas de la tierra con base en


criterios fisionómicos de altura y densidad, claramente definidos y aplicables a
todas las unidades consideradas para un grupo de coberturas del mismo tipo.

De esta manera, se garantiza que sea posible la inclusión de nuevas unidades o la


definición de nuevos niveles de unidades para estudios más detallados,
permitiendo su ubicación y definición rápidamente. Se establecieron las siguientes
zonas en el área de estudio:

TEJIDOS ARTIFICIALES

Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas


periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un
procesa gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines
comerciales, industriales, de servicios y recreativas del área rural del estudio.

ZONAS URBANIZADAS

Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana
y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas,
que configuran un tejido urbano. La zona de estudio presenta las siguientes
unidades:

ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES Y REDES DE COMUNICACIÓN

Comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente


comercial, industrial, de servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
92
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

instalaciones como las redes de comunicaciones que permiten el desarrollo de los


procesos específicos de cada actividad.

RED VIAL, FERROVIARIA Y TERRENOS ASOCIADOS

Es un espacio artificializado con infraestructuras de comunicaciones como


carreteras; se incluye la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas tales
como: estaciones de servicios, andenes, terraplenes y áreas verdes.

Tejido artificializado de nivel 4 red vial 122 C.L.C.

Fuente: registro fotográfico.

TERRITORIOS AGRÍCOLAS

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y


otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
93
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

pastas, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a


cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas
heterogéneas.

CULTIVOS PERMANENTES ARBÓREOS

Cobertura principalmente ocupada por cultivos de hábito arbóreo, diferentes de


plantaciones forestales maderables o de recuperación, como pera, ciruela,
durazno, etc.

CITRUS NOBILIS

El árbol mide de 2 a 4 metros de altura, Hojas: algo más estrechas y alargadas


que las del naranjo, con alas rudimentarias. Flores: solas o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.

CULTIVOS ARBOREOS

Fuente: registro fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
94
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PASTOS

En la zona de influencia de la falla es dominancia de zona agrícola del orden de


pastos Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística
dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo
permanente por un periodo de dos o más años.

Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o


permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno.
Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se
debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la
introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que
se le hace.

PASTOS ENMALEZADOS O ENRASTROJADOS

Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de rastrojos, debido principalmente a la realización de escasas
prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la
altura del rastrojo es menor a 1,5 metros.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
95
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Pastos enmalezados o enrastrojados

Fuente: registro fotográfico.

BOSQUES

Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por


elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas
leñosas perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos
definida.

Para efectos de clasificación los bosques son determinados por la presencia de


árboles que deben alcanzar una altura del dosel superior a los cinco metros.

Para efectos de la caracterización de la densidad se definió como el porcentaje de


cobertura de la copa. Por su parte, la cobertura de la copa, en este documento,

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
96
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

corresponde al porcentaje del suelo o del terreno ocupado por la proyección


perpendicular de la vegetación en su conjunto, o por uno de sus estratos o
especies. Una cobertura densa corresponde a una cobertura arbórea mayor a
70% de la unidad, en la cual las copas se tocan. Una cobertura se considera
abierta cuando la cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de
la unidad, en la cual la mayoría de las copas no se tocan entre ellas.

La altura es definida por la altura total del dosel, sin incluir emergentes. Para
efectos de este estudio, se adaptó la clasificación propuesta por Caín y Castro
(1959), quienes definen como bajos los estratos de árboles con altura menor a
ocho metros; intermedios a los estratos de árboles con alturas comprendidas entre
8 y 15 metros; y como estratos de árboles altos los que tienen altura superior a 15
metros. De esta manera, para esta leyenda, se unieron los estratos bajo e
intermedio en uno solo denominado como bajo. Para la interpretación de las
coberturas de la tierra, los bosques se clasifican, entonces, a partir de la densidad
de la cobertura arbórea, en densos y abiertos; de acuerdo con la altura del dosel,
los bosques se clasifican en altos y bajos; y de acuerdo con la condición de
inundabilidad del terreno donde se ubican los bosques, se clasifican en inundables
y de tierra firme. De esta manera, se obtiene la clasificación que se explica a
continuación:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
97
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES

Fuente: Corine Land Cover 2010.

BOSQUE DENSO

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos
continuo, y con altura del dosel superior a cinco metros. Estas formaciones
vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha
alterado su estructura original y las características funcionales Se exceptúan de
esta unidad los bosques fragmentados.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
98
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

BOSQUE DENSO BAJO

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos
continuo, con altura del dosel superior a cinco metros, pero inferior a 15 metros.

BOSQUE DENSO BAJO DE TIERRA FIRME

Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un


estrato más o menos continuo con altura del dosel entre 5 y 15 metros y que se
encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de inundación
periódicos.

Bosque denso bajo de tierra firme.

Fuente: registro fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
99
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

BOSQUE DE GALERÍA Y RIPARIO

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las


márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura
está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes
naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones de
sabanas se conoce como bosque de galería o canadas, las otras franjas de
bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario.

BOSQUE RIPARIO

Fuente: registro fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
100
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.7.4 ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O ARBUSTIVA

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la


sucesión natural, cuyo hábito de crecimiento es arbustivo y herbáceo,
desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, can poca o ninguna
intervención antrópica.

Para la leyenda de CORINE Land Cover adaptada para Colombia, en esta clase
se incluyen otros tipos de cobertura tales como las áreas cubiertas por vegetación
principalmente arbustiva con dosel irregular y presencia de arbustos, enredaderas
y vegetación de bajo porte. Las coberturas definidas son las siguientes:

HERBAZAL

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y
sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta
(30% - 70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas
lignificada, de manera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto
subterráneos como epigeos.

Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas a su intervención ha sido


selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales
(IGAC, 1999). Para su diferenciación, los herbazales fueron clasificados de
acuerdo con tres criterios: por la densidad de la cobertura herbácea, en densos y
abiertos; de acuerdo con la condición de inundabilidad se clasifican en inundables

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
101
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

y de tierra firme; y de acuerdo con la presencia de árboles y arbustos, en


arbolados y no arbolados.

Los criterios utilizados para la diferenciación entre los diferentes tipos de


herbazales tienen como fundamento los elementos pictóricos de las imágenes de
sensores remotos, los cuales pueden ser identificados directamente en las
imágenes, tales como la presencia de árboles y arbustos, a una característica
inferida del terreno como es la condición de inundabilidad y densidad del herbazal.

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede


ser dividida en las siguientes clases:

HERBAZAL DE TIERRA FIRME

Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso, el cual se


desarrolla en áreas que no están sujetas a periodos de inundaciones, las cuales
pueden presentar o no elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos.

HERBAZAL

Fuente: registro fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
102
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

ÁREAS ABIERTAS, SIN O CON POCA VEGETACIÓN

Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es


escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como
por coberturas arenosas y floramientos rocosos, algunos de los cuales pueden
estar cubiertos por hielo y nieve. Comprende los siguientes tipos de coberturas:

AFLORAMIENTOS ROCOSOS

Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de
rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en
laderas abruptas, formando escarpes y acantilados; así como zonas de rocas
desnudas relacionadas con la actividad volcánica o glaciar. Asociados con los
afloramientos rocosos se pueden encontrar depósitos de sedimentos finos y
gruesos, de bloques o de cenizas.

Se localizan principalmente en las áreas de fuerte pendiente, donde predominan


los sustratos de rocas duras y resistentes, asociadas con fallas y deformaciones
geológicas, volcanes y glaciares de montaña, localizados en la región andina.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
103
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

AFLORAMIENTO ROCOSO

Fuente: registro fotográfico.

AGUAS CONTINENTALES

Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden


lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua
dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y
canales.

RÍOS

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un
caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se
considera como unidad mínima cartografiable aquellos ríos que presenten un
ancho del cauce mayor o igual a 50 metros.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
104
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

RIO

Fuente: registro fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
105
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.7.5 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LAS COBERTURAS EN EL ÁREA DE


ESTUDIO

Mapa cobertura vegetal y uso de suelo

Fuente: resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
106
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

AREAS METRICAS DE LAS COBERTURAS


COBERTURA ÁREA m2
ARBUSTAL (ARBT) 4214
AFLORAMIENTOS ROCOSOS (AFRC) 2716
CULTIVOS PERMANENTES ARBÓREOS (CPAR) 129
PASTOS ENMALEZADOS O ENRASTROJADOS (PEE) 13252
HERBAZAL (HBZ) 2179
BOSQUE DENSO BAJO (BDB) 2805
BOSQUE RIPARIO (BRP) 1041
RED VIAL (RV) 240
RIO 3345
Fuente: resultado del estudio.

Porcentaje áreas de coberturas.


50,0
45,0
40,0
PORCENTAJE COBERTURA

35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
ARBT AFRC CPAR PEE HBZ BDB BRP RV RIO
TIPO DE COBERTURA

Fuente: resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
107
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.7.6 UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL

Para la individualización, caracterización y observación de las diferentes unidades


de cobertura vegetal se realizaron estudios de campo, en el cual se evaluaron la
estructura y la composición florística de las diferentes unidades de cobertura
vegetal, mediante la observación directa en campo y la recolección de material
botánico, así como también se realizaron observaciones de topografía, drenaje y
suelos.

En ecología se pueden hacer estudios de fauna de diferentes formas. Los estudios


pueden ser de tipo descriptivo, comparativo, observacional y experimental. Los
estudios descriptivos son generalmente exploratorios y no tienen una hipótesis a
priori. El objetivo de estos estudios es obtener información acerca de un fenómeno
o sistema del cual previamente se tenía ninguna o muy poca información. Los
estudios comparativos se deben realizar en sistemas de los que se tiene cierta
información y cuando se tiene una o varias hipótesis de antemano.

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la información necesaria para


someter a prueba las hipótesis. Los estudios observacionales se basan en
información obtenida del sistema en su estado original; generalmente no se hace
ninguna manipulación del sistema. Los estudios experimentales consisten en
manipular o modificar, de manera particular, un determinado sistema o ambiente.
La información que interesa es, precisamente, la respuesta del sistema al
tratamiento.

Se presenta el componente vegetal de la zona de estudio y el siguiente inventario,


teniendo en cuenta que muchas de las especies referenciadas, su frecuencia de

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
108
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

aparición es muy baja y dispersa. Para la elaboración del mapa de cobertura


vegetal se generalizaron las especies para facilitar su manejo, No se cuenta con
un detallado inventario de la biomasa.

Unidades de cobertura vegetal.


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Agaváceae Fourcroya humboldtiana Fique
Asterácea Eupatorium arsenei
Asteráceae Euphrosyne partheniifolia
Asteráceae Bidens sp. Bernada
Asteráceae Chromolaena scabra (l. F.) R.m. King & h.
Rob.
Asteráceae Archibaccharis serratifolia (kunth) s. F.
Blake
Asteráceae Taraxacum officinale Diente de león
Bromeliaceae Racinaetha tetrantha (ruiz & pav) m.a. Quinche
Spencer & l.b. Sm.
Cyatheaceae Cyathea medullaris Helecho
Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum (l.) Kuhn Helecho marranero
Fabaceae Erythrina rubrinervia kunth Chocho
Humiricaceae Humiria balsamifera aubl
Junglaceae Juglans neotropica diels Cedro
Lauraceae Aniba perutilis hemsl.
Melastomataceae Miconia squamulosa triana Tuno
Melastomataceae Miconia ligustrina Tuno
Mimosaceae Inga spectabilis (vahl) willd Copero
Moraceae Ficus sp Higuerón
Musáceae Musa sapientum l.j Plátano

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
109
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Myrsinaceae Myrsine guianensis Cucharo


Poaceae axonopus anceps (mez) hitchc
Poaceae Pennicetum clandestinum Pasto
Poaceae Andropogon rufus (nees) kunth
Poaceae Holcus lanatus l. Pasto
Poaceae Pennicetum setaceum Catalán
Poaceae Panicum maximun Guinea
Poaceae brachiaria dictyoneura Pasto
Poaceae Paspalum plicatulum var
Poaceae Chusquea scandens kumth Carrizo
Poaceae Axonopus scoparius Imperial
Poaceae Pennisetum clandestinum hochst ex chior Kikuyo
Pteridofitaceae Lophosaria quadripinnata Helecho paragua

Fuente: TRABAJO EN CAMPO

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
110
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

5 HIDROGEOLOGÍA

Basados en el análisis de la información hidrológica y climatológica disponible, se


estudió la dinámica de la escorrentía superficial y su relación con la geología del
subsuelo, para describir las principales características hidrogeológicas del
municipio de Almeida, analizar la presencia de posibles acuíferos, con el fin de
conocer las condiciones que influyen en el deslizamiento.

5.1. Unidades Hidrogeológicas.

Basado en el levantamiento geológico del área en escala 1:2.000 y la información


tomada en campo, se agruparon en unidades litoestratigraficas de acuerdo con
sus características hidráulicas, definiéndose tres unidades hidrogeológicas; cada
una de las unidades se clasifica como: Acuífero, Acuitardo y/o Acuicierre,
dependiendo de sus características de porosidad y permeabilidad, así:

5.1.1. Acuífero.

Unidad geológica que almacena y transmite agua con mucha facilidad, por tanto
presenta una porosidad y permeabilidad muy alta.

5.1.2. Acuitardo.

Son aquellas rocas que almacenan una gran cantidad de agua pero la transmiten
muy lentamente, siendo aptas solo para bajas captaciones, entre ellas están los
materiales arcillo-arenosos. Se consideran como sinónimos de Acuicierre, ya que
con el tiempo los espacios intergranulares tienden a sellarse formando estratos

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
111
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

permeables que aunque pueden contener grandes cantidades de agua no


permiten su flujo a través de sus poros.

5.1.3. Acuicierres.

Son formaciones capaces de contener agua, pero incapaces de transmitirla en


cantidades suficientes como para su captación o formación de manantiales
importantes.

Imagen del Mapa Hidrogeológico del área de estudio.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
112
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

5.2. MARCO HIDROGEOLÓGICO GENERAL

5.2.1. UNIDAD I (Permeabilidad Alta)

Se encuentran Formación Dura y Plaeners (Ksdgp), con alta porosidad y


permeabilidad primaria, debido a la distribución de los poros que se encuentran
conectados entre sí, lo que genera que los fluidos se transmitan más rápidamente.

5.2.2. Unidad II (Permeabilidad Media)

Se asocia a rocas, que permiten almacenar cierta cantidad de agua, pero que la
transmiten muy lentamente, como es el caso de los cuaternarios, estos poseen
poros, pero no están conectados entre sí, por lo tanto no se transmite el agua y se
va reteniendo en la matriz lodosa que la contiene, por otra parte la Formación dura
y Plaeners (Tearl) en el sector de estudio presenta niveles predominantes de
cuarzoarenitas, lodolitas y limolitas, se caracteriza por presentar fracturas es decir
una porosidad secundaria, permitiendo el flujo de agua, pero de manera muy
lenta.

5.2.3. UNIDAD III (Permeabilidad Baja)

Rocas con porosidad pero que no permiten el tránsito a través de ellas porque su
permeabilidad es muy baja; constituidas por arcillas e intercalaciones de
areniscas, presentes en la Formación Arcillas del Limbo (Teal) las cuales se
clasifican como acuícierres.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
113
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

6 GEOELECTRICA

6.1. ESTUDIO GEOELECTRICO (TOMOGRAFIA ELECTRICA RESISTIVA)

6.1.1. INTRODUCCION

Las Tomografías Eléctricas Resistivas (TER) son métodos geofísicos de


exploración o Ingeniería Geofísica, los cuales están constituidos por una serie de
técnicas que permiten medir las variaciones de diversas propiedades físicas en los
materiales que forman la corteza terrestre tales como: densidad, susceptibilidad
magnética, velocidad de propagación de las ondas elásticas, resistividad eléctrica
o la radioactividad natural de las rocas, entre otras. La medición y distribución de
estas variaciones, permite inferir algunas condiciones litológicas y estructurales del
subsuelo, correlacionando los valores medidos o zonas anómalas, con los efectos
calculados de los modelos de laboratorio, en los que se conocen las relaciones
causa-efecto en términos de una función matemática.

La Tomografía Eléctrica Resistiva es una técnica geofísica para generar secciones


o perfiles del subsuelo en base a mediciones de caída de potencial eléctrico. Éste
método consiste en inyectar una corriente al interior del suelo, la cual, regresa al
voltímetro en forma de una diferencia de potencial (ΔV) producto de las
variaciones en resistencia que resultan de cada tipo de material o estrato de suelo
(Figura 30); sabiendo de antemano que cada tipo de material tiene diferente
manera a “resistir” una corriente eléctrica, los buenos conductores o materiales
humedecidos presentan una resistencia baja a la inyección de corriente, mientras
que materiales aislantes presentan resistencias eléctricas mayores (Figura 31). Lo
anterior, es relativo a diversos parámetros geológicos como el contenido

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
114
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

mineralógico y de humedad, así como la porosidad y grado de saturación de agua


dentro del material de estudio. Durante décadas, los Estudios de Resistividad
Eléctrica han sido utilizados en investigaciones sobre hidrogeología, geotecnia y
también actualmente en estudios ambientales (Loke 2004).

Principio teórico de operación de las TER’s.

Fuente: aplicación de la tomografía eléctrica para la caracterización de un deslizamiento de ladera


en un vertedero, Aracil Avila, Jose Angel.

Rangos de resistividad para diferentes materiales.

Fuente: aplicación de la tomografía eléctrica para la caracterización de un deslizamiento de ladera


en un vertedero, Aracil Avila, Jose Angel.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
115
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Se describe en este trabajo la metodología empleada para realizar levantamientos


geofísicos de resistividad, aplicados a estudios del subsuelo enfatizando el hecho
de que son métodos totalmente indirectos. El objetivo fundamental de tales
estudios es el de medir contrastes de resistividad entre estructuras u objetos de
interés con las rocas circundantes. Se analiza la importancia del estudio de la
resistividad eléctrica de los suelos y se enumeran los factores más importantes
que determinan sus valores para diversos materiales geológicos. En lo referente al
método de resistividad, se describe a detalle el principio fundamental que gobierna
su empleo en la práctica para estudios del subsuelo.

La adquisición de datos de campo puede llevarse a cabo con configuraciones de


electrodos que pueden variar su arreglo y que dependen estrictamente del objeto
para el cual se realiza la exploración. De introducción reciente es la tomografía
eléctrica, técnica multielectródica en la que todo el proceso de adquisición de
datos está totalmente automatizado. Esto nos permite poder realizar un gran
número de medidas, tanto en profundidad como lateralmente, en un breve espacio
de tiempo (del orden de 500 medidas en una hora y media), obteniendo por tanto
modelos 2-D de gran resolución.

6.1.2. OBJETIVO

Como apoyo al estudio geotécnico y de estabilidad que se está realizando para el


convenio interadministrativo UPTC-CORPOCHIVOR, en el sector vereda el
Carmen, del municipio de San Luis de Gaceno, se realiza un estudio geofísico con
la finalidad de determinar el comportamiento del material y continuidad del mismo
en profundidad.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
116
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

6.2. PRINCIPIO DEL METODO GEOFISICO.

6.2.1. Resistividad Aparente:

Está regida por la ley de Ohm dice que la intensidad de la corriente que circula
entre dos puntos de un circuito eléctrico es proporcional a la tensión eléctrica entre
dichos puntos. Esta constante es la conductancia eléctrica, que es la inversa de
la resistencia eléctrica.
La intensidad de corriente que circula por un circuito dado es directamente
proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del
mismo.
La ecuación matemática que describe esta relación es:
𝑉
𝐼 = 𝐺𝑉 =
𝑅

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la


diferencia de potencial de las terminales del objeto en voltios, G es la conductancia
en siemens y R es la resistencia enohmios (Ω). Específicamente, la ley de Ohm
dice que R en esta relación es constante, independientemente de la corriente.

Definición.

Es la variable experimental que expresa los resultados de las mediciones en TGe


y la que se toma como base para la inversión y posterior interpretación.
Esta está definida por la ecuación:
∆𝑉
𝜌𝑎 = 𝐾 =
𝐼

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
117
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Donde K es la constante de normalización de cada dispositivo o factor geométrico


, ∆V es la diferencia de potencial medido sobre el terreno, e I la corriente
inyectada.

Su relación con los elementos del Subsuelo.

En la Tabla 19, se observan los valores de resistividad de las rocas más comunes,
materiales de suelo y algunas sustancias químicas (Keller y Frischknecht 1966,
Daniels y Alberty 1966, Orellana 1982).

El suelo es una mezcla de partículas sólidas, gases, agua y otros materiales


orgánicos e inorgánicos. Esta mezcla hace que la resistividad del suelo aparte de
depender de su composición intrínseca, dependa de otros factores externos como
la temperatura, la humedad, presión, etc. que pueden provocar que un mismo
suelo presente resistividades diferentes con el tiempo. De entre todos los factores,
la humedad es el más importante; además, es el que se puede alterar más
fácilmente mediante la lluvia o el riego del suelo.

Diferentes contenidos de humedad en un mismo terreno darían lugar a


resistividades diferentes que podrían llevarnos a interpretaciones erróneas de los
materiales constituyentes del suelo. En la Tabla 19 se encuentra un conjunto de
valores típicos de resistividad de geomateriales.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
118
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Resistividades de algunos suelos y rocas.

Fuente: Exploracion Geotecnica-Relaciones Geoelectricas- DANIEL EDUARDO ARIAS.

6.2.2. Dispositivos:

Un dispositivo es un arreglo de electrodos formado con dos pares de electrodos,


dos emisores y dos receptores. A través de los electrodos emisores C1C2 se
inyecta la corriente continua al terreno midiendo su intensidad con un
miliamperímetro en serie, y a través del segundo par se mide la diferencia de
potencial entre los electrodos P1P2 con un Milivoltímetro. Se tienen arreglos
donde uno o dos electrodos se conectan a una distancia lo suficientemente
grande, denominados remotos o infinitos, a la cual no producen perturbaciones en
la zona de estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
119
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

En cualquier dispositivo electródico, si conocemos el factor geométrico k, la


corriente eléctrica I inyectada por los electrodos A y B, y la diferencia de potencial
entre los electrodos M y N, podemos calcular la resistividad aparente mediante
ρ=k ΔV/I. El dispositivo utilizado en en la tomografía realizada fue el siguiente:

6.2.3. Dispositivo Wenner.

Los electrodos se disponen equidistantes sobre una línea en el orden AMNB


(Figura 32).

Dispositivo Wenner.

Fuente: Aplicaciones de la tomografía eléctrica 2-d al estudio del subsuelo Javier S. Salgado.
El factor geométrico del dispositivo se deduce de K=2π(1/AM-1/AN-1/BM+1/BN)ᶺ(-
1), donde K=2 πa

6.3. METODOLOGIA
En su sentido más amplio la Tomografía es una técnica geofísica para el estudio
del subsuelo que consiste en determinar la distribución de un parámetro físico
característico del mismo dentro de un ámbito espacial limitado, a partir de un
número muy elevado de medidas realizadas desde la superficie del terreno o
desde sondeos.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
120
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La Tomografía eléctrica tiene por objetivo específico determinar la distribución real


de la resistividad del subsuelo en el ámbito comprendido entre dos sondeos o bien
hasta un cierto rango de profundidad a lo largo de un perfil de medida, a partir de
los valores de resistividad aparente obtenidos mediante medidas realizadas por
métodos convencionales de corriente continua. Un factor clave de esta técnica es
el número y distribución de las medidas de campo ya que de él depende tanto su
resolución como la profundidad de investigación. Como regla general, un estudio
mediante Tomografía eléctrica requiere la obtención de un número muy elevado
de datos, con un pequeño espaciado entre medidas para conseguir la necesaria
resolución lateral que viene dada por la siguiente formula:

𝑑 = 𝑋𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 /𝑁°𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠
Donde:
d= Distancia entre elctrodos
Xtotal= Distancia de la línea extendida
N°electrodos= electrodos a utilizar

También que las medidas se realicen involucrando de forma progresiva varios


rangos de profundidad.

El resultado final de este tipo de estudio es una sección distancia-profundidad con


la distribución de la resistividad real del subsuelo, fácilmente comprensible en
términos geológicos o geotécnicos. Para obtener estos resultados se procede a
insertar los parámetros para el cálculo y la medición de las resistividades en
campo, utilizando el método o dispositivo de Wenner.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
121
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Para la realización de las tomografías en el sector vereda el Carmen, del


municipio de San Luis de Gaceno, se utilizó el equipo TERRAMETER LS 04-064-
250 propiedad de la U.P.T.C., con 2 carretes de 210 mts cada uno, 41 electrodos
conectados cada uno respectivamente al equipo, para obtener así la siguiente
línea con su respectivo análisis.

6.3.1. TOMOGRAFIA N°1

Localizada en la parte alta del deslizamiento Coordenadas parte inicial X:


1099213, Y: 1027977, parte final X: 1099263, Y: 1027922, orientación N41°W, con
una longitud de 82 mts., profundidad obtenida de 14.8 mts., y los electrodos
conectados a una distancia de 2.0 mts cada uno, ver figura 33.
Imagen mapa topográfico San Luis de Gaceno.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
122
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Parte alta del deslizamiento.

Fuente: Registro fotográfico.

Equipo TERRAMETER LS 04-064-250.

Fuente: Registro fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
123
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Resistividades de los materiales presentes en el área de estudio.

MATERIAL PROFUNDIDAD RESISTIVIDAD INTERPRETACIÓN


(m) (*m) GEOLÓGICA

1 0.500 – 14.8 5.63 – 127 Arcillas


2 0.500 – 10.5 128 – 8311 Areniscas
Fuente: Resultado del estudio.

Perfil 1 tomografía.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
124
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil litológico 1

Fuente: Resultado del estudio.

6.3.2. RESULTADOS

Con ayuda del software Res2DINVX64, se relacionaron datos de las respectivas


resistividades de los materiales del área obtenidas por el equipo, resultando así el
modelamiento del talud, donde se observan que el área está conformada por dos
unidades Geoelectricas bien definidas, donde encontramos niveles de arcillas con
rangos de resistividades que oscilan entre 128 – 8311 *m, e intercalación de
areniscas que poseen resistividades que oscilan entre 253 - 720 *m, ver Figura
34, Figura 35.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
125
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7 GEOTECNIA

En este capítulo se consignan los aspectos relacionados con la evaluación


geotécnica de los fenómenos de remoción en masa (FRM) Vereda el Carmen,
municipio de San Luis de Gaceno, sucedidos desde hace unos años, y que han
evolucionado hasta afectar considerablemente viviendas y la escuela presente en
la zona. Las principales fuentes de información para el estudio geotécnico fueron
la observación de campo, los datos obtenidos de la exploración geofísica y
geológica, la exploración directa y las pruebas de laboratorio.

A partir de la información obtenida, se realizó el diagnóstico de los distintos


fenómenos de remoción en masa, estableciendo hipotéticamente los mecanismos
de falla y planteando las medidas aplicables para el tratamiento de las zonas
inestables.

7.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO

7.1.1 Sondeos geotécnicos

7.1.1.1 Exploración indirecta del sub suelo

La exploración indirecta del sub suelo se realizó por medio de tomografías


geoeléctricas como se observa en el numeral ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia., el cual se llevó a cabo después de determinar que el método
geoeléctrico convencional SEV, no aporta ningún tipo de información importante
cuando se aplica al estudio de deslizamientos por tratarse de un medio muy
fracturado con altas pendientes además de ser un material removido y saturado.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
126
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.1.1.2 Exploración directa del sub suelo.

La exploración directa del sub suelo consiste en la realización una apique y una
trinchera, De estos se tomaron muestras alteradas e inalteradas para realizar los
ensayos pertinentes para caracterizar los materiales presentes en esta zona.
Además se realizaron sondeos a profundidades de que van de 0 hasta los 7.50
metros de y sus ubicaciones se relacionan en la siguiente Tabla 21; de estos se
realizaron los también ensayos de propiedades índices y propiedades mecánicas.

Coordenadas de los sondeos realizados


SAN LUIS DE GACENO
Coordenadas Profundidad
Sondeo
Este Norte (metros)
sondeo 1 1,099,200 1,027,998 7.50
sondeo 2 1,099,144 1,027,942 7.50
Fuente: Resultados de la Investigación.

De estos se obtuvieron perfiles geotécnicos del sitio como se observa en la Figura


36

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
127
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perforación realizada en la zona de estudio

Fuente: Registro Fotográfico.

También se realizaron pruebas in situ como la prueba de penetrometro de bolsillo


cómo se observa en la siguiente fotografía.

Prueba de Penetrometro de Bolsillo

Fuente: Registro Fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
128
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.2 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO

7.2.1 Trabajos de Laboratorio

De acuerdo con el muestro anterior y con las muestras recolectadas tanto en los
sondeos (Suelos) y en los afloramientos (Rocas), en el laboratorio de Mecánica de
Suelos y Rocas de la UPTC Sede Sogamoso se realizaron pruebas índice (Límites
de Atterberg, Granulometría, humedad natural, peso unitario), compresión
inconfinada y corte directo. A demás de propiedades físicas y mecánicas de las
rocas presentes en la zona de estudio, a continuación se realiza una descripción
de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos y rocas concluyendo con un
numeral con los resúmenes de los resultados de estas pruebas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
129
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil Geotécnico S1
MEMORIA DE SONDEOS
PROYECTO: ESTUDIO DE AMENAZA Y VULNERABILIDADMUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO - DEPARTAMENTO DE BOYACA
PERFORACION: S2
LOCALIZACION: MUNICIPIO DE SON LUIS DE GACENO - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: SEPTIEMBRE DE 2013 COORDENADAS E 1,0999,144
N 1,027,942

Nivel Freático
DESCRIPCIÓN GRAFICAS DE PARAMETROS ENCONTRADOS SPT (N campo)

Muestra
N° GOLPES - GOLPES λ HUMEDO - λ SECO Nº GOLPES PARA
ACUMULADOS Qu - Cohesion PENETRAR 6"
(PASTOS) CAPA VEGETAL COLOR CAFE
OSCURO DE GRANO FINO, PRESENCIA DE
% HUMEDAD - IND.
RAICES, PLASTICIDAD MEDIA A BAJA, PLASTICIDAD 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6" 6" 6" N
0 MATERIAL REMOVIDO, PRESENCIA DE 0
20 0 10 20 30 40
GRAVAS DE TIPO LUTITICO, DE DIFERENTES 20
40 DIAMETROS 0
60 20 40
80 40 60
100 60 80 CL
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE CLARO
120 80 100
CLARO CON PRESENCIA DE GRAVAS DE
140 100 120
DIFERENTES DIAMETROSDE GRANO FINO CON
160 METEORIZACION BAJA, PRESENCIA DE 120 140
180 RAICES, PLASTICIDAD MEDIA-A BAJAL 140
200 160
REMOVIDO-ARCILLAS INORGANICAS DE MEDIA 160
220 180 180
PLASTICIDAD CON PRESENCIA DE ALGUNAS
240 200 200
GRAVAS, ALGO LIMOSAS,
260 220 220
280 240 240
300 260 260
320 280 280 CL
340 300 300
360 320
380 320
340
400 360 340
PROFUNDIDAD (cm)

420 380 360


440 400 380
460 420 400 CL
PROFUNDIDAD (cm)

PROFUNDIDAD (cm)
480 440 420
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE CLARO
500 460
CLARO CON PRESENCIA DE GRAVAS DE 440
520 480
DIFERENTES DIAMETROSDE GRANO FINO CON 460
540 500
METEORIZACION BAJA, PRESENCIA DE 480 CL
560 RAICES, PLASTICIDAD MEDIA-A BAJAL 520 3 3 3 6
580 540 500
REMOVIDO-ARCILLAS INORGANICAS DE MEDIA
600 PLASTICIDAD CON PRESENCIA DE ALGUNAS 560 520
620 GRAVAS, ALGO LIMOSAS 580 540 3 3 3 6
640 600 560
660 620 CL
580 4 3 4 7
680 640
700 600
660
720 620
680
740 640 4 4 5 9
700
760 720 660
780 740 680
800 4 4 5 9
760 700 CL
820 780 720
840 800 740 5 6 7 13
860 820
880 760
840
900 860 780
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE CLARO 7 8 9 17
920 CLARO CON PRESENCIA DE GRAVAS DE 880 800
940 DIFERENTES DIAMETROSDE GRANO FINO CON 900 820
960 920 840
METEORIZACION BAJA, PRESENCIA DE 9 9 10 19
980 RAICES, PLASTICIDAD MEDIA-A BAJAL 940 860
1000 REMOVIDO-ARCILLAS INORGANICAS DE MEDIA 960
1020 880
PLASTICIDAD CON PRESENCIA DE ALGUNAS 980 11 12 15 27
1040 900
GRAVAS, ALGO LIMOSAS 1000
1060 920
1020
1080 1040 940 15 15 16 31
1100 1060 960
fin de sondeo 1080 980
1100 1000 17 19 20 39
DENSIDAD HUMEDA
# GOLPES
DENSIDAD SECA
#GOLPES ACUMULADO
Qu
humedad natural
cohesion
IP
PENETROMETRO

Resistencia Kg / cm2
< 0.25 0.25 – 0.5 0,5 - 1 1 – 2 2 – 4 > 4
Numero de golpes
< 2 2 – 4 4 –8 8 – 15 15 - 30 > 30
Consistencia
Muy blanda Blanda Media Firme Muy firme Dura

alterada

inalterada
NF P Nivel Freatico
Compresión inconfinada Inalterada R Rechazo
Muestra

Veleta de Laboratorio Tubo Partido


Veleta de campo Núcleo
Penetrómetro manual-inalt. Alterada
Penetrómetro manual-alter.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
130
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.2.1.1 Propiedades índices de los suelos

Límites de Atterberg: El contenido de agua con que se produce el cambio de


estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa
fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta
un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse
(plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin
romperse.

Atterberg definió tres límites para la clasificación del suelo; el de retracción o


consistencia que separa el estado de sólido seco y el semisólido, el límite plástico,
que separa el estado semisólido del plástico y el límite líquido, WL, que separa el
estado plástico del semilíquido; estos dos últimos límites (los más usados en la
práctica) se determinan con la fracción de suelo que pasa por el tamiz n.° 40
A.S.T.M (0,1 mm).

Límites de Atterbeg

Fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez.

Humedad natural: Se denomina humedad natural o contenido de agua de un


suelo, a la relación entre el peso de agua contenido en el mismo y el peso de su
fase sólida, este se expresa como porcentaje.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
131
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Peso unitario: El peso unitario es definido como la masa de una masa por unidad
de volumen. El peso unitario del suelo varía de acuerdo al contenido de agua que
tenga el suelo, que son: húmedo (no saturado), saturado y seco.
Granulometría: Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la
medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de una formación
sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines
de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo
de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.

7.2.1.2 Propiedades mecánicas de los suelos

Compresión no confinada: El objetivo primario del ensayo de compresión no


confinada es obtener rápidamente un valor aproximado de la resistencia a la
compresión de los suelos que tienen suficiente cohesión para ser sometidos a
dicho ensayo.

Muestra fallada en el ensayo de compresión no confinada.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
132
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Corte directo: Con el ánimo de establecer la resistencia al corte de algunos de los


materiales más débiles dentro del área de estudio, se llevaron a cabo pruebas de
corte directo en los suelos presentes para establecer las condiciones de
resistencia disponible en la zona y llegar a realizar el análisis con respecto a las
fuerzas actuantes.
Nota (*): Debido al grado de alteración se optó por realizar las pruebas de corte directo con
muestras remoldeadas, esto tanto como para las pruebas de corte directo como para compresión
no confinada.

Muestras a las que se les realizo la prueba de corte directo.

Fuente: Resultado del estudio.

7.2.2 Resumen de resultados

En general los ensayos realizados reflejan la particularidad de materiales finos en


el subsuelo según la Carta de Clasificación de Casagrande, los suelos fueron
clasificados dentro del grupo CL (material limoso de baja plasticidad)
correspondientes al material de relleno, arcillas limosas, con peso unitario de 1.73
– 2.37 gr/cm3, con limite líquido < 33% e IP entre 3% y 16%.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
133
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Los resultados de las propiedades mecánicas reflejan una resistencia a la


compresión simple de 2.02 kg/<cm2, cohesión de 0.2 – 1.61 Kgf/cm2, ángulos de
fricción de 13°. Estos resultados de las propiedades físicas y mecánicas se
utilizaron para el análisis de estabilidad. En el anexo 4, se presentan los formatos
correspondientes a los ensayos de laboratorio, de los cuales se presenta una tabla
resumen (Tabla 22).

7.3 Clasificación del macizo rocoso

7.3.1 Clasificación Según el Índice Geológico de Resistencia (GSI):


Clasificación de macizos propuesta por Hoek y Brown, como un parámetro de
condición del macizo rocoso en función de la condición estructural y del estado de
las discontinuidades, para la aplicación del criterio generalizado de Hoek y Brown
(2002), con el fin de establecer la envolvente de resistencia del macizo rocoso.
Para su determinación se propone la utilización de la Figura 38

Guía para la definición del Índice geológico de resistencia (GSI).

Fuente: Resultados de la investigación.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
134
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Dada la sencillez de la guía para la determinación del GSI, y en cierta medida su


subjetividad se propone para valores de GSI mayores que 25 que este pueda ser
establecido a partir del valor de clasificación RMR89, teniendo en cuenta que se
debe tomar el valor RMR sin corrección por orientación de discontinuidades y una
valuación de condiciones de agua subterránea igual a 15. De acuerdo a lo
anterior el valor de GSI 52 para las rocas presentes en la zona.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
135
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Resumen de resultados ensayos de laboratorio


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
SECCIONAL SOGAMOSO

MEMORIA DE SONDEOS
PROYECTO: ESTUDIO DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD MUNICIPIO DESAN LUIS DE GACENO - DEPARTAMENTO DE BOYACA
PERFORACION: SONDEOS 1 - 2
LOCALIZACION: MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: SEPTIEMBRE DE 2013
inalterada
alterada
RESISTENCIA AL CORTE SUELOS
COORDENADAS PROPIEDADES FISICAS SUELOS CORTE DIRECTO λ HUMEDO λ SECO COMPRESION INCONFINADA PENETROMETRO
SONDEO / MUESTRA TIPO DE PROF. CLASIF P.T.N° 200 Peso Peso BOLSILLO
E N Wn (%) LL LP IP φ C qu C
APIQUE N° N° MUESTRA (m) (U.S.C.) % Unitario Unitario Kg/cm²
1 1,00 1,099,200 1,027,998 23,39 6,201 2,2852 1,9033 3,2261 1,61305 2
2 1,80 1,099,200 1,027,998 16,07 27,38 18,39 8,99 CL 6,307 2,3446 2,0175 2,6695 1,33475 2,5
3 2,50 1,099,200 1,027,998 12,49 24,45 14,71 9,74 CL 6,421 15,216 1,949 2,2798 1,8349 1,4807 0,74035 3
S1 4 3,25 1,099,200 1,027,998 13,66 33,49 19,09 14,40 CL 7,195 2,0888 1,6183 2,0404 1,0202 3,5
5 4,70 1,099,200 1,027,998 28,67 27,92 14,67 13,25 CL 6,27 2,2327 1,8114 1,3155 0,65775 4
6 5,80 1,099,200 1,027,998 27,31 23,54 13,64 9,90 CL 7,892 2,1819 1,725 2,6216 1,3108 4,5
7 7,50 1,099,200 1,027,998 9,21 21,63 11,02 10,61 CL 8,365 2,3092 1,9724 0,5141 0,25705 4,5
1 1,20 1,099,144 1,027,942 28,13 CL 6,85 2,3729 1,981 1,31 0,655 2,5
2 1,90 1,099,144 1,027,942 27,54 20,8 11,54 9,26 CL 7,833 2,3127 1,8736 2,6115 1,30575 3,5
3 2,60 1,099,144 1,027,942 27,29 22,02 13,78 8,24 CL 8,495 2,1577 1,7109 2,1225 1,06125 3
S2 4 3,40 1,099,144 1,027,942 26,22 11,42 7,89 3,53 CL 7,115 12,407 1,916 2,1753 1,709 2,1937 1,09685 3,5
5 4,55 1,099,144 1,027,942 26,20 29,05 12,62 16,43 CL 8,678 2,207 1,8036 2,8866 1,4433 4
6 6,15 1,099,144 1,027,942 20,04 23,45 14,29 9,16 CL 8,68 2,1847 1,7776 1,0302 0,5151 4,5
7 7,50 1,099,144 1,027,942 21,8 22,36 11,43 10,93 CL 7,109 1,7285 1,4913 0,891 0,4455 4,5

Fuente: Resultados de la investigación.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
136
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.4 CINEMÁTICA DE LOS MOVIMIENTOS


El comportamiento cinemático de los movimientos complejo y depende de varios
factores (Pellegrino y otros, 2000):
El volumen o caudal de suelo en movimiento. Este volumen puede ser
suministrado por un deslizamiento o por varios deslizamientos.
La pendiente o canal sobre el cual fluye el suelo.
El contenido de agua.

7.5 CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA

7.5.1 Causas Reales

Las causas directas de los fenómenos de remoción en masa corresponden a


aquellos factores inherentes a la naturaleza del terreno, que lo hace
potencialmente inestable. La ocurrencia generalmente está relacionada con la
saturación de los materiales subsuperficiales. Algunos suelos absorben agua muy
fácilmente y la saturación conduce a la formación del movimiento, también la
susceptibilidad geomorfológica dadas las altas pendientes de algunos sectores, el
tipo de material por tratarse de material coluvial, la condición de los materiales
rocosos subyacentes al suelo, que se encuentra muy fracturado como producto
del intenso fallamiento presente.

7.5.2 Causas Inmediatas

Las causas inmediatas son también conocidas como detonantes de la


inestabilidad, y corresponden a aquellos factores exógenos que producen en
ultimas los movimientos del terreno.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
137
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Como detonantes de los eventos se han establecido los siguientes:

La baja capacidad de capturar agua del material pero no de trasmitirla lo cual


hacer que se generen grandes presiones las cuales generan la fuerza indicada
para el desplazamiento del movimiento.

El agua proveniente de las precipitaciones, que aunque no son frecuentes, han


ocurrido en épocas que están asociadas a los mayores movimientos ocurridos.
La baja resistencia al corte o de fricción del material en el cual se produce la
superficie de falla.

El mal uso de suelo, la ocupación de drenajes naturales para regadío de cultivos,


tala y pastoreo.

Los eventos sísmicos con alguna influencia en la zona se constituyen también en


factores detonantes.

Existen otros factores detonantes de menor importancia que pueden mencionarse,


como las vibraciones y sobrecargas provenientes del tránsito vehicular, las
sobrecargas asociadas a los botaderos y el mal uso del suelo.

7.6 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y MODELACIÓN GEOTÉCNICA

La modelación geotécnica tiene como objetivo verificar las condiciones actuales de


estabilidad de la vereda piedra larga, el cual afecta las viviendas presentes en la
zona.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
138
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Los modelos constituyen simplificaciones de problemas complejos acorde con la


realiad, que permiten comprender mejor el funcionamiento de un sistema, son muy
utilizados en todas las ciencias, aunque adquieren una gran relevancia en la
Ingeniería Geológica, para este modelamiento se deben tener en cuenta tres
aspectos fundamentales, Modelo Geológico, Modelo Geomecánico, para así poder
llegar al Modelos Geotécnico del comportamiento del terreno (Modelo Numérico).
El modelamiento geotécnico se establece con estos criterios, La exploración del
subsuelo y las condiciones geológicas encontradas vistas en los numerales
anteriores. Debido a la complejidad del fenómeno de remoción en masa se
sectorizo en tres partes a las cuales se le realizo su respectivo análisis mostrado
en los perfiles de plano de exploración geotécnica.

La modelación se realizó con el programa de estabilidad de taludes Slide V.6,


desarrollado por la firma Rocscience de Canadá, el cual trabaja con el método de
equilibrio límite y dovelas. Dentro de los métodos de análisis se consideraron el
método de fellenius, el método de Bishop simplificado, y el método de Janbu
Simplificado y Corregido.

Modelamiento del comportamiento hidráulico.


Respecto al agua subterránea, a pesar que en las exploraciones no se encontró
un nivel freático, se consideró su efecto con el coeficiente Ru, coeficiente que se
define como:
𝑢
𝑅𝑢 = ,
𝜎𝑣
u: Presión de poros en la base de la dovela.
σv: Esfuerzo vertical total en la base de la dovela.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
139
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

El coeficiente Ru tiene un rango de variación de 0 (terreno seco) hasta 0,5 (terreno


saturado).

Efecto de la Aceleración Sísmica en el Modelo.


El Municipio de San Luis de Gaceno se encuentra en una zona de Amenaza
Sísmica Alta, de acuerdo a la Norma Colombiana Sismorresistente, por tanto el
efecto sísmico es un aspecto relevante en la estabilidad de taludes. El efecto
sísmico fue considerado con la aplicación de un análisis Pseudoestático a partir de
la siguiente expresión:

∑𝐹 = 𝑚 ∗𝑎

Donde,
F: Fuerzas.
m: Masa de la dovela.
a: aceleración.

La aceleración aplicada a cada masa, corresponde a un porcentaje de la


aceleración de la gravedad, el cual se define de acuerdo a los coeficientes de
aceleración horizontal y vertical propuestos en la norma sismorresistente y a un
coeficiente de reducción del coeficiente de aceleración, de acuerdo a las
características del terreno. Para el Municipio de San Luis de Gaceno los
coeficientes de aceleración horizontal (Aa) y vertical (Ad) son iguales a 0.16 y 0.07
respectivamente, de acuerdo a la NSR-10, sin embargo la versión vigente del
código colombiano sismorresistente, indica que los coeficientes se tomen igual al
valor mayor, en este caso 0.35 y 0.3. El coeficiente de reducción de los
coeficientes de aceleración para suelos y macizos rocosos con R.Q.D menores a
50%, es igual a 0.8.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
140
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Coeficientes de aceleración sísmica para el departamento Boyacá


Zona de
N° Municipio Código Aa Av Amenaza Ae Ad
Sísmica
1 Tunja 15001 0.20 0.20 Intermedia 0.15 0.07
San Luis de
83 Gaceno 15667 0.35 0.30 Alta 0.16 0.07
84 San Mateo 15673 0.25 0.25 Alta 0.16 0.08
121 Villa de Leyva 15407 0.20 0.20 Intermedia 0.09 0.05
122 Viracachá 15879 0.20 0.25 Alta 0.16 0.08
123 Zetaquirá 15897 0.20 0.25 Alta 0.16 0.08
Fuente: Titulo A NSR – 10.

Coeficientes de reducción de coeficientes de aceleración sísmica

Kst/amax Análisis de Amplificación


MATERIAL
Minimo mínimo

Suelos enrocados y macizos


rocosos muy fracturados 0.8 Ninguno
(RQD<50%)
Macizos rocosos
1 Ninguno
(RQD>50%)
Amplificación de onda
Todos los materiales terreos 0.67 unidimensional en dos
columnas
Todos los materiales Amplificación de onda
0.5
terreos bidimensional
Fuente: Tabla H.5.2-1 Titulo H NSR – 2010.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
141
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Por tanto el coeficiente de aceleración para análisis pseudoestático resulta:

𝑘 = 𝑘𝑆𝑇 ∗ 𝐴𝑎 = 0.8𝑥0,3 = 0,24

El método de cálculo utilizado para el caso fue el de equilibrio límite que define el
factor de seguridad (F.S.) como:

Fuerzas resistentes
F .S . 
Fuerzas actuantes

Con estos elementos se procedió a evaluar las condiciones de estabilidad de la


zona.

7.6.1 Análisis estructuralmente no controlado

Este análisis se consideró para el sitio donde ya se evidencio el movimiento en la


parte de los depósitos, aunque no obstante también se consideran las rocas que
intervienen. En este análisis se observan el siguiente A–A’.

Las propiedades Físico-mecánicas utilizadas son resultado de los diferentes


ensayos realizados donde se utilizaron los datos más bajos obtenidos ya que
estos reflejan las condiciones críticas del movimiento y en algunos casos se aplicó
factores de reducción a los resultados ya algunas pruebas de resistencia se
realizaron sobre muestras re moldeadas, esto con el fin de poder llegar a
contempla un modelo que se acerque a la verdad y no diciendo que este sea igual.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
142
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Valores de Propiedades Físicas y Mecánicas Utilizadas en los Modelos de estabilidad.

Fuente: Resultados del Proyecto.

La parte superior del deslizamiento se observa en la ¡Error! No se encuentra el


origen de la referencia.

Movimiento

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
143
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Fuente: Registro fotográfico.


El modelo grafico el modelo analizado relaciona los datos obtenidos de la
campaña de exploración geológica y geotécnica. La parte de geología aporta el
perfil geológico y los parámetros mecánicos se obtienen en de los resultados de
los diferentes ensayos anteriormente relacionados en el trabajo de laboratorio.
Para este caso se analizado el perfil AA’ ya que este refleja el comportamiento del
deslizamiento como tal.

Perfil geológico AA’

Fuente: Resultados del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
144
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Modelo de análisis perfil A-A’


Safety Factor
60

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500 1.664
40

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500
20

6.000+
0

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Fuente: Resultados del estudio.

Los resultados de este análisis se relacionan en las siguientes tablas.

Factores de seguridad para el modelo perfil A-A


Factor de Seguridad

Condición del modelo Met. Bishop Metodo de Janbu Metodo de Janbu


Met. Fellenious
Simplificado Simple Corregido

Condición de agua subterránea


1.664 1.669 1.632 1.709
normal (Ru = 0.1)
Condición de agua subterránea
1.599 1.586 1.551 1.625
crítica (Ru = 0.3)
Condición de agua subterránea
media (Ru = 0.5) y sismo 0.958 0.951 0.918 0.962
(análisis pseudoestático)
Fuente: Resultados del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
145
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Como resultado de este capítulo se realiza el mapa Geomecánico que representa


las zonas con condiciones homogéneas de resistencia de suelos, clasificación de
las rocas, además de involucrar los factores de seguridad de los perfiles
analizados y las zonas donde se observa los potenciales mecanismos de falla.
Debido a la complejidad del movimiento es complicado establecer un modelo en
dos dimensiones que refleje la realidad de mismo por tal motivo los modelos
geotécnicos aquí presentados no representan la realidad del movimiento.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
146
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

8 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN


MASA

8.1 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE AMENAZAS

Se entiende como amenaza por fenómenos de remoción en masa, la probabilidad


de ocurrencia de movimientos del terreno potencialmente perjudiciales en un área
dada en un periodo específico. Usualmente una zonificación de amenazas es el
resultado de la evaluación de parámetros topográficos, geológicos,
geomorfológicos, climáticos, hídricos, agrologicos y geotécnicos, de donde se
obtiene la susceptibilidad; luego, si a ello se agrega el potencial efecto de
factores detonantes tales como el agua en sus diversas formas
(precipitaciones, infiltraciones, fugas, escorrentía), las sobrecargas de origen
antrópico o natural y los sismos, entonces se llega a establecer la amenaza.

 Amenaza; es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente


dañino, caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un periodo dado y en un
área determinada.

 Vulnerabilidad; es el sistema de condiciones y procesos resultado de los


factores físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que aumentan o
disminuyen la susceptibilidad de una comunidad o infraestructura al impacto de las
amenazas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
147
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Riesgo; es la probabilidad de que se produzcan pérdidas socio-económicas


en un determinado momento y en un área del territorio determinada, a causa de
una amenaza.

Existen amenazas por inundación, erosión hídrica y fenómenos de remoción en


masa, las cuales es importante identificar y caracterizar, para tomar medidas de
mitigación que permitan la disminución de la vulnerabilidad y la
complementación de los planes de emergencia para cada sector.

Parámetros físicos y naturales estimados para la Identificación de Zonas Inestables


(Deslizamientos)1
TIPOLOGÍA DE
INDICADORES
INDICADORES POR INDICADORES POTENCIALES
(ANTECEDENTES)
SU NATURALEZA
Planos de fracturamiento a favor
Afloramiento de rocas alteradas de la pendiente, estructuras
Geológicos (diaclasadas), estructuras de rocosas de formas irregulares,
formas irregulares. material poco consolidado o
deleznable.
Terreno con pequeñas
Pequeñas depresiones, relieve
depresiones, relieve ondulado,
Geomorfológicos ondulado, apertura de grietas en
existencia de escarpes y/o
el terreno
contrapendientes.
Abundancia relativa de agua Abundancia relativa de agua y
(zonas de mayor vertimiento zonas de surgencia hídrica.
Hidrogeológicos
hídrico), suelos saturados,
régimen cambiante de corrientes Suelos con alto porcentaje de

1
(Adaptación Grupo de investigaciones UPTC, Metodología para el análisis de los riesgos naturales, (MET-
ALARN) Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
148
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

hídricas, acumulación o humedad o mojados en tiempo


estancamiento de agua en continuo.
proximidades a zonas inestables,
desviación de ríos.
Existencia de plantas típicas de
Existencia de plantas típicas de
zonas húmedas, raíces tensas.
zonas húmedas, troncos torcidos
y/o inclinados, rotura de raíces y
Vegetales Árboles tumbados en la parte baja
raíces tensas, discontinuidades
del tronco.
repentinas en la cobertura
vegetal.

Postes inclinados, cables tensos o flojos, casas o construcciones


Estructurales agrietadas o inclinadas, grietas u ondulaciones en los pavimentos o
capas de rodadura, cercos desplazados.
Nombres de lugares que pueden sugerir inestabilidad del terreno como
Toponimia
Cerro Agua Blanca, Vereda Volcaneras.
Históricos Testimonios o documentos de eventos pasados.
Fuente: Resultados del estudio.

La metodología empleada está enmarcada dentro del tipo de información


disponible, así como la escala y finalidad de trabajo, en tal sentido el presente
estudio se basa en:

 Revisión de la cartografía básica existente (topográfica, geológica,


geomorfológica, geotécnica, usos del suelo, cobertura vegetal).
 Selección de la base topográfica para la elaboración y presentación de los
planos solicitados.
 Identificación de unidades geológicas superficiales, geomorfología y
procesos morfodinámicos activos o potenciales a través de visitas a campo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
149
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Elaboración de información temática complementaria como cobertura y


usos del suelo, precipitaciones, sismicidad, factor antrópico (cortes, rellenos,
manejo de aguas de escorrentía y superficiales).
 Elaboración del modelo geológico-geotécnico (determinación de los
aspectos intrínsecos, factores contribuyentes y detonantes).
 Determinación de las posibles zonas homogéneas, mecanismos de falla,
caracterización del drenaje y su relación con los fenómenos de inestabilidad
potenciales y activos.

8.2 RESULTADO DE ANALISIS

Para la clasificación de la amenaza de la zona se utilizaron como criterios de


categorización los presentados en la Tabla 28, teniendo en cuenta los
parámetros de la Metodología de Leone.

Categorización de amenazas por FRM.


CATEGORÍA DE F.S. CONDICIONES F.S. CONDICIONES
AMENAZA NORMALES EXTREMAS
BAJA ˃ 1.9 ˃ 1.3
MEDIA 1.2 – 1.9 1.0 – 1.3
ALTA ˂ 1.2 ˂ 1.0
Fuente: Resultados del estudio.

Se realiza una evaluación de la amenaza a partir de la norma NSR-10, donde


se establecen los factores de seguridad para taludes los cuales se presentan
en la Tabla 29.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
150
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Categorización de amenaza por (FRM) según nsr-10


F.S. BASICOS
CONDICION
MINIMOS DIRECTOS
TALUDES - CONDICION ESTATICA Y AGUA
1.5
SUBTERRANEA NORMAL
TALUDES – CONDICION SEUDO – ESTATICA
CON AGUA SUBTERRANEA NORMAL Y 1.02
COEFICIENTE SISMICO DE DISEÑO
Fuente: Resultados del estudio.

8.3 ANALISIS DE AMENAZA

Para la zona estudiada se establecieron las unidades indicadas en el anexo 1,


mapas temáticos, Plano 7. La imagen de este mapa temático se encuentra a
continuación.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
151
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen Mapa de Amenazas.

Fuente: Resultados del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
152
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

8.4 Evaluación de Vulnerabilidad

Para determinar la vulnerabilidad de las edificaciones ante deslizamientos, se


empleó el cálculo del denominado Índice de Vulnerabilidad Física (IVF), utilizando
para tal efecto la metodología propuesta por Leone y modificada por Soler . En
resumen, el trabajo consiste en calcular los índices de vulnerabilidad física (IVF),
dependiendo del tipo de movimiento, la intensidad de las solicitaciones y las
características del elemento expuesto (edificaciones y demás construcciones
existentes).

En forma general, la vulnerabilidad es una función tanto de la intensidad y


magnitud del fenómeno como de la resistencia del elemento expuesto. La primera
variable ya se tuvo en cuenta en la evaluación de la amenaza; para la segunda
variable (resistencia del elemento expuesto), se obtendrá una tipificación de las
edificaciones teniendo en cuenta criterios de resistencia de la estructura.

La clasificación de la tipología de la estructura, los rangos de velocidad utilizados y


la matriz de daños empleada en el estudio se presentan en el Anexo 10, Diseño
de Obras, en el documento síntesis correspondiente. Así mismo las unidades
definidas se presentan en el mapa temático 8, que corresponde al Anexo 1
(Mapas Temáticos).

A continuación se presenta la imagen del mapa correspondiente a la


vulnerabilidad Física y Social resultado de este estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
153
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen Mapa de Vulnerabilidad Física y Social

Fuente: Resultados del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
154
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

9 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

Se define vulnerabilidad con relación a los siguientes aspectos:

La vulnerabilidad estructural 2
o física describe el grado hasta el cual una
estructura es susceptible de ser dañada o alterada en una situación de peligro.

La vulnerabilidad humana es la falta relativa de capacidad de una persona o


comunidad para prever un peligro, hacerle frente, resistirlo y recuperarse de su
impacto. Entre los factores que incrementan la vulnerabilidad humana a los
desastres se encuentra la falta de planificación en el desarrollo o crecimiento de la
infraestructura, el crecimiento demográfico, la falta de conocimientos acerca de
cómo actuar frente a los efectos de los desastres y la pobreza.

De todos los factores, es probable que la pobreza constituya el origen de la


vulnerabilidad de la mayoría de la gente, al impacto de la mayoría de las
amenazas o peligros.

La vulnerabilidad es el nivel de pérdida de un conjunto dado de elementos, como


resultado de la ocurrencia de un fenómeno. Los elementos que pueden ser
afectados dentro de las áreas de ocurrencia de la amenaza; se tienen calles,
edificaciones, población, cultivos entre otros.

2
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),Comité
Coordinador para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). ANÁLISIS
DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL
DE MONTSERRAT

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
155
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

9.1 INFORME DE VISITA DE EVALUACIÓN COMPONENTE SOCIAL,


MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GASENO, VEREDA EL CARMEN, SECTOR
AGUA FRIA.

La caracterización de la población se realizó mediante una vista de campo al


punto neurálgico de afectación por el movimiento en masa, presentado y
priorizado previamente por los entes administrativos del municipio de San Luis de
Gaceno.

Zona afectada por el deslizamiento

Fuente: Registro fotográfico.

El área evaluada se encuentra ubicada en la vereda el Carmen, afectando un


camino de herradura importante que conduce hacia el centro del municipio de San
Luis de Gaceno, por el cual transitan pobladores de sectores como agua fría y
agua caliente y la comunidad del caserío de San Agustín. En el área evaluada no
hay presencia de viviendas, sin embargo en el sector de agua fría que es el más
cercano al punto del movimiento en masa priorizado por este municipio, se ven
afectadas alrededor de cuarenta y cinco (45) personas que habitan este sector, de
los cuales al parecer cinco (5) son menores de edad escolarizados que tienen

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
156
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

como paso obligatorio el camino de herradura que se encuentra justo en la zona


que se está deslizando, lo que genera un riesgo alto para esta población
vulnerable, afectado su asistencia a clases ya que en ocasiones este camino se
ha cerrado a causa del movimiento del terreno.

En la zona evaluada se pudieron indagar algunos datos del área, por medio de la
Sra. Leonor Mendosa Gómez, líder comunitaria del sector, quien coordina la
construcción de una torre eléctrica en la parte alta del movimiento, la cual es
financiada por la empresa PEL. S.A, por lo cual a diario transitan por el camino de
herradura antes mencionado ocho (8) trabajadores que con ayuda de animales de
carga desarrollan labores de transporte de material para la construcción de la torre
eléctrica. Corriendo el riesgo de que se pueda presentar un deslizamiento en
alguno de sus desplazamientos.

Zona afecta por el deslizamiento.

Fuente: Registro fotográfico.

Dado el riesgo que afecta a niños, trabajadores y comunidades cercanas se


solicitó a la empresa PEL S.A, la construcción de un puente que de solución a esta
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE
ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
157
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

problemática, obteniendo una respuesta positiva al respecto, ya que están


próximos a recibir una donación económica significativa para la realización de
dicho proyecto, sin embargo la comunidad espera que los estudiaos que se están
realizando por parte de la corporación CORPOCHIVOR y la UPTC, arrojen datos
específicos sobre el tipo de terreno, de tal forma que dicho puente sea construido
con las especificaciones técnicas necesarias, y sobre el terreno mas estable que
se pueda ubicar en el área avaluada.

La persona líder del sector manifestó que este deslizamiento se comenzó a


producir hace aproximadamente un año y medio, agudizándose con la llegada de
la temporada invernal, por otra parte la deforestación que se da para el pastoreo
de animales en la zona contribuye enormemente a la inestabilidad de la zona.

Vía veredal.

Fuente: Registro fotográfico.

Los senderos peatonales de la zona evaluada se ven bastante poblados de


maleza, y de no recibir mantenimiento terminaran por cerrase afectando el
desplazamiento de las personas hacia diferentes sectores de las veredas
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE
ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
158
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

circunvecinas, la comunidad espera que tanto la alcaldía como la empresa que


desarrolla actividades económicas en la región, desarrollen programas educativos
dirigidos a la comunidad, en cuanto a la protección de los recursos naturales y el
medio ambiente, para evitar que movimientos del terreno como el que se está
estudiando se replique en otras zonas del municipio.

Vía veredal

.
Fuente: Registro fotográfico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
159
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

10 OBRAS RECOMENDADAS

Los planes de prevención, mitigación, monitoreo y mantenimiento son


presentados en detalle en el Anexo 10 ( Diseño de Obras ) , que forma parte de
este documento.

El presupuesto general se encuentra adjunto en el anexo 11 ( Presupuesto y


especificaciones técnicas de obras ) y los planos de ubicación y detalle de las
obras propuestas para control y mitigación de los FRM se presentan en el anexo
12 de este documento ( Planos Obras Recomendadas ).

En la memoria digital del presente estudio se presenta una hoja de cálculo


correspondiente al presupuesto de las obras propuestas y el análisis detallado
APU. Dicha hoja puede ser modificada por la entidad contratante correspondiente
para modificación de AIU, precios unitarios, costos de transporte a los sitios de
obra y demás ajustes que sean considerados por dicha entidad.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
160
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

11 CONCLUSIONES.

 El FRM es un movimiento en masa en el cual se identifica roca y suelo


desprendido de ladera con cierto grado de inclinación de la pendiente, tiene
comportamiento remontante, causados por socavación de taludes debido a
la acción del hombre (cortes anti técnicos del talud), provocando el
retroceso del material del talud perdiendo apoyo en su base, se van
desplomando progresivamente, en el área predomina una vegetación rala y
pequeña, incapaz de retener el suelo, donde facilita la inestabilidad de
proceso.

 Los senderos peatonales de la zona evaluada se ven bastante poblados de


maleza, y de no recibir mantenimiento terminaran por cerrase afectando el
desplazamiento de las personas hacia diferentes sectores de las veredas
circunvecinas, la comunidad espera que tanto la alcaldía como la empresa
que desarrolla actividades económicas en la región, desarrollen programas
educativos dirigidos a la comunidad, en cuanto a la protección de los
recursos naturales y el medio ambiente, para evitar que movimientos del
terreno como el que se está estudiando se replique en otras zonas del
municipio

 Con ayuda del software Res2DINVX64, se relacionaron datos de las


respectivas resistividades de los materiales del área obtenidas por el
equipo, resultando así el modelamiento del talud, donde se observan que el
área está conformada por dos unidades Geoelectricas bien definidas,

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
161
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

donde encontramos niveles de arcillas con rangos de resistividades que


oscilan entre 128 – 8311 *m, e intercalación de areniscas que poseen
resistividades que oscilan entre 253 - 720 *m.

 El poco acompañamiento que se le ha brindado a la comunidad, se refleja


en el desconocimiento de los riesgos y en la falta de conciencia ambiental
frente al deslizamiento.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
162
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

12 RECOMENDACIONES.

 Se deberá realizar inspección de la recolección de aguas y su


disposición final en el corredor de la vía. Mantenimiento al sistema de
alcantarillado y obras de drenaje existente.
 Se debe señalizar la vía con advertencia de caída de rocas, área de
observación geológica.
 Se recomienda las protección de las bancas de la quebrada mediante la
construcción de muros en gaviones de dos niveles (H=2.0m),
complementado con la reconformación de taludes empradizados, con
manto permanente PAVCO o similar.
 Sin embargo se recomienda realizar un estudio hidráulico detallado del
sector para determinar los perfiles de socavación y arrastre de
partículas, con el fin determinar la necesidad de obras complementarias
de carácter hidráulico.
 Se deberá revegetalizar un sector en zona alta de estudio con
vegetación alta, de raíz profunda, que actué como sistema de
confinamiento de las masas de suelo y así controlar la reptación de las
mismas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
163
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Se recomienda a las entidades competentes tomar las medidas


necesarias para prevenir los riesgos físicos, económicos y sociales que
afecten a las familias que aun habitan el área de influencia del
deslizamiento.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
164
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

13 BIBLIOGRAFÍA

Cuello, N., T.J. Killeen, C.V. Antezana. 1991. Línea de intercepción, una
metodología apropiada para el estudio de las sabanas tropicales. en: C. Miranda,
D. Restrepo, y E. Castellano (Eds.). Memoria del Curso de Vegetación y Ecología
Tropical con un énfasis en los métodos.

Metodología Corinel and Cover adaptada para Colombia 2010 Saunders, D.A.,
Hobbs, R.J. y Margules, C.R. 1991. Biological consequences of ecosystem
fragmentation: a review. Conservation Biology 5: 18-32.

Foster, B. R., N. C. Hernández, E., E. K. Kakudidi y R. J. Burnham. 1995. Un


método de transectos variables para la evaluación rápida de comunidades de
plantas en los trópicos. Manuscrito no publicado. Chicago: Environmental and
Conservation Programs, Field Museum of Natural History; and Washington, D. C.:
Conservation Biology, Conservation International.

APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG
II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436.

Freire Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical


Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 79-
91.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
165
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de


cooperación para la agricultura. 1-445.
Scagel, R.F.; Bandoni, R.J., Rouse; G.E., Schofield, W.B.; Stein, J.R. & T.M.C.,
Taylor.1983. El Reino Vegetal. Los grupos de plantas y sus relaciones evolutivas.
Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1-659.

THOMSON, Eugene P. Odum, Gary W. Warret.Fundamentos de Ecología. 5ª


Edición, 2006.

Adaptado de Leone (1996)

Cardona – Arboleda O. (1989). VULNERABILIDAD Y RIESGO POR


DESASTRE – TERMINOS DE USO COMUN EN MANEJO DE RIESGO. Primer
taller de planificación en manejo de desastres. ONAD – Colombia – Universidad
Jorge Tadeo Lozano.

Cruden, D. y Varnes D. (1991) Landslides types and processes. Universidad


de Alberta.

INGEOMINAS. Evaluación del Riesgo por Fenómenos de Remoción en Masa.


- Guía Metodológica. 2001.

Leone, F (1999) Concept de Vulnerabilite Appliquea L´évaluation des


risques generes par les phenomenes de mouvements de terrein. Tesis de
Doctorado, Universidad de Grenoble.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
166

También podría gustarte