Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO EDUCATIVO ESTUDIANTES:
o Agreda Reyes Alvaro
o Cubas Irigoin Walter o Cerna Quispe Gladis
PROFESOR:
Dr. Peláez Amado José
TRUJILLO, ERÚ 2021
DE QUÉ MANERA DESARROLLARÍA EL TALENTO EN LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Las instituciones de educaciones educativas deben buscar nuevas formas para
sobrevivir y crecer con ventajas competitivas fundamentales que les permitan garantizar el desarrollo de sus estudiantes; pueden a través del manejo de estrategias de enseñanza – aprendizaje guiar proyectos y esquemas productivos, favoreciendo el trabajo colaborativo.
La dinámica participativa de los docentes puede ser detonadora de cambios en
la sociedad donde la participación de la gente que interviene en el ámbito laboral implica un mejor nivel de preparación y formación en su ejercicio laboral, así como acceder a procesos innovadores en el desarrollo profesional y productivo, situación que implica un vínculo fortalecido entre las instituciones formadoras y empleadoras del talento humano, centrado en los siguientesaspectos:
Comunidad de práctica
Tanto desde la conceptualización de la docencia como una práctica, como desde
la perspectiva sistémica respecto al talento, se puede reconocer el quehacer docente como un espacio de interacción entre diversos actores —estudiantes, colegas, directivos, padres de familia—, propósitos —relativos a la enseñanza de saberes específicos y a intereses formativos—, espacios —el aula, la escuela, la comunidad—, y factores transversales —como las políticas públicas, currículos, etc.—; en el que se conjugan factores intra e interpersonales.
La experiencia pedagógica como eje cohesionador de una comunidad de
práctica A partir del análisis de los casos, se puede afirmar que lo excepcional de las experiencias y a la vez el elemento fundamental en la emergencia del talento docente es el agenciamiento que los docentes realizan para convocar, comprometer y lograr la participación de diversos actores en la configuración de sus propuestas. Son docentes que, en el marco de su quehacer, se proponen metas que constituyen empresas comunes con sus estudiantes y, en ocasiones, con otros miembros de la institución e incluso del contexto local. En este sentido, los actores que se vinculan, participan en el logro de estas empresas — documentales, periódicos, blogs, huertas— y sienten que sus aportes son reconocidos como pertinentes, lo cual incide positivamente en su compromiso con la comunidad. Con el tiempo, esto deriva en formas propias de hacer las cosas y en aprendizajes para todos los sujetos.
Modos de afiliación y configuración de una identidad docente, asociada a
talento
Los distintos modos de afiliación: el compromiso, que implica una acción
continua de entrega al logro de la empresa conjunta y la disposición a negociar significados y compartir re - pertorios; la imaginación, como la posibilidad de transformación del sujeto desde las imágenes que tiene del mundo y de sí mismo; y la alineación, cuando el sujeto encamina sus acciones y motivaciones en torno al logro de las metas institucionales. De estos tres, encontramos la predominancia de los dos primeros en los docentes de quienes emerge el talento y de allí se deriva el tercer hallazgo.
El liderazgo en la función docente.
Que ayude a desarrollar el talento, orientar y acompañar la función docente.
Valorar el esfuerzo intelectual referido al conocimiento de las ciencias de la educación, las teorías educativas, la epistemología y las interrelaciones de las disciplinas que aportan los saberes y a las habilidades metacognitivas como reflexión y crítica, pensamiento estratégico e investigación-acción.
Promover la comunidad profesional, es decir lograr la sinergia como propiedad
propia del trabajo en equipo permite potenciar las habilidades de uno que completadas con las de otro facilita y enriquece el esfuerzo en común.
El bienestar docente: integridad, ocio y afiliación
Lo emocional, especialmente relacionado con el bienestar docente, aparece
como un tópico central, especialmente referido a la motivación, la satisfacción laboral y el sentirse parte de un grupo profesional. La categoría de integridad personal docente, dentro de la dimensión más amplia de bienestar docente, aparece como una de las mayores necesidades, especialmente referida a la percepción de los profesores de vivir situaciones estresantes en la escuela. Los profesores, también, expresan la necesidad de participar en actividades de ocio, recreación cultural o esparcimiento como parte de su vida laboral desde el punto de vista del clima organizacional escolar.
Fortalecer el trabajo en equipo. Permite generar coordinación, socialización de
aspectos, decisiones y consensuadas. Todos los miembros de la institución educativa suman esfuerzos individuales para potenciar el trabajo en equipo. Pues ofrece múltiples ventajas:
- Ofrece apoyo moral y seguridad a los miembros del grupo, aumentando
la posibilidad de llevar a cabo tareas como la investigación, la innovación y la reforma. - Aumenta la coordinación entre los docentes y otorga mayor capacidad de respuesta ante exigencias - Aumenta la eficacia y la capacidad de reflexión, facilita el acceso a nuevas ideas y la creatividad. - Promueve las relaciones personales y sociales positivas - Proporciona mayores oportunidades para aprender y fomenta el perfeccionamiento continuo - Apoya la transformación social y el cambio de valores Referencias bibliográficas
- Barrios, D. (2018). Comunidades de práctica como marco comprensivo
del talento docente. Consultado el 28 de marzo del 2021. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/24505- Texto%20del%20art%C3%ADculo-94451-2-10-20190115.pdf - Fernandez S. (2012). El Proyecto Educativo Nacional. 3.10. El Proyecto Educativo Regional. 3.11. El Proyecto Educativo Institucional. 3.12. Proyectos de inversión en educación. Recuperado de: H ttp://www.perueduca.pe/documents/21677470/0/fomentar%20el%20%20 trabajo%20en%20equipo.pdf - Parra, J. (2014). El desarrollo de las capacidades docentes. Consultado el 28 de marzo del 2021. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Desarrollo_capacidades_ docentes.pdf