Bordado Ayacuchano
Bordado Ayacuchano
Bordado Ayacuchano
Jean-Edouard Tromme
Representante Residente de la CTB en
Lima
Véronique Gérard
Responsable de Programas CTB -
Codirectora del PILVFS
Elaboración
Rosana Cavero Esparza
Tiraje:
500 Ejemplares
Primera Edición
Diseño e Impresión
Maggy Producciones Telf.: 224-1959 /
9961-6522
ÍNDIC
E
PRESENTACI
ÓN 7
INTRODUCCI
ÓN 9
Capítulo
1
ASPECTOS 1
GENERALES 1
1
1.1.
Marco Teórico 1
Capítulo
2
EL
BORDADO
EN
AYACUCHO:
FORMA Y 2
DISEÑO 3
2.1.
Situació
n del
Bordad
o en
Ayacuc 2
ho 3
Influencias que 2
2.2.
Recibe el Bordado 5
2
2.3.
Diseño de Flores 6
2.4.
Concep
ción del
Mundo 2
Andino 7
2
2.5.
Iconografía Wari 7
2
2.6.
Bordado de Aves 8
2.7.
Dibujo
de
Flores
de los
Retablo 2
s 8
Capítulo
3
TRABAJO DE 3
CAMPO 1
3
3.1.
Encuestas Aplicadas: 1
3
Huamanguilla 1
3
Luricocha 2
3
Huanta 4
3
Luyanta 5
3
Huamanga 6
3
Santa Cecilia 7
4
Pilacucho 0
4
San Juan Bautista 1
4
3.2
Entrevistas Aplicadas: 2
3.2.1. Entrevista a
Elile García Torres,
Taller “Sumaq Qara” -
Barrio San Juan 4
Bautista 2
3.2.2. Entrevista a la
Sra. Isabel Pérez 4
Bermuda, Huamanga 3
3.2.3. Entrevista a la
Srta. Nadia 4
Cervantes, Luricocha 8
3.2.4. Entrevista a la
Sra. Cirila Pérez,
Parisa distrito de 4
Luricocha 9
3.2.5. Entrevista a la
Sra. Bertha Palomino
Condori, Parisa
distrito
4
de Luricocha 9
3.2.6. Entrevista a la
Sra. Eda Vargas
Montes, Parisa distrito 5
de Luricocha 0
3.2.7. Entrevista a la
Sra. Lucila Lozano
Palomino, Mercado
Central
“Carlos F. 5
Vivanco” 1
3.2.8. Entrevista a Sor
Maria Lierner, Madre
Superiora del
Convento
5
“Santa Clara”
2
5
Conclusiones 5
5
Bibliografía 7
5
Anexos 9
6 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
7
P
r
e
s
e
n
t
a
c
i
ó
n
E
n
e
l
a
ñ
o
2
0
0
4
s
e
d
i
o
i
n
i
c
i
o
a
l
a
s
a
c
ti
v
i
d
a
d
e
s
d
e
l
P
r
o
g
r
a
m
a
d
e
L
u
c
h
a
c
o
n
t
r
a
l
a
V
i
o
l
e
n
c
i
a
F
a
m
il
i
a
r
y
S
e
x
u
a
l
-
P
I
L
V
F
S
,
e
n
m
é
r
it
o
a
l
C
o
n
v
e
n
i
o
s
u
s
c
r
it
o
e
n
t
r
e
e
l
G
o
b
i
e
r
n
o
P
e
r
u
a
n
o
y
e
l
G
o
b
i
e
r
n
o
d
e
B
é
l
g
i
c
a
,
c
o
n
e
l
o
b
j
e
t
o
d
e
d
i
s
e
ñ
a
r
y
e
s
t
a
b
l
e
c
e
r
s
i
s
t
e
m
a
s
l
o
c
a
l
e
s
q
u
e
p
e
r
m
it
a
n
l
a
P
r
e
v
e
n
c
i
ó
n
,
A
t
e
n
c
i
ó
n
y
P
r
o
t
e
c
c
i
ó
n
d
e
l
o
s
c
a
s
o
s
d
e
l
a
V
i
o
l
e
n
c
i
a
F
a
m
il
i
a
r
y
S
e
x
u
a
l
d
e
m
u
j
e
r
e
s
,
n
i
ñ
o
s
,
n
i
ñ
a
s
y
a
d
o
l
e
s
c
e
n
t
e
s
,
e
n
c
u
a
t
r
o
p
r
o
v
i
n
c
i
a
s
d
e
l
d
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
o
d
e
A
y
a
c
u
c
h
o
.
E
n
e
l
m
a
r
c
o
d
e
l
a
s
a
c
c
i
o
n
e
s
d
e
p
r
o
t
e
c
c
i
ó
n
,
s
e
h
a
n
d
i
s
e
ñ
a
d
o
y
e
j
e
c
u
t
a
d
o
p
r
o
y
e
c
t
o
s
e
c
o
n
ó
m
i
c
o
s
p
a
r
a
m
e
j
o
r
a
r
l
o
s
i
n
g
r
e
s
o
s
,
l
a
s
o
p
o
r
t
u
n
i
d
a
d
e
s
d
e
a
c
c
e
s
o
a
l
m
e
r
c
a
d
o
y
l
a
c
a
li
d
a
d
d
e
v
i
d
a
d
e
l
a
s
m
u
j
e
r
e
s
d
e
e
s
c
a
s
o
s
r
e
c
u
r
s
o
s
y
a
f
e
c
t
a
d
a
s
p
o
r
v
i
o
l
e
n
c
i
a
f
a
m
il
i
a
r
.
E
s
t
u
d
i
o
s
r
e
a
li
z
a
d
o
s
p
o
r
e
l
P
r
o
g
r
a
m
a
i
d
e
n
ti
fi
c
a
r
o
n
e
n
l
a
s
m
u
j
e
r
e
s
p
a
r
ti
c
i
p
a
n
t
e
s
h
a
b
il
i
d
a
d
e
s
y
p
o
t
e
n
c
i
a
li
d
a
d
e
s
e
n
d
i
v
e
r
s
a
s
á
r
e
a
s
,
u
n
a
d
e
l
a
s
c
u
a
l
e
s
e
s
t
a
b
a
r
e
l
a
c
i
o
n
a
d
a
a
l
r
u
b
r
o
a
r
t
e
s
a
n
a
l
d
e
l
t
e
ji
d
o
y
b
o
r
d
a
d
o
,
i
n
i
c
i
a
n
d
o
u
n
t
r
a
b
a
j
o
d
e
d
e
s
a
r
r
o
ll
o
d
e
c
a
p
a
c
i
d
a
d
e
s
d
i
r
i
g
i
d
a
s
a
m
e
j
o
r
a
r
s
u
s
h
a
b
il
i
d
a
d
e
s
y
d
e
s
t
r
e
z
a
s
.
P
a
r
a
e
ll
o
s
e
d
i
c
t
a
r
o
n
c
u
r
s
o
s
d
e
t
e
ñ
i
d
o
c
o
n
ti
n
t
e
s
n
a
t
u
r
a
l
e
s
,
h
il
a
d
o
,
t
e
ji
d
o
e
n
t
e
l
a
r
y
u
r
d
i
e
m
b
r
e
,
t
e
ji
d
o
p
a
li
t
o
y
c
r
o
c
h
e
t
,
b
o
r
d
a
d
o
,
c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
d
o
s
c
o
n
t
a
ll
e
r
e
s
d
e
d
i
s
e
ñ
o
y
m
a
n
e
j
o
d
e
l
c
o
l
o
r
q
u
e
a
d
e
m
á
s
d
e
c
o
n
t
r
i
b
u
i
r
a
m
e
j
o
r
a
r
s
u
s
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
s
s
i
r
v
i
e
r
o
n
p
a
r
a
r
e
c
u
p
e
r
a
r
t
é
c
n
i
c
a
s
t
r
a
d
i
c
i
o
n
a
l
e
s
c
a
s
i
o
l
v
i
d
a
d
a
s
.
S
e
t
r
a
b
a
j
ó
c
o
n
6
3
0
m
u
j
e
r
e
s
,
a
g
r
u
p
a
d
a
s
e
n
1
2
A
s
o
c
i
a
c
i
o
n
e
s
d
e
A
r
t
e
s
a
n
a
s
,
l
a
s
c
u
a
l
e
s
e
n
t
r
a
r
o
n
e
n
u
n
a
d
i
n
á
m
i
c
a
p
r
o
d
u
c
ti
v
a
a
r
ti
c
u
l
a
d
a
a
l
m
e
r
c
a
d
o
n
a
c
i
o
n
a
l
a
t
r
a
v
é
s
d
e
p
r
o
d
u
c
t
o
s
a
d
a
p
t
a
d
o
s
a
l
a
s
n
u
e
v
a
s
t
e
n
d
e
n
c
i
a
s
d
e
l
a
m
o
d
a
,
ll
e
g
a
n
d
o
c
o
n
f
o
r
m
a
r
u
n
C
o
n
s
o
r
c
i
o
d
e
A
r
t
e
s
a
n
a
s
b
a
j
o
e
l
n
o
m
b
r
e
q
u
e
c
h
u
a
d
e
S
u
m
a
q
L
l
a
m
k
a
q
W
a
r
m
i
q
u
e
e
n
c
a
s
t
e
ll
a
n
o
s
i
g
n
if
i
c
a
H
e
r
m
o
s
a
s
M
u
j
e
r
e
s
t
r
a
b
a
j
a
d
o
r
a
s
.
U
n
a
d
e
l
a
s
c
u
a
li
d
a
d
e
s
d
e
l
a
c
u
lt
u
r
a
p
e
r
u
a
n
a
e
s
l
a
h
a
b
il
i
d
a
d
p
a
r
a
c
r
e
a
r
,
p
a
r
a
d
a
r
s
i
g
n
if
i
c
a
d
o
a
l
a
s
c
o
s
a
s
m
á
s
s
i
m
p
l
e
s
a
p
a
r
ti
r
d
e
l
a
l
e
c
t
u
r
a
d
e
s
u
e
n
t
o
r
n
o
.
L
o
s
p
e
r
u
a
n
o
s
h
a
n
c
r
e
a
d
o
a
l
o
l
a
r
g
o
d
e
n
u
e
s
t
r
a
h
i
s
t
o
r
i
a
o
b
r
a
s
d
e
g
r
a
n
b
e
ll
e
z
a
,
p
r
e
o
c
u
p
a
d
o
s
p
o
r
l
a
o
r
n
a
m
e
n
t
a
c
i
ó
n
d
e
s
u
e
s
p
a
c
i
o
.
A
y
a
c
u
c
h
o
n
o
e
s
l
a
e
x
c
e
p
c
i
ó
n
,
p
o
r
e
l
c
o
n
t
r
a
r
i
o
,
u
n
a
d
e
l
a
s
m
a
n
if
e
s
t
a
c
i
o
n
e
s
d
e
l
a
c
u
lt
u
r
a
W
a
r
i
h
a
s
i
d
o
l
a
c
r
e
a
c
i
ó
n
d
e
fi
g
u
r
a
s
y
o
b
j
e
t
o
s
u
ti
li
t
a
r
i
o
s
c
o
m
o
v
a
s
ij
a
s
d
e
c
e
r
á
m
i
c
a
,
t
e
ji
d
o
s
e
l
a
b
o
r
a
d
o
s
e
n
l
a
n
a
d
e
o
v
e
j
a
a
l
p
a
c
a
,
c
u
y
a
d
e
c
o
r
a
c
i
ó
n
g
r
a
fi
c
a
b
a
e
s
c
e
n
a
s
d
e
l
a
v
i
d
a
c
o
ti
d
i
a
n
a
,
e
l
e
m
e
n
t
o
s
d
e
l
a
n
a
t
u
r
a
l
e
z
a
o
l
a
s
d
e
i
d
a
d
e
s
q
u
e
f
o
r
m
a
b
a
n
p
a
r
t
e
d
e
l
i
m
a
g
i
n
a
r
i
o
s
o
c
i
a
l
d
e
l
a
é
p
o
c
a
.
L
a
s
a
r
t
e
s
a
n
a
s
d
e
h
o
y
t
a
m
b
i
é
n
c
r
e
a
n
p
r
o
d
u
c
t
o
s
d
e
g
r
a
n
b
e
ll
e
z
a
y
c
a
li
d
a
d
,
e
x
p
r
e
s
i
o
n
e
s
d
e
s
u
i
n
t
e
r
p
r
e
t
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
n
a
t
u
r
a
l
e
z
a
,
d
e
s
u
s
e
m
o
c
i
o
n
e
s
y
v
i
v
e
n
c
i
a
s
,
q
u
e
ti
e
n
e
u
n
i
m
p
a
c
t
o
i
m
p
o
r
t
a
n
t
e
s
o
b
r
e
l
a
s
m
u
j
e
r
e
s
p
a
r
ti
c
i
p
a
n
t
e
s
,
m
a
s
a
ll
á
d
e
l
h
e
c
h
o
d
e
g
e
n
e
r
a
r
i
n
g
r
e
s
o
s
,
m
e
j
o
r
a
n
s
u
a
u
t
o
e
s
ti
m
a
,
c
o
n
v
i
r
ti
é
n
d
o
s
e
e
n
u
n
e
l
e
m
e
n
t
o
d
e
c
o
h
e
s
i
ó
n
y
f
o
r
j
a
d
o
r
d
e
i
d
e
n
ti
d
a
d
.
P
a
r
a
s
i
s
t
e
m
a
ti
z
a
r
e
s
t
o
s
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
s
y
p
r
á
c
ti
c
a
s
c
u
lt
u
r
a
l
e
s
d
e
l
a
s
m
u
j
e
r
e
s
a
y
a
c
u
c
h
a
n
a
s
s
e
r
e
a
li
z
a
e
l
p
r
e
s
e
n
t
e
“
E
s
t
u
d
i
o
e
t
n
o
g
r
á
fi
c
o
d
e
l
b
o
r
d
a
d
o
a
y
a
c
u
c
h
a
n
o
”
,
c
o
n
e
l
p
r
o
p
ó
s
it
o
d
e
i
n
d
a
g
a
r
s
o
b
r
e
e
l
o
r
i
g
e
n
d
e
e
s
t
a
a
c
ti
v
i
d
a
d
,
s
u
s
u
s
o
s
y
c
o
s
t
u
m
b
r
e
s
,
e
n
e
l
e
n
t
e
n
d
i
d
o
q
u
e
l
a
r
e
c
u
p
e
r
a
c
i
ó
n
i
n
t
e
g
r
a
l
8 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Introducción
Es por el bordado que muchas economías familiares han mejorado y las familias se han
integrado porque muchos de sus miembros participan de este trabajo.
La aproximación realizada sobre los orígenes del bordado en Ayacucho indica al distrito
de Luricocha en la provincia de Huanta como el lugar en donde se ha mantenido hasta la
actualidad la tradición de tejer y bordar mantas multicolores. A este lugar pertenece la Sra. Isabel
Pérez Bermudo a quién se le hace una entrevista de manera especial.
Las mujeres entrevistadas forman parte de los Talleres Artesanales organizados por el
Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual; muchas de ellas son
luchadoras, trabajadoras y optimistas. Mujeres que día a día trabajan organizando sus hogares y
trabajando en sus bordados viendo en esta actividad artesanal un futuro promisorio.
10 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Aspectos Generales 11
Capítulo
1
ASPECT
OS
GENERA
LES
1.1. MARCO
TEÓRICO
EL PERU
ANTIGUO Y LOS
TEXTILES:
Ayacucho
es una zona de
artesanos textiles.
En los barrios de
Santa Ana y Belén
se forjaron grandes
escuelas de artistas
herederos de una
rica tradición
artesanal, cuya
experiencia en el
trabajo ha hecho
que se innove
constantemente en
este arte, llegando a
mostrarse en la
actualidad
producciones
únicas e
invalorables con
diseños o dibujos
que requieren una
lectura especial del
autor para
transmitirnos sus
mensajes y
sentimientos que
son plasmados en
sus tejidos. Estos
artesanos son
herederos de una
tradición que
identifica a la región
por las
características y
particularidades de
su trabajo. El arte
del bordado forma
parte del nuevo
Proceso Productivo
del Tejido que va
acorde con las
tendencias y modas
actuales con
requerimientos y
exigencias de sus
principales
compradores.
El arte textil
en el Perú es de
una tradición
cultural muy
antigua, se
desarrolló hace más
de 5,000 años y su
aparición antecedió
a la de la cerámica,
orfebrería y
escultura en piedra
y madera. Los
tejidos peruanos
sobresalieron como
los medios más
importantes de
expresión artística,
aunque sujetos a
las limitaciones de
las técnicas de
elaboración. Debido
al hecho de su
temprana prioridad
expresiva, podría
explicarse la
notable influencia
que el arte textil ha
ejercido sobre el
desarrollo posterior
de las demás artes
ejecutadas con
otros elementos
totalmente plásticos
como el barro y la
pintura1.
La
manufactura de
hilos se utilizó
principalmente en la
confección de
vestidos (ponchos,
mantas, faldas,
taparrabos,
camisas, fajas,
bolsas y tocados
para la cabeza). Los
hilos tuvieron
además un sin fin
de aplicaciones, en
los aparejos de
pesca (cordeles
para anzuelo,
amarre de las pesas
y fl otadores de las
redes); en la
confección de
trampas y sogas de
diversos grosores
según la finalidad a
que estaban
destinadas. Para el
hilado recurrieron a
las fibras de
algodón
(Gossypium
barbadense) y a
otras de
procedencia animal
(de auquénidos, la
más popular de
alpaca) e inclusive
al pelo humano que
aparece algunas
veces en la
cordelería2.
El
análisis de las
fuentes
documentales
con los
métodos
tradicionales
de la etnología
ha iluminado el
hecho histórico
de que la
producción
textil junto con
Fig. 1: Telar a Pedal: las técnicas tradicionales prevalecen a la agricultura,
través del tiempo
llegó a
constituir el
recurso
primario de la
tributación
estatal del
sistema
económico
incaico, dentro
de los patrones
de reciprocidad
campesina
tradicional3.
La
apreciación
estilística
comprende el
estudio de los
patrones del
diseño y los
temas de la
decoración, lo
que equivale a
la aprehensión
de los
conceptos del
artista. El
examen
tecnológico se
refiere
a los elementos constructivos incluyendo
la ornamentación que puede ser inherente
a la estructura o estar superpuesta a ella
como los motivos bordados y pintados. El
estudio enfocado desde el punto de vista
tecnológico conduce al entendimiento de
la práctica del oficio mismo. La relación
interdependiente entre estos dos
aspectos -arte y tecnología- está bien
ilustrada en los tejidos donde la
concepción artística se logra mediante la
manipulación de los medios estructurales;
para la impecabilidad fi nal se requiere de
un planeamiento antes y durante la
construcción4.
La cantidad de
textiles del Perú antiguo
encontrada en las ricas
sepulturas,
especialmente en el
desierto de la costa, es
realmente increíble. La
calidad fi na de muchos
tejidos depende de la
elección de la fibra y Fig 2: Telar
sobre todo de la técnica de Cintura
del trabajo. En el Perú se en dibujo de
Guamán
llegó a hacer tejidos tan Poma en:
delgados de 500 hilos de “Nueva
calada que sólo cubrían crónica y
2cm de un tapiz, mientras buen
que en la Europa gobierno”.
medieval no se llegó a
más de 100. En las
excavaciones realizadas
en las tumbas de la
península de Paracas, se
encontraron más de 400
fardos de momias. En
ellos solían poner al
muerto en cuclillas y lo
envolvían en muchos
tejidos de lanas y
algodón con dibujos
“geométricos y naturales”
bordados sobre ellos. Los
tejidos se hacían en
forma de uncus, túnicas,
taparrabos, turbantes,
cintas para la cabeza y
otros trajes.
El ritual y
acompañamiento del ajuar
funerario implicó la
producción de un gran
número de textiles que
seguramente habrían
tenido que mantener una
clase especial de
tejedoras exclusivamente
dedicadas a la elaboración
y bordado de estos
suntuosos trajes usados
Fig. 3: La fibra de la alpaca es más fina y menos en los fardos6.
grasosa que la de oveja. Es muy utilizada por
los artesanos del sur andino LOS COLORES
Actualmente, en
E
n
l
a
z
o
n
a
d
e
L
u
y
a
n
t
a
e
m
p
l
e
a
n
e
l
b
a
t
á
n
p
a
r
a
m
o
l
e
r
l
a
s
c
o
r
t
e
z
a
s
,
h
o
j
a
s
r
a
m
a
s
d
e
l
a
s
p
l
a
n
t
a
s
q
u
e
s
e
r
á
n
u
t
i
l
i
z
a
d
a
s
e
n
e
l
t
e
ñ
i
d
o
.
D
e
e
s
t
e
m
o
d
o
s
e
o
b
s
e
r
v
a
u
n
m
e
j
o
r
a
p
r
o
v
e
c
h
a
m
i
e
n
t
o
d
e
l
a
m
a
t
e
r
i
a
p
r
i
m
a
p
a
r
a
o
b
t
e
n
e
r
ó
p
t
i
m
o
s
r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
e
n
e
l
p
r
o
c
e
s
o
d
e
l
t
e
ñ
i
d
o
.
L
a
u
t
i
l
i
z
a
c
i
ó
n
d
e
l
i
m
ó
n
c
o
m
o
u
n
á
c
i
d
o
e
s
r
e
c
u
r
r
e
n
t
e
e
n
t
o
d
o
s
l
o
s
t
a
l
l
e
r
e
s
p
e
r
o
n
o
s
ó
l
o
s
e
u
t
i
l
i
z
a
n
p
r
o
d
u
c
t
o
s
n
a
t
u
r
a
l
e
s
s
i
n
o
t
a
m
b
i
é
n
t
i
n
t
e
s
q
u
í
m
i
c
o
s
p
a
r
a
o
b
t
e
n
e
r
c
o
l
o
r
e
s
e
n
c
e
n
d
i
d
o
s
d
e
s
t
e
l
l
a
n
t
e
s
.
L
a
a
p
l
i
c
a
c
i
ó
n
d
e
l
o
s
t
i
n
t
e
s
e
s
o
t
r
a
d
e
l
a
s
p
r
o
p
i
e
d
a
d
e
s
d
e
l
o
s
t
e
j
i
d
o
s
p
e
r
u
a
n
o
s
q
u
e
d
e
n
o
t
a
u
n
a
c
o
n
s
u
m
a
d
a
e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a
.
S
e
r
e
q
u
i
e
r
e
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
r
l
a
s
f
u
e
n
t
e
s
d
e
m
a
t
e
r
i
a
p
r
i
m
a
,
l
a
s
m
a
n
e
r
a
s
d
e
e
x
t
r
a
e
r
l
a
s
s
u
s
t
a
n
c
i
a
s
t
i
n
t
ó
r
e
a
s
p
r
e
p
a
r
a
r
l
a
c
o
m
p
o
s
i
c
i
ó
n
d
e
d
i
f
e
r
e
n
t
e
s
f
ó
r
m
u
l
a
s
p
a
r
a
l
a
o
b
t
e
n
c
i
ó
n
d
e
u
n
s
o
r
p
r
e
n
d
e
n
t
e
n
ú
m
e
r
o
d
e
t
o
n
a
l
i
d
a
d
e
s
.
L
a
d
o
c
t
o
r
a
L
i
l
a
O Neale distinguió
190 matices en los
hilos teñidos de las
telas bordadas de la
cultura Paracas. La
conservación de
estos colores a
través de los siglos
significa un gran
conocimiento de la
cocción de los tintes
y de la selección de
los mordientes que
resultaron
ampliamente
efectivos. El paso
del tiempo y la
inalterabilidad de
los colores es una
demostración
concluyente7.
“…las
montañas, valles
fértiles y bosques
tropicales en su parte
oriental, ofrecían una
amplia variedad para
la elección de tintes
naturales. Esto se
refleja tan
claramente en sus
bellos artefactos de
cerámica como en
sus telas. Pocos son
los conocimientos
que poseemos de
aquellos tintes, pero
lo suficiente para
convencernos de que
lo sacaban del
desierto y la flora
tropical y ciertas
6 Continuidad de la Tradición
Textil en Cochabamba
(Amazonas). Inge Schjellerup.
Pág.66 - 67
7 El Arte textil en el Antiguo
Perú. Revista Progreso.
Rosa Fung Pineda.
14 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
sales metálicas de
sus montañas y
también de ciertos
crustáceos de la
costa del Pacifico
para sus tinturas…”8.
En el Perú
antiguo se habría
extendido una gran
gama de colores de
tejidos, para ello se
e
m
ple ga natu
ab la ma rale
an s s s
del algodón
como el
blanco, el
roji
zo actu
y gr En alid
el is. la ad
se distinguirían
entre seis
Fig. 5: Proceso de teñido con
tintes naturales: los colores colores
verdes y distintos de
algodón. En
marrones se obtienen usando
el molle y el nogal, mientras cuanto a las
que todas tonalidades de
las tonalidades del rojo se las lanas
obtienen de la cochinilla obtenidas
d
el ganado se tiene que la lana de llama
es amarilla oscura, la de alpaca puede
variar entre blanco, marrón y negro, y la
de la vicuña es amarilla oscura al igual
que la de la llama.
La habilidad de los
tintoreros es evidente,
especialmente en las
prendas de Paracas, en las
que se han identificado unos
190 tonos distintos. Las
materias primas de donde
se obtuvieron los colorantes
fueron la cochinilla (para el
rojo), el índigo (para el azul)
y arcilla y sustancias
vegetales (para el amarillo y
los marrones). Se añadían a
éstas una cierta cantidad de
hierro y como mordiente se
utilizó el alumbre. Del
pequeño molusco conocido
como Concholepas
Peruviana que se encuentra
en Paracas, se extraía el
Fig. 6: Inca
Huayna
Capac,
llevando
Unku en el
que se
aprecian
los
“tokapus” o
emblemas
distintivos
de su
jerarquía.
Dibujo de
Guaman
Poma de
Ayala
8
Revista del Touring Club. Los Tejdores Maestros del
Perú. M. D. C. Crawford.
Aspectos Generales 15
q
u
e
e
l
d
e
l
m
u
r Fig. 7: Las mujeres andinas hilan
mientras realizan otras actividades
e
x
b
r
a
n
d
a
r
i
s
,
q
u
e
p
r
o
v
e
n
í
a
l
o
s
f
a
m
o
s
o
s
t
i
n
t
e
s
d
e
T
i
r
o
e
n
l
a
é
p
o
c
a
d
e
l
o
s
f
e
n
i
c
i
o
s
.
L
a
s
r
e
l
a
c
i
o
n
e
s
g
e
o
g
r
á
f
i
c
a
s
q
u
e
m
a
n
d
ó
e
l
a
b
o
r
a
r
F
e
l
i
p
e
I
I
i
n
f
o
r
m
a
n
q
u
e
e
n
e
l
v
a
l
l
e
d
e
“
L
a
N
a
z
c
a
[
…
]
t
i
ñ
e
n
l
a
c
o
l
o
r
c
o
l
o
r
a
d
a
c
o
n
m
a
g
n
o
,
u
n
a
f
r
u
t
a
d
e
u
n
o
s
c
a
r
d
o
n
e
s
y
q
u
e
e
n
e
s
t
a
f
r
u
t
a
s
e
c
r
í
a
n
u
n
o
s
g
u
s
a
n
o
s
d
e
l
o
s
q
u
e
h
a
c
e
n
u
n
o
s
p
a
n
e
c
i
l
l
o
s
q
u
e
l
o
s
i
n
d
i
o
s
l
l
a
m
a
n
M
a
g
n
o
[
…
]
l
o
a
z
u
l
t
i
ñ
e
n
c
o
n
p
a
p
a
s
n
e
g
r
a
s
q
u
e
t
i
e
n
e
n
p
a
r
a
e
l
e
f
e
c
t
o
,
l
o
a
m
a
r
i
l
l
o
t
i
ñ
e
n
c
o
n
l
a
s
r
a
m
a
s
d
e
m
o
l
l
e
c
o
c
i
d
a
s
c
o
n
l
a
p
r
o
p
i
a
a
g
u
a
l
o
v
e
r
d
e
t
i
ñ
e
n
c
o
n
e
l
a
g
u
a
c
o
c
i
d
a
d
e
l
a
c
h
i
l
c
a
c
o
n
l
a
s
p
r
o
p
i
a
s
p
a
p
a
s
n
e
g
r
a
s
VESTIMENTA
T
a
l
c
o
m
o
s
e
m
e
n
c
i
o
n
ó
a
n
t
e
r
i
o
r
m
e
n
t
e
,
c
o
n
l
a
l
a
n
a
d
e
v
i
c
u
ñ
a
s
e
t
e
j
í
a
n
l
o
s
m
á
s
s
u
a
v
e
s
f
i
n
o
s
t
e
x
t
i
l
e
s
u
s
a
d
o
s
p
o
r
l
a
n
o
b
l
e
z
a
e
l
c
l
e
r
o
,
e
n
t
a
n
t
o
q
u
e
l
a
p
o
b
l
a
c
i
ó
n
u
s
a
b
a
u
n
a
v
e
s
t
i
m
e
n
t
a
d
e
l
a
n
a
m
á
s
g
r
u
e
s
a
q
u
e
p
o
d
í
a
s
e
r
d
e
l
l
a
m
a
a
l
p
a
c
a
.
S
i
e
l
t
r
a
j
e
d
e
l
h
o
m
b
r
e
e
r
a
u
n
p
o
c
o
g
r
u
e
s
o
s
e
n
c
i
l
l
o
,
e
l
d
e
l
I
n
c
a
-
p
o
r
e
l
c
o
n
t
r
a
r
i
o
-
e
r
a
suntuoso aunque
permanecía el
mismo corte. El
ropaje tal como se
ha dicho era de lana
muy fina de vicuña,
la misma que
evocaba a la seda y
era bordada con
hilos de oro y plata.
El Inca llevaba en
los pies sandalias
de lana blanca y
cintas tejidas con fl
ecos atadas a cada
pierna debajo de las
rodillas o de los
tobillos. Las
insignias de poder
eran una trenza
multicolor que
envolvían varias
veces la cabeza y
bajaban hacia el
frente desde esa
trenza colgante de
pequeños tubitos de
oro que terminaban
en “pompones”
10
rojos .
EL HILADO
En todos
los talleres visitados
se pudo observar
algunas señoras
trabajando el hilado.
Con mucha
habilidad y destreza
daban torsión a las
hebras obteniendo
lanas uniformes
enmadejándolas en
ovillos que
generalmente
tenían el mismo
peso y tamaño. Las
hilanderas trabajan
de pie atendiendo
también sus otros
trabajos y cuidando
al niño que llevan
en la espalda, de
modo que el hilado
es una actividad
que las distrae y
ocupa en sus ratos
libres.
La imagen
que en la actualidad
se tiene del hilar
como una actividad
que nunca acaba en
al vida diaria de las
mujeres andinas
(quienes hilan
mientras están
sentadas, paradas o
caminando), no debe
haber sido diferente
en el pasado. Es fácil
suponer la inmensa
cantidad de tiempo
que se consumió
solamente en esas
tareas y los miles de
metros que una
mujer podía hilar en
su vida. Se puede
pensar que cada una
de ellas hilaba para
su propio consumo y
el de su familia11.
Dirección del
Hilado
De acuerdo
a la finalidad
funcional, las fibras
son torcidas,
enrolladas sobre sí
mismas para darles
más resistencia y
prepararlas para ser
tejidas en forma de
hilos. Hay dos
posibles direcciones
que se puede dar a
estas torsiones, una
a la izquierda y otra
a la derecha, ésta
última se observa
en los hilos cuando
están en posición
vertical fijando las
líneas producidas
por al torsión en las
fibras.
9 Los Textiles
Precolombinos y su
Conservación. Proyecto
Regional de Patrimonio
Cultural PNUD/UNESCO.
10 Continuidad de la
Tradición Textil en
Cochabamba (Amazonas).
Inge Schjellerup.
11 El Arte Textil en el
Antiguo Perú. Revista
Progreso; Rosa Fung Pineda
16 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Preparación
de las fibras
Por
otro lado, las
fibras cortas de
algodón y de
lana necesitan
ser
manipuladas
previamente
para lograr su
transformación
en un material
utilizable para
Fig. 8: La selección y limpieza de la lana influirán en
el hilado de una fibra más fina y pareja tejer. Ante todo,
la fibra necesita
ser limpiada de
las impurezas
naturales y
ocasionales
que impiden su
uso adecuado.
Al respecto se
debe tomar en
cuenta que las
fibras de
algodón y lana
están
recubiertas de
productos
grasos que
impiden la
penetración de
los colorantes
para el teñido.
Conv
ertir las fibras
en un elemento
resistente
capaz de ser
tejido es la
función esencial
del hilado; para
eso, las capas
de fi bra se
separan en
forma de
argollas y se
fijan bajo el brazo derecho o sobre un
palo que termine en dos puntas. Se toma
la punta de la fibra que se va estirando y
adelgazando y se fija sobre un huso -este
sencillo instrumento consiste de un palito
de 15 a 30 cm.- del cual se ensarta su
parte baja dentro de un peso perforado en
su centro constituyéndose como una
rueda de tortera o rueca que facilita el
movimiento giratorio del huso.
b
a
i
l
a
r
d
e
b
e
t
e
n
e
r
l
a
r
u
e
c
a
u
b
i
c
a
d
a
m
u
y
p
o
r
d
e
b
a
j
o
d
e
é
l
,
d
e
l
o
c
o
n
t
r
a
r
i
o
d
a
r
í
a
s
a
l
t
o
s
y
n
o
v
u
e
l
t
a
s
.
E
s
t
o
s
i
n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
d
e
t
r
a
b
a
j
o
r
e
c
i
b
e
n
m
u
c
h
a
a
t
e
n
c
i
ó
n
d
e
l
a
s
h
i
l
a
n
d
e
r
a
s
l
o
s
h
a
y
d
e
v
a
r
i
o
s
t
i
p
o
s
t
a
m
a
ñ
o
s
.
Pueden
ser de una sola
pieza como una
espina, otros
tallados dentro
de una madera
muy dura, Fig. 9: El
también los hay instrumento del
de tres piezas o hilado es sencillo:
de dos puntas un palito de 15 a 30
ensartadas en cm, ensartado en
ambos lados de su parte baja dentro
de un peso
un trozo de caña.
perforado en su
Tienen centro también
decoración llamado tortera
variada, ya sea
pintada o
grabada; algunos
tienen fi guras
talladas. Las
ruecas pueden
ser de caña,
madera, piedra,
hueso, metal o
cerámica muchas
veces pintadas
con decoraciones
incisas.
d
e
h
i
l
a
r
e
s
t
á
n
r
e
l
Fig. 10: Telar de Cintura del antiguo
a Perú 12
c
i
o
n
a
d
a
s
c
o
n
e
l
u
s
o
d
e
c
i
e
r
t
o
t
i
p
o
d
e
m
a
t
e
r
i
a
l
l
a
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
u
n
h
i
l
o
d
e
c
a
l
i
d
a
d
d
e
t
e
r
m
i
n
a
d
a
.
D
e
s
p
u
é
s
d
e
l
h
i
l
a
d
o
,
l
o
s
h
i
l
o
s
s
e
r
í
a
n
g
u
a
r
d
a
d
o
s
e
n
s
u
s
h
u
s
o
s
e
n
o
v
i
l
l
o
s
t
a
m
b
i
é
n
e
n
m
a
d
e
j
a
s
,
t
o
d
o
s
e
g
ú
n
l
a
s
n
e
c
e
s
i
d
a
d
e
s
d
e
l
p
r
o
c
e
s
o
d
e
l
t
e
j
e
r
.
EL TELAR DE
CINTURA
E
l
i
n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
u
t
i
l
i
z
a
d
o
p
o
r
l
a
p
o
b
l
a
c
i
ó
n
i
n
c
a
i
c
a
e
s
q
u
i
z
á
u
n
o
d
e
l
o
s
ú
t
i
l
e
s
d
e
m
a
y
o
r
p
e
r
s
i
s
t
e
n
c
i
a
g
e
n
e
r
a
l
i
d
a
d
,
p
u
e
s
l
o
s
t
e
l
a
r
e
s
q
u
e
B
e
r
n
a
b
é
C
o
b
o
d
e
s
c
r
i
b
e
c
o
m
o
p
e
q
u
e
ñ
o
s
y
d
e
“
p
o
c
a
C
o
s
t
a
”
,
a
ú
n
s
e
e
n
c
u
e
n
t
r
a
n
e
n
u
s
o
e
n
l
a
s
c
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
í
g
e
n
a
s
n
o
d
i
f
i
e
r
e
n
e
n
e
s
e
n
c
i
a
d
e
l
u
t
i
l
i
z
a
d
o
e
n
e
l
r
e
s
t
o
d
e
l
c
o
n
t
i
n
e
n
t
e
.
S
u
s
d
o
s
t
i
p
o
s
,
e
l
f
i
j
o
y
e
l
m
ó
v
i
l
,
r
e
s
p
o
n
d
e
n
u
n
m
i
s
m
o
p
r
i
n
c
i
p
i
o
:
c
r
e
a
r
u
n
m
a
r
c
o
d
o
n
d
e
c
o
l
o
c
a
r
l
o
s
h
i
l
o
s
d
e
l
a
u
r
d
i
e
m
b
r
e
.
P
a
r
a
e
s
t
e
f
i
n
s
e
u
t
i
l
i
z
a
n
“
d
o
s
p
a
l
o
s
g
r
u
e
s
o
s
c
o
m
o
e
l
b
r
a
z
o
l
a
r
g
o
s
c
o
m
o
t
r
e
s
c
u
a
t
r
o
codos” dispuestos de
forma paralela y a los
que se ata una
cuerda en la que
giran los hilos de la
urdiembre. En
ocasiones, estos
hilos en los que gira
la urdiembre se
retiraban del tejido,
ocupando su lugar
las vueltas de hilos
de trama, otras
veces permanecían
en el tejido y solían
ser cubiertos por
puntadas o por hilos
que formaban flecos
o simplemente se
cubría esta zona con
una banda.
Una vez
situada la urdiembre
en el telar se la
dividía en dos
planos, sujetándose
el inferior a los
bucles de una
cuerda unidos a un
lizo que, al ser
levantado,
arrastraba los hilos
hacia arriba
provocándose con
esta operación una
inversión de planos.
Cuanto más
complicado fuera el
dibujo, mayor sería
el número de lizos
que se colocarán.
El segundo
elemento era la
trama que se
colocaba en la
lanzadera, ésta
pasaba entre los
dos planos que
formaban los hilos
de la urdiembre,
teniendo en cuenta
que en unas
vueltas, por
ejemplo, las pares,
cruzaba por el
espacio
comprendido entre
los hilos impares y
los pares de aquel
elemento, mientras
que en otras
vueltas, por
ejemplo, las
impares, pasaba
entre los hilos pares
(ahora en alto) y los
impares ya que los
planos se habían
invertido al elevar el
lizo.
Mientras se
realizaba esta
operación, las
mujeres iban
apretando y
tupiendo la tela con
un huso puntiagudo
y liso con el cual,
sin otros aparejos e
instrumentos,
dejaban la tela tan
tejida y densa como
la seda, de modo
que los tejidos
quedaban llanos y
sencillos como los
labrados con
colores y fi guras.
A este
simple principio de
funcionamiento
estaban sujetos
tanto el telar móvil
como el fijo. El
primero se
caracteriza por su
superficie inclinada
y por tener atadas a
los bastones
sendas correas, una
que se sujeta a un
punto inmóvil
situado en alto y
otra que se pasa
por la cintura del
tejedor, lo que le
permite tensar o
destensar la
urdiembre mediante
el simple
movimiento corporal
de echarse hacia
atrás o de inclinarse
hacia delante.
12
La textilería en el Antiguo
Perú. Elba Manrique.
M.N.A.A.H.P. Departamento
Textil.
18 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
disponen a tejer y en
este proceso enrollan en
un palo la urdiembre
que estaba escogida y
dejan siempre hincadas
en tierra las cuatro
estacas sobre las que
asientan sus telares.
Existe para tapicería, pues
una “hacían los de cuatro
variante de palos en forma de
estos bastidores y los
telares colocaban levantados
fijos, en alto, arrimados en
aquellos en una pared. Allí iban los
los que se cumbicamayos con
tejían los muchos hilos y espacio
cumbis, para hacer sus labores,
particularm las cuales salían muy
ente las perfectas y acabadas,
piezas igualmente a dos
grandes haces”.
E
s
t
a
l
a
r
g
a
p
r
o
d
u
c
t
i
v
a
t
r
a
d
i
c
i
ó
n
t
e
x
t
i
l
i
n
d
í
g
e
n
a
n
o
s
e
v
i
o
i
n
t
e
r
r
u
m
p
i
d
a
p
o
r
l
a
l
l
e
g
a
d
a
d
e
l
o
s
e
s
p
a
ñ
o
l
e
s
,
a
l
c
o
n
t
r
a
r
i
o
,
s
e
e
n
r
i
q
u
e
c
i
ó
c
o
n
n
u
e
v
a
s
a
p
o
r
t
a
c
i
o
n
e
s
p
u
e
s
s
i
p
o
r
u
n
a
p
a
r
t
e
c
o
n
t
i
n
u
ó
e
n
f
u
n
c
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
e
l
t
e
l
a
r
s
e
s
i
g
u
i
e
r
o
n
u
t
i
l
i
z
a
n
d
o
l
a
s
t
é
c
n
i
c
a
s
t
r
a
d
i
c
i
o
n
a
l
e
s
,
p
o
r
o
t
r
a
,
s
e
i
n
c
o
r
p
o
r
a
r
o
n
n
u
e
v
a
s
f
i
b
r
a
s
,
t
i
n
t
e
s
ú
t
i
l
e
s
1
E
s
e
l
t
e
l
a
r
d
e
m
a
y
o
r
d
i
s
t
r
i
b
u
c
i
ó
n
,
n
o
s
o
l
a
m
e
n
t
e
p
o
r
l
a
s
g
r
a
n
d
e
s
p
o
s
i
b
i
l
i
d
a
d
e
s
q
u
e
t
i
e
n
e
p
a
r
a
a
u
m
e
n
t
a
r
l
a
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
,
t
a
m
b
i
é
n
p
o
r
p
e
r
m
i
t
i
r
l
a
a
p
l
i
c
a
c
i
ó
n
d
e
u
n
a
g
r
a
n
c
a
n
t
i
d
a
d
d
e
t
é
c
n
i
c
a
s
v
a
r
i
a
n
t
e
s
d
e
c
o
r
a
t
i
v
a
s
.
C
o
n
s
i
s
t
e
b
á
s
i
c
a
m
e
n
t
e
e
n
d
o
s
v
a
r
a
s
e
n
t
r
e
l
a
s
c
u
a
l
e
s
s
e
e
x
t
i
e
n
d
e
n
l
o
s
h
i
l
o
s
d
e
b
a
s
e
u
r
d
i
e
m
b
r
e
,
u
n
a
v
a
r
a
s
e
f
i
j
a
e
n
u
n
t
r
o
n
c
o
á
r
b
o
l
m
e
d
i
a
n
a
a
l
t
u
r
a
l
a
o
t
r
a
v
a
r
a
s
e
f
i
j
a
e
n
l
a
c
i
n
t
u
r
a
d
e
l
t
e
j
e
d
o
r
c
o
n
u
n
a
f
a
j
a
:
l
o
s
h
i
l
o
s
d
e
l
a
u
r
d
i
e
m
b
r
e
s
e
s
e
p
a
r
a
r
a
n
e
n
d
o
s
p
a
r
t
e
s
,
p
a
r
e
s
i
m
p
a
r
e
s
,
q
u
e
s
o
n
m
a
n
t
e
n
i
d
o
s
s
e
p
a
r
a
d
o
s
p
o
r
e
l
s
e
p
a
r
a
d
o
r
.
P
a
r
a
f
a
c
i
l
i
t
a
r
l
a
s
e
p
a
r
a
c
i
ó
n
d
e
l
o
s
h
i
l
o
s
e
n
l
o
s
c
r
u
c
e
s
s
e
u
s
a
u
n
p
a
l
o
l
a
r
g
o
p
l
a
n
o
q
u
e
s
e
l
l
a
m
a
e
s
p
a
d
a
d
e
t
e
j
e
d
o
r
c
u
a
n
d
o
s
e
q
u
i
e
r
e
s
e
p
a
r
a
r
l
o
s
c
r
u
c
e
s
automáticamente sin escoger las
urdimbres se emplea el lizo. Los hilos
se pasan entre las cruces enrollando en
ovillos o envueltos en un palito o
lanzadera14.
EL
TEJIDO
EN
AYACUC
HO
Textiles
Los
especialis
tas
reconoce
n la
belleza y
calidad
de los
tejidos
prehispán
Fig. 13: icos. La
El Unku
Wari
estudiosa
era una Lita O
camisa ´Neill
o túnica observó
realizad
a en un en un
tejido manto de
plano la cultura
con Paracas,
una
apertur una
a increíble
central variedad
para la
de
cabeza
y colores y
cosido matices.
en los Así se
lados (
señaló
700 a
1000 anteriorm
a.C.) ente, el
investiga
dor
Junius
Bird,
logró
contar
cerca de
200 hilos
por
pulgada,
en un
finísimo
manto de
la bé Cobo
cultur quien
a anotó: “la
Chinc ropa de
ha, lo lana
cual como la
-como de
expre algodón
só- la hacen
“marc muy
a un pintada
recor de
d colores
mundi finos y
al”. labores
Igual curiosas;
mente y tienen
, para
much teñirla tan
os perfectos
cronis tonos de
tas azul,
enco amarillo,
miaro negro y
n los otros más
tejido que
s de hacen
los ventaja a
Incas. los de
Como muchas
muest partes del
ra se mundo
tiene […]. Las
la telas de
opinió plumería,
n del eran de
jesuit mayor
a estima y
Berna valor”.
E
n el antiguo Perú,
con telares
manuales los
artesanos crearon
piezas asombrosas
que se encuentran
en los mejores
museos del mundo.
Se utilizaban para
estos tejidos, fi bras
de algodón, de lana
de alpaca y vicuña
entremezcladas a
veces con finas
plumas de aves
multicolores y para
el Inca y nobleza
adornadas de
turquesas
esmeraldas y otras
joyas preciosas.
En la
Colonia, los
artesanos
ayacuchanos
siguieron
empleando sus
telares y técnicas
tradicionales, pero
incorporaron el
Telar de Pedales
que agilizaba la
labor y anilinas
europeas.
En
Ayacucho, como en
otros sitios de la
sierra, la textilería y
su valor simbólico
no sufrieron
censuras ni
extirpación de
idolatrías, pues los
tejidos eran
considerados como
objetos de uso
común. Lo único
que cuidaron las
autoridades
españolas fue de
cambiar las
imágenes
consideradas
paganas por otras
de modelos
europeos.
Pero lo que
los peninsulares sí
tomaron en cuenta
fue el ingreso
económico que
podían obtener con
los productos de
estas fábricas
textiles, surgiendo
una verdadera red
de obrajes, donde
trabajaron
obligatoriamente
miles de indígenas.
Al mismo tiempo,
cada familia
continuó tejiendo
con sus telares
domésticos y su
propia ropa, como
se ve hasta la
actualidad en
pueblos alejados de
las ciudades. De
estos telares salen
los chumpis y
ponchos de los
campesinos así
como los chumpis y
llicllas multicolores
de las mujeres.
La mayor
parte de los tejidos
que se ofrecen en
las tiendas del país
son de procedencia
huamanguina o se
ciñen a sus
patrones aunque
muchas veces el
tejedor se haya
mudado a Lima e
instalado allí su
taller, como sucede
con frecuencia.
Durante el
Virreinato, la región
de Huamanga en el
siglo XVIII continuó
la producción de
tejidos burdos
-bayeta de lana y
tocuyo de algodón-
que los talleres
familiares instalados
sobre todo en el
Barrio de Santa Ana
producían por miles
de varas y
entregaban en
venta o concesión a
20 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
c
o
n
v
i
r
ti
e
r
o
n
e
n
e
l
e
m
e
n
t
o
c
e
n
t
r
a
l
d
e
l
a
i
d
e
n
ti
d
a
d
h
u
a
m
a
n
g
u
i
n
a
.
E
l
c
o
l
a
p
s
o
d
e
l
a
s
m
i
n
a
s
d
e
C
e
r
r
o
d
e
P
a
s
c
o
p
o
c
o
a
n
t
e
s
d
e
l
a
f
u
n
d
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
R
e
p
ú
b
li
c
a
y
l
a
p
o
s
t
e
r
i
o
r
i
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
m
a
s
i
v
a
d
e
t
e
ji
d
o
s
i
n
g
l
e
s
e
s
y
d
e
o
t
r
a
s
p
r
o
c
e
d
e
n
c
i
a
s
,
r
e
d
u
j
o
l
a
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
l
o
c
a
l,
a
u
n
q
u
e
p
e
r
s
i
s
ti
ó
l
a
t
r
a
d
i
c
i
ó
n
d
e
l
o
s
“
o
b
r
a
j
e
r
o
s
”
d
e
d
i
c
a
d
o
s
a
h
o
r
a
a
b
a
s
t
e
c
e
r
e
l
m
e
r
c
a
d
o
l
o
c
a
l
y
r
e
g
i
o
n
a
l
1
.
Alfombras y Tapices
ostentaba la
Se diferencian iglesia de
por la calidad, el Surimana,
tamaño, los colores y donde se
los diseños. Cuando la casó Tupac
técnica de la alfombra Amaru, las
se difunde, se versiones del
elaboran los grandes pueblo
jergones que se señalan que
usaban en los quedó lista el
pasadizos de las día de su
iglesias y casas. matrimonio.
Luego vendrían las Sea como
enormes alfombras fuere,
como la que se mandó también las
tejer para la Catedral antiguas
de Ayacucho que tiene mansiones
60 m2 y en la cual de Lima y de
están representados muchas
los escudos de los otras
Obispados. Otra gran ciudades,
alfombra era la que tenían
vastos salones
alfombrados con
adornados tapices de
colores.
En el otro
extremo, se hallarían
las pequeñas
alfombritas que todas
las damas de Lima, se
hacían llevar por una
esclava a las iglesias
para postrarse ante el
altar. Es muy probable
que muchas de estas
piezas textiles hayan
salido de los afamados
talleres de los
artesanos del barrio de
Santa Ana en
Ayacucho que tuvo
gran auge durante los
siglos XVIII y XIX. Este
florecimiento de la Fig. 14: Tapiz
alfombra ayacuchana elaborado en el
taller Wari
comienza a decaer Urpi de Santa
con la revolución Cecilia -
industrial, Huamanga
popularizándose
entonces más las
frazadas y sobre todo
los tapices de adorno.
aceptación,
habiendo
conquistado
importantes
mercados vecinos
como Huancayo,
Andahuaylas,
Huancavelica, Lima
y otros pueblos
circunvecinos por
su calidad y por sus
adornos que son
muy llamativos. El
arte textil se
encuentra bastante
extendido en los
barrios de Santa
Ana, Conchopata,
Belén, San Juan
Bautista, Carmen
Alto etc., hombres
adultos, mujeres y
niños se dedican
con verdadera
pasión a esta
ocupación bastante
lucrativa. El tinte o
pintura que
emplean es
permanente y la
combinación que
hacen denota buen
gusto, imprimiendo
de esta manera un
sello peculiar propio
e inconfundible. Las
ferias de
Acuchimay, de
Pascua de
Resurrección, la
exposición de
trabajos de la
Semana de
Huamanga y la feria
de Huancayo de
Cuasimodo son
prueba elocuente
de la valía de
demanda que tiene
esta mercadería16.
Tapices
El tapiz se
define como un
paño grande tejido
de lana o seda a
veces de oro y
plata, en el que se
plasman diferentes
motivos, que van
desde episodios
importantes en la
historia de una
determinada
sociedad, blasones,
hasta temáticas
costumbristas, etc.,
cumple a su vez
una función
ornamental en un
espacio
determinado.
En la
historia de la
tapicería
ayacuchana, la
familia Sulca
merece una
mención especial
por las grandes
innovaciones que
lograron tanto en
los motivos y
dibujos de sus
tapices como en la
revaloración de los
tintes naturales con
los que tiñen sus
lanas. La llamada
Escuela Sulca crea
una nueva técnica
llamada Arhui, que
partiendo de la
relación con la
cultura wari
incorpora nuevos
diseños. Hoy en día
sus tapices son
reconocidos en
diferentes partes del
mundo,
distinguiéndose por
su calidad y belleza.
Actualment
e la producción de
tapices se ha
extendido a otros
artesanos que han
alcanzado a su vez
gran calidad técnica
y artística
expresada en
variados diseños
llenos de color.
16
Revista Huamanga Año
XXV, No 91 Abril de 1959.
La Artesanía en Ayacucho
por Gamaniel Ruiz
Cárdenas.
22 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 23
Capítulo 2
EL BORDADO
EN AYACUCHO:
FORMA Y
DISEÑO
17
Revista Labores maravillosas Nº 4 Pág. 3. La
elegancia del bordado.
24 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Los manteles
bordados presentan
gran variedad de
dibujos y estampados,
entre ellos se pueden
distinguir canastas de
flores, canastas de
frutas, alegoría de
flores en las esquinas
del mantel,
mariposas, corazones
y dedicatorias en el
centro del mantel. El
punto que emplean es
el crespo,
impregnándole
colorido y matices
diversos. Utilizan
Fig. 15. Mantel bordado con canasta de frutas en punto calado generalmente el
estambre y para el
acabado hacen en el
orillo del mantel un
tejido a crochet en
punto cadeneta
formando abanicos,
conchas, borlas y
demás diseños
dejados al ingenio de
las artesanas.
La prenda
emblemática
elaborada por las
artesanas
ayacuchanas es el
“Centro
Huama
nguino”
, una
falda
elabora
da en
una
sola
pieza
con el
fustán.
Esta
pieza
es
usada
para
bailar
mariner
a,
desfilar
en
pasaca
lle o
asistir
a
evento
s
sociale
s.
Genera
lmente
esta
indume
ntaria
está
elabora
da en
tela de
gabardi
na y
antes
lo
hacían
en tela
de
singelu
s o
utuman
a. En
las
bastas
de
estas
prenda
s, se
pueden
encontr
ar
bordad
os a
máquin
a con
diseño
s de
frutas,
hojas,
flores y
aves
rellena
dos
con
algodó
n. Una
tela
blanca
en la
cintura
hace
las
veces
de
cinturó
n, el
vestido
lleva
forro
en la
basta y
el orillo
es
confec
cionad
o en
tela
chinchil
la.
El fustán que va C
debajo del centro lo on la
hacen en tela lucre18, organizaci
lleva una pieza de color ón de los
azulado o blanco con talleres
adornos en tiras o franjas artesanale
de felpa. Por lo general lo s por el
hacen con una tira de Programa
felpa y doce bastas. El de Lucha
fustán blanco de la contra la
huamanguina se utiliza Violencia
generalmente en época Familiar y
de carnavales, está Sexual, se
hecho en tela polypima o
organiza a
popelina y lleva doce
un sector
bastas, blonda ancha y
de la
pasacinta pero no lleva
bordado. población
femenina
En las zonas para
rurales como Chuschi dedicarse
utilizan fustanes a la
bordados con
aplicaciones en diversos
colores en forma de
flores, hojas y triángulos
cosidos en los bordes del
fustán, la aplicación esta
hecha en tela playa y
lleva dos a tres franjas a
lo largo de la falda.
Fig. 16: Traje de la
huamanguina: blusa blanca
bordada, centro o falda y lliclla
o rebozo
18
Tela de consistencia fuerte y ligeramente
gruesa, parecida a la gabardina.
El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 25
2.3.
Diseño
de
Flores
Lflo s
are o
ss n
m
ot rec
u iv urre
n o nte:
p ge s
o lner o
r oal n
di
ve col
d rs ore
e os s y
ma dist
tice dinto
s, e s
Fig. 18. El bordado se inspira en pét q
la naturaleza: las artesanas
recrean flores, aves, mariposas y
alo u pue
paisajes tomados de su entorno s e den
s acor
e azon
r ados
cris
co ant
mo em
el o,
c
redo o
ndea me
dos o l
pensami
ento y
de punta
a
g c
u o la
d mdal
a o ia
gir ta
y as mb
el ol, ién
se
observan
flores de
tipo
estrella con varias puntas. que está
En las mantas generalmente de moda
se bordan en punto relleno y en la
en los cinturones, cojines, actualida
pasadizos, bolsas etc. en d.
punto crespo que es el punto
M
u
c
h
o
s
d
e
t
a
l
l
e
s
d
e
l
b
o
r
d
a
d
o
s
e
e
l
a
b
o
r
a
n
e
n
p
u
n
t
o
g
u
s
a
n
o
c
o
m
i
n
o
,
p
a
r
a
c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
e
l
d
i
s
e
ñ
o
s
e
u
t
i
l
i
z
a
u
n
c
o
l
o
r
q
u
e
r
e
s
a
l
t
e
e
n
e
l
b
o
r
d
a
d
o
.
pued
Se e
apreciar
flores
decoradas
con
antenas,
lo cual es
una
marcada
influencia
ayac que Fig. 19: Dalias, rosas, claveles,
ucha tamb pensamientos, girasoles son los
na, ién motivos más usados
se pres en el bordado de Luricocha
encu ente
entra en
los retablos propios de esta ciudad.
Dichas antenas hacen alusión a las
antenas de las mariposas y su diseño
responde al sentimiento del artesano de
querer fusionar la naturaleza.
S
a
n
t
a
C
r
u
z
P
a
c
h
a
c
u
t
i
d
a
l
a
p
r
i
m
e
r
a
c
o
n
c
e
p
c
i
ó
n
d
e
l
m
u
n
d
o
a
n
d
i
n
o
,
e
n
l
a
c
u
a
l
d
i
c
h
a
c
u
l
t
u
r
a
s
e
e
n
c
u
e
n
t
r
a
r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
d
a
d
e
l
a
s
i
g
u
i
e
n
t
e
m
a
n
e
r
a
:
l
o
f
e
m
e
n
i
n
o
a
l
l
a
d
o
i
z
q
u
i
e
r
d
o
l
o
m
a
s
c
u
l
i
n
o
a
l
d
e
r
e
c
h
o
.
L
o
f
e
m
e
n
i
n
o
e
s
l
o
o
p
u
e
s
t
o
p
e
r
o
c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
o
,
s
e
s
i
m
b
o
l
i
z
a
l
a
l
u
n
a
,
e
s
t
r
e
l
l
a
s
d
e
l
a
n
o
c
h
e
c
e
r
,
l
a
s
n
u
b
e
s
q
u
e
d
a
n
o
r
i
g
e
n
a
l
g
r
a
n
i
z
o
,
l
a
l
l
u
v
i
a
,
l
a
s
l
a
g
u
n
a
s
,
e
l
i
n
i
c
i
o
d
e
l
a
v
i
d
a
,
l
a
s
p
l
a
n
t
a
s
y
e
l
o
r
i
g
e
n
d
e
t
o
d
o
s
l
o
s
a
n
i
m
a
l
e
s
.
L
o
m
a
s
c
u
l
i
n
o
u
b
i
c
a
d
o
l
a
d
e
r
e
c
h
a
s
e
s
i
m
b
o
l
i
z
a
c
o
n
e
l
s
o
l
,
l
a
s
e
s
t
r
e
l
l
a
s
d
e
l
a
m
a
n
e
c
e
r
,
l
a
s
s
e
q
u
í
a
s
,
l
a
s
c
o
s
e
c
h
a
s
,
e
l
r
í
o
l
o
s
f
r
u
t
o
s
d
e
l
a
s
p
l
a
n
t
a
s
.
P
e
r
o
a
m
b
o
s
,
h
o
m
b
r
e
m
u
j
e
r
,
e
s
t
á
n
s
o
b
r
e
l
a
s
c
o
l
c
a
s
o
d
e
p
ó
s
it
o
s
.
El Dios
W
i
r
a
c
o
c
h
a
,
Fig. 21: p
Representaci
ón de
r
deidades i
Wari con n
representacio c
nes de
animales y i
plantas p
i
o
d
e
l
u
n
i
v
e
r
s
o
e
s
representado en
forma ovoidal y a
partir de él se originan
todos los elementos
de la Naturaleza, a su
vez divididos en dos
espacios: HANAN
(arriba) y HURIN
(abajo), dos espacios
opuestos y
19
complementarios .
19
Nueva Crónica y Buen Gobierno. Felipe
Guamán Poma de Ayala.
28 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
En casi
todos los diseños
de flores, éstas
llevan antenas que
salen de los Fig. 23: Algunos
diseños copian
pétalos o de las las flores de los
hojas y en ambos retablos. “Pintura
extremos de la flor. sobre madera
Muchas fl ores preparada.
Joaquín Lopez
dibujadas en los
Antay. Puerta de
retablos son
Retablo.
estilizadas y Ayacucho S. XX
algunas presentan
d.C.23
variaciones con
respecto a otras,
según sea el tipo
de flor que se
quiera plasmar.
El otro
detalle es que a
estas antenas
actualmente se les
aplica unos detalles
en punto comino o
gusano y pueden ir
en un solo lado o
en ambos
dependiendo del
diseño de las
flores.
23
Introducción a la Iconografía Andina. Jesús
Ruiz Durán. Lima, 2002: IDESI.
30 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Trabajo de Campo 31
Capítulo
3
TRABAJ
O DE
CAMPO
3.1. Encuestas
Aplicadas:
El trabajo
de campo consistió
en la visita de los
talleres
organizados por el
Programa Integral
de Lucha contra la
Violencia Familiar
y Sexual, el trabajo
se efectuó con la
aplicación de
encuestas y
entrevistas a sus
líderes e
integrantes del
Taller. Las
encuestas nos
dieron información
sobre las
características de
la actividad
artesanal del
bordado y tejido,
detallando los
procesos y
técnicas de
manufactura y
confección de
productos
artesanales así
como el rescate de
tradiciones
andinas que aún
se conservan
hasta la
actualidad.
Las
entrevistas
individuales nos
dan a conocer
sobre el gran
apoyo y soporte
que genera esta
actividad en las
mujeres, ellas se
identifican con el
bordado y
comparten sus
experiencias
generando
mayores
oportunidades de
integración social y
trabajo
independiente.
A
continuación se
presenta un
resumen del
resultado de las
mismas en cada
uno de los grupos
entrevistados.
HUAMANGUILLA
Las
bordadoras de
Huamanguilla
aprendieron a
bordar en sus casas
y sería la madre
quien enseña este
arte;
posteriormente, en
la escuela la
profesora refuerza
lo aprendido en el
curso de Formación
Laboral. Desde
niñas bordan y
dominan otras
actividades como el
tejido a palitos y
crochet. El bordado
lo realizan sobre
mantas, piezas de
telar, badana, yute,
y pañuelos.
Emplean diseños
de aves como:
búhos, pajaritos,
palomas, picaflores,
loros, otros
animales como
conejos, vacas,
toros, venados,
representaciones
de la naturaleza
como árboles de
eucalipto, cerros, el
sol o personas
(runas). En su
bordado utilizan
instrumentos como
el crochet, aguja y
aro (bastidor).
En
Huamanguilla hay
artesanos que tejen
mantas en Telar de
Cintura, son muy
elaborados y
presentan curo o
qoro con muchos
dibujos y muchas
señoras del lugar
las compran para
luego bordarlas. El
conocimiento y
experiencia hacen
que utilicen todos
los colores para
matizar sus diseños
desde los tonos
oscuros a los tonos
claros. Los puntos
que emplean en sus
bordados son:
crespo, cruz, atrás,
comino, gusano,
peine y cadena.
Según la encuesta
el punto que
aprendieron de
niñas fue cadena.
En la escuela
habrían reforzado el
mismo punto y
aprendieron otros
como el punto
relleno, crespo y
atrás dominándolos
con la experiencia y
el transcurrir de los
años. Huamanguilla
tiene gran variedad
de plantas y flores
como los gladiolos,
las rosas, las dalias,
la
32 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
retama, el
geranio, la
flor de
yawarsoqo
(color lila),
flor de
chanchalpa
i, flor de
sunchu
(color
amarillo),
flor de qera
(color
Fig. 24: Mujeres de Huamanguilla mostrando morado),
lanas recién teñidas flor de
itana u
ortiga
(color
anaranjado
) y la fl or
de silcao
(color
amarillo).
También
bordan
diversas
frutas
como la
uva, pera,
manzana,
naranja.
etc.
Trab
ajan el
bordado
con lana
de ovino y
estambre
sobre
piezas de
telar,
manta y
mantel en
este último
utilizan el
Aro o
bastidor
para
ayudarse
en el
bordado.
Las
entrevistad
as no
saben
tejer en
Telar
Tradicional
, pero si
trabajan el
hilado o
puchka.
Realizan
el teñido
de lana de
ovino
utilizando
plantas
como:
chilca,
molle,
nogal,
tankar,
aliso
y la cochinilla, los minerales como el
alumbre, piedra llipi, el ácido sulfúrico
conociendo los pasos y técnicas del
proceso del Teñido.
según la encuesta
LURICOCHA aplicada, va desde los
2 a los 31 años,
De habiendo desarrollado
igual forma, las otras habilidades
artesanas de como el tejido a palito,
Luricocha tejido a crochet y la
manifiestan costura. Los
haber productos que bordan
aprendido el son manteles,
arte de bordar mantas, piezas de
en sus casas y telar, cinturones,
serían las bolsas en tela jean,
madres estandartes, piskas,
quienes se chumpis, orillos de
habrían blusas, enaguas,
encargado de sábanas, pañuelos,
enseñarles a fustanes, etc.
bordar.
El
tiempo de
antigüedad que
tienen
bordando,
Fig. 25: Luricocha:
cinturones bordados sobre
telar en lana de ovino.
Taller “Súmaq Waita”
(Hermosa Flor)
El punto
que aprendieron la
mayoría de
bordadoras en su
infancia fue el
punto cadena, en
la escuela les
enseñaron el
mismo punto y
otros como el
punto relleno y el
crespo. Luego,
cuando se
capacitaron
aprendieron el
punto patita de
grillo, punto
palestina, punto
para letras góticas,
punto gusano y
punto comino.
Muchas
artesanas no
dibujan sus
diseños o los
motivos que deben
bordar,
generalmente en el
taller se les
entrega el diseño o
ellas mandan a
hacer un dibujo por
algún familiar o
especialista.
Según las
encuestas, hay
una muestra
pequeña de las
que sí dibujan
inspiradas por su
imaginación y
creatividad.
ovino y
S estambr
us e,
borda usando
dos hilo de
los bordar
realiza para
n con otros
lana trabajos
de como
orillos mitad de
de las
mantel encuest
es e adas
individ conocen
uales. los
Gener pasos y
alment técnicas
e, los del tejido
trabajo en Telar
s del de
taller Cintura
se utilizand
realiza o para
n en ello
piezas instrume
de ntos
telar y tradicion
más ales y
de la andinos;
mitad así
de mismo
encue realizan
stadas el teñido
tienen de lanas
conoci –aunque
miento
y
domini
o del
tejido
en
Telar
de
Cintur
a y es
en el
hogar,
con
los
padres
,
herma
nos o
el
espos
o
donde
ellas
apren
den a
tejer.
M
ás de
la
Fig. 27:
Manta
bordada
con
motivos
de flora
y fauna
de
Luricoch
a
34 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
HUANTA
Fig. 29: Huanta: cinturones y camino de mesa bordados en el Taller “Allin Maki”
siendo los rombos y
Las fl ores triángulos con
que bordan dibujos en su
son: interior los más
margaritas, usados; del mismo
girasoles, modo, bordan
rosas, dalias, dibujos
campanillas, representando al
crisantemos, varón y la mujer, al
capullos de clima, las
flores, lirios, estaciones y con
flores de mucha habilidad
retama, matizan los colores
geranios y de la lana y el
flores de estambre
Tumbes. empleando puntos
También como: relleno,
bordan otros cadena, crespo,
diseños como atrás, comino,
las figuras gusano, plumilla,
diagonales y cadena larga,
figuras cadena corta, cruz,
geométricas patita de grillo y
llama.
U
t
i
l
i
z
a
n
e
n
e
l
b
o
r
d
a
d
o
l
a
l
a
n
a
d
e
o
v
i
n
o
e
l
e
s
t
a
m
b
r
e
,
l
a
m
a
y
o
r
í
a
d
e
l
a
p
o
b
l
a
c
i
ó
n
e
n
c
u
e
s
t
a
d
a
n
o
s
a
b
e
u
t
i
l
i
z
a
r
e
l
T
e
l
a
r
T
r
a
d
i
c
i
o
n
a
l
a
q
u
e
l
l
a
s
q
u
e
l
o
c
o
n
o
c
e
n
e
s
d
e
b
i
d
o
l
a
t
r
a
d
i
c
i
ó
n
f
a
m
i
l
i
a
r
p
o
r
q
u
e
s
u
s
p
a
d
r
e
s
h
a
n
m
a
n
t
e
n
i
d
o
s
u
u
s
o
e
n
e
l
t
i
e
m
p
o
.
E
l
H
i
l
a
d
o
P
u
c
h
k
a
e
s
p
r
a
c
t
i
c
a
d
o
p
o
r
la mitad de la población encuestada, no
hay rato libre en que no sea realizado.
Así mismo son pocas las encuestadas
que tienen conocimientos sobre el
proceso y técnicas de teñido, por ello,
los artesanos Oscar y Máximo Quispe
proveen de lana teñida a los talleres de
Huanta.
Trabajo de Campo 35
LUYANTA
E
n
e
s
t
a
z
o
Fig. 31: Mujeres de Luyanta conversan mientras n
realizan labores de artesanía
a
t
a
n
t
o
h
o
m
b
r
e
s
c
o
m
o
m
u
j
e
r
e
s
r
e
a
l
i
z
a
n
l
a
b
o
r
e
s
d
e
b
o
r
d
a
d
o
t
e
j
i
d
o
.
E
l
l
u
g
a
r
d
o
n
d
e
a
p
r
e
n
d
i
e
r
o
n
b
o
r
d
a
r
s
e
r
í
a
l
a
c
a
s
a
,
e
n
u
n
i
n
i
c
i
o
v
i
e
n
d
o
s
u
s
m
a
d
r
e
s
,
h
e
r
m
a
n
o
s
e
s
p
o
s
a
s
h
a
c
e
r
d
i
c
h
a
a
c
t
i
v
i
d
a
d
q
u
e
e
s
r
e
f
o
r
z
a
d
a
e
n
l
a
e
s
c
u
e
l
a
c
o
n
l
a
s
e
n
s
e
ñ
a
n
z
a
s
d
e
l
a
s
p
r
o
f
e
s
o
r
a
s
;
l
o
s
v
a
r
o
n
e
s
e
n
c
u
e
s
t
a
d
o
s
m
a
n
i
f
i
e
s
t
a
n
h
a
b
e
r
a
p
r
e
n
d
i
d
o
b
o
r
d
a
r
v
i
e
n
d
o
l
o
s
d
e
m
á
s
.
E
l
t
i
e
m
p
o
m
í
n
i
m
o
q
u
e
l
l
e
v
a
n
b
o
r
d
a
n
d
o
e
s
d
e
6
m
e
s
e
s
y el máximo de 28
años, teniendo
otras habilidades
manuales como el
tejido a palito y el
tejido a crochet. El
bordado lo realizan
sobre productos
como mantas o
llicllas, manteles y
tejido plano
utilizando
instrumentos como
la aguja y tijera.
Bordan con lana
de ovino y
estambre. Las
mantas son tejidas
por ellos mismos,
los manteles
estampados los
compran en
Huamanga y
algunas piezas de
telar les son
entregadas para
que las borden.
En sus bordados
utilizan varios colores,
pero aún les falta matizar
aprender a matizar y
degradar los hilos o
lanas de color. Los
puntos que suelen
emplear son: punto
relleno, crespo, cadena,
atrás y comino al que
conocen como tiqti. El
punto que aprendieron
durante su niñez fue el
punto cadena y el punto
relleno, en la escuela les
enseñaron el punto
crespo y atrás pero
manifiestan haber
recibido muy poca
capacitación en el arte
del bordado.
La mitad de la
población encuestada
sabría tejer en Telar de
Cintura con lana de ovino
y estambre. Las
enseñanzas de tejido
fueron transmitidas por su
padre, madre, hermano
(a) o esposo. De este
modo, conocen
y utilizan técnicas
andinas
tradicionales cuyos
instrumentos de
trabajo conservan
características
autóctonas.
Luyanta es
una zona de
tejedores del Telar
de Cintura en el
cual tejen ribetes
que son usados
como bordes para
las mantas, con fi
guras de 12 a 13
colores. Para
emplear este telar
trabajan con
instrumentos como
la kallwa que sirve
para chancar el
tejido, el choqchi
para ajustar el
tejido, la ruyrumpa
que es un palito
para amarrar al
otro poste, la
kaquina de la cual
se amarra a la
cintura, la chuqcha
de hueso de
alpaca, la illawa
que sirve para
alzar el hilo, las
minis que son los
ovillos de lana, las
lliwtas que son las
madejitas de lana
de varios colores
(estambre) y el
toqoro que sirve
para apretar el
tejido.
36 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
E
n
el
te
ji
d
o
s
e
al
is
ta
la
Fig. 32: El punto crespo es el más ur
utilizado por las bordadoras de Luyanta di
e
m
br
e
y
lu
e
g
o
la
ill
a
w
a
c
o
n
la
c
u
al
s
e
la
n
z
a
n
lo
s
hi
lo
s
d
e
la
ur
di
e
m
br
e
y
s
e
a
m
ar
ra
n
lo
s
e
xt
re
m
o
s
a
d
o
s
e
st
a
c
a
s
d
e
m
a
d
er
a.
P
ar
a
el
te
ji
d
o
d
e
la
m
a
nt
a
s
e
m
id
e
6
c
ur
o
s
d
e
la
n
a
q
u
e
vi
e
n
e
a
s
er
la
m
e
di
d
a
d
e
la
m
a
n
o
al
c
o
d
o
y
s
e
m
id
e
s
ei
s
v
e
c
e
s.
L
a
gr
a
n
m
a
y
or
ía
d
e
la
s
m
uj
er
e
s
d
e
la
p
o
bl
a
ci
ó
n
tr
a
b
aj
a
el
hi
la
d
o
c
o
n
la
n
a
d
e
o
vi
n
o,
al
p
a
c
a
y
ta
m
bi
é
n
al
g
o
d
ó
n.
E
n
m
e
n
or
m
e
di
d
a
lo
s
e
n
c
u
e
st
a
d
o
s
ti
e
n
e
n
c
o
n
o
ci
m
ie
nt
o
s
d
el
P
ro
c
e
s
o
d
el
T
e
ñi
d
o
p
u
e
s
s
u
s
a
b
u
el
o
s
o
p
a
dr
e
s
lo
re
al
iz
a
b
a
n
d
e
fo
r
m
a
n
at
ur
al
c
o
n
pl
a
nt
a
s
y
m
in
er
al
e
s
d
el
lu
g
ar
.
E
nt
re
lo
s
pr
o
d
u
ct
o
s
q
u
e
b
or
d
a
n
fi
g
ur
a
n
la
s
m
a
nt
a
s
o
lli
cll
a
s,
m
a
nt
el
e
s
o
s
u
y
s
u
n
a
y
lo
s
te
ji
d
o
s
pl
a
n
o
s
c
o
n
la
n
a
d
e
o
vi
n
o
y
e
st
a
m
br
e.
L
a
s
fl
or
e
s
q
u
e
b
or
d
a
n
s
o
n:
m
ar
g
ar
it
a
s,
ro
s
a
s,
gi
ra
s
ol
,
cl
a
v
el
,
d
al
ia
et
c.
Fi
g
ur
a
n
a
v
e
s
c
o
m
o
el
pi
c
af
lo
r,
el
loro y la paloma y otros diseños de
paisajes naturales como cultivos de
maíz, calabaza, haba y animales de la
zona como el venado, el zorro, la perdiz
y la oveja.
En el bordado de los manteles
también elaboran corazones, nombres
completos, dedicatorias que incluyen el
lugar y la fecha utilizando varios colores
en punto relleno, crespo, cadena, atrás,
comino o tiqti. El mantel lo utilizan para
cubrir los alimentos, para amarrar las
ollas, para trasladar las cosas y como
bolsas o mochilas de colegio.
HUAMANGA
s
o
m
b
r
e
r
o
s
,
e
s
t
u
c
h
e
s
,
p
r
e
n
d
a
s
d
e
v
e
s
t
i
r
,
t
o
d
o
s
e
l
l
o
s
b
o
r
d
a
d
o
s
c
o
n
p
u
n
t
o
s
d
e
g
r
a
n
p
r
e
c
i
s
i
ó
n
c
o
n
c
o
l
o
r
e
s
l
l
a
m
a
t
i
v
o
s
.
C
a
b
e
d
e
s
t
a
c
a
r
q
u
e
e
n
e
s
t
o
s
t
a
l
l
e
r
e
s
l
a
c
r
e
a
c
i
ó
n
i
n
v
e
n
t
i
v
a
d
e
s
u
s
l
í
d
e
r
e
s
l
l
e
v
a
a
l
b
o
r
d
a
d
o
h
u
a
m
a
n
g
u
i
n
o
a
l
l
u
g
a
r
q
u
e
o
c
u
p
a
h
o
y
e
n
d
í
a
.
Según
testimonios, en
Huamanga no se
usaban las mantas
bordadas al estilo de
Huanta, sólo Fig. 33: Artesanas
ayacuchanas
llevaban una manta participan en ferias
tejida, ligeramente y exhibiciones. Día
bordada. Internacional de la
Mujer 2006
Es
importante
reconocer el
bordado que por
tradición y
costumbre
desarrolla el
Gremio de
Trabajo de Campo 37
Artesanas y
Vendedoras de
Productos
Bordados y Tejidos
del Mercado
Central “Carlos F.
Vivanco”,
compuesto por
señoras que se
dedican al tejido
de chompas,
ropones para
bebes, gorros
tejidos, colchas,
ajuares de bebé en
tela nansú y
franela y otros
productos afines.
Ellas también
saben bordar en
diversos puntos y
estilos, además,
desarrollan
trabajos por
encargo o pedido
de sus clientes.
Asimismo,
es importante
mencionar que en
la cárcel de
Huamanga, ex
CRAS de
Ayacucho, se
mantuvo una
tradición artesanal
del tejido de
mantas en Telar
de Cintura y
elaboración de
bordados, siendo
un lugar en donde
actualmente se
encargan el tejido
y bordado de
mantas a los
internos que
desarrollan esta
actividad
artesanal.
De igual
forma, existe otro
sector de personas
independientes
dedicadas al
bordado de
mantas y otros
productos en la
ciudad de
Huamanga pero
que de una u otra
forma mantienen
relación o nexo
con las personas
que bordan en los
dos lugares
anteriormente
mencionados.
SANTA CECILIA
El taller
“Wari Urpi”
liderado por la Sra.
Luzmila Huaranca
nacida en
Vilcanchos, distrito
de Víctor Fajardo y
su esposo
Macedonio
Palomino, del
anexo Totos del
distrito Veracruz,
en la provincia de
Cangallo. Ellos
llevan diez años
viviendo en
Huamanga, en su
juventud
trabajaban en la
chacra y
pasteando ganado
pero desde hace 4
años ella borda
constantemente.
Empeza
ron con
la venta
de
artesanía
tejiendo
las
piskas o
bolsas
pequeña
Fig. s y
34: ofreciénd
Artesa olas en
na de
una
Santa
Cecili oficina
a del Jirón
exhib 28 de
e
Julio del
tapiz
borda barrio
do Santa
Cecilia.
Elaborab
an dichos
producto
s en lana
de ovino,
en
diferente
s
modelos,
tamaños
y colores
como
marrón,
plomo y
blanco.
También
elaboraro
n
moneder
os,
carteritas
, zapatos,
telares y
tejidos a
palito. En
badana
confeccio
naron
moneder
os
bordados
llegando
a hacer
100 mentaron
mue los
stras pedidos
y a llegando
partir a
de confeccio
ese nar
mom muchos
ento producto
elab s como
oraro trabajos
n en tela,
otros bordados
prod en
ucto cojines,
s tiras y
com cinturone
o s. Ambos
chal manifi
ecos estan
de que el
bada bordado
na lo
bord aprendier
ados on viendo
con los
fl manteles
ores, y
carte aplicando
ras, el punto
piska gusano y
s, comino
chuk para los
os y detalles.
chali
nas. Dentro
de las
A técnicas
partir de
del trabajo
2005 se tiene
aum el empleo
entó de jabón
la de ropa o
prod de baño
ucció para
n de dibujar
bord los
ados diseños
en en el
Telar telar,
y en este
el jabón es
2006 limado o
se tajado
incre formando
una
punt
a a
man
era
de
lápiz
que
perm
ite
hace
r el
dibuj
o.
Los
artes
anos
bord
an
en
orde
n,
empi
ezan
por
un
extre
mo y
termi
nan
en el
otro,
los
detall
es y
retoq
ues
los
hace
n en
38 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Bordan paisajes,
representaciones del campo,
costumbres del pueblo y flores del lugar
que se adecuan a las estaciones. Las
alegorías de flores en primavera
presentan mariposas, palomitas,
picaflores o enredaderas con flores que
utilizan tonos multicolores y según los
diseños, matizan desde colores más
claros hasta los más oscuros.
En el bordado de un producto
predomina el uso del punto crespo en
todos sus dibujos: las flores, hojas,
tallos, mariposas y las aves, mientras
que las antenas de las flores se hacen
en punto atrás y los detalles en punto
gusano o comino. Otros trabajos como
los cojines o adornos de pared son
bordados en punto relleno con detalles
en punto gusano o comino. El tema de
bordado abarca figuras geométricas,
chacanas y líneas triangulares u
onduladas. Los colores son matizados
en degradé partiendo de un color
intenso a otro más claro. Las aves
suelen bordarse sobre, encima o al
costado de una flor, de igual forma, las
mariposas tienen alas multicolores. Se
ve el bordado de plantas en forma de V
con capullos; ramas o enredaderas con
pequeños capullos de flor y hojas que
se presentan degradé de tonos verdes.
Informe de
encuesta
La gran
mayoría de las
encuestadas
aprenden a bordar
en la escuela bajo
las enseñanzas de
la profesora de
aula. Muy pocas
aprenden solas y
otras han
aprendido
recientemente en
el taller. Las
principiantes
tienen bordando
constantemente
cerca de dos años
mientras que las
líderes llevan casi
20 años trabajando
en tejidos.
Además, realizan
otras actividades
manuales como el
tejido en telar,
tejido a palitos y a
crochet; así
mismo, algunas
señoras tienen
conocimientos de
costura. El grupo
ha bordado
muchos productos
como cinturones,
cojines, mantas,
manteles,
pasadizos y
artículos de uso
diario como
vestidos,
pantalones,
zapatillas, centros
de mesa,
individuales, batas
de bebé y vestidos
en lana de ovino.
Los
instrumentos más
usados en el
bordado son la
aguja, tijera, lápiz,
lapicero y el dedal
que es usado tanto
en artículos de
cuero como de
lona y el papel
calca o molde que
se venden en el
mercado. Bordan
sobre tejidos de
tres materiales:
lana de ovino,
alpaca y algodón.
Las piezas de telar
son tejidas en el
mismo taller pero
las mantas se
compran en el
mercado o en la
cárcel de
Yanamilla.
En su
bordado, el diseño
de las flores varía
de unas a otras
diferenciándose por
la simetría y el color
que elaboran, por lo
tanto, no hay flores
idénticas puesto
que los tonos
empleados las
distinguen. Los
modelos de flores
que bordan son
dalias, rosas,
margaritas,
amapolas, geranios,
flores de lluvia,
capullos, hojas,
antenas de flor y los
dibujos de animales
en el campo, las
costumbres, figuras
geométricas, líneas,
personas,
corazones,
nombres o
dedicatorias. Los
líderes son los
encargados de
dibujar en las
piezas de telar y
algunas señoras
apoyan en esta
tarea. Saben bordar
y matizar, el matiz
va desde los tonos
claros a los oscuros
o viceversa, esto se
hace en el mismo
instante del
bordado cuando el
artesano escoge los
colores adecuados
y los aplica en el
dibujo.
Por lo
general utilizan
lana de ovino, el
estambre en
menor cantidad y
el crochet para
adornar los orillos
del cojín, piso o
camino. Los
puntos más
utilizados son:
relleno, atrás,
crespo, comino,
gusano, cruz,
cadena larga y
cadena corta.
Los puntos
que aprendieron
de niñas son el
punto atrás y el
punto cadena. En
la escuela les
enseñaron el punto
cadena, atrás y
patita de grillo.
Cuando se
capacitaron en el
taller
perfeccionaron los
puntos relleno,
comino y crespo.
Otros
medios de
inspiración para el
dibujo son los
libros, las revistas,
los platos de loza,
los almanaques y
otros trabajos que
habrían realizado
anteriormente.
La materia
prima que usan
para bordar es por
lo general la lana
de ovino, el
estambre y la lana
de alpaca, por otro
lado, el hilo de
bordar es usado
en menor cantidad.
El tejido en
Telar a Pedal no
es efectuado por
todas las
integrantes del
taller “Wari Urpi”.
Allí, los abuelos, el
esposo, el cuñado
y algunas señoras
recién están
aprendiendo a
manejarlo pero ya
se ve una total
familiarización con
el trabajo del
hilado o puchka
empleando el huso
y la rueca como
instrumentos de
trabajo.
El taller
provee de lana
teñida para el
bordado y los
conocimientos en
cuanto al teñido y
su proceso.
40 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
PILACUCHO
Tienen como
tiempo de experiencia
Fig. 35: Mujeres de Pilacucho bordando bordando entre 1 hasta 20
cojines para almacenes de prestigio años y realizan otras
actividades como el hilado,
el tejido a palito, tejido a
crochet, el tejido de tiras o cinturones, la
elaboración de pompones, paichas,
ovillado de las cahuas y el trenzado en
lana.
Adem
ás,
elabora
n
product
os
bordad
os
sobre
artículo
s en
badana
,
cojines,
tiras,
cinturo
nes de
ovino,
zapatill
as,
mantel
es,
llicllas,
mantas
, telas,
polystel
,
piezas
de
telar,
jeans,
bayeta,
cartera
s,
pisos,
blusas,
correas
,
chalec
os y
trabajo
s en
bastido
r. En el
proces
o
utilizan
instrum
entos
como
la
aguja,
el
crochet
,
colores
, dedal
y
lapicer
os.
El
trabajo
de
bordad
o lo
realizan
general
mente
en las
piezas
de telar
que les
dan en
el taller,
las
mantas
las
compra
n en el
mercad
o o las
manda
n a
tejer en
la
cárcel.
Las
flores
que
bordan
son
rosas,
margari
tas,
flores
de
manzan
illa,
pensam
ientos,
girasole
s,
campan
illas,
geranio
s,
estrella
s,
clavele
s,
flores, además de hojas, tallos,
capullos, corazones, animales como
palomas, llamas, conejos y pájaros;
dibujos de árboles, del sol, la luna y
otros dibujos geométricos; fi nalmente
realizan dibujos de la cultura Wari y
costumbres de la zona.
Para ello se
inspiran en
catálogos con
muestras de
dibujos, en lo que
ven en las calles o
mercados figurines
y revistas y
también en los
diseños de los
papeles de dibujo
para bordar. La
mayoría de las
integrantes del
taller realizan el
hilado o puchka
pero muy pocas
saben tejer en
Telar a Pedal.
Menos integrantes
practican el Tejido
a Cintura
confeccionando
watanas y cintas
con coros para
sombrero. El tejido
lo aprenden en
casa con sus
madres,
hermanos,
esposos u otro
familiar cercano
quienes les
muestran sus
conocimientos en
el uso del telar y
otros instrumentos
que utilizan para
esta actividad.
Inicialmente
consiguen la lana,
arman el allwi,
colocan la
urdimbre y
finalmente, tejen.
Hay mayor
participación de
artesanas en el
proceso de teñido,
La lana teñida se
elabora en la casa
de la líder y las
encuestadas
demuestran sus
conocimientos
sobre dicho
proceso
empleando plantas
como el nogal para
colores y
tonalidades
marrones, tara
para lo tonos
plomos, molle para
los colores verdes,
cochinilla para los
rojos, motoy para
el amarillo y
morado
empleándose su
fruto y corteza en
cada caso,
respectivamente,
del mismo modo
se usa el tankar
para obtener el
color medio azul,
aliso para el color
anaranjado,
chillkay para el
ladrillo y la ceniza,
lambras y matico
para obtener el
color verde.
En este
proceso también
intervienen
minerales como la
piedra alumbre,
piedra llipy, óxido
cítrico, ácido
cítrico, ácido
muriático, orina
fermentada, qollpa
y óxido de fierro.
En general, el
agua donde se
colocan los
ingredientes debe
dar un hervor para
obtener cada color
y a mayor tiempo
de ebullición, más
se fija el color.
Además, según la
cantidad de lana
se coloca el agua,
los aditivos y los
fijadores.
SAN JUAN
BAUTISTA
El grupo
de encuestadas
manifi esta haber
aprendido a bordar
en la escuela con
su profesora y en
su hogar pueblo al
lado de su madre.
Una muestra
reducida habría
aprendido sola.
Desde niñas
bordan manteles y
tienen bordando
entre uno y dos
años. Además,
realizan otras
actividades como
el tejido a palito,
tejido a crochet,
trabajo en telar,
costura, etc.
Respecto al bordado, lo
hacen sobre productos como
correas, tapetes en cuero,
monederos, porta peluches
en cuero, tela de jean,
corduroy, manteles, cojines
en cuero, piezas de telar,
mantas, pasadizos, casacas,
vestidos, puñeras, bolsas,
etc. y utilizan instrumentos
como aguja, piketera y
tijeras.
En un principio, lucharon
porque sus esposos aceptaran el
trabajo que ellas hacían. Al ver que
tenían ingresos económicos algunos las
ayudaron con el bordado haciendo los
puntos más fáciles. Se puede decir que
ha cambiado bastante la situación
respecto a cómo empezamos.
Para
empezar a bordar
tengo que estar
cómoda en un
sitio, para tener los
materiales a mi
lado, busco la
posición más
cómoda para
trabajar tranquila.
Sobre un mantel
blanco en las
rodillas, con las
manos limpias
empiezo a bordar y
no me molesten
cuando bordo.
¿Cambió tu vida el
realizar esta
actividad?
Sí. Antes
no bordaba, ahora
ya ayudo y llevo
pan a la casa. Me
siento feliz porque
ya sé hacer algo.
Tenemos horarios
de trabajo: en la
mañana bordamos
tres horas y en la
tarde también. Las
jóvenes ayudan
cuanto pueden en
su hogar y
enseñan a bordar
a sus mamás.
Ayudan a
sustentar a su
familia, mejoran
las relaciones de
su hogar y con sus
esposos. Se
sienten bien
bordando, les
gusta, les
entretiene.
Algunas también
son profesionales,
por el desempleo
no ejercen y se
ocupan en la
actividad.
3.2.2. Entrevista a
la Sra. Isabel
Pérez Bermudo,
Huamanga
La señora
Isabel aprendió a
bordar en el Anexo
de Llansa
(Luricocha). Fue
su mamá quien le
enseñó las
primeras puntadas
a los 11 años.
Actualmente tiene
58 y aparte del
bordado realiza
otras actividades
como el tejido a
palito y tejido a
crochet con el cual
elabora puntillas
para manteles.
Ha bordado
productos como
mantas, fustanes
(con flores e hilos
de bordar),
manteles,
sábanas, fundas,
cinturones
bordados y fajas
anchas utilizando
instrumentos como
la aguja gruesa,
aguja delgada,
tijera y dedal.
Cuando bordaba
mantas las
mandaba a tejer
en Luricocha y las
piezas de telar las
confeccionaba ella
misma en su Telar
de Cintura.
En sus
bordados resaltan
la flor de Ayahuaita
(fl or de antes),
que tiene seis
pétalos en punta,
las dalias
silvestres, los
girasoles, la
margarita, los
injertos de fl ores,
la fl or de Cantuta
de color rojo,
anaranjado y
rosado, la flor de
Pauca (forma de
flecha) y la flor de
Kamray que tiene
espina y fruto y
detalles en forma
de flechas y
guindones
pequeños.
Ella
mantiene hasta
hoy la tradición
especial de bordar
la flor de
Ayahuaita, natural
de Luricocha o
Luriaqocha
(Laguna de Loros).
Cuenta que
antiguamente
había allí una
laguna con las
flores Ayahuaita y
loros a su
alrededor.
Borda
además otros
productos como
pecheras de llama
(vestido de llama),
diseños de halcón
sobre tunas y
flores de campiña.
Para matizar sus
bordados trabaja
con 30 colores
siendo los
principales el azul,
rojo y verde
combinando y
matizando con el
resto de tonos. Los
puntos que emplea
son el punto nudo,
relleno, soga o
tallo, gusano. No
borda en el tejido
con los puntos
cadena y crespo
pues afirma que
son puntos para
manteles, sábanas
o fundas.
De niña
aprendió el punto
soga, relleno y
gusano. En la
escuela, el punto
cadena y el punto
crespo,
capacitándose
además en el punto
cruz mediante la
elaboración de un
mantel de mesa.
Trabaja
con lana de ovino,
estambre e hilos
de bordar en el
caso de manteles
y sábanas. Para
bordar usa tejidos
en telar,
dominando el Telar
de Cintura. Su
madre también lo
hacía y fue ella
quién le enseñó a
utilizar
instrumentos
como: Kallwa,
chuqcha, sincha y
traba. Empieza a
tejer un cinturón a
las 7 y 30 de la
mañana y lo
termina a las 12
del medio día,
afirmando que se
demora más
cuando hace el
hilado o puchka.
44 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Técnicas de trabajo
CINTURÓN BORDADO
HUATANAS
La huatana es una
indumentaria muy útil para la
vestimenta del poblador andino. Al
varón le sirve para amarrar la basta del
pantalón a la pantorrilla cuando trabaja
en el campo con la pala o chaquitaqlla.
Tiene a los dos extremos billutas
(pompones de estambre con flecos de
diverso color). Las huatanas que usan
las mujeres casadas no presentan
billutas y utilizan dos amarradas para
sujetar la falda a la cintura. Las solteras
las usan de la misma forma pero con
billuta a un solo extremo.
INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICADO
DE SUS DIBUJOS
Descripción de
huatana en color
azul y fucsia
El tejido
muestra un paujil
con su pareja: la
hembra tiene al lado
sus hueveras y el
macho a sus fetos.
También se incluye Fig. 38: Bordado
dos pumas maltones de pareja de
con sus huevos Venados
sobre la cabeza y un acompañados por
Zorritos
fetito pequeño ya
formadito. Luego
viene una ardilla en
color azul y su cría
que ya tiene una
cola encima. Una
ardilla está mirando
hacia abajo y otra
hacia arriba. De
igual forma pero en
color rojo otra ardilla
se encuentra con
dos pequeñas (Fig.
37).
En color azul se ve una pareja
de venados,
macho y hembra que tiene dos huevos
por reventar acompañados de un zorrito
pequeño en la
Trabajo de Campo 45
parte superior y en
la parte de abajo
un vizcacha
pequeña. Por sus
cabezas aparece
otro ven adito en
formación. En
color azul se ve a
dos llamas en
pareja con su
huevo, huevera y
feto formado. En
su cabeza hay una
llamita que recién
esta naciendo (Fig.
38).
Se
observa una pareja
de paujiles y un
paujil pequeño en
color rojo. En azul
se ve el tejido de
otra pareja de
paujiles.
Finalmente el
tejido termina en
sus trencitas o
chimpitas con
pompones. Está
hecho en Telar de
Cintura y en punto
pleje.
Des
crip
ción
de
las
Huat
anas
Fig.
39: en
Condo colo
r de
color
r
rojo y rojo
Halcon y
rojo
con verd
dos e
colas
Se dam
aprec ente
ia la un
fi halcó
gura n
de un rojo
cónd con
or dos
recié colas
n verd
nacid es
o de junto
color a un
rojo, gorri
luego ón
un con
qote su
verde huevi
con to en
su las
huev patita
era s
sin (Fig.
feto. 39).
Segui
En hilo delineado
rojo se ve una
pareja de gansos
durmiendo encima
de huevo y una
huevera rodea el
cuello del macho.
Un gorrión también
rojo está
acompañado de
sus huevos.
Luego, un halcón
con dos colas se
encuentra solo. Se
ve en rojo
delineado a dos
gorriones, macho y
hembra. El macho
es el del pico
grande y su cría
llora con el piquito
abierto (Fig. 40).
El tejido
describe a un
gorrioncito seguido
de un murciélago
rojo con sus fetos
y dos crías ya
grandes
acompañadas de
una vizcacha
pequeña tejida en
blanco. Luego, un
dragón rojo,
llamado kucos en
las alturas, con su
cría ya nacida y
fetos en la parte
superior e inferior
del tejido. Se
aprecia otro
dragón en blanco,
igual al anterior.
También
a
p
a
r
e
c
e
n
u
n
a
p
e
r
d
i
z
r
o
j
a
y
o
t
r
a
b
l
a
n
c
a
c
o
n
s
u
f
e
t
o
,
h
u
e
v
o
u
n
a
c
r
í
a
p
e
q
u
e
ñ
a
(
F
i
g
.
4
1
)
.
huev
E o.
l
siwaraqin
ti en rojo
está
echado,
durmiend
o con su
cría y
dos fetos
mellizos
más en
la
cabeza.
Se ve
luego un
ave
blanca,
llamada
en las
alturas
leqles,
que vive
en el
pajonal.
Más
adelante
aparece
una
gaviotita
roja con
dos fetos
encima
de su
pico. En
otro lado
se ve
una
hembra
de color
blanco
con un
feto y al
costado
un
Fig. 41:
Figura de
un Gorrion
y de un
Murcielago
y crias.
46 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Se ve
dos caballos
montados por
mujeres. Luego
dos toros, cada
uno con un
cóndor en la
espalda que
esta picándoles.
Más adelante,
cuatro caballos
y cuatro
perdices, cada
una con su
huevo y una
huevera en la
cabeza.
Continúan
cuatro patos, se
repiten cuatro
dragones o
kucos que se
besan pico a
pico, sus
cabezas chocan
y las crestas
forman como
una corona.
Seguidamente
continúan
Igualmente otros
cuatro dragones
o kucos y cuatro
La picaflores
huatana besándose pico
empieza con a pico, cada uno
dos gaviotitas con su
y continúan respectiva
dos caballos. huevera (Fig.
De allí siguen 42).
cuatro toros
en el Yawar
Fiesta a los
que el cóndor
pica en su
espalda.
Luego cuatro
dragones
cada uno con
su feto en
colores verde, Fig. 43: Se aprecia la
figura de un caballo
fucsia, rojo y montados por mujeres
azul.
¿Qué es siwaraqinti?
Trabajo de Campo 47
Siwaraqinti
es su pariente del
picaflor, entonces
también hay una
canción a este
animalito. Acá esto
le dicen kucos,
pero no sé que
nombre tienen,
siempre le
pregunto a las
mamitas qué
animal es, con ala,
con su cola,
arqueadito para
atrás parece llama,
pero no es llama
tiene su ala,
entonces ¿qué
cosa es? kucos
mamay, kucos que
viven dentro de la
totora junto con
otras aves como el
aqchi y las
gaviotitas.
También
aquí figura una
alpaca recién
nacida que se está
levantando y
aparece con un
huevo. También se
ve un recién
nacido del que se
ve su colita. Del
mismo modo
aparece un
huanaco recién
nacido o
siwaraqinti. En el
tejido se ven
diferentes puntos
como el fleje el
tilla. Aparece
también una
anciana pobre que
esta hilando.
¿Cómo borda los
cinturones?
Comienzo
sólo midiendo y
luego hago una flor
a cuatro dedos de
distancia;
entonces, pongo el
color salpicadito,
empezando con
rojo, celeste,
amarillo, rosado,
fucsia, de ahí lila,
amarillo claro,
guinda, celeste
aturquesado,
rosado medio
oscuro y grosella.
En el cinturón
bordado entran 10
fl ores que salen
bonitas en punto
relleno o punto
soga. Dentro de la
flor se usa punto
nudo y, alrededor,
punto gusano.
corazó
n
casado
.
Refleja
n la
realida
d de
las
mujere
s
Ahora,
pura dalia. Estoy
usando la de tipo
Chile para que no
me vuelvan a
copiar el estilo de
mis flores.
¿Qué siente
cuando borda?
Alegría.
Parece que
estuviera entre fl
ores. Cuando me
sale una bonita me
quedo contenta.
Pienso en bordar y
no quiero cocinar ni
hacer nada. Si
estás ocupada tu
bordado esta ahí
tirado y no avanzas.
Mi vida cambia
cuando bordo. No
es como vender
papas o estar en el
mercado, aburrida
entre la gente, con
tu mano sucia. Acá,
en cambio, tu casa
está limpiecita,
bordas pensando
en flores y cuando
sale bonito quedas
contenta. También
cuando vendes a
una señorita de ojos
azules
48 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
palomitas,
coronas o
corazones de fl
ores.
¿Cómo bordaba en
manta?
Yo misma
preparo el allwi, que
son las tiras de
colores que se tejen
en la manta, y
empiezo con el
color rojo. Para el
bordado uso
también rojo, un
guindo suave y otro
más saturado,
celeste bajo,
celeste, turquesa,
azul y amarillo. No
se usan otros tonos.
El cáliz lo hago en
distintos colores.
Comienzo por
dibujar las flores y
bordar las
campanillas, rosas,
flores en mitad y
hojas, con
Fig. 45: Señora
Isabel Pérez
explicando el
significado de las
huatanas
¿El bordado ha
cambiado su vida?
En el aspecto
de salud sí,
bastante. En la
parte
económica
también, porque
yo no hacía
nada antes,
estaba postrada
en cama ocho
meses cuando
me metí a esto.
Fue así que
empecé a
Fig. 46: Bolso de tocuyo
con bordado de flores relajarme y a
realizado por ocuparme en
Nadia Cervantes trabajar con la
gente, armar
esta relación de
amistad.
Actualmente,
me siento
mucho mejor de
lo que estaba.
A nivel familiar
también he
mejorado. Mi
mamá y mis
hermanas
bordan y es una
actividad que la
realizan por
necesidad más que trabajar, sólo
nada, porque no sentarse. No se
había donde ir a hacía nada.
24
Un año después se realizó el II Congreso bajo el
auspicio de DIRCETUR, IDESI y COREGRA.
Trabajo de Campo 49
Ya hace
dos años estoy
dedicada al
bordado en forma
constante. Gracias
al Programa se
formó el grupo,
porque antes se
bordaban manteles
y mantas, pero no
era para pedido
sino para vender
en el mercado.
¿Qué sentimiento
le pone al
bordado?
Mi
inspiración. Yo no
tenía ganas de
vivir por mi
problema de salud
y me metí en esto
y actualmente me
motivan las flores y
lo bello que es
todo lo que se
puede hacer; y a
veces veo una
cosa, me inspiro,
la dibujo y bordo.
3.2.4. Entrevista a
la Sra. Cirila
Pérez, Parisa
distrito de
Luricocha
Ella es
quechua hablante,
cuenta que
aprendió la labor
en Parisa,
Luricocha, con sus
hermanas. Lleva
20 años dedicada
al bordado
utilizando
instrumentos como
la aguja e hilo de
oveja. Trabaja
sobre mantas
antiguas en
desuso cortadas
en tiras que su
hermana le da
para huatanas.
Borda fl ores como
dalias y otros
dibujos utilizando
los colores rojo,
amarillo, verde,
azul y celeste.
Emplea
puntos como
relleno y crespo.
Ha mejorado su
técnica, trabaja
con lana de oveja,
estambre en
mantas y en hilado
o puchka. Con su
esposo usan el
Telar de Cintura.
Para ella, es una
actividad para su
supervivencia. Su
hermana también
la ayuda.
Le pagan
por bordar fajas
entre 50, 80 y 100
soles. Utiliza las
ganancias para la
escuela de sus
hijos. Su esposo
toma y no le da
mucho apoyo. A
ella le gusta
bordar; la distrae,
le da tranquilidad,
ya no tiene
preocupaciones y
le sale alguito para
los domingos.
3.2.5. Entrevista a
la Sra. Bertha
Palomino
Condori, Parisa
distrito de
Luricocha
A los 15
años mi madre
falleció y una
señora me enseñó
a bordar, acá
mismo en Parisa.
Practiqué lo que
aprendí hasta a la
luz de una velita.
Aparte del bordado
hago mantas en
hilado y la kaupa,
como todas las
mujeres de la
zona.
Luego de
17 años bordo las
flores que me
pidan. El valor del
bordado está entre
25, 35 y 40 soles.
Utilizamos
instrumentos como
el estuche de
dedal y aguja.
También, bordo
mantas, manteles,
correas y
zapatillas. Mi
esposo teje
mantas, si es que
no lo mando a que
otras personas lo
hagan.
Se borda fl
ores como
pensamiento,
girasol, claveles,
gladiolos,
palomitas y loritos.
También sé dibujar
mayormente los
diseños que van
sobre la manta: las
flores con sus
palomitas, hojas y
coronitas.
Utilizo
colores vivos,
como verde o
amarillo, de
acuerdo a la fl or
que se va a
matizar. Bordo con
estambre, lanas,
hilos de bordar.
Las mantas se
hacen, según los
pedidos, utilizando
punto crespo,
cadenitas,
rellenado o
gusano.
50 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
¿Cambió su
vida con el
bordado?
A veces
cuando no hay
trabajo con el
bordado me
llegan pedidos
para fechas
específi cas y
me pagan entre
30 ó 40 soles.
Ya alcanza para
tu cocina, para
cualquier otra
cosita. Mejora
también la
relación con la
familia. Mi
esposo me
ayuda a coser
mantas cuando
yo estoy
bordando otras
mantas.
Fig. 47. Señora Eda Vargas bordando
manta
3.2.6.
Entrevista a la
Sra. Eda Vargas Montes, Parisa
distrito de Luricocha
A
p
r
e
n
d
í
b
o
r
d
a
r
e
n
L
l
a
n
s
a
c
o
n
m
i
m
a
m
á
q
u
e
t
r
a
b
a
j
a
m
a
n
t
a
s
.
D
e
s
d
e
l
o
s
1
2
a
ñ
o
s
v
e
n
g
o
b
o
r
d
a
n
d
o
.
A
p
a
r
t
e
d
e
m
a
n
t
a
s
h
a
g
o
e
l
a
l
l
w
i
-
s
e
l
e
c
c
i
ó
n
d
e
c
o
l
o
r
e
s
c
o
n
l
o
s
q
u
e
s
e
t
e
j
e
-
c
o
n
d
o
s
p
a
l
o
s
p
a
r
a
m
a
t
i
z
a
r
l
a
u
r
d
i
e
m
b
r
e
.
P
r
i
m
e
r
o
s
e
c
o
s
e
l
a
m
a
n
t
a
s
e
d
i
b
u
j
a
n
l
a
s
f
l
o
r
e
s
d
e
c
l
a
v
e
l
e
s
,
d
a
l
i
a
s
,
r
o
s
a
s
,
f
r
e
s
a
,
h
o
j
a
s
,
p
a
j
a
r
i
t
o
s
,
c
o
r
o
n
a
f
l
o
r
e
s
d
e
c
a
m
p
a
n
i
l
l
a
p
o
r
l
a
m
i
t
a
d
.
S
e
b
o
r
d
a
s
o
b
r
e
m
a
n
t
a
s
d
e
h
i
l
o
e
s
t
a
m
b
r
e
.
A
l
g
u
n
a
s
m
a
n
d
o
t
e
j
e
r
l
o
s
v
e
c
i
n
o
s
o
a
m
i
h
i
j
o
,
q
u
e
t
a
m
b
i
é
n
s
a
b
e
.
L
a
s
f
l
o
r
e
s
q
u
e
b
o
r
d
o
s
o
n
d
a
l
i
a
,
p
e
n
s
a
m
i
e
n
t
o
,
g
i
r
a
s
o
l
,
r
o
s
a
s
,
c
l
a
v
e
l
,
d
o
s
p
a
l
o
m
a
s
c
o
r
o
n
a
s
c
o
r
a
z
o
n
e
s
d
e
f
l
o
r
e
s
.
Y
o
m
i
s
m
a
l
a
s
d
i
b
u
j
o
t
a
m
b
i
é
n
l
a
s
d
e
m
i
s
v
e
c
i
n
o
s
c
u
a
n
d
o
m
e
l
o
e
n
c
a
r
g
a
n
.
P
a
r
a
m
a
t
i
z
a
r
,
u
s
o
t
o
d
o
s
l
o
s
c
o
l
o
r
e
s
.
m
á
s
t
o
n
o
s
,
m
e
j
o
r
.
B
o
r
d
o
c
o
n
e
s
t
a
m
b
r
e
h
i
l
o
e
l
e
c
t
r
a
l
o
s
p
u
n
t
o
s
q
u
e
h
a
g
o
s
o
n
c
r
e
s
p
o
,
a
t
r
á
s
r
e
l
l
e
n
o
,
g
u
s
a
n
o
c
o
m
i
n
o
p
a
r
a
s
u
s
e
m
i
l
l
i
t
a
.
D
e
n
i
ñ
a
a
p
r
e
n
d
í
c
o
n
m
i
m
a
m
á
l
o
s
p
u
n
t
o
s
r
e
l
l
e
n
o
l
u
e
g
o
f
l
o
r
e
s
.
M
i
h
e
r
m
a
n
a
m
e
p
e
g
a
b
a
s
i
n
o
l
o
h
a
c
í
a
b
i
e
n
.
A
h
o
r
a
s
a
b
e
m
á
s
p
u
n
t
o
s
.
E
l
d
i
b
u
j
o
l
o
s
a
c
a
b
a
v
i
e
n
d
o
e
n
e
l
d
i
c
c
i
o
n
a
r
i
o
,
p
e
r
o
s
i
v
e
o
b
o
n
i
t
o
en el campo, me inspiro. Primero coso
la manta, luego dibujo las flores y bordo
la chutka (cáliz) y continúo con las
flores, pajaritos, corona. Uso más el
punto relleno y me demoro en hacer la
corona y el final de las fl ores.
Trabajo de Campo 51
Es una
ayuda económica.
Si no lo haría, ¿de
qué viviría? Mis
cuatro hijos bordan
y es el varón quien
ayuda más. Vivo
con mi esposo. Él
no borda ni teje.
Hay más unión con
mis hijos. Meten la
mano todos.
Tengo cuatro
mantas para
trabajar ahora para
la Fiesta de las
Cruces.
Los
varones tejen la
lista de colores con
coro (Qatum Qoro)
con nombre. A la
semana bordo de
dos a tres mantas,
con ayuda de mis
hijos. Soy el
sustento de mi
hogar con el
bordado y los
productos de mi
chacrita. Desde
hace dos años
tengo más
pedidos.
3.2.7. Entrevista a
la Sra. Lucila
Lozano Palomino,
Mercado Central
“Carlos F.
Vivanco”
¿Hace cuánto
tiempo borda?
Como 25
años bordando y
haciendo tejido a
mano. Recién llevo
diez trabajando en
el interior del
mercado.
¿Qué productos
borda usted?
Manteles,
adornos para
casacas,
pantalones. Ahora
hay bolsitas,
cinturón y correas
que ya vienen
tejidos y yo los
bordo.
¿Qué puntos
utiliza?
Mayorment
e punto
relleno.
También se
puede
bordar en
punto
crespo y
los tallitos
en punto
atrás.
Mayorment
e con
colores
vivos. Si es
en rojo, con
rosado o
guinda,
según
cómo
resalte más
bonito.
Las hojas
que bordo son
distintas por que a
veces le pongo
tres colores de
verde, uno más
saturado, el que
sigue menos y el
otro, menor aún.
Mayormente bordo
hojas delgadas
según el tamaño
del bordado. Los
bordes, en punto
crespo o también
en punto relleno.
Para darle la forma
a su alrededor
tengo que darle la
vuelta en punto
atrás y, con otro
tono.
Generalmente le
pongo negro a
todos los colores y
bordo con
estambre y con
hilo de bordar.
Los tallos,
mayormente, los
hago en punto
atrás en color
verde oscuro o en
uno más suave.
Existen entre tres y
cuatro tonalidades
de verde y los
combino si es que
el hilo no viene ya
matizado. Para los
estambres utilizo
otros puntos como
el punto comino o
el gusano. El
centro de las
rositas, por lo
general, también lo
hago con ese
punto y sale
bonito.
52 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
campanillas,
margaritas, rosas,
dalias, azucenas,
hojas y tallos.
También los
decoramos con
piedras y perlitas,
de acuerdo al
diseño y pedido.
Se bordan,
además, otros
ornamentos de los
sacerdotes y del
templo, como la
casulla del padre,
manteles del altar,
cáliz y copón.
Otros
bordados que
realizan son
estandartes de las
Cofradías y
Hermandades
como la del Señor
de Los Milagros, la
ropa de la Virgen
del Chapi de
Arequipa y las
bandas de los
mayordomos,
entre otros
pedidos.
La ropa
blanca -fundas,
sábanas, ajuar de
cama, pañuelos,
manteles- también
es parte de los
trabajos realizados
en el Convento. Ya
son 42 años que
venimos
trabajando en
Huamanga los
bordados. Una de
las madres nos
enseñó técnicas
finas gracias a
cursos que llevó
en España y que
ahora las
empleamos en
nuestros pedidos.
54 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Trabajo de Campo 55
CONCL
USIONE
S
• Luricocha,
ubicada en
Huanta, es una
zona donde se teje
y borda mantas
multicolores,
conservando así la
tradición que sigue
caracterizando al
lugar.
• El conjunto de
personas que se
ha trasladado de la
zona rural a la
urbana, trae
consigo
costumbres, que
junto a la cultura
occidental que
encuentran, crean
una fusión que es
plasmada en sus
trabajos
artesanales.
• Los bordados
de Ayacucho
integran dos
actividades muy
importantes: el
tejido en telar y el
bordado artesanal.
La conservación
de técnicas
andinas
tradicionales es la
que le da una
identidad regional
a esta práctica.
• Es claro que el
bordado
ayacuchano nace
en nuestra región,
la identifica. En la
investigación
realizada, son sus
características y
particularidades
las que lo
demuestran.
• Las mujeres
participantes de
los talleres
evidencian sus
habilidades, se
integran y
socializan
alcanzando una
autonomía
económica en sus
hogares.
56 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
57
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
Í
A
• B
e
n
a
vi
d
e
s
C
al
le
,
M
ar
io
.
C
ar
á
ct
er
d
el
E
st
a
d
o
W
ar
i.
• G
o
n
z
ál
e
s
C
ar
ré
E
nr
iq
u
e,
U
rr
ut
ia
C
er
ut
i
J
ai
m
e,
L
e
v
a
n
o
P
e
ñ
a
J
or
g
e.
A
rt
e
y
T
e
s
or
o
s
d
el
P
er
ú
d
el
B
a
n
c
o
d
e
C
ré
di
to
.
• G
u
a
m
á
n
P
o
m
a
d
e
A
y
al
a,
F
el
ip
e.
N
u
e
v
a
C
ró
ni
c
a
y
B
u
e
n
G
o
bi
er
n
o.
• K
a
uf
fa
m
n
D
oi
g,
F
e
d
er
ic
o.
H
is
to
ri
a
G
e
n
er
al
d
e
lo
s
P
er
u
a
n
o
s.
• M
a
nr
iq
u
e,
El
b
a.
L
a
T
e
xt
il
er
ía
e
n
el
A
nt
ig
u
o
P
er
ú.
Li
m
a:
M
N
A
A
H
P
.
• R
a
m
o
s,
L
ui
s
y
Bl
a
s
c
o,
M
ar
ía
C
o
n
c
e
p
ci
ó
n.
T
ej
id
o
s
y
T
é
c
ni
c
a
s
T
e
xt
il
e
s
e
n
el
P
er
ú
P
re
-
H
is
p
á
ni
c
o.
• S
c
hj
el
le
ru
p,
In
g
e.
C
o
nt
in
ui
d
a
d
d
e
la
T
ra
di
ci
ó
n
T
e
xt
il
e
n
C
o
c
h
a
b
a
m
b
a
(
A
m
a
z
o
n
a
s)
.
• Q
ui
s
p
e
V
al
e
n
z
u
el
a,
R
ut
h.
L
a
A
rt
e
s
a
ní
a
e
n
el
C
R
A
S
A
y
a
c
u
c
h
o.
• V
e
g
a,
J
u
a
n
J
o
s
é
(2
2
0
2)
.
Ic
o
n
o
gr
af
ía
d
el
T
ej
id
o
H
is
to
ri
a
y
T
ra
di
ci
ó
n
A
y
a
c
u
c
h
o,
C
u
z
c
o
y
P
u
n
o.
Li
m
a:
I
D
E
S
I
• (
n.
d)
.
L
o
s
T
e
xt
il
e
s
P
re
c
ol
o
m
bi
n
o
s
y
s
u
C
o
s
er
v
a
ci
ó
n.
P
ro
y
e
ct
o
R
e
gi
o
n
al
d
e
P
at
ri
m
o
ni
o
C
ul
tu
ra
l
P
N
U
D
/
U
N
E
S
C
O
.
R
e
vi
st
a
s
• L
a
El
e
g
a
n
ci
a
d
el
B
or
d
a
d
o.
L
a
b
or
e
s
M
ar
a
vi
ll
o
s
a
s,
4.
• C
ra
w
fo
rd
(1
9
3
5)
.
L
o
s
T
ej
e
d
or
e
s
M
a
e
st
ro
s
d
el
P
er
ú.
T
o
ur
in
g
C
lu
b
d
el
P
er
ú.
• E
s
c
ar
c
e
n
a
A
rp
ai
a,
R
o
s
a
(1
9
3
8)
.
El
In
di
o
A
y
a
c
u
c
h
a
n
o.
H
u
a
m
a
n
g
a,
1
6
(4
)
• R
ui
z
C
ár
d
e
n
a
s,
G
a
m
a
ni
el
(1
9
5
9)
.
L
a
A
rt
e
s
a
ní
a
e
n
A
y
a
c
u
c
h
o.
H
u
a
m
a
n
g
a
2
5
(9
1)
• F
u
n
g
Pi
n
e
d
a,
R
o
s
a
(1
9
7
2)
.
El
A
rt
e
T
e
xt
il
e
n
el
A
nt
ig
u
o
P
er
ú.
P
ro
gr
e
s
o
(1
)
58 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
59
A
N
E
X
O
S
C
o
n
u
n
u
ni
v
er
s
o
d
e
8
7
p
er
s
o
n
a
s
d
e
la
z
o
n
a
ru
ra
l
y
ur
b
a
n
a
d
el
D
is
tri
to
A
y
a
c
u
c
h
o,
s
e
h
al
ló
q
u
e:
7
9
p
er
te
n
e
c
e
n
al
s
e
x
o
fe
m
e
ni
n
o
y
8
al
m
a
s
c
ul
in
o;
Pi
la
c
u
c
h
o
c
u
e
nt
a
c
o
n
el
m
a
y
or
n
ú
m
er
o
d
e
e
n
c
u
e
st
a
d
o
s
y
H
u
a
m
a
n
g
a
c
o
n
el
m
á
s
b
aj
o;
L
u
y
a
nt
a
y
S
a
nt
a
C
e
ci
li
a
s
o
n
lo
s
ú
ni
c
o
s
lu
g
ar
e
s
d
o
n
d
e
s
e
a
pl
ic
ar
o
n
e
n
c
u
e
st
a
s
a
v
ar
o
n
e
s
d
e
di
c
a
d
o
s
al
te
ji
d
o
y
al
b
or
d
a
d
o.
60 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
-Nora
Huamán
Torres
Herminia
Fernández
Llamocca
Anexo: Relación de -Antonia
Entrevistados Huamán
Mauricio
Norma
LURICOCHA: Palomino
Yupanqui
Alejandra Alviar
Casavilca
Nadia Cervantes
HUANTA
Barboza
Meneses Bautista
Marisol
Palomino
Andrea Márquez
Huaman
Maura Vargas Cornejo Áurea Gutiérrez
Quispe
Hilaria Simaico Domitila
Cconislla Alvitez Reyes
Margarita Ñaupa Carrasco.
Francisca
Simaico
Huaman
Palomino
Cárdenas
Marciana Romaní
Gloria
Ludeña
Huaman
Taco
Espinoza
Rosa Dávila Mieses Bertha
Alvarado
Carmen Pariona Mieses Quispe
Delia
Cárdenas
Nalvarte
Felipa Pariona Rua Julia
Rodríguez Ochante
Mejia De la Cruz
Estela Palomino Meza Yovana
Conga
Fresia Sánchez Barboza Salas
Nicolaza
Cirila Pérez Cuba
Taco Rodríguez
Bertha Palomino Yolanda
Condori Alanya
Jáuregui. Ore
Eda Vargas Montes Giovanna
PILACHuamaní
UCHO:Q.
HUAMANGUILLA: Ruth
Maribel
Alanya
Palomin
Ore Edith
o Aime
Sacsara
-Lourdes Tapia Llantoy Gutiérrez.
Dorisa
-Sabina Sosa Urbano Leon
Torres
Palomino
Alejandra Urbano
Chávez
Loaiza
Paulina Barboza
Huarcaya
Gonzáles Palomino
Jesusa Velásquez Piña
SANTA
Sabina Curo Cusichi CECILIA:
Valentina Díaz
Luzmila
Martha Yaranga Huarancc
Felicitas Gutierrez a
Escalante Gutierrez
Bermudo Macedoni
Paulina Quispe Chavez o
Palomino
Sor Teresa
MariaHuarcaya
Lierner.
Romaní
Roxana
Contreras
Araujo
Sonia
Palomino
Robles
Milagros
Mallqui
Palomino
Delia
Huaman
Huamaní
Cristina
Araujo
Ayala
Norma
Sulca
Salvador
Andrea
Soto
López
Bety Aime
Yarim
SAN
JUAN
BAUTIST
A:
Elile
Torres
García
Esmeral
da
Aquino
Pariona Olinda
Osnayo Pacheco
Maritza Yarasca
Infanzón Teodora
Apaico Vargas Áurea
Bautista
Nancy Cueto
Cirila Ochante Apaico
61
A
n
e
x
o
:
P
u
n
t
o
s
b
á
si
c
o
s
e
n
el
b
o
r
d
a
d
o
a
y
a
c
u
c
h
a
n
o.
P
U
N
T
O
T
A
L
L
O
S
e
t
r
a
b
a
j
a
d
e
i
z
q
u
i
e
r
d
a
d
e
r
e
c
h
a
;
t
e
n
i
e
n
d
o
e
l
h
i
l
o
d
i
r
i
g
i
d
o
h
a
c
i
a
a
b
a
j
o
;
S
e
p
a
s
a
l
a
a
g
u
j
a
o
b
l
i
c
u
a
m
e
n
t
e
,
d
e
a
b
a
j
o
h
a
c
i
a
a
r
r
i
b
a
,
p
o
r
d
e
b
a
j
o
d
e
d
o
s
t
r
e
s
h
i
l
o
s
d
e
l
t
e
j
i
d
o
l
u
e
g
o
s
e
s
a
c
a
a
l
f
i
n
a
l
d
e
p
u
n
t
o
p
r
e
c
e
d
e
n
t
e
.
PUNTO DE CADENETA
P
U
N
T
O
D
E
F
E
S
T
Ó
N
O
P
L
U
MI
L
L
A
El
pu
nt
o
de
fe
st
ón
se
tr
ab
aj
a
de
iz
qu
ier
da
a
de
re
ch
a.
T
e
n
i
e
n
d
o
e
l
h
i
l
o
f
i
r
m
e
b
a
j
o
e
l
p
u
l
g
a
r
,
s
e
p
e
n
e
t
r
a
l
a
a
g
u
j
a
d
e
a
r
r
i
b
a
h
a
c
i
a
a
b
a
j
o
,
s
e
p
a
s
a
b
a
j
o
l
o
s
h
i
l
o
s
c
u
b
i
e
r
t
o
s
p
o
r
e
l
e
m
b
a
s
t
i
l
l
a
d
o
l
u
e
g
o
s
e
t
i
r
a
m
a
n
t
e
n
i
d
o
f
i
r
m
e
m
e
n
t
e
e
l
h
i
l
o
b
a
j
o
e
l
p
u
l
g
a
r
.
P 2
U .e
l
1
.
62 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
PUNTO AL
PASADO O
RELLENO
Está formado
por hilos
lanzados
unos junto a
los otros.
Aunque de
fácil
ejecución,
requiere una
gran precisión
al trabajarlo.
Efectivamente
, las puntadas
deben quedar
tensas y
situadas tan
próximas
unas de otras
que no dejen
ningún
espacio entre
sí.
La ejecución
del punto al
pasado se
realiza,
generalmente,
de izquierda a
derecha. Se
saca la aguja
por el contorno
inferior del
dibujo y se
clava por
arriba
haciéndola
pasar por el
revés del
tejido; luego se
saca
nuevamente la
aguja junto al
punto de que
partió
anteriormente.
S
e
l
e
l
l
a
m
a
t
a
m
b
i
é
n
p
u
n
t
o
p
i
n
t
a
d
o
l
a
a
g
u
j
a
p
o
r
q
u
e
m
e
d
i
a
n
t
e
s
u
e
j
e
c
u
c
i
ó
n
e
s
p
o
s
i
b
l
e
d
a
r
a
l
d
i
b
u
j
o
l
o
s
m
a
t
i
c
e
s
d
e
c
o
l
o
r
.
E
l
p
u
n
t
o
a
l
p
a
s
a
d
o
s
e
t
r
a
b
a
j
a
d
e
i
z
q
u
i
e
r
d
a
d
e
r
e
c
h
a
.
S
i
g
u
i
e
n
d
o
e
l
c
o
n
t
o
r
n
o
d
e
l
d
i
b
u
j
o
s
e
h
a
c
e
n
,
a
l
t
e
r
n
a
t
i
v
a
m
e
n
t
e
u
n
p
u
n
t
o
l
a
n
z
a
d
o
m
á
s
c
o
r
t
o
o
t
r
o
m
á
s
l
a
r
g
o
c
o
n
v
e
r
g
i
e
n
d
o
h
a
c
i
a
e
l
c
e
n
t
r
o
.
E
n
l
a
v
u
e
l
t
a
s
i
g
u
i
e
n
t
e
s
e
a
l
t
e
r
n
a
r
á
,
d
i
s
p
o
s
i
c
i
ó
n
d
e
l
o
s
p
u
n
t
o
s
,
h
a
c
i
e
n
d
o
l
a
p
u
n
t
a
d
a
l
a
r
g
a
d
o
n
d
e
a
c
a
b
a
b
a
l
a
p
u
n
t
a
d
a
c
o
r
t
a
d
e
l
a
h
i
l
e
r
a
p
r
e
c
e
d
e
n
t
e
v
i
c
e
v
e
r
s
a
.
E
s
t
a
f
o
r
m
a
d
e
t
r
a
b
a
j
a
r
c
o
n
h
i
l
e
r
a
s
q
u
e
p
e
n
e
t
r
a
n
u
n
a
s
e
n
o
t
r
a
s
p
e
r
m
i
t
i
r
á
c
r
e
a
r
m
o
t
i
v
o
s
d
e
c
o
l
o
r
e
s
m
a
t
i
z
a
d
o
s
.
T
a
m
b
i
é
n
s
e
c
o
n
o
c
e
c
o
m
o
“
p
a
s
a
d
o
i
n
t
e
r
c
a
l
a
d
o
”
.
PUNTO
CRESPO
Se trabaja de
izquierda a
derecha
teniendo el
hilo dirigido
hacia arriba,
se envuelve la
aguja de
arriba hacia
abajo y se
procede a
trabajar la
primera
puntada en
dirección al
hilo sacando
la aguja por el
mismo orificio
y enhebrando
una lazada
alrededor de
ella; ajustar el
hilo y sacar la
primera
puntada
formando el
Nº 8.
Proseguir el
punto de la
misma
manera.
63
64 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano