San Luis de Gaceno
San Luis de Gaceno
San Luis de Gaceno
CONVENIO
Nº 038 DEL 2012
UPTC - CORPOCHIVOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1 GENERALIDADES ................................................................................. 12
1.1 PRESENTACION (JUSTIFICACION Y ALCANCE) ................................ 12
1.1.1 ALCANCE ............................................................................................... 13
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................. 13
1.2.1 Objetivo General ..................................................................................... 13
1.2.2 Metodología ............................................................................................ 14
1.3 LOCALIZACIÓN. .................................................................................... 15
1.4 PERSONAL ............................................................................................ 16
1.5 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS ................................. 17
1.5.1. Trabajo de campo ................................................................................... 17
1.6. ANÁLISIS DE LABORATORIO............................................................... 19
1.7. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SUS POSIBLES CAUSAS ............. 20
1.8 ESTADO DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 21
2 ASPECTOS CLIMATICOS E HIDROLOGICOS ..................................... 23
2.1. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ..................................................................... 24
2.2. BALANCE HÍDRICO. .............................................................................. 24
2.2.1. Tipos de recarga..................................................................................... 25
2.3. ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA ................................................... 27
2.4. ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN. ................................................ 32
2.4.1. Mapas de Isoyetas generados a partir de los datos de Precipitación. .... 36
2.4.2. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) .... 42
2.4.2.1. Formula de J. B. García y J.D. López. .................................................... 42
2.4.3. Estimación del Balance Hídrico .............................................................. 43
2.4.4. Metodología ............................................................................................ 44
2.4.5. Resultados obtenidos ............................................................................. 47
2.5. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO A PARTIR DE LAS CURVAS IDF51
2.5.1. Resultados .............................................................................................. 51
2.6. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA ......................................................... 52
3 GEOLOGIA............................................................................................. 62
3.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA ........................................................................ 62
3.2. GEOLOGIA LOCAL. ............................................................................... 62
3.2.1. Formación Dura y Plaeners (Ksgdp)....................................................... 62
3.2.2. Formación Arcillas del Limbo (Teal). ...................................................... 63
3.2.3. Formación Areniscas del Limbo (Tearl). ................................................. 63
3.2.4. Depósitos Aluviales (Tearl). .................................................................... 63
4 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................... 65
4.1 GEOMORFOLOGÍA LOCAL ................................................................... 66
4.2 ANÁLISIS FOTOGEOLÓGICO ............................................................... 67
4.3 PROCESOS MORFODINÁMICOS ......................................................... 68
4.3.1 Desprendimientos ................................................................................... 69
4.4 INCLINACIÓN DE LAS PENDIENTES ................................................... 72
4.5 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ....................................................... 73
4.5.1 Geoformas de Origen Denudacional. ..................................................... 74
4.6 EROSIÓN ............................................................................................... 78
4.6.1 Algunas Formas de Erosión ................................................................... 80
4.6.2 Factores externos ................................................................................... 81
1.1.1 Factores internos .................................................................................... 81
4.6.3 Morfodinámica - intensidad de erosión ................................................... 82
4.7 USO ACTUAL Y COBERTURA DEL SUELO ......................................... 83
4.7.1 DESCRIPCIÓN REGIONAL ................................................................... 85
4.7.2 VEGETACIÓN ........................................................................................ 86
4.7.3 COBERTURA Y USO DE SUELO .......................................................... 87
4.7.4 ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O ARBUSTIVA ............... 101
4.7.5 ÁREAS Y PORCENTAJES DE LAS COBERTURAS ........................... 106
4.7.6 UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL ............................................ 108
5 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................... 111
5.1. Unidades Hidrogeológicas. ................................................................... 111
5.1.1. Acuífero. ............................................................................................... 111
5.1.2. Acuitardo. .............................................................................................. 111
5.1.3. Acuicierres. ........................................................................................... 112
5.2. MARCO HIDROGEOLÓGICO GENERAL ............................................ 113
5.2.1. UNIDAD I (Permeabilidad Alta) ............................................................ 113
5.2.2. Unidad II (Permeabilidad Media) .......................................................... 113
5.2.3. UNIDAD III (Permeabilidad Baja) ......................................................... 113
6 GEOELECTRICA ................................................................................. 114
6.1. ESTUDIO GEOELECTRICO (TOMOGRAFIA) ..................................... 114
6.1.1. INTRODUCCION .................................................................................. 114
6.1.2. OBJETIVO ............................................................................................ 116
6.2. PRINCIPIO DEL METODO GEOFISICO. ............................................. 117
6.2.1. Resistividad Aparente: .......................................................................... 117
6.2.2. Dispositivos: ......................................................................................... 119
6.3. METODOLOGIA ................................................................................... 120
6.3.1. TOMOGRAFIA N°1 .............................................................................. 122
6.3.2. RESULTADOS ..................................................................................... 125
7 GEOTECNIA ........................................................................................ 126
7.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO ................................................................ 126
7.1.1 Sondeos geotécnicos ........................................................................... 126
7.2 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO .............................. 129
7.2.1 Trabajos de Laboratorio........................................................................ 129
7.2.2 Resumen de resultados ........................................................................ 133
7.3 Clasificación del macizo rocoso ............................................................ 134
7.3.1 Clasificación Según el Índice Geológico de Resistencia (GSI): ............ 134
7.4 CINEMÁTICA DE LOS MOVIMIENTOS ............................................... 137
7.5 CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA ..................................... 137
7.5.1 Causas Reales ..................................................................................... 137
7.5.2 Causas Inmediatas ............................................................................... 137
7.6 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y MODELACIÓN GEOTÉCNICA .......... 138
7.6.1 Análisis estructuralmente no controlado ............................................... 142
8 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS ......................................................... 147
8.1 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE AMENAZAS ................................... 147
8.2 RESULTADO DE ANALISIS ................................................................. 150
8.3 ANALISIS DE AMENAZA ..................................................................... 151
8.4 Evaluación de Vulnerabilidad ............................................................... 153
9 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO ........ 155
9.1 INFORME DE VISITA DE EVALUACIÓN COMPONENTE SOCIAL. ... 156
10 OBRAS RECOMENDADAS ................................................................. 160
11 CONCLUSIONES. ................................................................................ 161
12 RECOMENDACIONES......................................................................... 163
13 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 165
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCION
En los últimos años el nivel de pluviosidad ha ido en aumento lo que ha hecho que
las precipitaciones sean mayores, esto relacionado con el fenómeno de la niña
que aunque se presenta una vez al año, contribuye al incremento de caudales en
ríos y por supuesto el exceso en recargas e infiltraciones que a su vez alimentan
el desarrollo de deslizamientos afectación en laderas, taludes y desprendimiento
de rocas, que provocan la erosión, socavamiento en las diferentes geoformas.
1 GENERALIDADES
1.1.1 ALCANCE
1.2.2 Metodología
Metodología realizada.
1.3 LOCALIZACIÓN.
Localización geográfica.
1.4 PERSONAL
Para el desarrollo de éste proyecto, la UPTC contó con la dirección del Ingeniero
Geólogo Carlos Julio Rodríguez, y los profesionales M.s.c. en Geotecnia, Rafael
H. Pérez E y así como por los Ingenieros Geólogos, Luis D. Mesa, Edgar Barrera,
Danilo H. Gonzalez, Nancy E. Macías Leguizamón, Kristian Rodriguez,
Ingeniero Ambiental German Saavedra, Socióloga Diana Chaparro, El Ingeniero
topógrafo Jorge Mesa y para el desarrollo de prospección Geoeléctrica se
capacito personal que hace parte del convenio, la universidad contrato los
servicios de Supervisión Rory Forero ,Manuel Romero, Catalina Rodríguez, la
interventoría Técnica externa contratada por Corpochivor.
Organigrama.
Trabajos de Oficina
Las planchas geológicas del IGAC tomadas en cuenta, fueron la 191 y 210, a
escala 1:100.000.; los datos de pluviometría del IDEAM de los años de 1976 a
2010, de la estación de San Luis de Gaceno.
Se pueden definir dos periodos secos y dos lluviosos con precipitaciones promedio
entre 700 y 900 mm anuales.
Para estimar las reservas del agua subterránea de los sistemas acuíferos que se
extienden subsuperficialmente y en el subsuelo dentro del área de estudio
perteneciente al municipio de San Luis de Gaceno y sus alrededores, se debe
evaluar la magnitud de la recarga potencial proveniente de la precipitación a través
de los suelos teniendo en cuenta espacial y temporalmente la magnitud de la
escorrentía, la evapotranspiración y la variaciones de contenido de humedad de
los suelos de cada una de las cuencas y/o subcuencas involucradas en el área
de estudio. Por tal razón se hace necesaria la estimación de la escorrentía
superficial, evapotranspiración y valores de precipitación media mensual
La información obtenida puede ser utilizada para evaluar los recursos hídricos del
área de trabajo (calidad, cantidad y distribución en tiempo y espacio), además de
la capacidad para el suministro y satisfacción de la demanda; así mismo se
pueden proyectar y diseñar proyectos relacionados con el agua, planificar buenas
estrategias de gestión del recurso hídrico; de la misma forma es de gran
importancia que exista una actualización de las redes de datos en las estaciones
en la zona de trabajo que permitan tomar los datos reales del comportamiento de
las diferentes variables que se utilizan para la estimación del balance hídrico.
La recarga a un acuífero puede definirse como el agua que alcanza las reservas
subterráneas. Este concepto es importante para estudios de recursos hídricos y
para determinar el comportamiento de ciertos contaminantes que puedan llegar a
presentarse en un momento dado.
Lerner propone una clasificación similar pero un poco más completa sobre las
fuentes de recarga:
Lerner (1990) y luego Simmers (1997) definen la recarga localizada como una
categoría intermedia la cual implica un movimiento horizontal del agua antes de
que termine el proceso de recarga.
Dónde:
S= (25400/CN)-254
P= Precipitación
CN= Número de curva (tablas)
Q= Escorrentía
C + T + CR Buena 58 69 77 80
Cultivos densos de R Pobre 66 77 85 89
leguminosas R Buena 58 72 81 85
o prados en alternancia C Pobre 64 75 83 85
C Buena 55 69 78 83
C+T Pobre 63 73 80 83
C+T Buena 51 67 76 80
Pastizales o pastos - Pobres 68 79 86 89
naturales - Regulares 49 69 79 84
- Buenas 39 61 74 80
Pastizales C Pobres 47 67 81 88
C Regulares 25 59 75 83
C Buenas 6 35 70 79
Prados permanentes - - 30 58 71 78
Dónde:
CR= Con cubierta de residuos vegetales que ocupe al menos el 5% de la
superficie del suelo durante todo el año.
R= Si las labores de la tierra (labrar, gradear, sembrar, etc.) se realizan en línea
recta, sin considerar la pendiente del terreno.
C= Si el cultivo se realiza siguiendo las curvas de nivel.
T= Si se trata de terrenos aterrazados (terrazas abiertas con desagüe para la
conservación de suelos).
P R S ML (A) CN
287,166667 287,166667 310,444444 45
285,5 285,5
334,2525 334,2525
332,75 332,75
332,890833 332,890833
349,75 349,75
307,7575 307,7575
302,148333 302,148333
302,5 302,5
246,475 246,475
312,741667 312,741667
377,308333 377,308333
238,433333 238,433333
297,75 297,75
311,666667 311,666667
275,308333 275,308333
372,383333 372,383333
355,9 355,9
285,383333 285,383333
290,375 290,375
326,116667 326,116667
320,275 320,275
287,4 287,4
311,45 311,45
333,3 333,3
336,325 336,325
286,266667 286,266667
359,958333 359,958333
303,35 303,35
300,291667 300,291667
332,583333 332,583333
286,066667 286,066667
313,733333 313,733333
108,066667 108,066667
ser las que puedan tener los instrumentos de medición, y también se debe tener
en cuenta la interpretación de los efectos del medio ambiente físico, como la
fisiografía.
200
Precipitación (mm)
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
240
210
180
150
120
90
60
30
0
AÑO
El comportamiento de la precipitación promedio anual, para los años 1967, 1981,1983, 1991, 1985,1996 (Figura 5) se
encuentran valores que varían entre los 30 - 60 mm, en los años 1963 -1965 -1971 – 1975 – 1980 – 1989 – 1998 - 2003 -
2008 – 2011 - 2012 se encuentran valores que varían entre los 90 - 120 mm y los años restantes se presentan valores
que varían entre 140 - 270 mm.
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
35
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.
7,45 ∗ 𝑇
𝑛=
234,7 + 𝑇
Esta fórmula fue diseñada para las regiones situadas en un régimen tropical,
dentro del rango latitudinal: 15°N -15°S. Con grado de exactitud del 88 %. Los
cálculos efectuados en la aplicación de la formula se hicieron en un rango mensual
con el objeto de observar su variación y evaluar la ETP promedio.
El valor de la humedad relativa (HR) se toma del POT del municipio de San luis de
Gaceno, que corresponde al valor del 76 %. De donde obtenemos:
Valores de Evapotranspiración
ETP1 ETP2 ETP3
3,79393622 4,64873023 7,54348839
Fuente: Resultado del estudio.
Herramientas y métodos.
2.4.4. Metodología
I = P - ETR - R
Dónde:
P= precipitación media por el método de las isoyetas.
ETR = evapotranspiración real.
R= escorrentía calculada por el método de numero de curva.
AÑO 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
PRECIPITACION PROMEDIO 318,75 210,35 192,925 313,3833333 288,7666667 301,3583333 318,1083333 327,1166667 287,9833333 379,5333333 296,8416667 273,525
ESCORRENTIA 242,8760529 140,5431043 124,577207 237,727023 214,1942986 226,2131032 242,2600835 250,9154377 213,4479704 301,5648061 221,8972829 199,7038039
EVAPOTRANSPIRACION 8,18641 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355 9,920355
DELTA 67,6875371 59,8865407 58,427438 65,7359553 64,6520131 65,2248751 65,9278948 66,280874 64,6150079 68,0481722 65,0240288 63,9008411
ALMACENAMIENTO
DEFICIT 67,6875371 59,8865407 58,427438 65,7359553 64,6520131 65,2248751 65,9278948 66,280874 64,6150079 68,0481722 65,0240288 63,9008411
RECARGA 67,6875371 59,8865407 58,427438 65,7359553 64,6520131 65,2248751 65,9278948 66,280874 64,6150079 68,0481722 65,0240288 63,9008411
AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
PRECIPITACION PROMEDIO 376,1583333 338,7166667 378,075 311,8416667 349,3416667 292,3666667 307,425 303,3166667 395,45 349,45 300,8333333 323,7583333
ESCORRENTIA 298,2908243 262,08436 300,1499319 236,2490356 272,3359166 217,6263443 232,0177543 228,0859027 317,0252145 272,4405419 225,7111911 247,6867621
EVAPOTRANSPIRACION 9,920355 9,920355 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905 11,43905
DELTA 67,947154 66,7119517 66,4860181 64,1535811 65,5667001 63,3012724 63,9681957 63,791714 66,9857355 65,5704081 63,6830922 64,6325212
ALMACENAMIENTO
DEFICIT 67,947154 66,7119517 66,4860181 64,1535811 65,5667001 63,3012724 63,9681957 63,791714 66,9857355 65,5704081 63,6830922 64,6325212
RECARGA 67,947154 66,7119517 66,4860181 64,1535811 65,5667001 63,3012724 63,9681957 63,791714 66,9857355 65,5704081 63,6830922 64,6325212
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
48
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
49
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.
350
Parametros Hidrológicos (mm)
300
50
AÑO
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
50
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.
2.5.1. Resultados
Serie de datos X:
----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 558,0
2 768,0
3 542,0
4 568,0
5 750,0
6 665,0
7 635,0
8 906,0
9 619,0
10 678,0
----------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
1 542,0 0,0909 0,0935 0,1146 0,0025
2 558,0 0,1818 0,1385 0,1609 0,0433
3 568,0 0,2727 0,1713 0,1934 0,1015
4 619,0 0,3636 0,3719 0,3849 0,0082
5 635,0 0,4545 0,4383 0,4469 0,0163
6 665,0 0,5455 0,5561 0,5570 0,0106
7 678,0 0,6364 0,6027 0,6007 0,0337
8 750,0 0,7273 0,7996 0,7891 0,0723
9 768,0 0,8182 0,8333 0,8223 0,0151
10 906,0 0,9091 0,9626 0,9560 0,0535
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0,1015, es menor que el delta tabular 0,4301. Los datos se ajustan a la
distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%
-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 618,0409
Parámetro de escala (alfa)= 88,1111
------------------------------
Caudal de diseño:
------------------------------
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 2 años, es 650,33
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 5 años, es 750,20
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 10 años, es 816,32
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 25 años, es 899,87
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años, es 961,84
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 75 años, es 997,87
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años, es 1023,36
El caudal de diseño para un periodo de retorno de 500 años, es 1165,53
P
C
2 A
Dd 0.5 : Baja
Dd = 0.5 : Media
Dd 1 : Alta
Con base al análisis anterior sus parámetros morfométricos indican las cuencas
analizadas presentan de media a alta susceptibilidad a la torrencialidad.
Cota Pendiente
Diferencia Razón de Frecuencia
Mínima de Número de media de Índice de
de Altura Km Relieve de Corrientes
la Corrientes(Nc) Corriente Ic Alargamiento (Ia)
(Hc) (Rr) (Cauces/Km2)
Cuenca(Hn) % (Ic)
Densidad
0,86 REDONDA 0,86 Redonda 18,37 0,07
Muy Alta
AMPLITUD DE LA
ÍNDICE DE
CUENCA (W). TIEMPO DE ELONGACIÓN DE LA CUENCA
HOMOGENEIDAD (IH). SUSCEPTIBILIDAD
CONCENTRACIÓN DE (RE). FORMA
FORMA
ESCORRENTÍA
Pendiente
Diferencia Razón de Frecuencia
Cota Mínima de Número de media de Índice de
de Altura Relieve de Corrientes
la Cuenca(Hn) Corrientes(Nc) Corriente Alargamiento (Ia)
Km (Hc) (Rr) (Cauces/Km2)
Ic % (Ic)
Densidad
0.59 REDONDA 0.59 Irregular 10.21 0.07
Muy Alta
AMPLITUD DE LA CUENCA
ÍNDICE DE
(W). TIEMPO DE ELONGACIÓN DE LA
HOMOGENEIDAD (IH). SUSCEPTIBILIDAD
CONCENTRACIÓN DE CUENCA (RE). FORMA
FORMA
ESCORRENTÍA
Pendiente
Diferencia Razón de Frecuencia
Cota Mínima de Número de media de Índice de
de Altura Relieve de Corrientes
la Cuenca(Hn) Corrientes(Nc) Corriente Ic % Alargamiento (Ia)
Km (Hc) (Rr) (Cauces/Km2)
(Ic)
AMPLITUD DE LA CUENCA
(W). TIEMPO DE ELONGACIÓN DE LA ÍNDICE DE HOMOGENEIDAD
SUSCEPTIBILIDAD
CONCENTRACIÓN DE CUENCA (RE). FORMA (IH). FORMA
ESCORRENTÍA
Pendiente
Diferencia Razón de Frecuencia
Cota Mínima de Número de media de Índice de
de Altura Relieve de Corrientes
la Cuenca(Hn) Corrientes(Nc) Corriente Alargamiento (Ia)
Km (Hc) (Rr) (Cauces/Km2)
Ic % (Ic)
SEMI Densidad
0.44 0.44 Irregular 11.76 0.07
REDONDA Muy Alta
AMPLITUD DE LA CUENCA
ÍNDICE DE
(W). TIEMPO DE ELONGACIÓN DE LA
HOMOGENEIDAD (IH). SUSCEPTIBILIDAD
CONCENTRACIÓN DE CUENCA (RE). FORMA
FORMA
ESCORRENTÍA
3 GEOLOGIA
de color oscuro bioturbadas, lodolitas negras, arenitas de grano muy fino en capas
medias a gruesas con capas de arenitas y con fosfatos.
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
64
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.
4 GEOMORFOLOGÍA
Se entiende como geomorfología el análisis o estudio de las formas del relieve, los
procesos que condujeron a su formación y su interrelación con su entorno
paisajístico. Las geoformas y procesos involucrados para el municipio de San Luis
de Gaceno, se pueden distinguir claramente 5 unidades geomorfológicas,
diferenciadas por su relieve y procesos geodinámicos, las cuales son; lomas
bajas, taludes mixtos, contrapendiente estructural y deposito; aluvial tal como se
muestra en la Figura 16.
Lomas bajas
Lomas disectadas y erosionadas producto de la acción de agentes denudativos,
se reconocen por ser geoformas que no superan los 300 m de diferencia de altura
entre la parte más baja y su cima y que generalmente siempre tiene una forma
redondeada.
Contrapendiente estructural
Son geoformas empinadas localizadas en dirección opuesta al acimut del
buzamiento de las capas, casi siempre están asociadas a las laderas
estructurales, compuestas principalmente por materiales de las formaciones
Conejo y Plaeners, constituidos por arcillolitas intercaladas con areniscas y Cherts
con niveles arcillosos respectivamente.
Deposito aluvial
Geoformas originadas por la depositación de sedimentos durante la migración
fluvial. Incluye diferentes niveles de terrazas, en general son materiales no
consolidados y poco cohesivos
En el análisis se define el área de influencia del proceso dada por las divisorias de
aguas, se identifica los materiales duros y blandos, las zonas de infiltración,
acumulación de aguas.
Como conclusión, se puede afirmar que las condiciones naturales o iníciales del
terreno muestran dinámicas de acumulación de material y estancamiento de
aguas en dichas áreas. Los problemas de inestabilidad que se presentan en base
a esta dinámica, disparada por lluvias intensas y la intervención antrópica en el
área por cortes en la vía y desforestación.
Fotografías pertenecientes al vuelo 2804- 73,74 tomadas por el IGAC, durante los años
90.
4.3.1 Desprendimientos
4.3.1.1 Desprendimiento 1
4.3.1.2 Desprendimiento 2
Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales y aluviales, los cuales
yacen sobre estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta
un área de 7.25 ha, de las cuales el 13.85 % presenta inestabilidad. Siendo
susceptible a reptaciones y desprendimientos.
Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales, los cuales yacen sobre
estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta un área de
2.32 ha, de las cuales el 33.9 % presenta inestabilidad.
Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales y formaciones rocosas, los
cuales yacen sobre estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes
presenta un área de 5.33 ha, de las cuales el 7.44 % presenta inestabilidad. Es la
unidad que presenta más afectación, siendo la más susceptible a movimientos en
masa.
Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales, los cuales yacen sobre
estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta un área de
1.43 ha, de las cuales el 3.30 % presenta inestabilidad.
Dicha unidad está compuesta por formaciones rocosas, los cuales yacen sobre
estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta un área de
10.05 ha, de las cuales el 1.89 % presenta inestabilidad.
Descripción geomorfológica.
Presenta
con inclinaciones entre 0 y 30
reptaciones y UA c1
ladera en grados
desprendimientos
contra
pendiente con inclinaciones mayores a
UA c2
30 grados
estructural reptaciones y
desprendimientos.
ladera en
con inclinaciones entre 0 y 30
contra UD c1
Unidad grados
pendiente
degradacional
ladera con inclinaciones entre 0 y 30
UD e1
estructural grados
4.6 EROSIÓN
Erosión Eólica. Donde quiera que el suelo sea débilmente agregado, seco, la
superficie lisa y desnuda y en donde los vientos sean fuertes, se podrá presentar
erosión eólica, que de hecho es más fuerte en regiones de clima árido y semiárido.
No obstante puede presentarse erosión eólica severa en algunas regiones
húmedas, donde los vientos fuertes pueden desarrollarse moviendo dunas en
zonas costeras.
Posteriormente para cumplir con los objetivos del estudio y conocer la dinámica
del área, realizamos la suma en un SIG (utilizando los mapas densidad de
drenaje, geomorfológico y de cobertura) junto con los levamientos en campo y la
ubicación de procesos morfodinámicos obteniendo un mapa final de erosión.
La morfodinámica es la parte de la geomorfología que trata el estudio de los
procesos morfodinámicos presentes y pasados.
Ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial
de la Biosfera. Los ecosistemas terrestres ocupan, proporcionalmente, menos
superficie que los ecosistemas acuáticos. Mientras que a estos últimos les
corresponde aproximadamente un 75 %, los ecosistemas terrestres dominan el 25
% restante.
directamente con el cambio en la cobertura vegetal hacia otro uso del suelo y el
deterioro ambiental.
4.7.2 VEGETACIÓN
Se presenta una descripción del sistema basado en las zonas de visa desarrollado
desde 1947 por L.R. Holdridge. La descripción tiene un carácter anatómico; es
decir, se describe la estructura, las partes del sistema y sus conexiones, sin
detenerse en aspectos fisiológicos ni las bases filosóficas que se describen en el
final de este capítulo en un una caracterización vegetal general. Se describe la
estructura de las zonas de vida (primer nivel del sistema), refiriéndose pa ello a los
elementos del diagrama respectivo. Se describen también asociaciones, que
constituyen asociaciones del segundo nivel del sistema, y se mencionan el uso de
la tierra, trabajado con la nomenclatura Corine Land Cover.
Posiciones aproximadas de las Líneas gula de las regiones latitudinales y las fajas
altitudinales del sistema mundial de zonas de vida de Holdridge, (basado en una tasa de cambio de
.6°C por,cada 1000m).
Sus características climáticas son altitud entre los 500 y 2000 m.s.n.m. Con una
temperatura de 18- 24 grados centígrados y una precipitación promedio anual de
3500 m.m; con terrenos accidentados de topografía muy montañosa. Los bosques
de esta zona se caracterizan por la presencia de árboles altos, siempre verdes con
algunas Epifitas y Quiches sobre las ramas. Los bosques existentes aun se
restringen a áreas de difícil acceso, pero con una creciente presión humana sobre
las mismas. Además esta zona presenta un gran valor ecológico por su
singularidad ecosistematica. Se encuentran en las veredas de Culima, Caño
Negro, Centro, San Rafael, Santa Cecilia, Charco Largo, Carbonera, El Retiro,
Hoya Grande, Calichana, San Agustín del Cerro, Planadas, Vara Santa, Ceiba
Chiquita y Ceiba Grande.
Finalmente, se espera que este producto, sea usado como una herramienta de
apoyo para la gestión sostenible de los recursos naturales y para construir las
bases para el ordenamiento ambiental y territorial del país, y unificación de las
metodologías de coberturas de la tierra que se aplican actualmente en Colombia.
TEJIDOS ARTIFICIALES
ZONAS URBANIZADAS
Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana
y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas,
que configuran un tejido urbano. La zona de estudio presenta las siguientes
unidades:
TERRITORIOS AGRÍCOLAS
CITRUS NOBILIS
CULTIVOS ARBOREOS
PASTOS
Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de rastrojos, debido principalmente a la realización de escasas
prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la
altura del rastrojo es menor a 1,5 metros.
BOSQUES
La altura es definida por la altura total del dosel, sin incluir emergentes. Para
efectos de este estudio, se adaptó la clasificación propuesta por Caín y Castro
(1959), quienes definen como bajos los estratos de árboles con altura menor a
ocho metros; intermedios a los estratos de árboles con alturas comprendidas entre
8 y 15 metros; y como estratos de árboles altos los que tienen altura superior a 15
metros. De esta manera, para esta leyenda, se unieron los estratos bajo e
intermedio en uno solo denominado como bajo. Para la interpretación de las
coberturas de la tierra, los bosques se clasifican, entonces, a partir de la densidad
de la cobertura arbórea, en densos y abiertos; de acuerdo con la altura del dosel,
los bosques se clasifican en altos y bajos; y de acuerdo con la condición de
inundabilidad del terreno donde se ubican los bosques, se clasifican en inundables
y de tierra firme. De esta manera, se obtiene la clasificación que se explica a
continuación:
BOSQUE DENSO
BOSQUE RIPARIO
Para la leyenda de CORINE Land Cover adaptada para Colombia, en esta clase
se incluyen otros tipos de cobertura tales como las áreas cubiertas por vegetación
principalmente arbustiva con dosel irregular y presencia de arbustos, enredaderas
y vegetación de bajo porte. Las coberturas definidas son las siguientes:
HERBAZAL
HERBAZAL
AFLORAMIENTOS ROCOSOS
Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de
rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en
laderas abruptas, formando escarpes y acantilados; así como zonas de rocas
desnudas relacionadas con la actividad volcánica o glaciar. Asociados con los
afloramientos rocosos se pueden encontrar depósitos de sedimentos finos y
gruesos, de bloques o de cenizas.
AFLORAMIENTO ROCOSO
AGUAS CONTINENTALES
RÍOS
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un
caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se
considera como unidad mínima cartografiable aquellos ríos que presenten un
ancho del cauce mayor o igual a 50 metros.
RIO
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
ARBT AFRC CPAR PEE HBZ BDB BRP RV RIO
TIPO DE COBERTURA
5 HIDROGEOLOGÍA
5.1.1. Acuífero.
Unidad geológica que almacena y transmite agua con mucha facilidad, por tanto
presenta una porosidad y permeabilidad muy alta.
5.1.2. Acuitardo.
Son aquellas rocas que almacenan una gran cantidad de agua pero la transmiten
muy lentamente, siendo aptas solo para bajas captaciones, entre ellas están los
materiales arcillo-arenosos. Se consideran como sinónimos de Acuicierre, ya que
con el tiempo los espacios intergranulares tienden a sellarse formando estratos
5.1.3. Acuicierres.
Se asocia a rocas, que permiten almacenar cierta cantidad de agua, pero que la
transmiten muy lentamente, como es el caso de los cuaternarios, estos poseen
poros, pero no están conectados entre sí, por lo tanto no se transmite el agua y se
va reteniendo en la matriz lodosa que la contiene, por otra parte la Formación dura
y Plaeners (Tearl) en el sector de estudio presenta niveles predominantes de
cuarzoarenitas, lodolitas y limolitas, se caracteriza por presentar fracturas es decir
una porosidad secundaria, permitiendo el flujo de agua, pero de manera muy
lenta.
Rocas con porosidad pero que no permiten el tránsito a través de ellas porque su
permeabilidad es muy baja; constituidas por arcillas e intercalaciones de
areniscas, presentes en la Formación Arcillas del Limbo (Teal) las cuales se
clasifican como acuícierres.
6 GEOELECTRICA
6.1.1. INTRODUCCION
6.1.2. OBJETIVO
Está regida por la ley de Ohm dice que la intensidad de la corriente que circula
entre dos puntos de un circuito eléctrico es proporcional a la tensión eléctrica entre
dichos puntos. Esta constante es la conductancia eléctrica, que es la inversa de
la resistencia eléctrica.
La intensidad de corriente que circula por un circuito dado es directamente
proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del
mismo.
La ecuación matemática que describe esta relación es:
𝑉
𝐼 = 𝐺𝑉 =
𝑅
Definición.
En la Tabla 19, se observan los valores de resistividad de las rocas más comunes,
materiales de suelo y algunas sustancias químicas (Keller y Frischknecht 1966,
Daniels y Alberty 1966, Orellana 1982).
6.2.2. Dispositivos:
Dispositivo Wenner.
Fuente: Aplicaciones de la tomografía eléctrica 2-d al estudio del subsuelo Javier S. Salgado.
El factor geométrico del dispositivo se deduce de K=2π(1/AM-1/AN-1/BM+1/BN)ᶺ(-
1), donde K=2 πa
6.3. METODOLOGIA
En su sentido más amplio la Tomografía es una técnica geofísica para el estudio
del subsuelo que consiste en determinar la distribución de un parámetro físico
característico del mismo dentro de un ámbito espacial limitado, a partir de un
número muy elevado de medidas realizadas desde la superficie del terreno o
desde sondeos.
𝑑 = 𝑋𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 /𝑁°𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠
Donde:
d= Distancia entre elctrodos
Xtotal= Distancia de la línea extendida
N°electrodos= electrodos a utilizar
Perfil 1 tomografía.
Perfil litológico 1
6.3.2. RESULTADOS
7 GEOTECNIA
La exploración directa del sub suelo consiste en la realización una apique y una
trinchera, De estos se tomaron muestras alteradas e inalteradas para realizar los
ensayos pertinentes para caracterizar los materiales presentes en esta zona.
Además se realizaron sondeos a profundidades de que van de 0 hasta los 7.50
metros de y sus ubicaciones se relacionan en la siguiente Tabla 21; de estos se
realizaron los también ensayos de propiedades índices y propiedades mecánicas.
De acuerdo con el muestro anterior y con las muestras recolectadas tanto en los
sondeos (Suelos) y en los afloramientos (Rocas), en el laboratorio de Mecánica de
Suelos y Rocas de la UPTC Sede Sogamoso se realizaron pruebas índice (Límites
de Atterberg, Granulometría, humedad natural, peso unitario), compresión
inconfinada y corte directo. A demás de propiedades físicas y mecánicas de las
rocas presentes en la zona de estudio, a continuación se realiza una descripción
de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos y rocas concluyendo con un
numeral con los resúmenes de los resultados de estas pruebas.
Perfil Geotécnico S1
MEMORIA DE SONDEOS
PROYECTO: ESTUDIO DE AMENAZA Y VULNERABILIDADMUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO - DEPARTAMENTO DE BOYACA
PERFORACION: S2
LOCALIZACION: MUNICIPIO DE SON LUIS DE GACENO - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: SEPTIEMBRE DE 2013 COORDENADAS E 1,0999,144
N 1,027,942
Nivel Freático
DESCRIPCIÓN GRAFICAS DE PARAMETROS ENCONTRADOS SPT (N campo)
Muestra
N° GOLPES - GOLPES λ HUMEDO - λ SECO Nº GOLPES PARA
ACUMULADOS Qu - Cohesion PENETRAR 6"
(PASTOS) CAPA VEGETAL COLOR CAFE
OSCURO DE GRANO FINO, PRESENCIA DE
% HUMEDAD - IND.
RAICES, PLASTICIDAD MEDIA A BAJA, PLASTICIDAD 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6" 6" 6" N
0 MATERIAL REMOVIDO, PRESENCIA DE 0
20 0 10 20 30 40
GRAVAS DE TIPO LUTITICO, DE DIFERENTES 20
40 DIAMETROS 0
60 20 40
80 40 60
100 60 80 CL
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE CLARO
120 80 100
CLARO CON PRESENCIA DE GRAVAS DE
140 100 120
DIFERENTES DIAMETROSDE GRANO FINO CON
160 METEORIZACION BAJA, PRESENCIA DE 120 140
180 RAICES, PLASTICIDAD MEDIA-A BAJAL 140
200 160
REMOVIDO-ARCILLAS INORGANICAS DE MEDIA 160
220 180 180
PLASTICIDAD CON PRESENCIA DE ALGUNAS
240 200 200
GRAVAS, ALGO LIMOSAS,
260 220 220
280 240 240
300 260 260
320 280 280 CL
340 300 300
360 320
380 320
340
400 360 340
PROFUNDIDAD (cm)
PROFUNDIDAD (cm)
480 440 420
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE CLARO
500 460
CLARO CON PRESENCIA DE GRAVAS DE 440
520 480
DIFERENTES DIAMETROSDE GRANO FINO CON 460
540 500
METEORIZACION BAJA, PRESENCIA DE 480 CL
560 RAICES, PLASTICIDAD MEDIA-A BAJAL 520 3 3 3 6
580 540 500
REMOVIDO-ARCILLAS INORGANICAS DE MEDIA
600 PLASTICIDAD CON PRESENCIA DE ALGUNAS 560 520
620 GRAVAS, ALGO LIMOSAS 580 540 3 3 3 6
640 600 560
660 620 CL
580 4 3 4 7
680 640
700 600
660
720 620
680
740 640 4 4 5 9
700
760 720 660
780 740 680
800 4 4 5 9
760 700 CL
820 780 720
840 800 740 5 6 7 13
860 820
880 760
840
900 860 780
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE CLARO 7 8 9 17
920 CLARO CON PRESENCIA DE GRAVAS DE 880 800
940 DIFERENTES DIAMETROSDE GRANO FINO CON 900 820
960 920 840
METEORIZACION BAJA, PRESENCIA DE 9 9 10 19
980 RAICES, PLASTICIDAD MEDIA-A BAJAL 940 860
1000 REMOVIDO-ARCILLAS INORGANICAS DE MEDIA 960
1020 880
PLASTICIDAD CON PRESENCIA DE ALGUNAS 980 11 12 15 27
1040 900
GRAVAS, ALGO LIMOSAS 1000
1060 920
1020
1080 1040 940 15 15 16 31
1100 1060 960
fin de sondeo 1080 980
1100 1000 17 19 20 39
DENSIDAD HUMEDA
# GOLPES
DENSIDAD SECA
#GOLPES ACUMULADO
Qu
humedad natural
cohesion
IP
PENETROMETRO
Resistencia Kg / cm2
< 0.25 0.25 – 0.5 0,5 - 1 1 – 2 2 – 4 > 4
Numero de golpes
< 2 2 – 4 4 –8 8 – 15 15 - 30 > 30
Consistencia
Muy blanda Blanda Media Firme Muy firme Dura
alterada
inalterada
NF P Nivel Freatico
Compresión inconfinada Inalterada R Rechazo
Muestra
Límites de Atterbeg
Peso unitario: El peso unitario es definido como la masa de una masa por unidad
de volumen. El peso unitario del suelo varía de acuerdo al contenido de agua que
tenga el suelo, que son: húmedo (no saturado), saturado y seco.
Granulometría: Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la
medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de una formación
sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines
de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo
de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.
MEMORIA DE SONDEOS
PROYECTO: ESTUDIO DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD MUNICIPIO DESAN LUIS DE GACENO - DEPARTAMENTO DE BOYACA
PERFORACION: SONDEOS 1 - 2
LOCALIZACION: MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: SEPTIEMBRE DE 2013
inalterada
alterada
RESISTENCIA AL CORTE SUELOS
COORDENADAS PROPIEDADES FISICAS SUELOS CORTE DIRECTO λ HUMEDO λ SECO COMPRESION INCONFINADA PENETROMETRO
SONDEO / MUESTRA TIPO DE PROF. CLASIF P.T.N° 200 Peso Peso BOLSILLO
E N Wn (%) LL LP IP φ C qu C
APIQUE N° N° MUESTRA (m) (U.S.C.) % Unitario Unitario Kg/cm²
1 1,00 1,099,200 1,027,998 23,39 6,201 2,2852 1,9033 3,2261 1,61305 2
2 1,80 1,099,200 1,027,998 16,07 27,38 18,39 8,99 CL 6,307 2,3446 2,0175 2,6695 1,33475 2,5
3 2,50 1,099,200 1,027,998 12,49 24,45 14,71 9,74 CL 6,421 15,216 1,949 2,2798 1,8349 1,4807 0,74035 3
S1 4 3,25 1,099,200 1,027,998 13,66 33,49 19,09 14,40 CL 7,195 2,0888 1,6183 2,0404 1,0202 3,5
5 4,70 1,099,200 1,027,998 28,67 27,92 14,67 13,25 CL 6,27 2,2327 1,8114 1,3155 0,65775 4
6 5,80 1,099,200 1,027,998 27,31 23,54 13,64 9,90 CL 7,892 2,1819 1,725 2,6216 1,3108 4,5
7 7,50 1,099,200 1,027,998 9,21 21,63 11,02 10,61 CL 8,365 2,3092 1,9724 0,5141 0,25705 4,5
1 1,20 1,099,144 1,027,942 28,13 CL 6,85 2,3729 1,981 1,31 0,655 2,5
2 1,90 1,099,144 1,027,942 27,54 20,8 11,54 9,26 CL 7,833 2,3127 1,8736 2,6115 1,30575 3,5
3 2,60 1,099,144 1,027,942 27,29 22,02 13,78 8,24 CL 8,495 2,1577 1,7109 2,1225 1,06125 3
S2 4 3,40 1,099,144 1,027,942 26,22 11,42 7,89 3,53 CL 7,115 12,407 1,916 2,1753 1,709 2,1937 1,09685 3,5
5 4,55 1,099,144 1,027,942 26,20 29,05 12,62 16,43 CL 8,678 2,207 1,8036 2,8866 1,4433 4
6 6,15 1,099,144 1,027,942 20,04 23,45 14,29 9,16 CL 8,68 2,1847 1,7776 1,0302 0,5151 4,5
7 7,50 1,099,144 1,027,942 21,8 22,36 11,43 10,93 CL 7,109 1,7285 1,4913 0,891 0,4455 4,5
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
136
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.
∑𝐹 = 𝑚 ∗𝑎
Donde,
F: Fuerzas.
m: Masa de la dovela.
a: aceleración.
El método de cálculo utilizado para el caso fue el de equilibrio límite que define el
factor de seguridad (F.S.) como:
Fuerzas resistentes
F .S .
Fuerzas actuantes
Movimiento
0.000
0.500
1.000
1.500
2.000
2.500 1.664
40
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
20
6.000+
0
1
(Adaptación Grupo de investigaciones UPTC, Metodología para el análisis de los riesgos naturales, (MET-
ALARN) Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación).
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
152
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VEREDA EL CARMEN MUNICIPIO DE SAN
LUIS DE GACENO JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
154
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.
La vulnerabilidad estructural 2
o física describe el grado hasta el cual una
estructura es susceptible de ser dañada o alterada en una situación de peligro.
2
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),Comité
Coordinador para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). ANÁLISIS
DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL
DE MONTSERRAT
En la zona evaluada se pudieron indagar algunos datos del área, por medio de la
Sra. Leonor Mendosa Gómez, líder comunitaria del sector, quien coordina la
construcción de una torre eléctrica en la parte alta del movimiento, la cual es
financiada por la empresa PEL. S.A, por lo cual a diario transitan por el camino de
herradura antes mencionado ocho (8) trabajadores que con ayuda de animales de
carga desarrollan labores de transporte de material para la construcción de la torre
eléctrica. Corriendo el riesgo de que se pueda presentar un deslizamiento en
alguno de sus desplazamientos.
Vía veredal.
Vía veredal
.
Fuente: Registro fotográfico.
10 OBRAS RECOMENDADAS
11 CONCLUSIONES.
12 RECOMENDACIONES.
13 BIBLIOGRAFÍA
Cuello, N., T.J. Killeen, C.V. Antezana. 1991. Línea de intercepción, una
metodología apropiada para el estudio de las sabanas tropicales. en: C. Miranda,
D. Restrepo, y E. Castellano (Eds.). Memoria del Curso de Vegetación y Ecología
Tropical con un énfasis en los métodos.
Metodología Corinel and Cover adaptada para Colombia 2010 Saunders, D.A.,
Hobbs, R.J. y Margules, C.R. 1991. Biological consequences of ecosystem
fragmentation: a review. Conservation Biology 5: 18-32.
APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG
II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436.