Colombia Forestal
Colombia Forestal
Colombia Forestal
Palabras claves:
Restauración vegetal, Subpáramos, Municipio de Guatavita, Vereda de Monquetiva, Colombia
INTRODUCCIÓN
Los Páramos son los ecosistemas más afectados por las actividades antrópicas, ocasionando pérdidas en
biodiversidad, fertilidad en el suelo, problemas erosivos severos y sobre todo,disminución notable en la
regulación hídrica.
Los proyectos de restauración ecológica surgen de la necesidad de devolver las funciones y la estructura
de su condición nativa a los ecosistemas degradados; dichos proyectos hasta ahora se están iniciando
encontrándose experiencias en ecosistemas de alta montaña y en ecosistemas de zona cálida. En los
páramos, han sido mínimos, lográndose establecer proyectos de restauración en zonas degradadas de
uso minero.
Debido a la escasez de trabajos realizados en, esta área del conocimiento, es importante la realización de
estudios que pretendan incentivar la recuperación del ecosistema. Mediante el presente proyecto se
pretenden formular bases teórico - prácticas para la restauración ecológica en áreas de subpáramo
degradadas de la Vereda Monquentiva en el Municipio de Guatavita, contribuyendo al estudio de las
especies vegetales de dicho ecosistema, como generadoras y recuperadoras del ambiente.
1. OBJETIVOS
Establecer bases teórico prácticas para la restauración vegetal en áreas de Subpáramo degradadas en la
Vereda Monquentiva - Guatavita.
El presente estudio de restauración vegetal se realizó en la Cuenca del Pantano de Martus, ubicado en la
Vereda Monquentiva, Municipio de Guatavita. Ella se localiza en una subzona de subpáramo y como tal
tiene vegetación de páramo - frailejonal y pajonal y arbustiva de subpáramo. La cuenca posee 2219.2 ha,
de las cuales 370 ha corresponden al área del Pantano de Martus, 699.9 ha a la cobertura rastrojo, 217.3
ha a zona boscosa y 932 ha a cobertura herbácea. Las alturas sobre el nivel del mar varían entre los 2900
y los 3400 metros. La precipitación media es de 2000 mm. Se había destinado la zona al empleo de
pastos manejados y pastos naturales, además de la práctica de cultivos de pancoger, antes de ser
adquiridos los predios por la CAR.
3.HIPOTESIS
4. METOD0LOGÍA
a) Delimitación de los estados sucesionales: Se elaboró un mapa preliminar de tres estados sucesionales
de la vegetación de la zona de estudio (Bosque primario poco o nada intervenido, rastrojo y herbáceo),
consultando fuentes de información secundaria como documentos bibliográficos, fotografías aéreas,
planos cartográficos y referencias de los pobladores de la zona.
b) Elaboración de cartografía: Con base en cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi a escala
1:1000 (Planchas 22811A1, 22811A2, 22811A3 y 22811A4) se produjo un mapa digital en el Sistema de
Información Geográfica ARCVIEW 3,0, que sirvió para la elaboración del mapa de pendientes y cobertura.
· Pendiente: Se delimitaron tres rangos de pendiente debido a la gran variación que presenta el terreno en
este aspecto.
· Altitud: Se emplearon dos rangos de altitud : Mayores de 3200 m.s.n.m. y menores de3200 m.s.n.m.
· Zona de pantano: Debido a las características particulares de este ecosistema se consideró conveniente
estudiar las vegetativas por separado.
d) Determinación de las áreas a muestrear: Se elaboró un mapa en el que se combinaron las diferentes
unidades fisiográficas con los distintos estados sucesionales. Dentro de las zonas resultantes, se ubicaron
en diseño estratificado - aleatorio - restringido, las parcelas objeto de medición.
e) Muestreo de la Vegetación: Dentro de los objetivos del estudio estaba la identificación de las especies
ciiie caracterizaban los diferentes estados sucesionales, estableciendo cuáles son las de mayor
importancia ecológica. Por ende, fue necesario determinar un área mínima representativa para cada
estado sucesiorial, empleando la metodología planteada por Lamprecht y Matteuci (1982) basada en la
curva área vs número de especies. Se emplearon tres tipos de parcelas a saber:
f) Muestreo de suelos: Se tomaron muestras de suelo en el sitio de cada levantamiento con el fin de
analizar diferencias en características como profundidad efectiva, textura, pH y nivel freátieo, a través de
las fases sucesionales y unidades fisiográficas.
Los parámetros empleados para analizar los daTos de vegetación fueron los siguientes:
Mediante el análisis de los resultados de los muestreos de vegetación, se seleccionaron las especies
representativas y que caracterizaban ecológicamente cada estado sucesional, destacándose 19 especies
con las que se efectuaron los ensayos de enriquecimiento:
5. RESULTADOS
En el periodo comprendido entre los meses de Febrero - Abril de 2001, se realizaron 112 inventarios de
las distintas categorías de cobertura vegetal establecidas, con el propósito de identificar las especies que
caracterizaban ecológicamente cada área y que de acuerdo a su funcionalidad dentro del ecosistema,
podrían ser empleadas para efectos del restablecimiento de la zona de estudio.
La Importancia Ecológica se estableció para destacar las especies más sobresalientes y que
caracterizaban las diferentes coberturas vegetales. Se realizó teniendo en consideración los siguientes
criterios:
· Para la cobertura vegetal «Bosque primario poco o nada intervenido», se calculó el Indice de Valor de
Importancia (IVI), teniendo en cuenta aquellos individuos con un DAP mayor o igual a diez (10) cm, y una
altura mayor de tres (3) metros.
· Para la cobertura «Herbácea», la estimación de la importancia ecológica se realizó para los individuos
que superaban los 30 cm de altura, y al igual que la cobertura anterior, se efectuó mediante la sumatoria
de los ítems Frecuencia relativa y Abundancia relativa.
· Para el ecosistema pantanoso, la estimación de la Importancia ecológica se efectuó para todos los
individuos (Brinzales y Latizales) y se tuvo en cuenta la sumatoria de los ítems Frecuencia relativa y
Abundancia relativa.
Para obtener una visión más amplia a cerca de las características ecológicas de las diferentes coberturas
vegetales, se estableció la importancia ecológica ampliada. Se utilizaron los siguientes criterios:
· Para la cobertura Boscosa: Para esta cobertura vegetal, el cálculo de la Importancia Ecológica ampliada
se realizó al efectuar la sumatoria entre los ítems siguientes: Dominancia relativa, Abundancia relativa y
Frecuencia relativa de Fustales (Individuos mayores de tres metros y diez centímetros de diámetro),
anexando Frecuencia y Abundancia de Brinzales y Latizales.
· Las principales especies que caracterizaron las diferentes coberturas vegetales, según la Importancia
Ecológica fueron:
a) Cobertura Vegetal Bosque Primario Poco o Nada Intervenido: Gaque (Clusia multiflora), Picante
(Drymis granadensis), Geissanthus sp, Granizo (Hedyosmum bonplandianum), Cedrillo (Phyllanthus
salviaefolius), Palma boba (Trichipteris frígida), Encenillo chillón (Weinmannia sp), Encenillo (trifoliolado -
Weinmannia sp), Encenillo (Weinmannia sp), y Tuno (Miconia sp).
b) Cobertura Vegetal Rastrojo: Pinito de páramo (Aragoa sp), Saltón (Bucquetia glutinosa), Uva de anís
(Cavendishia cordifolia), Picante (Drymis.granadensis), Tagua (Gaiadendrofl tagua), Pernettya sp,
Romero (Senecio pulchellus), Siete cueros nazareno (Tibouchina urvilleana), Vaccinium sp, y Encenillo
acacia (Weinmannia tomentosa).
c) Cobertura Vegetal Herbácea: Pinito de páramo (Aragoa sp), Arcyctophyllum sp, Frailejón Plateado
(Espeletia argentea), Frailejón Motoso (Espeletia grandiflora), Gaultheria sp, Guardarocío (Hypericum
juniperinum), Lachemilla sp, Quichuda (Paepallanthus sp), Pernettya sp, y Helecho (Pteridium aquilinum).
En esta cobertura dominan hierbas, pero aparecen también arbustos y arbolitos.
d) Ecosistema Pantanoso: La especie que posee una mayor importancia ecológica en el ecosistema
pantanoso es Taraxacum sp. Las especies que poseen importancia ecológica media son: Colchón de
pobre (Polypodium sp), Lachemilla sp, Helecho (Pteridium aquilinum, Vaccinium sp, Quichuda
(Paepallanthus sp), Cortadera (Cyperus sp) y Guardarocío (Hypericum juniperinum).
Por medio del Coeficiente de Sorenson, se efectuó el cálculo de similitud entre las diferentes categorías
establecidas según el tipo de cobertura vegetal, se encontró que:
· Para la cobertura boscosa: La mayor similitud se presenta entre las categorías de pendiente alta y
pendiente media bajo los 3200 msnm. La disimilitud se presentó entre fas categorías de pendiente media
y pendiente baja por debajo de los 3200 msnm.
· Para la cobertura rastrojo: No se encontró diferencia considerable entre las categorías, en general
presentan una similitud media.
· Para la cobertura herbácea: En general todas las categorías poseen una similitud media, exceptuando la
relación entre las categorías de pendiente baja en las altitudes mayor y menor de 3200 msnm.
Suelos: Los suelos de la zona de estudio tienen profundidades desde 14 cm hasta más de 120 cm, siendo
estos últimos los de la zona de pantano, el cual aunque ha sido sometido a labores de drenaje, presentó
niveles freáticos entre O y 52 cm en el total de muestras tomadas, mientras que en el resto de la cuenca
solo en dos casos se observó nivel freático en los primeros 120 cm.
pH: El p.H. presenta poca variación dentro del área de estudio alcanzando valores entre 4 (muy ácido)y 6
(ácido). Presenta correlaciones con confiabilidad del .99 Aragoa sp, Vaccinium sp, Pernettya sp, palma
boba (Trichipteris frigida)y cortadera (Cyperus sp).
Textura: Las texturas encontradas fueron las siguientes: Franco arcillo-arenoso, Arcilloso, Limoarcilloso,
Franco, Franco-arenoso, Franco-arcilloso y Franco-limoso
La caracterización ecológica de las diferentes coberturas vegetales, estableció las principales especies en
cada una de ellas, considerándolas claves para la restauración en áreas degradadas.
El proceso de selección de las especies para realizar los ensayos de enriquecimiento consistió
básicamente en la identificación de cuáles de ellas caracterizaban una determinada cobertura vegetal y el
reconocimiento del.potencial de regeneración natural de ellas, para lo cual se emplearon los criterios de
Importancia Ecológica e Importancia Ecológica Ampliada.
Una vez establecidas las especies con las cuales se realizarían los ensayos, se ubicaron los lugares
donde se obtendría la regeneración natural y los sitios de plantación (los cuales deberían tener
características edafológicas similares para tener puntos comparativos con iguales características y
asegurar así los buenos resultados del proyecto).
Las especies empleadas >fueron: Pernettya sp, Vaccinium sp, Frailejón plateado (Espeletia argentea),
Frailejón motoso (Espeletia grandiflora),y Gaultheria sp.
Las especies que tuvieron un excelente comportamiento frente al bloqueo · y que por lo tanto pueden ser
empleadas en proyectos de restauración vegetal, empleando la técnica de manejo de regeneración
natural fueron las siguientes:
6. CONCLUSIONES
· La zonificación realizada para el presente estudio, en el que se efectúo una diferenciación por cobertura
vegetal, tipo de pendiente y altitud, arroja resultados confiables para la realización de proyectos de
Restauración Vegetal en esta zona, o en áreas con características climáticas y edafológicas similares.
· Para restaurar _una zona degradada, conviene llevar a cabo una preparación adecuada del terreno,
realizando limpias en los sitios de plantación, que producirán efectos positivos al disminuir Ja
competencia entre las plántulas que se introducen y enriquecerán la zona, y las plantas existentes y que
dominan el área.
· Es de relevante importancia que la zona degradada a restaurar y los lugares de obtención del material
vegetal, posean características climáticas y edafológicas similares, para asegurar buenos resultados de
los transplantes, y la recuperación adecuada de la zona.
7. RECOMENDACIONES
· Para asegurar una recuperación de una zona degradada, se deben contemplar además de obras que
impliquen la adecuación y posterior siembra de plántulas en un correcto orden sucesional, la realización
de obras mecánicas, para disminuir notablemente los efectos de los procesos erosivos.
· Conviene realizar estudios más detallados sobre crecimiento, durante un tiempo prudencial de las
especies que en el presente estudio poseen alta y mediana importancia ecológica, para así poder deducir
tiempos de restauración en un área específica.
· Las labores que se lleven a cabo en la zona deben contar preferiblemente con la participación de la
comunidad presente en zonas aledañas a la cuenca.
Creation date:
https://doi.org/10.14483/issn.2256-201X