Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: GESTIÓN DE ENFERMERÍA

BLOQUE II: SISTEMAS DE SALUD Y LEGISLACIÓN EN MATERIA


SANITARIA.-

Tema 4.- Sistemas sanitarios. Generalidades. Elementos que lo


componen. Tipos de sistemas sanitarios.

Sistemas sanitarios

• Diferentes modos de organización social y económica => satisfacer


supervivencia

• La atención a la salud forma parte de un entramado social (educación,


defensa…)

• Parte de un sistema superior más complejo

– Estructura

– Función

– Perspectivas

Desarrollo de los sistemas sanitarios

• En la Europa medieval: instituciones religiosa y organizaciones de


voluntarios => proporcionaban apoyos económicos y asistencia a los
más necesitados

• El liberalismo de finales del XVIII consideraba inadmisible la injerencia


de los poderes del estado en la libertad individual => la legislación solo
contemplaba actuaciones en casos de trascendencia social:

– Epidemias, control de infecciones, abastecimientos de aguas,


normas sobre enterramientos…

• En S. XIX Europa: migración del campesinado hacia las zonas


industrializadas => comenzaron a considerar al estado como garante de
las seguridades básicas

• Alemania, 1883, Bismark, medidas sociales=> protección parcial de los


trabajadores no agrícolas en caso de enfermedad, invalidez y vejez

• Este ej fue seguido por Bélgica (1894), Noruega (1909), Gran Bretaña
(1911), Rusia (1912), Francia (1928). Japón (1922), Chile (1924)

RCM-2020-21.- |Facultad de Medicina y Enfermería 1


• La gran depresión económica (1929) despertó aún más la conciencia
generalizada de la necesidad de protección…

• Nueva Zelanda (1939) primer país en implantar la cobertura universal

• Gran Bretaña (1948) implantó el primer sistema sanitario de cobertura


universal (NHS)

• Posteriormente todos los países desarrollados o en vías de desarrollo


aumentaron las prestaciones y coberturas => cobertura universal…

Diferencia entre sistema sanitario y sistema de salud

• Sistema sanitario (Subsistema del sistema de salud):

– Conjunto de recursos que una sociedad pone en marcha y las


instituciones que organiza para responder a las condiciones y
necesidades de salud de la población (White)

• Sistemas de salud:

– Aquellos componentes del medio ambiente, actividades de las


instituciones educativas, aspectos de la vivienda, condiciones
laborales, y otras actividades relacionadas entre sí (OMS)

Factores que determinan la provisión de servicios sanitarios

• Modelo ideológico predominante: Decisiones políticas => políticas de


salud

• Evolución del concepto de salud: Se abandona la idea limitada de


ausencia de enfermedad. Promoción, prevención y rehabilitación

• Reconocimiento del derecho a la salud: OMS, 1948

• Búsqueda de la eficacia de los servicios sanitarios: Consecuencia


aumento costes y aparición nuevas tecnologías

• Avances científico-técnicos en ciencias de la salud: Oferta nuevos


servicios, especialización profesionales, aumento de costes, alternativas
a la hospitalización

• Opinión e insatisfacción manifestadas por parte de la población

Sistemas de salud. Elementos que lo componen

• Comportamientos observados en los protagonistas del sistema


(población, proveedores, aseguradoras y gobiernos)

RCM-2020-21.- |Facultad de Medicina y Enfermería 2


• Forma en la que se lleva a cabo las funciones y relaciones entre ellos
(gestión, provisión, financiación, y regulación)

• Resultados que se obtienen a través de sus intervenciones (equidad y


accesibilidad adecuadas, garantía de nivel de renta, eficiencia,
satisfacción del usuario, resultados en salud)

• Funciones

• Regulación: Derecho a la asistencia, Prestaciones, Distribución


de los recursos sanitarios, Licencias profesionales, Estándares
mínimos de calidad, Volumen de actividad, Precios, otros...

• Financiación: Vía impuestos, Mediante abono de cuotas a


seguros sociales obligatorios, A través del abono de pólizas de
seguros privado voluntarios, Mediante pago directo por servicio
profesional

• Gestión: Como se planifica, organiza, dirige y controla el sistema


sanitario, Función que tiene cada vez mas importancia,
Implicación profesionales, autonomía, relación entre niveles, logro
profesional…

• Provisión: Forma en que se realiza la oferta de servicios,


Cantidad y calidad de la oferta, Pertinencia respecto a los
problemas de salud de la población, Enfoque integral (promoción
y prevención, junto a la asistencia, rehabilitación y reinserción
laboral)

Sistema sanitario

• Un sistema sanitario es un conjunto de entidades y organismos sociales


encargados de la producción de servicios sanitarios: Su objetivo directo
es la mejora o protección de la salud

• Pueden tener otros objetivos secundarios: Consecución de beneficio


empresarial, Objetivos políticos (Demandas de la población, creación
empleo público)

Tipos de sistemas sanitarios

• Modelo liberal

• Modelo de seguros voluntarios

• Modelo de Seguridad Social

RCM-2020-21.- |Facultad de Medicina y Enfermería 3


• Modelo de asistencia pública y beneficencia

• Modelo de SNS

Características de los sistemas sanitarios (OMS)

• Gobernanza

• Financiación

• Recursos humanos

• Información

• Conocimiento

• Medicamentos y tecnología

• Investigación

• Provisión de servicios

• Equidad

• Salud y desarrollo

Tipos de sistemas sanitarios

• Modelo liberal

– Basado en la ley de la oferta y la demanda

– El usuario (población) se relaciona con el profesional (proveedor)


sin intermediario

– El usuario/cliente elige libremente al profesional y este practica el


ejercicio libre de la profesión (no está sujeto a normas
institucionales o protocolos)

– El estado puede regular pequeños aspectos

– Todos los servicios corren a cargo del usuario

– El servicio se ofrece en función de la demanda

• Modelo de seguros voluntarios

RCM-2020-21.- |Facultad de Medicina y Enfermería 4


– El usuario (población) se relaciona con el profesional (proveedor)
a través de una compañía (asegurador) con la suscribe una póliza
o contrato

– La cuota varía en función de las prestaciones contratadas y de la


edad o riesgos del contratante

– Además de la cuota, en algunos casos, hay que abonar ciertos


servicios

– Suele ser un sistema complementario a la red asistencial pública

– La provisión es realizada en consultas y hospitales o clínicas


privadas

– La gestión y la regulación es ejercida por la compañías


aseguradoras (compiten en cartera de prestaciones, listas de
profesionales, precios de las pólizas, criterios de derivación…)

• Modelo de Seguridad Social

– Basado en el mismo principio que el modelo anterior. El usuario


para obtener un servicio dispone de compañía aseguradora
(intermediario)

– Exige por ley la obligatoriedad de suscribir un seguro (toda la


población o algunos colectivos)

– SS: organización por el Estado de unas prestaciones para dar


cobertura a una serie de riesgos

– El Estado suele ser la entidad aseguradora

– Se financia a través de cuotas de los trabajadores (descuento de


un % de salario y cuotas de los empresarios)

– El Estado regula: definición obligatoriedad, de beneficiarios,


cuotas…Puede participar en la financiación

– Provisión de servicios: entidad aseguradora, proveedores


privados o concertados

• Modelo de asistencia pública y beneficencia

– Sistema propio de países pobres

RCM-2020-21.- |Facultad de Medicina y Enfermería 5


– Se financia a través del estado (aunque se dedican pocos
recursos => les impiden hacer frente a servicios mínimos =>
malos indicadores de salud

– Sus inversiones se orientan mas a la salud pública

– Es un modelo complementario al resto y dirigido a la población sin


recursos (frecuente en países subdesarrollados)

– Financiación puede ser pública o privada

• Modelo de Servicio Nacional de Salud

– Basado en principios de universalidad, equidad y solidaridad

– La atención a la salud es un derecho de las personas y un deber


de los estados

– Pilar del estado del bienestar

– Financiación mediante impuestos (PGE)

– Gratuidad de los servicios (excepto algunas prestaciones -


farmacéutica, ortoprotésica-)

– El estado regula:

• Cartera de prestaciones

• Asignación presupuestaria

• Determinación de prioridades (planes de salud y política


sanitaria)

– La gestión la realizan funcionarios

• Mediante concurso

• Libre designación

– La provisión es realizada por profesionales (funcionarios,


estatutarios…)

• Diferentes modalidades de contratación

• Primer empleador de personal de enfermería

– Desarrollo importante de la atención primaria

RCM-2020-21.- |Facultad de Medicina y Enfermería 6


• Abordaje integral de la atención (promoción de la salud,
prevención de la enfermedad)

• Mayores posibilidades de desarrollo profesional para


enfermería

• Características:

– Red única de servicios integrados

– Cobertura universal

– Equidad

– Solidaridad

– Financiación y gestión públicas

– Provisión generalmente pública

– Desarrollo importante de la atención primaria

RCM-2020-21.- |Facultad de Medicina y Enfermería 7

También podría gustarte