ACCESION
ACCESION
ACCESION
https://prezi.com/gjxltupw_lsc/en-general-la-accesion-es-un-modo-de-
adquirir-la-propiedad/
https://prezi.com/m28uirnftcry/de-las-accesiones/
1. DEFINICIÓN
Según el artículo 713 del C.C: "La accesión es un modo de adquirir por el
cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que
se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles".
En la segunda accesión -una cosa que se junta a otra- hay siempre dos cosas
-una principal y otra accesoria- pertenecientes a diferentes dueños. De ellas,
la definitoria y la que marca la tónica al instituto es la principal.
Una definición exacta de accesión podría ser ésta: "es un modo originario
por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o el
dueño de una cosa principal pasa a serlo del conjunto formado por ella y
por la cosa accesoria que es lo que a aquélla se junta".
2o. La que tenga para su dueño un gran valor de afección (articulo 729, inc.
2o. del C.C)2
1
Art. 729 inciso 1º. COSA PRINCIPAL Y ACCESORIA.. Si de las dos cosas unidas, la una es de mucha más estimación
que la otra, la primera se mirará como lo principal, y la segunda como lo accesorio.
2
Art. 729, inc. 2o.- Se mirará como de más estimación la cosa que tuviere para su dueño un gran valor de afección.
3
Art. 730.- COSA ACCESORIA. -Si no hubiere tanta diferencia en la estimación, aquella de las dos cosas que sirva
para el uso, ornato o complemento de la otra, se tendrá por accesoria.
4o. La de mayor volumen (articulo 731 del C.C)4.
https://prezi.com/gjxltupw_lsc/en-general-la-accesion-es-un-modo-de-
adquirir-la-propiedad/
2. CLASES DE ACCESION
4
Art. 731.- DETERMINACIÓN DE LO PRINCIPAL POR VOLUMEN.. En los casos a que no pudiere aplicarse
ninguna de las reglas precedentes, se mirará como principal lo de más volumen.
5
De la Accesión de las Cosas Muebles a Inmuebles.- Art. 738. -CONSTRUCCIÓN Y SIEMBRA CON MATERIALES
AJENOS. Si se edifica con materiales ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se hará dueño de los materiales por el
hecho de incorporarlos en la construcción, pero estará obligado a pagar al dueño de los materiales su justo precio u otro
tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud.
Si por su parte no hubo justa causa de error, será obligado al resarcimiento de perjuicios, y si ha procedido a sabiendas,
quedará también sujeto a la acción criminal competente; pero si el dueño de los materiales tuvo conocimiento del uso
que se hacía de ellos, sólo habrá lugar a la disposición de este artículo.
La misma regla se aplica al que planta o siembra en suelo propio vegetales o semillas ajenas.
Mientras los materiales no están incorporados en la construcción o los vegetales arraigados en el suelo, podrá
reclamarlos el dueño.
6
Art. 739.- CONSTRUCCIÓN Y SIEMBRA EN SUELO AJENO. El dueño del terreno en que otra persona, sin su
conocimiento hubiere edificado, plantado o sembrado, tendrá derecho de hacer suyo el edificio, plantación o sementera,
mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores de buena o mala fe en el título de la reivindicación, o
de obligar al que edificó o plantó a pagarle el justo precio del terreno con los intereses legales por todo el tiempo que lo
haya tenido en su poder, y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios.
Si se ha edificado, plantado o sembrado a ciencia y paciencia del dueño del terreno, será este obligado, para recobrarlo,
a pagar el valor del edificio, plantación o sementera.
1o. Aluvión: Se entiende por aluvión el aumento que recibe la ribera de un río o
lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas (articulo 719 del C.C) 7. El
terreno de aluvión accede a las heredades riberanas dentro de sus respectivas
líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta el agua; pero en
puertos habilitados pertenecerá a la nación (artículo 720, inciso 1o.) 8.
7
Art. 719 .- ALUVIÓN. Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera de un río o lago por el lento e imperceptible
retiro de las aguas.
8
Art. 720 inci. 1º . - ACCESIÓN DE ALUVIÓN. El terreno de aluvión accede a las heredades riberanas, dentro de sus
respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta el agua; pero en puertos habilitados pertenecerá a la
Unión. El suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas periódicas, forman parte de la
ribera o del cauce, y no accede mientras tanto a las heredades contiguas.
Con "líneas de demarcación" el legislador se refiere a los linderos de
los inmuebles. (Articulo 721 del C.C.)9
9
Art. 721.- LINEAS DIVISORIAS. Siempre que prolongadas las antedichas líneas de demarcación, se corten una a
otra, antes de llegar al agua, el triángulo formado por ellas y por el borde del agua, accederá a las dos heredades
laterales; una línea recta que lo divida en dos partes iguales, tirada desde el punto de intersección hasta el agua, será la
línea divisoria entre las dos heredades.
Para que el riberano o riberanos adquieran por accesión el terreno
que abandonan las aguas, el Código exige que el retiro de esta sea
lento y definitivo, y por obra de la naturaleza.
e). Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares;
10
ART. 722. AVULSIÓN.- Sobre la parte del suelo que, por una avenida o por otra fuerza natural violenta, es
transportada de un sitio a otro, conserva el dueño su dominio, para el solo efecto de llevársela; pero si no la reclama
dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño del sitio a que fue transportada.
3o. Mutación del álveo o cambio de cauce de un río: Respecto de
los cauces de los ríos, pueden ocurrir dos fenómenos:
11
ARTICULO 724. ACCESIÓN POR CAMBIO DE CURSO DE UN RÍO. Si un río varía de curso, podrán los
propietarios riberanos, con permiso de autoridad competente hacer las obras necesarias para restituir las aguas a su
acostumbrado cauce, y la parte de este que permanentemente quedare en seco, accederá a las heredades contiguas, como
el terreno de aluvión en el caso del artículo 720.
Concurriendo los riberanos de un lado con los del otro, una línea longitudinal dividirá el nuevo terreno en dos partes
iguales, y cada una de estas accederá a las heredades contiguas, como en el caso del mismo artículo.
12
ARTICULO 725. ACCESION POR BIFURCACIÓN DE UN RÍO. Si un río se divide en dos brazos, que no vuelven
después a juntarse, las partes del anterior cauce que el agua dejare descubiertas, accederán a las heredades contiguas,
como en el caso del artículo precedente.
anterior que el agua dejare descubiertas permanentemente,
acceden a las propiedades contiguas.
. Formación de una isla: Pueden formarse nuevas islas en el cauce
de un río que se abra en dos brazos que vuelven después a
juntarse (articulo 726 del C.C13). Al respecto, es necesario distinguir
entre las nuevas islas que hayan de pertenecer a la nación y las que
hayan de pertenecer a los particulares.
13
Art 726.- REGLAS SOBRE LAS NUEVAS ISLAS. Acerca de las nuevas islas que no hayan de pertenecer a la Unión, se
observarán las reglas siguientes:
1a.) La nueva isla se mirará como parte del cauce o lecho, mientras fuere ocupada y desocupada alternativamente por
las aguas en sus creces y bajas periódicas, y no accederá entretanto a las heredades riberanas.
2a.) La nueva isla formada por un río que se abre en dos brazos que vuelven después a juntarse, no altera el anterior
dominio de los terrenos comprendidos en ella; pero el nuevo terreno descubierto por el río accederá a las heredades
contiguas, como en el caso del artículo 724.
3a.) La nueva isla que se forme en el cauce de un río accederá a las heredades de aquélla de las dos riberas a que
estuviere más cercana toda la isla; correspondiendo a cada heredad la parte comprendida entre sus respectivas líneas de
demarcación prolongadas directamente hasta la isla y sobre la superficie de ella.
Si toda la isla no estuviere más cercana a una de las dos riberas que a la otra, accederá a las heredades de ambas
riberas; correspondiendo a cada heredad la parte comprendida entre sus respectivas líneas de demarcación prolongadas
directamente hasta la isla y sobre la superficie de ella.
Las partes de la isla que en virtud de estas disposiciones correspondieren a dos o más heredades, se dividirán en partes
iguales entre las heredades comuneras.
4a.) Para la distribución de una nueva isla, se prescindirá enteramente de la isla o islas que hayan preexistido a ella; y la
nueva isla accederá a las heredades riberanas, como si ella sola existiese.
5a.) Los dueños de una isla formada por el río, adquieren el dominio de todo lo que por aluvión acceda a ella, cualquiera
que sea la ribera de que diste, menos el nuevo terreno abandonado por las aguas.
6a.) A la nueva isla que se forme en un lago se aplicará el inciso 2o. de la regla tercera precedente; pero no tendrán
parte en la división del terreno formado por las aguas las heredades cuya menor distancia de la isla exceda a la mitad
del diámetro de ésta, medido en la dirección de esa misma distancia.
En primer lugar, pertenecen a la nación las nuevas islas que se
forman en los ríos, lagos o lagunas de uso público.
PRIMER CASO: Cuando el dueño del suelo hace una obra nueva con
materiales ajenos.
A este caso se refiere la primera parte del artículo 738 del C.C: "Si se
edifica con materiales ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se
hará dueño de los materiales por el hecho de incorporarlos en la
construccción; pero estará obligado a pagar al dueño de los
materiales su justo precio u otro tanto de la misma naturaleza,
calidad y aptitud".
La regla del articulo 738 del C.C. es la misma que sigue el Código
Alemán, el Español y el Fránces, y se deriva del principio romano según
el cual la cosa principal es el suelo, y todo cuanto se una a él como parte
14
“Art.738, párr.4o. Mientras los materiales no están incorporados en la construcción o los vegetales arraigados en el
suelo, podrá reclamarlos el dueño.’’
integrante se mira como extensión o contenido de la propiedad del
suelo.
La regla del artículo 738 del C.C se aplica a toda obra nueva hecha en
suelo propio con materiales ajenos, por ejemplo, construcciones,
puentes, cercas, plantaciones, siembras, etc. párr.3o. Articulo 738 del
C.C16
1a. Cuando se hace una obra en suelo ajeno sin conocimiento del
15
párr.2o. art.738.- CONSTRUCCIÓN Y SIEMBRA CON MATERIALES AJENOS. Si por su parte no hubo justa
causa de error, será obligado al resarcimiento de perjuicios, y si ha procedido a sabiendas, quedará también sujeto a la
acción criminal competente; pero si el dueño de los materiales tuvo conocimiento del uso que se hacía de ellos, sólo
habrá lugar a la disposición de este artículo.
16
“Articulo 738 parrafo 3o. La misma regla se aplica al que planta o siembra en suelo propio vegetales o semillas
ajenas’’
dueño, y
2a. cuando se hace la obra con conocimiento del dueño, es decir "a
ciencia y paciencia del dueño del terreno".
En relación con las obras que se hacen en suelo ajeno sin conocimiento
del dueño, se otorga a este un derecho de opción, consistente en la
facultad de hacer suya la obra o en obligar al que hizo la obra a hacer
suyo el suelo.
Si la obra se hace con conocimiento del dueño del terreno, "será este
obligado, para recobrarlo, a pagar el valor del edificio, plantación o
sementera.”
* la adjunción y la mezcla.
19
Art. 728. PROPIEDAD SOBRE LO ACCESORIO. En los casos de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho
por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal, con el gravamen de
pagar al dueño de la parte accesoria su valor.
20
Art. 733. MEZCLA. Si se forma una cosa por mezcla de materias áridas o líquidas, pertenecientes a diferentes
dueños, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de la cosa pertenecerá a
dichos dueños pro indiviso, a prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca.
A menos que el valor de la materia perteneciente a uno de ellos fuere considerablemente superior, pues en tal caso el
dueño de ella tendrá derecho para reclamar la cosa producida por la mezcla, pagando el precio de la materia restante.
Conforme al párr. 3o. del artículo 732 del C.C, 21 la nueva cosa pertenece
al especificante cuando "el precio de la nueva especie valga mucho más
que el de la materia, por ejemplo, como cuando se pinta en lienzo ajeno,
o de mármol ajeno se hace una estatua".
21
Art. 732, párrafo 3º.- A menos que en la obra o artefacto, el precio de la nueva especie valga mucho más que el de la
materia, como cuando se pinta en lienzo ajeno, o de mármol ajeno se hace una estatua; pues en este caso la nueva
especie pertenecerá al especificante, y el dueño de la materia tendrá solamente derecho a la indemnización de perjuicios.