GEOG MPE (Alcanzóvacante)
GEOG MPE (Alcanzóvacante)
GEOG MPE (Alcanzóvacante)
Semana N.º 1
Geografía
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO. GEOSISTEMA.
LÍNEAS IMAGINARIAS TERRESTRES. COORDENADAS GEOGRÁFICAS.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1. LA GEOGRAFÍA
Etimológicamente, geografía proviene de dos palabras griegas: “geo”, que significa Tierra,
y “grapho”, que significa descripción. La concepción de la geografía ha ido variando a
través del tiempo gracias a los valiosos aportes de viajeros, estudiosos y científicos.
EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
• Fue de carácter descriptivo, tuvieron nociones de la esfericidad de la Tierra,
cálculo de su circunferencia y la inclinación con respecto a su eje.
EDAD • Aportes de: Aristóteles, Hecateo, Eratóstenes.
• Mantuvo su carácter descriptivo, destacando los árabes con las
descripciones de sus viajes en las cartas naúticas.
EDAD • Aportes de: Al – Idrisi, Ibin Battuta, Bartolomé de Pareto (mapa portulano).
• Sin dejar de ser descriptiva, fue un periodo de avances y progresos, se
descubrió el movimiento de los planetas, el telescopio, la teoría heliocéntrica etc.
EDAD • Aportes de: Nicolás Copérnico, Cristóbal Colón, Johannes Kepler, Gerardus
Mercator.
2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO
COMPONENTES
La geografía cuantitativa se desarrolló a NATURALES
fines del siglo XX. Su objeto de estudio es
el espacio geográfico.
3. EL GEOSISTEMA
La palabra deriva de los vocablos geo (Tierra) y sistema (conjunto o unidad). En
consecuencia, la Tierra es una unidad, un todo. El geosistema está constituido por
entidades abióticas, bióticas y antrópicas íntimamente interrelacionadas entre sí.
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
POLOS
GEOGRÁFICOS Son los puntos extremos del eje de rotación en su
encuentro con la superficie terrestre.
Coinciden con las zonas climáticas de bajas
temperaturas.
Representan la máxima latitud (90°).
Sus días y noches se prolongan hasta 6 meses
respectivamente durante las estaciones.
MERIDIANOS
Son semicírculos perpendiculares al Ecuador.
Se unen todos en los polos.
Son arcos de 180°.
Forman ángulos rectos con los paralelos.
La mayor curvatura se encuentra en el cruce con el
Ecuador.
Cada uno fija un valor de longitud. Sus valores van de 0°
a 180°.
Los principales son el Meridiano de Greenwich 0°, que
sirve de base para el cálculo de la hora internacional, y
la línea de cambio de fecha o meridiano 180°.
Latitud Longitud
EJERCICIOS
1. La geografía es la ciencia que estudia a la naturaleza modificada por el hombre. A
través de los años ha incorporado leyes o principios para explicar los diversos
hechos y fenómenos que ocurren en él. En este proceso evolutivo, ¿cuál de los
siguientes enunciados corresponde a un aporte importante de la edad moderna?
A) Calcular el valor de la circunferencia e inclinación de la Tierra.
B) Recorrido en el mar usando la carta náutica o portulano.
C) Observar sistemáticamente y explicación casuística.
D) Dejar sin fundamento a la idea que la Tierra está inmóvil.
2. En el verano, la familia Terán
recorrió parte de la línea que divide
al mundo en dos hemisferios, al
encontrarse en el lugar que se
muestra en la imagen, ellos
establecieron muchas conjeturas
sobre esta línea. ¿Cuál de ellas es
verdadera?
A) Las ciudades cercanas a la línea
registran desigual distribución de
luz y calor.
B) En ambos hemisferios el día y la
noche tienen diferente duración.
C) El norte y sur de la imagen
registran la misma temperatura.
D) El obelisco constituye el límite
QUITO-ECUADOR
matemático de las zonas templadas.
3. Observa la siguiente imagen y determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados.
A) II y III B) I y II C) I y III D) II y IV
Semana N.º2
Geografía
LA CARTOGRAFÍA: REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS. MAPAS, CARTAS
PLANOS.SUS ELEMENTOS Y PRINCIPIOS.
LA CARTOGRAFÍA
es un
empleando
Principios Cartográficos
(K. Salitchev)
como
Percepción
remota
(Teledetección)
2.1 EL MAPA
Mapa de uso actual del suelo: representa los diversos tipos de ocupación que
existen sobre el territorio.
Las representaciones cartográficas comprenden una serie de elementos que sirven para
su elaboración como también para su interpretación. Entre los principales elementos de
un mapa están: la proyección, los símbolos cartográficos y la escala.
Los meridianos quedan como líneas paralelas separadas por distancias iguales.
Los paralelos son líneas rectas paralelas entre sí dispuestas horizontalmente,
pero aumentando el distanciamiento a medida que nos alejamos del ecuador.
No es posible representar en el mapa las latitudes por encima de los 80º.
Existe mayor deformación en las regiones cercanas a los polos.
TIPOS DE ESCALA
Cálculo de la escala:
Para calcular la escala se tiene en cuenta tres valores:
La longitud del terreno, la longitud en el mapa y la escala empleada para elaborar el
mapa.
Todo esto se puede resumir en la siguiente fórmula:
1 =DM
X DT
Donde:
Para el caso del Perú, está compuesto por 500 cartas nacionales a escala 1:100 000, que
cubren el territorio nacional y son la cartografía oficial del país. En algunos sectores del
país se han realizado cartas nacionales a escala 1:25 000 (especialmente en zonas
donde ocurrieron desastres o zonas de emergencia).
Las curvas de nivel unen puntos del terreno con igual altitud y son
equidistantes. Su aplicación permite tener una idea real del terreno.
Cuando representan superficie continental se les llama líneas
hipsométricas. Cuando representan el relieve submarino se
denominan curvas batimétricas.
PARA
REPRESENTAR
LA ALTITUD
2.3 PLANOS
ANEXO
INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA
OFICIAL DEL PERÚ
SATELITE PERUSAT-1
Construido en Francia por la empresa Airbus Defence & Space, lanzado desde la base
en Kouru, Guayana Francesa, por medio del cohete Vega. Es seguido por las autoridades
peruanas desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) de
Perú, ubicado en el balneario de Pucusana. Luego de las pruebas y calibración realizada,
el 8 de diciembre del 2016 el Ministerio de Defensa anunció que el gobierno de Francia
entregó al Perú el control y la operatividad total del Perú SAT-1.
EJERCICIOS
A) la percepción remota.
B) un sistema de información geográfica.
C) una cartografía automatizada.
D) un barrido de fotos aéreas.
A) 800 m B) 800 cm C) 8 km D) 80 m
4. Para la representación de una carta topográfica se utilizan las curvas de nivel para
establecer la altitud del relieve. Con relación a esta última, determine el valor de
verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
Semana N.º 3
Geografía
FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE: FUERZAS GEOLÓGICAS
INTERNAS: TECTÓNICA DE PLACAS Y VULCANISMO. DESASTRES DE ORIGEN
SÍSMICO Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO.
1.1. DIASTROFISMO
son
dan lugar
a a la formación de continentes, plataformas,
escudos y tablazos.
tiene su fundamento en
La Teoría de la Isostasia se
La isostasia es el mecanismo de ajuste que permite explicar los movimientos verticales
de la corteza, está fundamentada en el principio de Arquímedes. Es la condición de
equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus
partes.
La epirogénesis de forma ascendente es producida principalmente por la desaparición
de un peso que ejercía presión sobre la masa continental, mientras que el movimiento
descendente se origina cuando dicho peso aparece y actúa sobre la masa.
son
Movimientos Orogénicos
movimientos horizontales que están
asociados a los diversos procesos que se
producen en las márgenes de las placas
continentales.
donde
los materiales sufren grandes y
numerosos cambios en su disposición,
que se traducen en deformaciones y
desplazamientos.
dan lugar a
la formación de plegamientos
(cordilleras), fallas (mesetas y
depresiones), fosas marinas, etc.
un ejemplo es
Fundamentada por Harry Hess, Tuso Wilson y Morgan Bird, afirman que la corteza de la
Tierra está formada por un enorme mosaico de placas que se desplazan sobre el manto
fluido (astenósfera). Dado que las placas se desplazan sobre la superficie finita de la
Tierra, estas interaccionan unas con otras, a lo largo de sus fronteras o límites,
provocando intensas deformaciones en la corteza y litósfera de la Tierra.
Este tipo de bordes ha dado lugar a altas cadenas de montañas, como el Himalaya
(obducción), los Andes y las Rocallosas (subducción). Son responsables también de la
mayor parte de terremotos, activación de volcanes (notorios en el Cinturón de Fuego del
Pacífico) y formación de fosas oceánicas y fallas.
Límite transformante: Son zonas donde no se crea ni destruye la litosfera, es decir, son
límites neutros y por eso se llaman bordes pasivos o conservativos.
En esta zona las placas se deslizan lateralmente una respecto a otra. El desplazamiento
puede ser de centenares o incluso de miles de kilómetros. Estas fracturas o fallas
transformantes se encuentran, generalmente, cortando, cada 50 o 100 kilómetros, y
desplazando las dorsales oceánicas.
1.2. EL VULCANISMO
Es la acción que permite el desplazamiento del magma (material fundido del interior de
la Tierra) hacia la superficie a través de grietas, fisuras y orificios (se llama lava en la
superficie).
Algunos de los orígenes del vulcanismo:
En la zona de divergencia en el centro oceánico, el material magmático que
emerge proveniente de la astenósfera produce cientos de volcanes (dorsales),
muchos de los cuales llegan a la superficie formando islas.
a) Intrusivo o plutónico
Cuando el magma rellena y se
consolida en las cavidades y fisuras
de la corteza sin llegar a la
superficie en estado de fusión,
forma plutones: batolitos, lacolitos,
diques, facolitos, etc.
b) Extrusivo o volcánico
2. LA ACTIVIDAD SÍSMICA
El sismógrafo
Es el instrumento que se utiliza para registrar los movimientos del suelo durante un
seísmo. Mide la dirección y amplitud de las oscilaciones sacudidas por la Tierra, la
localización del epicentro, la magnitud de un terremoto y la profundidad del hipocentro.
Los sismogramas son los registros en papel producidos por los sismógrafos.
ESCALA
CARACTERÍSTICAS
SISMICA
Los terremotos de mayor magnitud registrados en los últimos años son: El terremoto de
Valdivia (llamado el Gran Terremoto de Chile), ocurrido en 1960, tuvo una magnitud de
9,5. El terremoto de Alaska del año 1964 alcanzó una magnitud de 9,2, el de Indonesia de
2004 fue de magnitud 9,1 y el de Japón (Sendai) del 2011 de magnitud 9,0.
EJERCICIOS
3. Los volcanes situados en áreas continentales surgen por la colisión de dos placas
tectónicas. Estas erupciones volcánicas afectan los terrenos adyacentes a través de
manifestaciones como
4. Por las constantes vibraciones en la litósfera, un experto del Instituto Geofísico del
Perú informa a la comunidad que los daños que observan en mayor o menor grado
son causadas por ondas sísmicas que tienen su origen en el epifoco. Tomando
como base la explicación, ¿a qué tipo de ondas se refiere el perito?
A) Rayleigh y Love B) Longitudinales o primarias
C) Transversales o secundarias D) Rayleigh y longitudinales
SEMANA 4
Geografía
FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE.
FUERZAS EXTERNAS: METEORIZACIÓN, EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN.
1. GEODINÁMICA EXTERNA
Comprende los procesos geológicos que tienen su origen en la superficie emergida de los
continentes al entrar en contacto con la atmósfera, biósfera y la hidrósfera. Intervienen en
el modelado del relieve a través de la degradación y la agradación.
b) EROSIÓN
Es el conjunto de fenómenos exteriores que contribuyen a modificar las formas del relieve
creadas por la geodinámica interna, su tendencia es nivelar la superficie terrestre. Los
elementos que actúan en este proceso son denominados agentes geológicos externos:
ríos, aguas subterráneas, olas, vientos, glaciares, etc., y los agentes atmosféricos: lluvia,
nieve.
Comprende tres procesos:
RELIEVES
GLOSARIO
Abrasión: Arranque físico o químico producido por algún agente geológico interno o
externo. Ejemplo: acción del oleaje marino o del viento, que se pone de manifiesto
mediante un raspado progresivo de las rocas coherentes, o minerales, por el
movimiento del agua o del aire, cargada con elementos finos y resistentes en
suspensión.
Corrasión: Erosión que se produce cuando el viento transporta arena. Desgaste de
una superficie de rocas coherentes por la acción de los materiales en tránsito, que
provoca el desprendimiento de partículas. No nos parece conveniente emplear, con
esta misma aceptación, el término abrasión.
Deflación: Fase de la erosión eólica que consiste en la remoción de las partículas
finas de los suelos y su transporte a otros lugares. Donde los vientos son
notablemente fuertes, o el clima es seco, origina depresiones o cubetas de deflación.
Corrosión: Destrucción de las rocas por la meteorización química producida por el
agua y los ácidos disueltos en ella.
Solifluxión: Proceso morfogenético de remoción en masa de las regiones frías, que
consiste en el desplazamiento masivo y lento de formaciones arcillosas u otros tipos
de suelo sobre el permafrost, bajo el efecto del congelamiento y descongelamiento
periódico.
EJERCICIOS
1. Los Mamellones es un excelente mirador conformado por rocas que estaban bajo el
nivel del mar y ahora coronan los relieves en la ciudad de Murcia, España.
Constituye un gran potencial geodidáctico, ya que algunos conglomerados y
areniscas se han diluido por el agua cargada de CO2 y otros se han desmoronado a
causa del crecimiento de sales. Sobre el paisaje descrito, identifique los enunciados
correctos.
I. Los relieves en Los Mamellones se han formado exclusivamente por erosión.
II. Las rocas constituyentes han sufrido el proceso de meteorización química.
III. El cloruro de sodio ha causado un proceso in situ mecánico en las rocas.
IV. Los procesos descritos pertenecen a fuerzas exógenas.
A) I, II y IV B) I y II C) II y IV D) II, III y IV
2. Los arroyos subterráneos forman una gran gruta de piedra caliza localiza en el
Parque Nacional de Tingo María. Este relieve destaca por su altura y ancho, además
por los sonidos especiales que emiten los guácharos y murciélagos. Se divisan en
su interior extrañas formaciones calcáreas tanto en la parte superior como inferior de
la cueva. Respecto a la descripción, determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.
I. La referida gruta es conocida como la Cueva de las Lechuzas.
II. El relieve descrito ha sido formado principalmente por erosión fluvial.
III. Las estalagmitas y estalactitas son producto de la degradación.
IV. La meteorización mecánica incidió en las formaciones rocosas internas.
A) VVVF B) VFFF C) FVFV D) FFVV
A) Degradación glacial
B) Meteorización química
C) Subducción de placas
D) Agradación eólica
SEMANA 5
Geografía
EL RELIEVE DEL PERÚ: PRINCIPALES RELIEVES
DE LA COSTA, REGIÓN ANDINA Y SELVA DEL PERÚ.
CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO
La morfología continental del Perú presenta fuertes contrastes y una variedad de paisajes
por su ubicación latitudinal y altitudinal; al oeste, se presenta un relieve llano y estrecho
con pequeñas montañas o cerros, limitando con el océano Pacífico; al oriente, el relieve
predominante es la llanura; y entre ambos, encontramos las montañas andinas que
impactan sobre la diversidad ambiental y geomorfológica de esta región, destacando los
diversos pisos ecológicos.
El litoral costero es la zona continental en contacto con el mar, tiene una longitud de
3080 km. Sus relieves son formados principalmente por la acción marina, ya sea
erosionando intensamente la costa, con alternancia de entradas y salidas, formando
Illescas en Piura
Ferrol en Áncash
PENÍNSULAS
Paracas en Ica.
Capones en Tumbes
Balcones y Aguja en Piura
La Punta en el Callao
PUNTAS
La Chira en Lima.
De Lobos en Arequipa
Tumbes Zorritos
Pariñas
Negritos
El Alto
PRINCIPALES Piura Lobitos
TABLAZOS
Máncora
Talara
Lima Lurín
Ica Ica
Sechura (Piura)
Ancón (Lima)
PRINCIPALES Paracas (Ica)
DESIERTOS Ica (Ica)
La Joya (Arequipa)
Está constituida por las montañas más prominentes de los Andes y forma una
divisoria continental de aguas. Su punto más alto es el nevado Huascarán con 6746
metros de altitud y el más bajo es el abra de Porculla con 2138 metros de altitud.
REGIÓN MESETAS
Junín Bombón
Huancavelica Castrovirreyna
Ayacucho Parinacochas, Pampa Galeras, La Quinua
Cusco Chumbivilcas, Anta
Puno Collao (la más extensa)
La selva peruana o Amazonía peruana se extiende por todo el flanco oriental de los
Andes. En el norte avanza hacia ambos flancos del valle del Marañón y llega a las
vertientes del Pacífico. Comprende la selva alta y la selva baja.
Al este de la
cordillera
Cerros Campanquis: pongo de Manseriche.
oriental,
SUBANDINA Cordillera Azul: pongo de Aguirre y Boquerón
desde la
del Padre Abad.
frontera norte
hasta Ucayali
b)
Se extiende entre los 80 y 400 msnm; está conformada por la gran llanura
amazónica, y está cubierta totalmente de una densa vegetación de bosque tropical,
en la que se pueden distinguir diversas formas de relieves.
RELIEVES CARACTERÍSTICAS
Son colinas de poca elevación y cubiertas de vegetación, que
FILOS
separan las quebradas entre sí.
Son relieves ubicados por debajo de los altos, pero por encima
de los barriales y las playas.
Se forman por sedimentos dejados durante las inundaciones
RESTINGAS
periódicas o esporádicas.
Los cultivos predominantes son plátano, yuca, maíz, frijol y
hortalizas.
EJERCICIOS
2. Desde Tumbes hasta Tacna, la costa peruana se extiende a lo largo de más de 3000
kilómetros donde podemos encontrar una diversidad de relieves, que se han
originado por acción de agentes como el mar, los ríos y los vientos que soplan en la
región. Esta diversidad convierte a nuestra costa en un extraordinario escenario
turístico. Del enunciado se puede inferir que entre los relieves que podrían visitar los
turistas se encuentran
I. los esteros de San Pedro en el río Sechura.
II. el bosque de piedra de San Fernando en Marcona.
III. los emplayamientos de Santa Clara y Quistococha.
IV. la duna de Pur Pur en el distrito de Virú.
3. El relieve de nuestra región andina se caracteriza por ser muy accidentado, dando
origen a numerosos paisajes. Determine el valor de verdad (V o F) de los
enunciados relacionados con esta región natural del Perú.
es el
CLIMA es diferente a
TIEMPO
ESTADO ATMOSFÉRICO
PROMEDIO
de que es
la
BAJA ESTADO
ATMÓSFERA VARIABLE
medido en de
una la
tienen
DURACIÓN BAJA
NO MENOR ATMÓSFERA
A 30 AÑOS
medido en
FACTORES una
DURACIÓN
CORTA
solar
heliógrafo termómetro higrómetro pluviómetro barómetro veleta y
anemómetro
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
(norte a sur).
HUMEDAD PRECIPITACIONES
CLIMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURA
NUBOSIDAD ANUALES
Norte
200 mm.
Cálido muy Gran extensión 24º C humedad
escasas
seco (árido costera. de Tumbes moderada
lluvias de verano
tropical) y Piura Muy seco
0 a 1000 msnm
Costa de Piura 150 mm.
Semi cálido
hasta Tacna. alta Escasas (Garúas)
muy seco (árido 18º C
subtropical) 0 a 1000 msnm. humedad solo lloviznas
invernales
En Perú Norte.
ingresa por
Madre de Dios
y Puno, sigue
hacia Ucayali
y Loreto; selva
de Cusco,
Huánuco,
Junín, Pasco y
San Martín.
Zonas altas de
Puno,
Arequipa,
Cusco,
Apurímac,
Ayacucho y
Huancavelica.
De acuerdo al reciente Censo Nacional 2017 existen 94,922 centros poblados a nivel
nacional, de los cuales 60,230 se encuentran expuestos a heladas (sierra) y 11,555 a friajes
(selva), representando el 63% y 12% respectivamente, en relación al total.
Desborde El Centro de
esporádico de Operaciones
las aguas de de
LAS INUNDACIONES
En el Perú se registraron 10
episodios de sequías severas
en últimos 37 años.
La sequía de 1992 fue la
más severa y afectó a 16
En algunas partes del mundo, La Niña ocasiona un aumento en las lluvias, mientras
que en otras partes provoca un ambiente extremadamente seco. Este fenómeno
ocurre cuando los vientos alisios que vienen del este son más fuertes y soplan más
vapor de aguas cálidas hacia el oeste, lo cual permite que el agua fría debajo de la
superficie del mar ascienda, cerca de la costa de América del Sur, para tomar el lugar
del agua cálida. Esto quiere decir que los vientos alisios son en parte culpables de
provocar La Niña. Algunas consecuencias de La Niña en el Perú son:
EJERCICIOS
EJERCICIOS
2. Después de concluir con el proyecto de investigación sobre el clima del Perú, el docente
solicita a sus estudiantes que relacionen adecuadamente los siguientes tipos de climas
con sus respectivas características.
I. Cálido muy seco a. Vertiente oriental andino. T° 25°C. Lluvias
estacionales superior a 1200 mm/año.
II. Semi cálido muy b. Alta montaña. T° 6°C. Tormentas eléctricas. Aire
húmedo seco.
III. Templado sub húmedo c. Vertiente oriental. T° Inferiores a 22°C. Permanente
nubosidad.
IV. Frígido d. Vertiente occidental. T° 24°C. Lluvias de verano.
A) Ia, IIc, IIId, IVb B) Id, IIc, IIIa, IVb C) Ib, IIa, IIIc, IVd D) Id, IIc, IIIb, IVa
Semana N.º 7
Geografía
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL. ACUERDO DE
KIOTO. ROL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
COMPOSICIÓN MEDIA
DE LA ATMOSFERA
Gases %
Nitrógeno (N2 ) 78,084
Oxígeno (O2 ) 20,946
1.2 CAMBIO
CLIMÁTICO
altera la donde
composición de la
atmósfera mundial el aumento de gases de invernadero
como
Dióxido de carbono (CO2): Principal responsable retienen
del aumento de GEI.
Fuentes: Quema de combustibles fósiles y de el calor por más
sembrados. tiempo
Metano (CH4): Principal componente del gas
natural. en la
Fuentes: descomposición de materia orgánica,
quema de biomasa, quema de combustibles fósiles, tropósfera
basureros.
y provoca el
Óxido nitroso (N2O): Gas tóxico.
Fuentes: producción de nylon y ácido nítrico, calentamiento
prácticas agrícolas, quema de biomasa y global
combustibles, fertilizantes.
que es el
Gases Fluorados: Productos de la
industrialización y no de origen natural. aumento de la
temperatura media
a) Hidrofluorocarbonos (HFCs)
Fuentes: refrigerantes, acondicionadores de aire, de la de los
disolventes de limpieza y agentes para la
fabricación de espumas. atmósfera océanos
b) Perfluorocarbonos (PFCs)
Fuente: fabricación de semiconductores,
disolventes de limpieza y agentes para la
fabricación de espumas.
c) Hexafluoruro de azufre (SF6)
Fuente: Aislante dieléctrico, transformadores e
interruptores de redes de distribución eléctrica y la
producción de magnesio y aluminio.
d) Trifluoruro de Nitrógeno (NF3)
Fuente: pantallas planas de cristal líquido,
semiconductores, limpieza térmica etc.
Osos polares comiendo basura para Las inundaciones son cada vez más
sobrevivir en la ciudad de Rusia frecuentes
En el Perú, Lima, Arequipa, Piura, Huancayo y otras ciudades soportaran niveles muy
altos de radiación ultravioleta. Asimismo, se evidencia en los últimos años, aumento de la
frecuencia e intensidad del Fenómeno de El Niño.
Algunos de los puntos más importantes del acuerdo son los siguientes:
La capa de ozono es una zona de la atmósfera ubicada entre los 24 y 30 km por encima
de la superficie de la Tierra, su función más importante es la de absorber, filtrar y reflejar
la radiación ultravioleta procedente del espacio exterior, permitiendo así la existencia de
vida en la Tierra.
es sus sus
Organismo funciones Organismos
del Poder
adscritos
Ejecutivo
son
es
promover la
ente rector del conservación y
sector uso sostenible
ambiental
nacional
de los de la
que
recursos diversidad
diseña, naturales de las biológica
establece,
ejecuta y Áreas
supervisa la Naturales
política Protegidas
nacional del
ambiente.
son
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
LA CONTAMINACIÓN
DEL AIRE
presencia de
Fuentes
sustancias
químicas
en la se da en
ANEXO
La Oroya es una ciudad minera de 35.000 habitantes, creada alrededor del complejo
metalúrgico y está situada a 3720 metros de altitud en la Sierra Central del Perú, a
180 km al noreste de la capital, Lima. La Sierra del Perú, rica en recursos minerales, tiene
minas de plata, de plomo, de cobre y de zinc. Los minerales extraídos, se purifican en una
refinería situada en La Oroya. La ciudad es considerada una de las cinco ciudades más
contaminadas del mundo, debido a los elevados niveles de plomo en el aire emanados
por los más de 90 años de operación.
En 1997, Doe Run ganó la buena pro del complejo y, como parte de sus obligaciones, el
Estado le encargó implementar un programa de adecuación ambiental, que nunca llegó a
ejecutar. En diciembre de 2005, fue publicado por la Universidad de St. Louis, Missouri
(EE.UU.) un informe científico con los resultados de una investigación sobre la
contaminación de la sangre y la orina de los habitantes de La Oroya a consecuencia de la
exposición al plomo, arsénico, cadmio, y otras sustancias tóxicas, comparado con los
niveles encontrados en la población de una ciudad cercana (Concepción) donde no hay
niveles de contaminación tan extremos como en La Oroya. Los resultados fueron
sumamente preocupantes.
1
FUENTE: servind.org, PUCP, MINAM, sin permiso.info
EJERCICIOS
1. A raíz de los grandes incendios forestales, el gobierno australiano decidió sacrificar
10,000 camellos y algunos caballos que venían amenazando las reservas de agua y
a las poblaciones nativas que habitan en la reserva de Anangu Pitjantjatjara
Yankunytjatjara (APY). ¿Por qué otra razón se habría tomado esta medida?
A) Utilizar su carne como alimento para los seres humanos.
B) Estos animales emiten metano que es un potente GEI.
C) Para poder regular el número de cabezas por Estado.
D) El exceso de estos animales consumen mucho oxígeno.
2. Observando y analizando el esquema del efecto invernadero presentado, determine
los enunciados correctos que se infieren de él y luego marque la alternativa correcta.
3. La cordillera Blanca del Perú es la cadena tropical más extensa y alta del planeta
con una superficie de 470 km2 de glaciares y esta cordillera y otras en el territorio
peruano constituyen reservas hídricas en estado sólido y son los mejores
indicadores del cambio climático. Determine el valor de verdad (V o F) de los
enunciados propuestos respecto a las consecuencias que ocasiona el cambio
climático en las cordilleras y otras áreas geográficas del Perú.
I. La elevación del nivel y el descenso de la temperatura del mar peruano.
II. Mayor formación de nubes estratos en la región andina por la sublimación
glaciar.
III. El incremento de las lagunas de origen glaciar en el territorio.
IV. Mayor ocurrencia de avalanchas y aluviones en la cordillera occidental.
A) FFFV B) VFVF C) VVFF D) FFVV
VERTIENTE HIDROGRÁFICA
es un
conjunto de unidades hidrográficas cuyos ríos drenan a un punto en común o
que desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago.
las el
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), registra en el territorio peruano, 159 unidades
hidrográficas, 62 en la región hidrográfica del Pacifico, 84 en la región hidrográfica del
Amazonas y 13 en la región hidrográfica del Titicaca.
Esta vertiente está conformada por 62 unidades hidrográficas. Los ríos tienen su
origen en la cordillera occidental de los Andes peruanos entre los 4000 y 6700 msnm
con excepción del Chira, Zarumilla y Tumbes que nacen en territorio ecuatoriano. La
región representa el 21,7 % de todo el territorio peruano, las unidades que la
conforman son en su mayoría exorreicas, cuyas aguas desembocan en el océano
Pacífico, algunas son arreicas, donde las aguas de los ríos se evaporan o se filtran en
el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.
Por lo general, los ríos son torrentosos, de poco caudal, curso corto y régimen
irregular; se distingue un periodo de crecida de diciembre a marzo y una de mayor
estiaje en los meses de junio y julio. La desembocadura de estos ríos toma la forma
de estuario, con excepción del río Tumbes; en su recorrido forman cañones profundos
donde se han construido numerosas centrales hidroeléctricas.
Los principales ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico son:
ORIGEN Y OBRAS
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Origen: Estribaciones de Longitud aprox. 50 km Bocatoma de La
la cordillera de Tahuin Frontera: Perú y Ecuador Palma.
Zarumilla (Ecuador).
Desembocadura: Boca
de Capones.
Origen: cordillera Chilla, Su caudal lo convierte en el único Bocatoma de La
y cerro Negro en el río navegable de la costa. Peña.
Ecuador. En su naciente Proyecto Especial
Tumbes recibe el nombre de Binacional
Puyango. Puyango – Tumbes
Desemboca formando un
delta.
Origen: Deshielos del Recorre la provincia de Sullana en Represa de
nudo de Loja, recibiendo la región de Piura. Poechos (la de
Chira
el nombre de Catamayo, Río de mayor crecida. mayor capacidad
en Ecuador. Segundo en de mayor caudal. del país), reservorio
de San Lorenzo y
represa de Sullana
Origen: Laguna Valle más extensos del Norte. Reservorio de
Mishacocha 3800 msnm. Produce de arroz y caña de azúcar. Tinajones
Chancay
Cajamarca Se divide en tres brazos: El Canal
del Taymi (al Norte), el río
Lambayeque (al centro) y el río
Reque (al Sur).
Origen: Altas cordilleras Su cuenca de 698 200 hectáreas Reservorio de
Jequete-
de Cajamarca. entre La Libertad y Cajamarca. Gallito Ciego.
peque
Valle arrocero más importante.
Según la clasificación utilizada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la vertiente del
Amazonas se encuentra agrupada en seis unidades hidrográficas: la cuenca del río
Purús, las cuencas del río Yurúa, la intercuenca del Amazonas, la cuenca del río
Marañón, la cuenca del Ucayali y la cuenca del río Madre de Dios. De las seis unidades
mencionadas, la cuenca del Ucayali se encuentra enteramente en territorio peruano.
El origen de sus ríos es glacio – niveo – pluvial y sus nacientes más importantes son:
Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto, formando numerosos pongos,
en su curso medio e inferior son navegables, y forman una red de 5000 km de vías de
transporte en el oriente peruano. El régimen es regular y forman impresionantes
meandros y cochas en la llanura amazónica.
El río Amazonas es el más largo, caudaloso, profundo, y forma la cuenca más extensa
de la Tierra. Su naciente se localiza, en la quebrada de Apacheta, en las faldas del
nevado Quehuisha (5170 msnm.), cordillera de Chila, provincia de Caylloma-Arequipa.
Este río recibe desde su origen varios nombres: Lloqueta, Challamayo, Hornillos,
Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali. A partir de la confluencia del Ucayali con
el Marañón en Nauta, es llamado río Amazonas. Desemboca formando una delta en
el océano Atlántico tras recorrer una longitud de 7062 km, superando en 391 km al río
Nilo (6671 km).
Cuencas afluentes:
Margen izquierda: Nanay, Napo, Putumayo (desemboca en territorio brasileño).
Margen derecha: Yavarí.
RÍO CARACTERÍSTICAS
RÍO CARACTERÍSTICAS
Nacimiento: confluencia de los ríos Tambo y Urubamba.
Pongo: Orellana en la cordillera de Contamana.
Ucayali Afluentes: Tamaya, Maquía y Tapiche (margen derecha) y Pachitea,
Aguaytía y Pacaya (margen izquierda).
Navegabilidad: Cerca del 80%.
Nacimiento: lago Junín o Chinchaycocha (meseta de Bombón)
Departamentos: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
Pongo: Mantaro.
Mantaro
Centrales Hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo (principal
generadora de energía del Perú) y Restitución (Huancavelica).
Presa: Upamayo (Junín) y Tablachaca (Huancavelica)
Nacimiento: cordillera de Chila.
Apurímac Cañón: Apurímac.
Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene.
Nacimiento: nudo de Vilcanota.
Valle: Valle Sagrado de los Incas (Cusco)
Cañón: Torontoy
Urubamba
Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco).
Central Hidroeléctrica de Machupicchu.
Áreas Protegidas: SN Megantoni y PN Otishi
RÍO CARACTERÍSTICAS
Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordillera Raura, con el nombre de
río Gayco.
Pongos: Rentema (Región Amazonas) y Manseriche (Loreto).
Marañón
Afluentes: Huallaga (margen derecha) y Morona, Pastaza y Tigre (una
de las más contaminadas) - (margen izquierda).
Población nativa: jíbaros y awajún.
Nacimiento: laguna de Huascacocha (sur de la cordillera Raura) con el
nombre de Ranracancha (Pasco).
Huallaga Es afluente del río Marañón por la margen derecha.
Puerto: Yurimaguas (Región Loreto).
PN Tingo María en Huánuco.
d) Unidad Hidrográfica del río Madre de Dios: Abarca, Perú, Brasil y Bolivia
RÍO CARACTERÍSTICAS
Nacimiento: nevado de Pucará en el Cusco con el nombre de río
Pilcopata.
Pongo: Coñec.
Afluentes: Manu (margen izquierda) e Inambari, Tambopata y Heath
Madre de
(margen derecha)
Dios
Ecología: veintiséis zonas de vida.
Áreas Protegidas: PN del Manu (Cusco-Madre de Dios), PN Bahuaja-
Sonene (Madre de Dios-Puno) y RN Tambopata (Madre de Dios)
Desembocadura: en Brasil con el nombre de río Madeira.
RÍO CARACTERÍSTICAS
Origen: Sierra de Contamana, cabecera de ríos Piquiyacu yToroyuc,
Yurúa Desembocadura: Rio Amazonas (Brasil)
Población nativa: Shipibo Conibo y Ashaninkas.
RÍO CARACTERÍSTICAS
Origen: Cordillera de Contamana (Ucayali).
Purús Desembocadura: Río Amazonas (Brasil).
Frontera: límite natural de 38 km entre Perú y Brasil.
La región hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera volcánica), ocupando la
altiplanicie peruano-boliviana. Está integrada por 13 unidades hidrográficas. El origen
de sus aguas es glacial y pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso
alto y régimen irregular. Forma una cuenca endorreica.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Área: 626,240 km²
Dimensiones Ancho: 200 millas (370 km).
Profundidad:–6552 metros en la fosa meridional (Tacna).
Región septentrional o norte: Se localiza entre Boca de
Capones y la Península de Illescas.
Regiones
Región central-meridional: Desde Illescas hasta la frontera
con Chile.
En el Norte: 20 °C - 22 °C, en el centro de 17 °C - 19 °C, en el
Temperatura
Sur de 13 °C - 14 °C.
En el Norte azul plomizo
Color
En el Centro y Sur verdoso
Salinidad Media: de 35.6 a 33.2 ups
4. LA CORRIENTE PERUANA
La Corriente Costera Peruana (CCP) fluye entre la costa y los 78º W, es más intensa
entre los meses de abril y septiembre. Transporta un volumen aproximado de 6
millones de m3/ seg. Alcanza profundidades de hasta 200 m. Las masas de agua de
esta corriente se caracterizan por presentar temperaturas de 14º y 18º y salinidades
entre 34,9 y 35.0 ups.
La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el norte, al oeste de los 82º W,
alcanzando los 700 de profundidad, transporta un caudal de unos 8 millones de m·/
seg., entre julio y octubre forma un solo flujo con la CCP.
La corriente Peruana trae como consecuencias lo siguiente:
4.1. El fenómeno de afloramiento.- es el proceso por el cual aguas profundas frías y ricas
en nutrientes, ascienden a la superficie, se produce cuando el viento sopla
persistentemente sobre una superficie oceánica. Cuando los vientos empujan el agua
mar adentro, agua fría sube desde zonas más profundas tomando su lugar.
En el mar peruano el afloramiento es producido por los vientos alisios y tiene lugar en
los bordes costeros. Las principales zonas de afloramiento del Perú son las bahías,
frente a Paita, entre Pimentel y Salaverry, entre Huarmey y Supe, frente a Pisco y
entre San Juan y Mollendo.
Los glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las zonas
alto andinas cercanas a los 5000 msnm. El espesor promedio de estos glaciares oscila
entre 14 y 22 m y su importancia radica en su rol de almacenamiento y distribución
paulatina de agua a los ecosistemas cuenca abajo.
El Perú tiene 3044 glaciales que almacenan 56.15 km3 de hielo. Durante la estación
seca muchos de ellos contribuyen al escurrimiento superficial de las cuencas.
Las tres cordilleras más grandes, mantienen el 75% del volumen de hielo almacenado
en los Andes peruanos; estas son la cordillera Blanca (43%), la cordillera de Vilcanota
(24%) y la de Ampato (8%).
FUENTE: ANA
(2011)
CUENCA
HIDROGRÁFICA
es
UNIDAD MANEJO DE
TERRITORIAL CUENCAS
de la su es
Planificación y territorio
discurre aguas de ejecución de distintas
río y lluvia a un prácticas y actividades
cauce principal que fomentala
Orientadas a la Integración
conservación y social y territorial
delimitada por preservación
divisoria de aguas implica
RECURSOS
NATURALES Planificar el desarrollo con una
visión integral de la cuenca.
Tomar medidas para conservar
Aprovechar los recursos o restituir la cobertura vegetal en
suelo agua
en función de las toda la cuenca. Controlando el
necesidades. sobrepastoreo, la quema de
bosque
Alcanzar calidad de vida pajonales y reforestando en las
en armonía con el medio cuencas altas, para evitar la
ambiente. erosión y el deterioro de los
Lograr que las futuras suelos.
generaciones gocen de Evitar la contaminación de las
los mismos recursos del aguas en toda la cuenca, ya que
presente. implica serios problemas para la
salud de las personas y costos
de la producción.
EJERCICIOS
I. Los ríos aumentan de caudal en los meses de invierno producto de las lluvias.
II. La mayoría de sus ríos son exorreicos porque vierten sus aguas al Mar de Grau.
III. En la cuenca de algunos ríos se han construido centrales hidroeléctricas.
IV. La desembocadura del río Tumbes presenta un cauce ramificado.
A) Ia, IIc, IIIb y IVd B) Ib, IIc, IIId y IVa C) Ib, IId, IIIc y IVa D) Ia, IId, IIIb y IVc
3. Miembros de la Marina de Guerra del Perú, como parte de sus labores en el litoral del
lago Titicaca evidenciaron niveles altos de contaminación en la desembocadura de los
ríos de esta vertiente, siendo el _________ donde se observó un cambio significativo
del color de sus aguas debido a los relaves mineros que causan una modificación
química y física.
A) I y II B) II y IV C) III y IV D) I y III
Semana N.º9
Geografía
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO. DESARROLLO SOSTENIBLE.
AGENDA 2030.
1.2 La Sabana:
Temperatura superior a los 25° C.
Precipitaciones estacionales entre
los 1200 y 1800 mm al año y
Clima humedad alta.
Se caracteriza por poseer una
estación seca en el verano y otra
Es un bioma propio de los lluviosa en invierno.
trópicos. Predominan las hierbas, arbustos,
matorrales y gramíneas que
pueden superar los 3 metros de
La mayoría se encuentra entre altura.
los 15° y 25° LN y LS. Flora
Los árboles son escasos y
dispersos, el más característico es
Se localiza en el centro y este el baobad en África y la palmera en
del África, Sudamérica, la India América del Sur.
y Australia. Se encuentra la población más
diversa de grandes mamíferos
Fauna herbívoros y carnívoros.
Leones, chitas, leopardos, ciervos,
elefantes, cebras, hipopótamos,
1.3 El Desierto:
Árido y seco con altas
temperaturas en el día pudiendo
llegar a los 40°C a 50°C, aunque
en algunos las noches pueden ser
muy frías.
Clima En las zonas áridas las
precipitaciones oscilan entre los
25 a 250 mm al año. En algunas
de ellas por años no llueve.
En ellas existe una alta
evapotranspiración.
La mayoría de ellos son cálidos Es escasa pero adaptada a las
se ubican entre los 30° LN y 30º duras condiciones.
LS. Varias especies almacenan agua
Sahara y Kalahari en África, Flora
para sobrevivir por largos periodos
Victoria en Australia, de Arabia e de tiempo.
Iraní en Asia. Atacama, Sechura Encontramos arbustos de hojas
y Sonora en América. pequeñas y gruesas, cactus,
Los desiertos fríos se sitúan palmeras y nopales.
entre los 35º y 55º N y S. Está adaptada a la ausencia de
Gobi, Turkestán, Takla Makan humedad y a las altas
en Asia. Colorado y Patagonia temperaturas, por ello algunos son
en América. nocturnos.
Representan la tercera parte de Entre las principales encontramos
la superficie continental. Fauna a los camellos, serpientes,
escorpiones, ciempiés, coyotes,
halcones, camaleones, tarántulas,
buitres y ratas canguro.
RATA CANGURO
El sobrepastoreo.
Son escasas las praderas naturales.
MOFETA
1.6 La Taiga:
Los veranos son cortos y frescos
con abundantes precipitaciones
puede llegar a los 19° C.
Los inviernos son largos y fríos;
con escasas precipitaciones y una
Clima gran acumulación de nieve, entre
500 a 1000 mm al año pudiendo
llegar hasta los - 50° C. de
Es también llamado Bosque temperatura.
Boreal.
Se ubica en el hemisferio Norte
entre los 50° y 60° de latitud. Bosques de coníferas o árboles
En América del Norte es que superan los 40 metros, de
llamado Bosque de Coníferas. copa piramidal y hojas perennes:
En Eurasia nororiental (Siberia) pinos, abetos, alerces y piceas.
es llamado Taiga. Flora
Árboles de hojas caducas: aliso,
abedul, álamos.
En latitudes más altas arbustos,
líquenes y musgos.
Algunas especies son migratorias
y otras hibernan.
Osos pardos, lobos, zorros, renos,
Fauna
búhos, ciervos rojos, alces,
liebres, ardillas, comadreja, marta
y visón.
La tala descontrolada.
La caza de animales por la
demanda de sus pieles como la
OSO PARDO Acción del
marta o el visón.
hombre
Incendios forestales y
contaminación del suelo por la
minería.
2. EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EJERCICIOS
1. El Sahel es una amplia región ubicada al sur del desierto del Sahara donde viven más
de 60 millones de personas que practican la agricultura de subsistencia y el pastoreo.
A partir del climograma de la referida zona, determine el valor de verdad (V o F) de
los siguientes enunciados.
ºC mm
°C /temperatura mm/precipitación
4. Durante la celebración del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible,
en julio del 2019 en la ciudad de Nueva York, evento anual donde se evalúan los
avances en la Agenda 2030, un representante de la FAO, afirmó que la desigualdad
hace que los pobres y marginados tengan menos oportunidades de salir de la pobreza.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identifique los
enunciados correctos relativos a esta afirmación.
SEMANA 10
Geografía
RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: DEPREDACIÓN,
DESERTIFICACIÓN, DEFORESTACIÓN, CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO.
1. RECURSOS NATURALES
✓ La contaminación del mar, ríos, lagos, lagunas y suelos por los relaves mineros y la
extracción petrolera.
✓ La contaminación de los suelos y los ríos amazónicos por el mercurio utilizado por los
mineros artesanales de oro.
✓ Se ignora a los pobladores de las localidades involucradas, recortándoles su derecho
de participar en las decisiones que se tomen, pues son ellos los directamente
beneficiados o perjudicados.
1.1.1 LA DEFORESTACIÓN
• La floresta representa el recurso natural renovable más notable del país, representa el
53,24% de la superficie. Según el Ministerio del Ambiente, la deforestación para el año
2019 alcanzó 147 000 hectáreas. Somos el séptimo país del mundo y el cuarto país de
América con mayor deforestación, las causas son: práctica de una agricultura
migratoria a causa de los cultivos ilegales (principalmente de coca), la minería ilegal y
la tala ilegal, según manifiesta el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(Serfor).
Los agentes contaminantes del suelo son muy diversos y proceden generalmente de las
actividades desarrolladas por el hombre. Del mismo modo, los efectos de un suelo
contaminado varían, entre afectar a la salud humana, a los animales que beben las aguas
contaminadas, al paisaje que rodea a una zona afectada, etc.
1.1.4 LA DESERTIFICACIÓN
La desertificación se refiere a la degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas, y
subhúmedas debido a actividades humanas; mientras por degradación de la tierra se
entiende un proceso global climático y antrópico en el que uno o más recursos del entorno
biofísico de la tierra (suelo, agua, vegetación, aire, rocas, clima, relieve) van
degradándose y afectando a la producción de alimentos. La desertificación es el proceso
y el efecto de degradación donde los suelos inicialmente fértiles son convertidos en
desierto, es decir el suelo pierde su capacidad productiva en forma progresiva.
Un tercio del territorio peruano viene siendo afectado por desertificación y degradación
según el Ministerio del Ambiente (MINAM). Actualmente, los procesos de desertificación
EJERCICIOS
1. Los recursos naturales son aprovechados por el ser humano para satisfacer sus
necesidades de subsistencia; éstos existen en la naturaleza sin la intervención del
hombre. ¿Qué beneficios trae para la comunidad la presencia de éstos?
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIa, IIIc, IVd C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ic, IIb, IIId, IVa
SEMANA 11
Geografía
PRINCIPALES ECORREGIONES DEL PERÚ
1. ECOSISTEMAS
El ecosistema es la unidad básica de la ecología, conformada por los organismos que
viven en un área y el medio físico o inerte con el que interactúan las entidades
funcionales compuestas por plantas, animales y microorganismos. Los ecosistemas
han sido clasificados de diferentes maneras, pero una de las más utilizadas es la
clasificación por ecorregiones, siendo más completa, de mayor rigurosidad científica y
permite planificar la conservación de áreas geográficas de riesgo.
Nuestro país ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados
megadiversos por ser poseer del más del 70 % de la biodiversidad del planeta; por lo
cual, el Ministerio del Ambiente, a través de su viceministerio de Desarrollo Estratégico
de los Recursos Naturales, tiene a su cargo formular, liderar y supervisar, la política,
planes, estrategias e instrumentos para la gestión de los ecosistemas del país,
priorizando los ecosistemas frágiles como los bosques tropicales, bosques
estacionalmente secos, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales,
bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de
neblina, jalcas y los páramos, incluidos con Ley 29895.
1.1. Ecorregiones
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares
condiciones climáticas, edáficas, hidrológicas, florísticas y faunísticas, donde los
diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. El Dr. Antonio Brack Egg, ha
clasificado al Perú en once ecorregiones.
1.2. Factores
La geografía del Perú es muy variada, debido a la presencia de la cordillera de
los Andes que genera diversos pisos altitudinales y ecológicos; la selva
amazónica, representando la latitud tropical que ocupa el Perú; además, las
corrientes marinas de Humboldt con sus aguas frías y la corriente El Niño con
sus aguas cálidas; y los vientos alisios que al chocar con la cordillera de los
Andes causan torrenciales lluvias en la selva y determinan una gran variedad de
ecorregiones en el Perú.
EJERCICIOS
I. Albergan una fauna de origen amazónico, las que llegaron por el paso de Porculla.
II. La ecorregión más extensa abarca hasta la zona seca del valle del Marañón.
III. La vegetación predominante en ambas son: el algarrobo, porotillo, hualtaco y
sapote.
IV. En el bosque tropical del Pacífico predominan árboles altos que superan los 30 m.
I. Predominan las lluvias estacionales en los meses de, enero, febrero y marzo.
II. Presenta una población mega diversa asociada a clima templados.
III. La vegetación más característica son gramíneas y palmeras de aguaje.
IV. Desataca la presencia de la ardilla nuca blanca y el oso de anteojos.
A) se trasladará solo desde la zona meridional del Perú hasta el sur extremo de
Chile.
B) encontrará un clima semi cálido muy húmedo con abundantes neblinas
invernales.
C) verificará lluvias torrenciales durante el día y formación de grandes bofedales.
D) podrá observar la formación de lomas y presencia de especies endémicas en aves
SEMANA 12
Geografía
AMAZONÍA Y ANTÁRTIDA COMO RESERVAS DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO: NOCIONES BÁSICAS,
PARQUES, SANTUARIOS Y RESERVAS NATURALES. ÁREAS DE
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL: RESERVAS DE BIÓSFERA, LUGARES
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
La Unesco ha dado un estatus especial a dos zonas del planeta que constituyen reservas
de agua dulce, la Amazonía y la Antártida que son reconocidas como Reservas de
Biodiversidad del mundo.
1. LA AMAZONÍA
JAGUAR
MINERIA ILEGAL
2. LA ANTÁRTIDA
El clima es muy seco lejos del mar, con precipitaciones de nieve. Las
temperaturas medias de enero oscilan entre 0,4°C, en la costa, y –40°C,
en el interior del continente; las de julio, respectivamente entre –23°C y
–68°C.
La atmósfera es traslúcida lo que favorece la instalación de observatorios
climatológicos.
Recursos naturales:
• Solo el 4% del territorio antártico alberga vida vegetal.
• La mayor diversidad biológica está en una estrecha costa libre de hielo y
nieve en el verano; por ejemplo: pingüino, gaviota, albatros, cormorán
antártico, foca, ballena azul, orca, cachalote y 200 especies de peces
(destaca el bacalao antártico).
KRILL
• La especie marina más importante es el Krill, base de la cadena
ictiológica antártica y la fuente alimenticia de las demás especies.
• Tiene un importante potencial minero y de hidrocarburos.
• Mayormente está cubierto de hielo, lo que constituye una reserva de
aguas criogénicas.
MAPA DE LA ANTÁRTIDA
son
DEPARTAMENTOS
PARQUE
Y GRUPOS PROTECCIÓN
NACIONAL
ÉTNICOS
Cutervo Bosques montanos de la cordillera de Tarros.
Colonias de guácharos de las cuevas de San
(Área Natural Cajamarca Andrés
Protegida más
antigua)
Bosques montañosos de la cadena de la Bella
Durmiente y especies que bordean las aguas
Tingo María Huánuco sulfurosas de Jacintillo.
Aves de la cueva de las Pavas y de la cueva de
Las Lechuzas.
Cusco
Madre de Dios Especies de la puna, bosques enanos, nubosos y
(Grupos étnicos montañosos hasta las selvas tropicales.
Manu
como Nahuas, Lagarto negro, lobo de río, jaguar, tres especies de
Kugapakoris, monos y más de 800 especies de aves.
Mashcos)
Huascarán Ancash (nevados, Rodales de puya Raimondi o titanca y bosques
(Cadena tropical glaciares, lagunas de queñoales.
más alta del en la cordillera 120 especies de aves y 10 de mamíferos: cóndor,
mundo) blanca) gato andino.
Bosques secos, árboles madereros como
hualtaco y guayacán.
Cerros de Tumbes
Nutria del noroeste, cocodrilo americano,
Amotape Piura
cotomono de Tumbes, venado gris y ardilla de
nuca blanca.
San Martín
Páramo alto andino, bosques enanos, nubosos y
(36 sitios
Río Abiseo montanos.
arqueológicos:
Raro mono choro de cola amarilla.
Gran Pajatén)
Páramo alto andino, bosques enanos, nubosos y
Pasco montanos de la cordillera del Yanachaga
Yanachaga- (Comunidades (Ulcumanu, árbol que supera los 40 metros de
Chemillén nativas como los altura).
Yáneshas). Avifauna con 527 especies: tucán, gallito de las
rocas y pavas de monte.
SANTUARIO
DEPARTAMENTO PROTECCIÓN
NACIONAL
CALIPUY, LA LIBERTAD
RESERVA
DEPARTAMENTO PROTECCIÓN
NACIONAL
Paracas Abundante fauna marina, más de 200 especies de
Ica
(restos aves (entre ellas: guaneras, parihuana y cóndor
(Desierto costero y mar
arqueológicos de la andino), lobo marino delfín, ballena, tortuga, gato
frío peruano)
cultura Paracas) marino o chungungo.
Conserva ecosistemas marino-costeros, que
San Fernando Ica forman parte de las ecorregiones del mar frío de
la corriente peruana y del desierto pacífico.
Pampa Galeras- Rebaños de vicuñas, venados o tarucas y el
Ayacucho
Bárbara D' Achille majestuoso cóndor andino de la puna
Única reserva en las lomas costeras. Conserva
Lachay Lima especies de flora y fauna endémicas y
amenazadas de extinción.
Pacaya-Samiria Loreto Extraordinaria diversidad faunística: delfín de
(segunda área de (Enorme red de lagos, río, tortuga charapa, paiche, monos y
mayor extensión en pantanos y selvas variedades de peces.
el país) tropicales)
Arequipa y Moquegua
(Puna, lagos, salares
Salinas y Aguada Vicuñas, venados o tarucas, tres especies de
altoandinos, volcanes,
Blanca parihuanas, bosques de queñual y yareta.
géiseres, aguas
termales)
La Libertad
Población de guanacos; además, destacan
Calipuy (Monte espinoso y
puma, vizcacha, venado gris, perdiz.
matorrales)
LACHAY, LIMA
EJERCICIOS
A) I y IV B) I, II y IV C) II y III D) III y IV
2. El 1 de diciembre de 1959, los doce países que habían llevado a cabo operaciones
científicas a la Antártida firmaron en Washington el Tratado Antártico. El Perú se
adhiere al tratado en 1981 y, desde hace más de 30 años, realiza expediciones
científicas a este continente. Marque el valor de verdad (V o F) de los enunciados
que guarden relación con el tema.
I. Las expediciones se realizan en el BIC Humboldt, y son coordinadas por la
Marina de Guerra del Perú.
II. Como parte de la libertad de investigaciones científicas, delegaciones de
varios países han sido albergados en la estación Machu Picchu.
III. Nuestro país como miembro consultivo tiene derecho a voz, voto y veto en
todas las decisiones sobre la Antártida.
IV. En las expediciones se permite la extracción de recursos naturales de manera
sostenible y con acuerdo de los países signatarios.
A) FVFF B) FVVF C) VFVF D) VFFF
3. Los santuarios nacionales son áreas donde se protege con carácter de intangible el
hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como las formaciones
naturales de interés científico y paisajístico. De acuerdo al enunciado, relacione el
área de conservación con su objetivo más importante de conservación.
A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Ic, IIa, IIId, IVb D) Ia, IId, IIIc, IVb
Semana N.º 13
Geografía
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA y MINERÍA
1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Del total de la superficie del territorio nacional, según el IV Censo Nacional Agropecuario
del 2012, el 30,1% está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria.
Según el último censo, en el Perú existen 2 260 973 productores agropecuarios, que se
encuentran distribuidos de la siguiente manera:
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
PERUANA
➢ Es intensiva, planificada y
mecanizada.
➢ Tiene alta productividad.
➢ Predominan cultivos
industriales y para la
Costa
frontera agrícola.
➢ Predomina superficie
agrícola bajo riego.
1.1.1.
➢ Genera divisas.
Región Brown
Criollos Holstein Gyr/cebú Otras razas
Natural swiss
La acuicultura es el
cultivo de peces,
moluscos, crustáceos o
plantas acuáticas, en
zonas marítimas y
continentales. Esta
actividad implica algún
grado de intervención en
el proceso de
reproducción o crianza
de manera controlada
con el objetivo de
aumentar su producción.
Las principales especies cultivadas son trucha arco iris (zonas altoandinas);
langostinos (Tumbes, Piura); camarón de río (Arequipa); tilapia (Selva alta, Costa
norte); gamitana, paco, boquichico (zonas tropicales).
2. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
Entendemos por pesca a aquella actividad económica extractiva que captura a los
recursos hidrobiológicos (peces y otras especies acuáticas como crustáceos,
moluscos, entre otros) en su medio natural —como mares, lagos y ríos—, con el
propósito de utilizarlos como alimentos o como materia prima para diversas
industrias.
2.1.1. Pesca marítima: Según la Ley General de Pesca N.° 25977 la clasifica de la
siguiente manera.
Las especies más extraídas son anchoveta, caballa, pota (desde el año 2018, Perú
pasó al segundo lugar en producción a nivel mundial), langostino, atún, pulpo,
merluza, pejerrey, concha de abanico, concha navaja y lisa.
2.2. MINERÍA
La minería es una actividad económica extractiva que consiste en la obtención
selectiva de los minerales metálicos y no metálicos, además de otros materiales de
la corteza terrestre. Dependiendo de la cantidad de mineral extraído y de los
capitales invertidos, las actividades mineras se clasifican en tres grupos:
PEQUEÑA MINERÍA
MEDIANA MINERÍA
GRAN MINERÍA
EL PETRÓLEO
Los principales yacimientos de petróleo se localizan en la región amazónica
(Corrientes, Aguas Calientes, Shiviyacu, etc.), seguida de la costa (Talara, La Brea,
Órganos, Zorritos, etc.) y el zócalo norte. El petróleo, que se explota en la Selva del
Perú, es trasladado a la costa a través del oleoducto norperuano.
El Oleoducto principal
El oleoducto norperuano inicia su recorrido en la Estación 1, en San José de Saramuro
(Loreto), a orillas del río Marañón, luego, a unos 200 kilómetros al sureste de Iquitos,
continúa hacia el oeste, a lo largo del río Marañón, hasta la Estación 5, punto de
confluencia del ramal norte, el oleoducto continúa su recorrido hasta alcanzar el
desierto de Sechura, en el departamento de Piura, donde se levanta el Terminal de
Bayóvar.
Oleoducto Ramal Norte
Se inicia en la Estación Andoas, y culmina su recorrido en la Estación 5 del Oleoducto
Principal. Durante su recorrido, el oleoducto norperuano pasa por los departamentos
de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.
• Talara (Piura).
• La Pampilla (Ventanilla-Callao).
• Iquitos y Shiviyacu (Loreto).
• Pucallpa (Ucayali).
• Conchán (Lima).
• El Milagro (Amazonas).
EL GAS NATURAL
Unidos y Suiza. Continuando con la lista, se encuentran India, Corea del Sur, Japón,
Canadá y Brasil que, en conjunto, reciben el 25% de las exportaciones mineras.
EJERCICIOS
2. Un experto en zootecnia sostiene: «El tipo de ganado usado en la zona andina tiene
triple propósito: obtención de carne, obtención de leche y como fuerza de trabajo.
Además, es una alternativa como yuntas para labores en áreas agrícolas, dado que
las superficies de la Sierra tienen una pendiente igual o mayor a 25 grados, lo cual
hace que sea difícil el uso de maquinaria agrícola». Según la descripción, el
especialista hace referencia al bovino
Semana N.º 14
Geografía
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ: INDUSTRIA, COMERCIO,
TRANSPORTE Y TURISMO
1. LA INDUSTRIA PERUANA
REFINERÍA DE TALARA
MATERIAS
INDUSTRIAS DERIVADOS UBICACIÓN
PRIMAS
Minerales Fundición y refinería
Concentrado y barra.
metálicos de La Oroya (Junín)*,
Metalúrgica
Ilo (Moquegua)
Azufre Ácido sulfúrico.
Cajamarquilla (Lima).
Base o Pesada
MATERIA
INDUSTRIA DERIVADOS UBICACIÓN
PRIMA
Harina y Aceite:
Anchoveta, Chimbote, Chicama,
Harina
Atún, Bonito, Chancay, Callao y Pisco.
Pesquera Aceite
Jurel, Caballa,
Conservas
Perico, Merluza. Conservas: Chimbote,
Paita, Coishco y Callao.
Azúcar, La Libertad,
Azucarera y
Caña de Azúcar. chancaca, papel, Lambayeque y
derivados
ron. Lima.
Algodón, lana de
ovino, alpaca. Se Tela y prendas
Textil Lima y Callao.
incluye la fibra de vestir.
sintética, etc.
Leche
Arequipa, Lima y
Lechera Leche evaporada,
Cajamarca.
queso, yogurt.
Carne de vacuno, Salchicha,
Embutido porcino, ave, salame, hot dog, Lima y Callao.
equino, pez, etc. jamón, etc.
Lima, La Libertad,
Cuero, Piel de vacuno, Calzado, cartera,
Arequipa, Cusco,
peletería y ovino, caprino y casaca, correa,
Cajamarca y
derivados reptiles. billetera, etc.
Puno.
Gaseosa,
Uva, cebada, refrescos de Lima, Arequipa, e
Bebidas
maíz, frutas. frutas, pisco, Ica.
cerveza, vino.
La industria
farmacéutica
peruana se
dedica a la
fabricación de
medicamentos,
productos
nutricionales y
naturales.
2. EL COMERCIO
MINERALES
CAFÉ
HARINA DE PESCADO
PETRÓLEO
Enero
Principales Productos
2017 2018
Mineros: Cobre, concentrados 781 1 087
Oro en bruto 506 618
Zinc, concentrados 116 171
Cobre 93 133
Plomo 47 45
Plata 52 75
Hidrocarburos: gas natural, petróleo 292 439
Pesqueros: Harina y aceite 195 5
Agrícolas: Café 43 41
azúcar 6 0
FUENTE: MINCETUR - Exportaciones por sector, Enero 2018
REPORTAJE A ENERO
PRINCIPALES PRODUCTOS – DE 2018
MINCETUR
2017 2018
AGROINDUSTRIAL 514 625
Uva fresca 138 222
Esparrago fresco 1 6
PESCA 297 101
Pota congelada 16 10
Colas de langostino 8 7
QUÍMICO 99 115
Hojas de plástico para empaque 6 8
Óxido de zinc 5 7
Lacas de cochinilla 3 7
TEXTIL Y CONFECCIONES 90 99
Tops de pelo fino de alpaca 5 5
Camisas de punto de algodón 5 4
SIDERO-METALÚRGICO 95 99
Zinc refinado en piezas 29 30
Alambre de cobre refinado 13 17
Barras de construcción 13 5
MINERÍA NO METÁLICA 47 46
Fosfatos de calcio natural 17 21
Pisos cerámicos 7 7
Cemento portland 2 2
3. EL TRANSPORTE EN EL PERÚ
a. Los ejes longitudinales: son tres los ejes longitudinales, los mismos que
se dividen con trayectorias hacia el norte y sur respectivamente, uniendo
ciudades costeñas, andinas y selváticas:
Tiene 1,809 km, inicia su recorrido en el centro del Puente Reither, distrito
de Chanchamayo, departamento de Junín, llegando hasta Satipo; une la
frontera norte con el Ecuador con la provincia de San Ignacio en
Cajamarca y por el sur-este con Bolivia.
b. Ejes Transversales
La Red Vial Nacional Transversal tiene una longitud de 9 063 km., se
extiende comunicando la costa con el ande y la selva, interconectando la
Red Vial Nacional Longitudinal.
RED VIAL NACIONAL POR EJES VIALES, A DICIEMBRE 2015 (en km)
TOTAL
Ejes viales nacionales
existente
• De la costa 2 634
• De la zona andina 3 505
• De la selva 1 809
2. Ejes transversales o de
9 063
penetración (20):
Carreteras de enlace y ramales: son aquellas que unen algún centro poblado
de la costa con la región andina o viceversa. Son de poca extensión,
comunicando a algunas ciudades con las carreteras longitudinales o
transversales.
- Callao – La Oroya
- Callao – Cerro de Pasco
- Callao – Huancayo
4. EL TURISMO EN EL PERÚ
En los últimos años la realidad turística del Perú está cambiando, tenemos gran
porcentaje de visitantes internacionales, provenientes principalmente de
Sudamérica.
EJERCICIOS
I. La opción más adecuada para que una persona viaje por tierra de la región
Amazonas a Lima es empleando la vía Los Libertadores y la Panamericana
norte.
II. Un empresario minero quiere trasladar miles de toneladas de zinc desde Cerro
de Pasco al Callao, lo puede hacer utilizando el Ferrocarril del Sur.
III. La ruta terrestre inmediata para que un turista regrese del Cusco a Lima es
empleando la Interoceánica Sur y la Panamericana sur.
IV. Un médico que trabaja en Nauta en Loreto, desea retornar a Lima por lo que
primero viajará por vía fluvial a Iquitos y luego por vía aérea a Lima.
SEMANA 15
Geografía
POBLACIÓN HUMANA DEL PERÚ: ESTRUCTURA, DINÁMICA, MIGRACIONES.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL Y URBANO. INDICE DE DESARROLLO HUMANO.
1. LA POBLACIÓN PERUANA
POBLACIÓN
PERUANA se conoce a
través de
la
LOS CENSOS
DEMOGRAFÍA
brindan
es la
o información básica para
disciplina diagnósticos sociodemográficos y
que estudia los insumos para la toma de
decisiones.
la es
o provee la data que permite convocado
POBLACIÓN identificar a la población beneficiaria por
de las políticas y programas
sociales.
analizando sus EL INSTITUTO NACIONAL
FUENTES DE DE ESTADÍSTICA E
INFORMACIÓN INFORMÁTICA
Tamaño
Censos
Estructura
CENSO 2007 CENSO 2017
Distribución Registros
Civiles
Evolución Encuestas o XI de población o XII de población
de hogar
o VI de vivienda
o VII de vivienda
o III de comunidades
indígenas
b. Población por región natural. De acuerdo con los primeros resultados de los
Censos Nacionales 2017, la población peruana pasó a ser mayoritariamente
costeña; es así que, la población de la Costa totalizó 17 millones 37 mil 297
habitantes, y representaron el 58,0%, en la Sierra habitan 8 millones 268 mil
183, y concentran el 28,1% de la población; y en la Selva 4 millones 76 mil 404
personas; y representaron el 13,9%.
3. LAS MIGRACIONES
Constituyen los desplazamientos de la población de un territorio a otro con ánimo de
residencia, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de residencia se traspase la
frontera del territorio político – administrativo.
La migración es uno de los factores que afecta la dinámica de crecimiento y la
composición de la población.
Son de dos tipos:
• Mujeres: 51 %
SEXO
• Hombres: 49 %
EMIGRACIÓN • El 51 % en Lima.
DE
PERUANOS • El 9,5% en La Libertad.
AL
EXTRANJERO
LUGAR DE • El 5,5 % en Ancash.
NACIMIENTO
SEGÚN
• El 5,1 % en Callao.
• El 4,0% en Junín.
• Estudiantes el 21,9%
EJERCICIOS
1. China e India son las dos naciones más populosas del mundo al alcanzar los 1 400
millones y 1 300 millones de habitantes, respectivamente. Sin embargo, no figuran
entre los países más densamente poblados. Esto se explica porque estos países
3. Con relación al siguiente cuadro de población peruana por grandes grupos de edad
según censos 2007 y 2017, identifique los enunciados correctos.
I. El grupo etáreo más apto para la producción de bienes aumentó más de 2%.
II. La población dependiente registró una fuerte caída entre ambos censos.
III. El grupo de 0 a 14 años disminuyó en términos absolutos y porcentuales.
IV. La tendencia actual de la natalidad explica el descenso de la población senil.
SEMANA 16
Geografía
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO PERUANO.
DESCENTRALIZACIÓN Y OPORTUNIDADES. FRONTERAS DEL PERÚ: LÍMITES,
POSIBILIDADES DE DESARROLLO. EL MAR TERRITORIAL DEL PERÚ Y SU
DEFENSA
en estas
a nivel
conforme a sus
la
unidad e integridad del
Estado y la Nación.
2. DESCENTRALIZACIÓN Y OPORTUNIDADES
LAS REGIONES
son
unidades territoriales geoeconómicas sostenibles, con diversidad de recursos,
naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa,
ambiental y culturalmente.
que
comparten distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva,
sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales.
al amparo del
la
se establecieron Provincia de Lima, la capital de la
República no pertenece a ninguna región
sobre la base de 24 departamentos, más
la Provincia Constitucional del Callao posee por ley
SABIAS QUE:
La Desconcentración consiste en
transferir algunas funciones
administrativas y/o técnicas a
niveles más bajos de
administración, pero manteniendo
el poder de decisión a nivel
central.
Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el océano Pacífico, suman un total de
10 153,762 km de longitud perimetral. Los límites fueron aprobados en el Congreso de
la República, mediante la Ley de Bases de la Regionalización Nº 24650.
Es así que en algunas fronteras del Perú tenemos la formación de conurbaciones, que
es un proceso por el cual dos o más centros poblados independientes físicamente, al
crecer forman una unidad física, pudiendo mantener su dependencia administrativa,
como en los casos de Desaguadero (Perú-Bolivia), Iñapari (Perú) – Assis (Brasil), Aguas
Verdes (Perú) – Huaquillas (Ecuador).
Desaguadero (PERÚ)
Desaguadero (BOLIVIA)
ESPACIOS FRONTERIZOS
entre cada uno de los Estados, con miras a construir un futuro de paz y desarrollo con
sus países vecinos.
La línea costera del Perú tiene una extensión de 3079,50 km desde el límite con
Ecuador en el talweg de la Boca de Capones, establecido por el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de 1942 (Protocolo de Río de Janeiro), hasta el límite en que la
frontera terrestre con Chile llega al mar, en el punto denominado Concordia, de
conformidad con el Tratado de Lima de 1929.
La defensa del Mar Territorial por parte del Perú empezó con la promulgación del D.S.
Nº 781, del 1 de agosto de 1947, dado en el gobierno de José Luis Bustamante y
Rivero. Tuvo eco en Chile y Ecuador, cuyos gobiernos firmaron la Declaración de
Santiago (1952). La zona marítima en la que proclaman su soberanía y jurisdicción
sobre el mar adyacente a sus costas llega hasta una distancia de 200 millas marinas.
4.1. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar)
La Convemar señala que todo Estado tiene derecho a establecer el ancho de su mar
territorial hasta un límite que no exceda de doce millas marinas medidas a partir de
líneas de base determinadas de conformidad con la convención. Esta es la razón
principal por la cual el Perú no ha firmado hasta hoy dicha convención, ya que esto
significaría la reducción de nuestro espacio marítimo.
La Convemar establece que cada país puede tener una zona económica exclusiva de
188 millas marinas de ancho como máximo, en la que tendría derecho a explorar,
explotar, conservar y administrar los recursos naturales, mas no ejercer soberanía.
Sin embargo, se debe anotar que la Convemar también establece que, si el país no
tuviera la capacidad para explotar todos los recursos, tendría que dar acceso a otros
Fallo de la Corte
Internacional de Justicia
de
La Haya sobre los límites
de la frontera marítima
entre Perú y Chile
Fuente: Perú 21
La Corte Internacional de Justicia de La Haya fijó, el 27 de enero del 2014, los límites de
la frontera marítima entre Perú y Chile. De acuerdo a las leyes internacionales, la
resolución de La Corte es definitiva, vinculante e inapelable y de cumplimiento
obligatorio de las partes, motivo por el cual se pone fin a la controversia sobre los límites
marinos y servirá para que el Perú y Chile potencien sus relaciones bilaterales.
De acuerdo al fallo, el
Perú ganó más de 21 928
km2 del área de controversia marítima, a lo que se suma 28 696 km 2 del llamado
“triángulo exterior”, un área del mar peruano que se extiende más allá de las 200 millas
marinas del territorio de Chile y que la Corte de La Haya ha dado en soberanía al Perú.
La Corte señaló que las coordenadas exactas deben ser determinadas por ambos
países según la sentencia de la Corte y el espíritu de buena voluntad.
EJERCICIOS
2. Las actuales fronteras del Perú son producto de un proceso de consolidación que
se inició desde la proclamación de la independencia y culminó en el presente siglo
con el fallo dado por la Corte Internacional de Justicia que estableció los límites
marítimos con Chile. Sobre las características de las fronteras del Perú determine
el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
3. San Pedro de Bolpebra es el nombre de una localidad conformado por las iniciales
de los tres países (Bolivia, Perú y Brasil), muy cercana a Iñapari en el Perú y de
Assis Brasil. Este espacio tiene características culturales de los países colindantes,
donde se habla el portuñol, que es la fusión del portugués con el español.
Tomando como base lo descrito, identifique los enunciados correctos en relación a
la frontera tripartita.
I. El desarrollo fronterizo es tarea conjunta de los estados colindantes.
II. La localidad de Iñapari es considerada como un área de frontera.
III. El portuñol es producto del desarrollo económico fronterizo.
IV. La integración fronteriza es un proceso futuro de paz y desarrollo compartido.
A) I y II B) II, III y IV C) I, II y IV D) Solo la III
Semana N.º 17
Geografía
CINCO CONTINENTES: América, Asia. Principales países y capitales, aspectos
generales del relieve e hidrografía; población y calidad de vida: IDH; principales
recursos.
II. AMÉRICA
Brasil Brasilia
Chile Santiago
Colombia Bogotá
Ecuador Quito
Guyana Georgetown
Paraguay Asunción
Perú Lima
Uruguay Montevideo
Surinam Paramaribo
Venezuela Caracas
a) RELIEVE:
Apalaches al este.
Macizos, escudos y cordilleras
⬧ Norte: Groenlandia
Islas
⬧ Sur: Galápagos, Tierra de Fuego, Las Malvinas, San Lorenzo
b) HIDROGRAFÍA:
III. ASIA
a) RELIEVE
b) HIDROGRAFÍA
El Mar Caspio se localiza entre Europa y Asia, en realidad se trata de un lago de
agua salada que tiene una profundidad media de 170 metros, es alimentado por los
ríos Volga, Ural y Emba. El Mar Caspio constituye la cuenca endorreica más grande
del mundo.
En la región sur de Siberia se encuentra el lago Baikal con 31,494 km2 y 1,680 m de
profundidad siendo considerado el de mayor profundidad del planeta.
Entre los ríos más importantes tenemos:
Vertiente del ⬧ Río Ganges (2525 km), en su curso inferior, recibe las aguas del
Índico río Brahmaputra formando la delta más grande del mundo.
EJERCICIOS
2. El continente americano presenta una geografía física diversa que refleja la actividad
geodinámica regional que la ha conformado hasta la actualidad. Con respecto a
dichas características, identifique los enunciados correctos.
3. En China encontramos algunos de los ríos más extensos y caudalosos del mundo,
algunos provienen de enormes cuencas que atraviesan el territorio asiático, siendo
los dos ríos más importantes el Yang Tse Kiang y el Hoang Ho. Estos cursos
fluviales tienen en común el
4. China e India, son los países con mayor población del mundo. Su economía se
sustenta en diferentes actividades que realizan sus habitantes. Por ejemplo, la
producción agrícola en China e India es tecnificada, y la producción pecuaria en la
India, tiende a destacar en la producción de leche. Determine el valor de verdad
(V o F) de los siguientes enunciados sobre la economía de estos países.
SEMANA 18
Geografía
LOS CINCO CONTINENTES: ÁFRICA, EUROPA Y OCEANÍA; PRINCIPALES PAÍSES
Y CAPITALES; POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA; PRINCIPALES RECURSOS
I. ÁFRICA
a) RELIEVE
⬧ Al centro: mesetas de Adamawa, Ubangui, Darfur.
Mesetas
⬧ Al sur: meseta sudafricana.
⬧ Al norte: macizos de Ahaggar y Tibesti en el Sahara.
⬧ Al este: el macizo Etíope y los montes volcánicos: Kilimanjaro
Macizos y
(5,895 m) y Kenia (5.200 m).
Cordilleras
⬧ Al noroeste: montes Atlas (más extensa de África).
⬧ Al sureste: montes Drakensberg.
⬧ El gran valle del Rift, fractura geológica al este del continente de
Depresión
más de 3.000 kilómetros de longitud.
⬧ Al norte el Sahara, Libia y Arábigo.
Desiertos ⬧ Al sur el Kalahari y Namibia.
b) HIDROGRAFÍA
⬧ Vertiente del Mediterráneo: Nilo con 6695 km.
⬧ Vertiente del Atlántico: Congo o Zaire (4600 km), Orange (1860 km) y Níger
Ríos
(4184 km).
⬧ Vertiente del Índico: Zambeze (2575 km).
Tasas
• Tasa de fecundidad: 4,75 hijos por mujer.
• Tasa de analfabetismo: 27,6% en varones y 45,3% en
mujeres. (En África subsahariana hay cerca de 203
millones de personas mayores de 15 años analfabetas.)
Se estima que para el 2050, uno de cada dos
analfabetos vivirá en África.
⬧ La mayoría de la población africana aún vive en el campo, sin
embargo, la población urbana crece a un ritmo del 3,4% anual.
⬧ Las ciudades más pobladas son:
Distribución de − Lagos (Nigeria)
la Población − El Cairo (Egipto)
− Kinshasa (Rep. Democrática del Congo)
− Johannesburgo (Sudáfrica)
La mayoría de los países africanos registran un IDH medio.
Seychelles (0,797)
IDH
Índice de Mauricio (0,790)
ALTO
desarrollo Argelia (0,754)
humano (2017)
IDH Níger (0,354)
BAJO República Centroafricana (0,367)
Sudán del Sur (0,388)
II. EUROPA
El continente europeo es una gran península, un continente muy pequeño, con una
superficie que solo alcanza los 10 359 358 km². Los límites de Europa son: por el
norte el Océano Glaciar Ártico, por el oeste el Océano Atlántico, por el este los
montes Urales y el mar Caspio y por el sur el mar Mediterráneo y el Mar Negro.
Europa se organiza en torno a una gran llanura central que está rodeada de
regiones montañosas y mares. Cerca de las tres cuartas partes del territorio
europeo no supera los 200 metros de altitud.
III. OCEANÍA
Oceanía es el continente insular de la Tierra, localizado entre Asia y América, es el
más pequeño del planeta, con una extensión de 9 008 458 km². Está constituido
por la gran isla australiana, las islas de Nueva Guinea y Nueva Zelanda, y miles de
archipiélagos coralinos y volcánicos dispersos en el océano Pacífico.
3.1. DIVISIÓN POLÍTICA
Oceanía comprende 14 países y numerosos territorios, el resto son micro estados
que, debido a su situación estratégica, son dependientes de grandes potencias
como Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Región País Capital
Australia Canberra
Australasia
Nueva Zelanda Wellington
Papúa Nueva Guinea Port Moresby
Fiyi Suva
Melanesia
Islas Salomón Honiara
Vanuatu Port Vila
Palau Koror
Islas Marshall Majuro
Micronesia
Estados Federados de Micronesia Palikir
Nauru Yaren
Samoa Apia
Tuvalu Fongafale
Polinesia
Kiribati Bairiki
Tonga Nukualofa
REGIONES DE OCEANÍA
a) RELIEVE
centro y volcánicas.
sur del ⬧ Destacan: Samoa, Tuvalu, Kiribati, Tonga, Tahití, Islas Hawái, Isla
Pacífico de Pascua entre otras.
b) HIDROGRAFÍA
Los mayores sistemas fluviales lacustres están en las islas más grandes de
Oceanía.
En Australia no hay ríos caudalosos, salvo el sistema fluvial conformado por los
ríos Murray y Darling, con 3,750 Km. de longitud, ubicado en la parte sudeste del
país y la cuenca del lago Eyre, que en realidad son dos lagos conectados por un
canal.
En Nueva Zelanda destaca, en la isla Norte, el lago Taupo, con sus 616 km 2, es el
más extenso del archipiélago, desagua formando el río Waikato.
⬧ Destaca el turismo de playa, las más visitadas son las de Australia, islas
Turismo Fiyi, islas Hawái, islas Salomón, Tahití entre otras.
EJERCICIOS
I. La gran llanura europea se extiende por el este hasta los Montes Urales.
II. La cordillera de los Pirineos es el límite sudeste de Europa.
III. El río Ural que delimita Europa y Asia desemboca en el Mar Caspio.
IV. La cordillera del Cáucaso atraviesa gran parte del territorio de Georgia.
3. Observa la imagen y relaciona los enunciados con las letras que representan a
cada una de las regiones de Oceanía.