Práctica 5 Cuestionario 1 Biologia Celula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Laboratorio de Biología Celular

Cuestionario
Práctica 5

Instrucciones. Utiliza recursos bibliográficos para contestar correctamente las siguientes


preguntas.

1. Si se utilizó una membrana selectivamente permeable para separar las siguientes


soluciones de sacarosa. (2 puntos)
• ¿En qué casos habrá movimiento neto de agua y en qué dirección será? Explica
Bolsa A, contiene sacarosa 1% - la bolsa es colocada en un recipiente con sacarosa 10%
Por ósmosis y ya que hay una mayor concentración de sacarosa fuera de la “membrana”,
habrá una acción de que el agua saldrá de la “membrana” ya que se encuentra en una solución
hipertónica.
Bolsa B, contiene sacarosa 1% - la bolsa es colocada en un recipiente con sacarosa 1%
Sin ganancia o pérdida neta de agua, ya que la membrana se encuentra en una solución
isotónica.
Bolsa C, contiene sacarosa 10% - la bolsa es colocada en un recipiente con sacarosa 1%
El agua entrará a través de la membrana por osmosis y la “célula” se llenará de ésta ya que
se encuentra en una solución “hipotónica”
Bolsa D, contiene sacarosa 20% - la bolsa es colocada en un recipiente con sacarosa 1%
El agua entrará por la membrana para llenarla aún más que la bolsa C, ya que presenta una
mayor concentración de sacarosa dentro de ésta y está en una solución “hipotónica”
2. Basado en tus observaciones de la pregunta anterior, ¿Crees que la membrana de diálisis
es permeable al azúcar? Explica. (1 punto)
No, ya que las membranas dializantes solo tiene pequeños orificios que permiten el paso
de pequeñas moléculas de soluto y iones, así como moléculas de agua, pero retienen las
partículas grandes, como coloides. La sacarosa, es formada por glucosa y fructosa, estas
moléculas son grandes por lo cual son impermeables a la membrana lipídica.
3. ¿En que difiere la osmosis de la difusión? (1 punto)
La Osmosis sólo permite el paso del agua (solvente) a través de una membrana
semipermeable y en cambio, la difusión es el paso del soluto a través de membranas
permeables hasta que la concentración en ambos compartimientos sea la misma.
4. Explica que es la plasmólisis. (1 punto)
Es la contracción que ocurre cuando se coloca una célula vegetal en un medio hipertónico;
su volumen se reduce pues su membrana plasmática se separa de la pared celular
circundante.
5. La siguiente figura representa lo que ocurre dentro de una célula vegetal después de ser
colocada en una solución. (1 punto)

• La solución en la que se colocaron las células ¿es hipotónica, isotónica o hipertónica?


Explica tu respuesta.
Es hipertónica, ya que la membrana se separa de la pared celular y no tiene presión de
turgencia.
• ¿Qué ocurre a nivel celular cuando una planta que está marchita es regada con agua y se
recupera de la marchitez?
Cuando una planta se marchita, es porque el agua se mueve hacia afuera de sus células,
provocando que pierdan la presión interna, llamada presión de turgencia, que
normalmente soporta a la planta, por lo tanto dentro de la célula vegetal de la planta
quedan y permanecen los iones (impermeables a la membrana citoplasmática) y cuando
es regada con agua, la presión de turgencia aumenta ya que el agua al ser una sustancia
hipotónica, entra a la célula y la planta vuelve a estar hidratada ya que la membrana celular
se extiende hacia las paredes celulares.
6. ¿Qué es un gradiente de concentración? (1 punto)
Es la diferencia en la concentración de una sustancia en regiones distintas de una célula
o embrión, o en diferentes lados de la membrana celular.

7. Define transporte activo y transporte pasivo. (1 punto)


Transporte activo: Movimiento mediado por proteínas de un ion o una molécula pequeña
a través de la membrana en contra de su gradiente de concentración o gradiente
electroquímica impulsada por la hidrólisis de ATP.

Transporte pasivo: En el mecanismo de transporte más simple, llamado difusión


o transporte pasivo, las moléculas pueden difundirse desde una mayor concentración
hacia una menor concentración.
8. Ilustra en un dibujo (elaborado por ti) el transporte pasivo (difusión, difusión facilitada)
y el transporte activo primario y secundario. (2 puntos)
REFERENCIAS
Gerald Karp. Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos. Edición 7ª. Ed.
McGraw Hill. 2014

Karen C. Timberlake. (2013). QUÍMICA GENERAL, ORGÁNICA Y BIOLÓGICA. S.L.:


Pearson.

Lodish, H., et al. Molecular Cell Biology, 5th ed., W. H. Freeman, 2004. [Biología celular y
molecular (5ª ed.). Editorial médica panamericana, 2005 (2004)]

También podría gustarte