La Metacognicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La metacognicion

La metacognicion también conocido como teoría de la mente, es un método de


pensar que desarrollamos en la vida diaria. Esta capacidad nos ayuda en
comprender, entender, saber y predecir nuestra propia conducta y la de las
personas de nuestro alrededor. Haciendo referencia a todos los procesos
cognitivos, como el hecho de pensar sobre el propio pensamiento y aprender a
regularlo. Cuando la metacognición no es desarrollada pueden aparecer
patologías como el autismo.
La metacognicion es una forma de saber cuál es nuestra capacidad de aprender.
Es decir autoevaluarse para saber que métodos de aprendizaje tenemos;
practicando la memoria, nuestra visión, pronunciación, sonidos etc.
Características
El conocimiento metacognitivo
Es lo que sabemos sobre nosotros mismos y los demás en cuanto a la forma de
procesar la información. Incluye tanto el conocimiento que tenemos sobre nosotros
mismos como estudiantes o pensadores, así como los factores que influyen en
nuestro rendimiento. Esto se denomina “conocimiento declarativo”.
También engloba el “conocimiento procedimental”. Es decir, lo que sabemos sobre
nuestras estrategias y procedimientos para hacer diferentes tareas.
Por último, incluye el “conocimiento condicional”, que se trata de saber cuándo y
por qué utilizar el conocimiento declarativo y procedimental.
La regulación metacognitiva
Que significa la regulación de nuestras experiencias cognitivas y aprendizaje. Se
lleva a cabo a través de tres habilidades: la planificación y selección adecuada de
estrategias, la supervisión del propio desempeño, y la evaluación del resultado
obtenido.
En esta última se puede reflexionar sobre la eficiencia con la que se ha hecho la
tarea. Puede implicar la re-evaluación de las estrategias utilizadas.
La experiencia metacognitiva
Se refiere al ejercicio metacognitivo en sí que realizamos durante un esfuerzo
cognitivo.

Ejemplos de metacognición
La metacognición está presente en áreas como la educación y la psicología, ya
que está relacionado con la forma de pensar sobre nuestro pensamiento y nuestra
forma de aprender.
Existen muchos ejemplos de metacognición:
 Reflexionar sobre si una tarea va a resultar complicada.
 Controlar el uso de estrategias de aprendizaje en cada situación.
 Valorar nuestros puntos fuertes y puntos débiles a nivel de cognición.
 Ser conscientes de los procesos mentales que utilizamos en cada situación.
 Darse cuenta si utilizamos una estrategia de aprendizaje que no resulta
efectiva. Entre otros

Estrategias
Cuando hablamos de estrategias metacognitivas estamos hablando de
hacer ejercicios de autoevaluación después de haber estudiado algo en concreto,
probar diferentes maneras de realizar una misma actividad para valorar qué
estrategia nos va mejor o realizar mapas conceptuales para relacionar diferentes
conceptos, entre otros muchos ejemplos. En definitiva, las estrategias
metacognitivas nos permiten comprender y desarrollar eficientemente la
adquisición de nuestro conocimiento.

Conclusión
La metacognición es clave en el procesamiento de toda la información. De
hecho, en la gran mayoría de tareas observamos que los aspectos metacognitivos
se encuentran presentes; tanto el conocimiento metacognitivo como el control
metacognitivo. Y hay que entender que la diferencia entre cognición y
metacognición es una linea muy delgada, lo cual nos lleva a pensar en un aspecto
dimensional más que en categorías estancas.
Investigar sobre la metacognición nos ayuda a entender el pensamiento y el
razonamiento humano. Ya que comprender el funcionamiento de la mente humana
nos ayuda a mejorar todos los procesos que tengan que ver con ella.

También podría gustarte