Guia BPA MANZANA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

GUÍA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
PARA EL CULTIVO DE MANZANA

DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA


SUBDIRECCION DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
2. OBJETIVO ............................................................................................................................ 4
3. MANEJO DEL CULTIVO .................................................................................................... 4
3.1. Historial del uso y manejo del terreno........................................................................... 4
3.2. Selección del terreno ..................................................................................................... 4
3.3. Preparación y labores del terreno .................................................................................. 4
3.4. Material de propagación ................................................................................................ 5
3.5. Variedades ..................................................................................................................... 5
3.6. Instalación a campo definitivo ...................................................................................... 7
4. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES ............................................................................. 8
4.1. Aplicación de fertilizantes y nutrición .......................................................................... 8
4.2. Aplicación de abonos orgánicos .................................................................................... 8
5. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS ................................................................................ 9
5.1. Plagas ............................................................................................................................ 9
5.2. Enfermedades .............................................................................................................. 10
5.3. Uso y manejo de Agentes de Control Biológico (ACB) ............................................. 11
5.4. Control de malezas ...................................................................................................... 21
5.5. Elección, uso y manejo de plaguicidas........................................................................ 22
6. MANEJO DE AGUA .......................................................................................................... 26
7. MANEJO DE LA COSECHA Y POST COSECHA........................................................... 27
7.1. De la cosecha............................................................................................................... 27
7.2. Requerimientos de post cosecha ................................................................................. 27
8. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES ............................ 28
8.1. Agua para consumo humano ...................................................................................... 29
9. INSTALACIONES SANITARIAS ..................................................................................... 30
9.1. Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores ........................................................ 30
10. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................ 30
10.1. Manejo y conservación de los recursos naturales ....................................................... 30
10.2. Manejo de desechos y agentes contaminantes ............................................................ 30
11. TRAZABILIDAD/RASTREABILIDAD Y REGISTROS ............................................. 31
11.1. Trazabilidad/Rastreabilidad ........................................................................................ 31
11.2. Registros ...................................................................................................................... 31
12. GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................... 32
13. ABREVIATURAS: ......................................................................................................... 35
14. BIBLIOGRAFíA: ............................................................................................................ 36
1
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

15. ANEXOS: ....................................................................................................................... 37

2
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

1. INTRODUCCIÓN

El Codex Alimentarius define inocuidad como la garantía que los alimentos no causaran daño
al consumidor, cuando se preparen y consuman de acuerdo con el uso previsto. El acceso a
alimentos inocuos es un derecho de los consumidores, y es obligación de todos los
participantes en la cadena productiva brindar alimentos sanos.
Las buenas prácticas agrícolas son un conjunto de recomendaciones técnicas aplicables a la
producción primaria, procesamiento y transporte, orientadas a obtener alimentos inocuos,
proteger la salud humana y el medio ambiente.
En los últimos años se ha destacado la importancia de abarcar toda la cadena agroalimentaria
desde el campo hasta el consumidor final, debido a que los problemas de inocuidad de los
alimentos pueden tener su origen en la producción primaria. El Reglamento de inocuidad
agroalimentaria Decreto Supremo N° 004-2011-AG establece en su artículo 14°. “Los
productores de alimentos agropecuarios primarios deberán implementar los lineamientos
sobre Buenas Prácticas de Producción e Higiene que establezca el SENASA”.
El SENASA en su rol de autoridad nacional, ha elaborado un conjunto de guías de buenas
prácticas agrícolas para diferentes cultivos de consumo local y/o de exportación. Estas guían
han sido desarrolladas para ser puestas en práctica por los productores agrarios mediante
recomendaciones amigables con el medio ambiente, higiénicamente aceptables y
económicamente aplicables.

3
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

2. OBJETIVO

Brindar las pautas necesarias para la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA)
para pequeños productores de manzano.

3. MANEJO DEL CULTIVO

3.1. Historial del uso y manejo del terreno


Antes de sembrar se debe conocer el historial del predio o lote y considerar lo siguiente:
 Cultivos anteriores sembrados.
 Plagas que habitualmente se presentan en la zona y en el cultivo.
 Obtener información sobre predios colindantes.
 No realizar actividades en zonas protegidas como restos arqueológicos o reservas
naturales.
 No usar terrenos que antes fueron vertederos de desechos, actividades relacionadas a la
minería, etc.
Como manejo del terreno es importante tomar en cuenta las actividades por realizar en el
campo las cuales podrían afectar zonas aledañas, poblaciones vecinas, fauna silvestre del
lugar.
3.2. Selección del terreno
Considerar todos los requerimientos del cultivo como agua, clima, tipo de suelo,
disponibilidad de personal de campo además de accesibilidad al lugar seleccionado.
 Por tener un sistema radicular superficial, puede desarrollar en terrenos poco profundos.
 El agua estancada le es perjudicial, por lo que debe considerarse un adecuado drenaje en
zonas que pudieran anegarse por lluvias o riegos.
 El pH del suelo debe ser neutro a ligeramente ácido entre 6 y 7, y de preferencia con cierta
cantidad de materia orgánica, profundo y de textura suelta, porosa y friable (franco o
franco-arenoso).
Con respecto a las condiciones climáticas en las cuales la manzana se adapta bien, tenemos:
 El manzano es una especie de fruta ampliamente difundida a nivel mundial debido a su
facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos.
 Es resistente al frío y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración y
prefiere climas húmedos.
 La floración tiene lugar en primavera, y las flores son sensibles a las heladas.
3.3. Preparación y labores del terreno
Todo el terreno con pendientes mayores al 20% deben ser nivelados. Luego de nivelar se debe
eliminar restos vegetales que han quedado en el campo, piedras, entre otros. Cuando el
terreno está nivelado se procede al trazo de los surcos, los cuales deben ser definidos de

4
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

acuerdo con el distanciamiento de cada planta, y debe facilitar las labores culturales (como el
aporque y otras), así como las sanitarias.
Cuando el manzano no está sobre portainjerto (planta franca), requiere de suelos profundos
(1.20 a 1.50 m); pero si está injertado sobre membrillero, no necesita tanta profundidad.
El pH ideal en el suelo es de 6.5 a 7.5, franco arenoso, con buena fertilidad y con subsuelo
permeable.
Se recomienda una densidad de siembra entre 2500 a 3000 plantas/ha en siembras en eje, y
entre 1200 a 1700 plantas/ha en sistemas en espaldera.
Sólo en caso el terreno seleccionado lo necesite, se recomienda construir un drenaje para
eliminar el excedente de agua en el suelo, y así evitar que la planta sufra de asfixia radicular,
crezca clorótica, débil y con tendencia al ataque de enfermedades a la raíz.
Es recomendable para el diseño de la orientación de los surcos que éstos vayan a favor de los
vientos, para evitar que se formen microclimas dentro de la plantación. Deben seguir un
desnivel que permita que el agua pase por todo el campo y no se acumule en alguna zona
específica; y deben favorecer a que toda la planta reciba la luz del sol de manera proporcional.
En caso se instale el cultivo en terrenos arenosos con poca cantidad de materia orgánica y con
elevado contenido de sales, se recomienda antes de la instalación de las plantas, realizar
lavados e incorporación de materia orgánica.
Si se siembra en un terreno que nunca ha tenido un cultivo previo, se recomienda sembrar
junto con alguna leguminosa, que ayude a la fijación de nitrógeno en el suelo.
La estación más apropiada para la siembra es a inicios de primavera, cuando las plantas de
vivero están agostadas.
3.4. Material de propagación
El manzano se puede multiplicar por semilla, por injerto y por estaca, aunque lo más
recomendable es por injerto, porque da vigor a la planta y reduce su altura a niveles que
facilitan las labores culturales.
El material de propagación adquirido debe estar libre de plagas y enfermedades.
Cuando el material de propagación sea adquirido en un vivero, se recomienda solicitar una
constancia sanitaria, así como el registro de las aplicaciones fitosanitarias realizadas,
considerando: ubicación, fecha, nombre de la variedad, materia activa aplicada, nombre del
operario, persona que autoriza la aplicación, justificación, cantidad (dosis), equipo utilizado,
etc. Cualquier herramienta o material utilizado para la obtención del material de propagación
(tijeras, cuchillas, etc.) deben ser constantemente desinfectadas; siendo recomendable el uso
de una solución de hipoclorito de sodio al 10% diluido en agua.
3.5. Variedades

En el Perú, la producción de manzanas se ha centrado mayormente en las variedades “Delicia


de Viscas”, “Ana de Israel”, “Winter”, “San Antonio”, y en menor escala “Pachacamac”,
“Golden Delicious”, “Fuji”, “Gala”, entre otras.

5
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

El manzano es una especie caducifolia, que necesita reposo invernal para adaptarse a las
temperaturas invernales extremas, sincronizando su ciclo anual de desarrollo con el ambiente
prevaleciente. Este es un mecanismo de sobrevivencia frente a las temperaturas
desfavorables, provocando la detención del crecimiento visible en los meristemos de la parte
aérea.
El manzano pierde sus hojas en otoño e invierno, quedando en reposo hasta que la primavera
empieza; etapa que se conoce como “dormancia”.
En este reposo vegetativo, el nitrógeno, fósforo y potasio se mueven hacia el tronco, raíz y
raicillas para ser almacenadas. Para que este reposo sea exitoso se requiere por lo menos de
1000 horas de frío con bajas temperaturas invernales. Cuando esto no se da, se ayuda con
“agoste artificial”, reduciendo o suprimiendo el riego después de la cosecha.
El frío cumple la función de inhibidor, que paraliza el desarrollo de yemas vegetativas y
fruteras. Este proceso es muy importante para el proceso de diferenciación. Se pueden aplicar
defoliantes químicos para asegurar la dormancia. La falta de acumulación de frío ocasionará
en la planta retraso en la brotación, excesivo crecimiento vegetativo, retraso en la entrada en
producción, retraso y prolongación del período de floración, frutos pequeños y de baja
calidad, maduración irregular, etc.
El manzano requiere temperaturas frías en invierno, y temperaturas gradualmente altas en
primavera-verano, para que pueda pasar por todas las fases vegetativas. Cuando el cultivo
está en dormancia requiere hasta 10°C. A medida que va aumentando la temperatura, inicia
el brotamiento. La acumulación de calor sobre los 10°C marca el ciclo de crecimiento del
cultivo, según las variedades. Otros factores como la latitud, altitud, viento y luz solar tienen
efecto sobre el comportamiento de la planta, pero en menor medida.
La gran intensidad luminosa puede producir frutos vítreos y el calor fuerte puede ocasionar
el oscurecimiento interno o escaldadura superficial.
El manzano es un árbol erecto, que injertado alcanza los 2 – 2.5 m de altura. Las plantas que
han sido injertadas sobre membrillo, presentan un sistema radicular superficial, por lo que
puede desarrollar en terrenos poco profundos por lo que acepta riegos ligeros.
El tronco es recto con corteza gruesa, lisa y con escamas. Las ramas dan apariencia de ser un
árbol globoso. El tallo principal se divide en ramas primarias y estas a su vez en secundarias
laterales, las cuales originan las formaciones fruteras.
Las yemas son órganos de forma oval, ubicadas en la extremidad de las ramas anuales y en
las axilas de las hojas, cubiertas por escamas que encierran a este cuerpo central. Las yemas
fruteras son gruesas, redondeadas y ligeramente elásticas al tacto. Se ubican en ramas con
dirección horizontal u oblicua.
Las yemas vegetativas son de forma cónica más consistente y cubiertas de escamas más
apretadas que las fruteras. Están ubicadas sobre ramas con dirección vertical.
Las hojas son caducas, ovales o redondeadas. Su longitud va de 5 a 10 cm; de color verde
oscuro, alterno, entero y con bordes aserrados. El peciolo es corto con vello en el envés.
La inflorescencia del manzano es un corimbo terminal, de 5 a 10 flores hermafroditas. El
cáliz y la corola son pentaglobados. Los pétalos son blancos o rosados; los estambres con
6
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

antera rojiza. El ovario es ínfero, formado de 5 carpelos con 2 óvulos cada uno y estilos
unidos por su base.
El fruto es del tipo denominado “pomo”; cuyo color puede variar entre tonos de rojo, verde,
amarillo, con rayas o estrías en esos tonos. La pulpa también varía de color blanco, verde
pálido o rosado, según la variedad o cultivar. Es de forma globosa, ovoide, esferoide, cónica,
oblonga truncada u oval, oval redondeada, oblicua, etc.
3.6. Instalación a campo definitivo

La estación más apropiada para la siembra es a inicios de primavera, cuando las plantas de
vivero están agostadas. Prefiere los climas húmedos a los secos.
Los manzanos se plantan en la época de reposo de la savia, coincidente con el agoste.
Cuando el manzano no está sobre portainjerto (planta franca), requiere de suelos profundos
(1.20 a 1.50 m). Cuando se utiliza membrillo como patrón, el sistema radicular es más
superficial.
Las densidades de plantación oscilan entre los 1500 a 3000 árboles/ha en sistemas de eje, y
densidades de 1000 a 1700 árboles/ha en sistemas de espaldera.
Se debe considerar el clima, drenaje, aireación, topografía, tipo de suelo, riego y fertilización
en el campo donde se instalará el cultivo.
Un deficiente drenaje provocará acumulación de humedad, lo que inducirá a la formación de
hongos. Una pobre aireación limita la oxigenación ocasionando daños en la raíz. La
capacidad de retención del agua será de acuerdo a la textura del suelo.
Algunas variedades son auto-fértiles, otras auto-estériles y otras veces el polen no es el
suficiente para cubrir las necesidades de la planta. Es pertinente verificar la necesidad de
plantar dentro del campo variedades polinizantes, dependiendo la variedad comercial
sembrada.
Si se siembra en un terreno que nunca ha tenido un cultivo previo, se recomienda sembrar
junto con alguna leguminosa, que ayuda a la fijación de nitrógeno en el suelo.
Ya estando el cultivo instalado en el campo, habrá que realizarle la poda de formación,
producción, regeneración (según corresponda a la variedad sembrada), raleos, y otras labores
sobre el cultivo, siguiendo las buenas prácticas recomendadas para el cultivo.
En la época calurosa, si la planta sufre de sequía puede provocar la caída de las hojas viejas
y frutos.

7
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

4. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES

4.1. Aplicación de fertilizantes y nutrición

Es recomendable que el agricultor o encargado del campo cuente con material técnico en el
manejo del cultivo y/o asistencia a cursos relacionados al tema. En caso se cuente con un
asesor externo, este debe demostrar competencia a través de cursos de formación, títulos y/o
cualificaciones oficiales.
La base para realizar un plan de fertilización para el cultivo de yuca, es partiendo de un
análisis de suelo.
La fertilización toma en cuenta la necesidad nutricional de variedad, el aporte de nutrientes
que la planta requiere de acuerdo con su estado fenológico, el aporte de nutrientes del suelo
(según resultados del análisis de suelo), el aporte de nutrientes y solubilidad de los
fertilizantes, las características de la zona de suelo (textura, pendiente y drenaje) y el clima.
La fertilización nitrogenada permite un adecuado crecimiento de la planta y su
funcionamiento fisiológico. Su carencia ocasiona una coloración rojiza en los tallos tiernos,
las hojas apicales pierden clorofila, sus bordes se repliegan hacia la cara superior y los frutos
maduran de manera irregular.
El fósforo ayuda al buen crecimiento y desarrollo radicular, lo que ayuda a que la planta
pueda nutrirse adecuadamente y alcanzar los nutrientes en todo el suelo en su radio de
influencia, además de dar un buen soporte a la planta.
El potasio ayuda al buen tamaño de frutos y su llenado. Su carencia ocasiona debilidad de
los ramos de frutos, las hojas se rizan y doblan hacia el haz, toman una coloración castaño-
rojiza, precipitando su caída. El fruto es de menor tamaño y pierde color.
La carencia de magnesio ocasiona la pérdida de clorofila en el borde de las hojas, seguida de
necrosis y manchas en el centro del peciolo, que provocan su caída. El tamaño del fruto se
reduce y pierde resistencia.
La carencia de zinc hace que las hojas pierdan clorofila, doblándose los bordes hacia el haz.
La carencia de cobre hace que las hojas apicales y la punta de los brotes tiernos toman un
color amarillento, desprendiéndose las hojas y dejando brotes desnudos que mueren y se
secan, dando al árbol una forma achaparrada.
El boro interviene en el metabolismo de los cationes, glúcidos, absorción de agua y
formación de pectina de las membranas celulares. Su carencia se manifiesta en el aborto de
las yemas, desecamiento de las flores, frutos deformes, agrietados y su caída prematura.
Todas las aplicaciones de fertilizantes deben ser registradas (ver modelo anexo R2).
4.2. Aplicación de abonos orgánicos
El uso de estiércol previamente descompuesto se realiza antes de la siembra. No se deben
usar lodos residuales, tampoco residuos sólidos de origen humano.
Al momento de utilizar fertilizantes orgánicos en el campo, se debe tomar en cuenta la
pendiente del terreno con el fin de evitar la contaminación de las fuentes de agua.
8
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Toda herramienta utilizada para la preparación del abono orgánico debe ser desinfectada
luego de ser usada.
Todo uso de abono de origen orgánico debe ser registrado. (Ver modelo anexo R2).

5. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS

Se recomienda que la persona que recorre el campo tenga conocimientos básicos y


experiencia en identificación de plagas.
Es recomendable llevar a cabo el Manejo Integrado de Plagas (MIP) para el cultivo de
manzano, con el fin de disminuir el uso de plaguicidas, tomando en cuenta medidas
preventivas y de control de plagas y enfermedades
5.1. Plagas
 Polilla del manzano / Barrenador del fruto (Cydia pomonella / Laspeyresia pomonella):
La larva ingresa al fruto formando galerías en el interior con dirección a las semillas.
Deja su excremento al interior del fruto.
 Pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum): Pulgón de color pardo rojizo, forma colonias de
aspecto algodonoso. Los adultos y las larvas se alimentan succionando savia de las
cortezas leñosas o herbáceas de brotes y ramas. Por efecto de las picaduras se producen
tumores en los brotes y se frena su crecimiento.
 Pulgón del manzano (Aphis pomi); Pulgón verde (Aphis spiraecola); Pulgón de la papa
(Myzus persicae): Estos áfidos atacan brotes y hojas tiernas, son causantes del
encrespamiento hacia el haz, emiten secreciones azucaradas, allí ataca la fumagina
volviendo negro los órganos.
 Arañita roja (Panonychus ulmi / Tetranychus urticae / Tetranychus cinnabarinus): Se
localizan generalmente en el envés de las hojas. Producen la decoloración de las hojas,
que acaban tomando un aspecto plomizo y luego marrón, provocando su caída en
ataques severos. Le favorece el clima cálido y seco, así como el abono nitrogenado
excesivo y los tratamientos químicos que afecten a sus enemigos naturales.
 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata / Anastrepha spp.): Puede atacar cualquier tipo de
fruta. En el fruto aparecen zonas oscuras blandas, y al abrirlas se observan las larvas de
color blanco.
 Queresa coma (Lepidosaphes ulmi); Queresa San José (Quadraspidiotus perniciosus);
Queresa blanca (Hemiberlesia lataniae): Son insectos diminutos cubiertos por una
escama dura o blanda de diversos colores y formas. Chupan la savia de las hojas y los
tallos jóvenes. Al alimentarse provocan una reducción en el vigor y apariencia de la
planta. Las hojas se tornan amarillas, se caen, pudiendo llegar a la muerte de la planta.
 Bordadores de las frutas (Adoxophyes reticulana / Pandemis ribeana): Se trata de
pequeñas mariposas pertenecientes a la familia de los tortricidae, que en estado de larva
provocan erosiones superficiales irregulares en los frutos, cuya forma recuerda un
bordado.

9
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

5.2. Enfermedades

 Oidio / Oidium (Podosphaera leucotricha): Inverna en el interior de las yemas


terminales de las ramas del año anterior. Cuando las yemas inician el crecimiento, el
micelio va invadiendo los tejidos que se van formando, fructifica y da lugar a los
conidios (polvo blanco sobre los brotes) que dispersan la enfermedad por todo el
manzano.
 Sarna o Roña (Venturia inaequalis): Ataca las hojas disminuyendo el área foliar de la
planta, reduciendo el rendimiento. Sobre la fruta se producen costras que afectan su
desarrollo y calidad comercial; aunque todos los órganos verdes de la planta pueden ser
atacados.
 Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides): El tejido atacado (especialmente frutos)
se necrosa y hunde, produciendo masas de conidias dentro de una masa de hifas.
 Chancro del manzano (Nectria galligena): Hongo parásito que causa daños en ramas y
provoca la podredumbre de los frutos.
 Moniliosis (Monilia laxa): Cuando se presenta elevada humedad atmosférica, las flores
son atacadas en plena antesis y sustituidas por el micelio del hongo y en las ramas
presentan chancros. Estas formaciones cancerosas provocan abundantes exudaciones de
goma y la rápida muerte de la parte distal del ramo en el que están insertas. En los frutos
se desarrolla un moho pardo, sobre el que aparecen granulaciones de color gris.
 Corazón mohoso (Alternaria sp. / Fusarium sp. / Aspergillus sp. / Penicillium sp.): Las
manzanas Golden Delicious son especialmente susceptibles debido a la abierta o
profunda cavidad del seno. El baño de las manzanas (drench) puede incrementar la
incidencia del corazón mohoso.
 Moho azul y Moho gris (Penicillium expansum / Botrytis cinerea): Las dos
enfermedades más importantes de pos-cosecha de las manzanas Golden Delicious son
causadas por estos hongos patógenos de heridas. El baño de las manzanas (drench)
puede esparcir las esporas de estos hongos a otras manzanas por las heridas producidas
en la cosecha; por lo que el uso de fungicidas durante este daño puede reducir la
pudrición.
 Suberosis o russeting: Este daño si bien no es una enfermedad en sí, puede ocasionarlo
la aplicación de plaguicidas agresivos que destruyen la capa cerosa natural que posee el
fruto. Afecta especialmente a las manzanas Golden Delicious, sobre las que se producen
unas manchas irregulares de naturaleza suberosa que las afecta comercialmente y reduce
su resistencia a la conservación; por lo que se recomienda no aplicar productos
fitosanitarios líquidos en horas calurosas del día y no abusar del abonado nitrogenado,
porque reduce la resistencia de la piel del fruto.
 Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens): Aparecen bacterias en el cuello y se
producen agallas por una superproducción de auxinas y citoquininas que originan
crecimiento celular anormal. Estos tumores pueden aparecen en raíz, cuello y parte
aérea, debido a que se desplaza en forma sistémica.
 Virus del mosaico del manzano (Apple Mosaic Virus): en las hojas produce manchas
cloróticas, bandas blancas en torno a las nerviaciones primarias y secundarias, y zonas
cloróticas que pueden llegar a necrosarse. El virus se transmite por injerto de púa y
yema y por propagación vegetativa.
10
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Principales medidas de prevención y control de plagas y enfermedades:


 Utilizar material de propagación sano, libre de enfermedades
 Recolección manual de los insectos plaga y sus posturas.
 Hacer uso de variedades resistentes a insectos y enfermedades.
 Mantener campos con humedad adecuada.
 Fertilización equilibrada.
 Para el control de ácaros, utilizar azufre en polvo antes de la brotación y durante el cultivo.
 De ser necesario, quemar el material contaminado.
 Se recomienda la liberación de controladores biológicos, los cuales están disponibles en
el Portal web del SENASA www.senasa.gob.pe
 Podas de aireación de racimos.
 Riegos ligeros.
 Fertilización equilibrada.
 Desinfección de herramientas de poda al momento de cambiar de planta sobre una
solución de 200 ml de lejía por 1 litro de agua.
 Manejar una adecuada densidad de plantas de manera que los campos tengan una buena
aireación.
 Mantener un programa de podas en verde.
 Eliminación de restos de poda.
 Para el control de oidium, utilizar azufre en polvo (30 a 40 Kg por Ha) o azufre mojable
(1 Kg/cilindro).
5.3. Uso y manejo de Agentes de Control Biológico (ACB)

Insectos Benéficos
Parasitoides
Trichogramma spp.
Modo de acción
Trichogramma spp, es una microavispa endoparasitoide, es decir coloca su huevo dentro del
huevo de los lepidópteros (plaga) (Ejm.: Trichogramma pintoi, Trichogrammatoidea
bactrae).
Fig. 1. Adultos de Trichogramma sp., parasitando huevos de Sitotroga cerealella

11
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Recomendaciones para su uso:


 Se expende en cartulinas conteniendo las pupas dentro del huevo del hospedero. Estas
cartulinas están divididas en pulgadas cuadradas (pulg2) las cuales se introducen en una
caja de tecnopor, debido al incremento de la temperatura durante el envío y distancia se
le coloca bolsas con gel pack congelado para retrasar la emergencia de adultos.
 Los ACB pueden ser enviados vía aérea o terrestre.
 Recuerde siempre proteger el material biológico del sol directo y calor excesivo.
 Las liberaciones deben realizarse temprano en las mañanas, nunca al medio día o cuando
el sol está muy fuerte, ni por las tardes.
 Una vez recibido el material biológico (cartulinas donde están adheridas las pupas de la
avispa), debe ser acondicionado en un envase con tapa de tela tul para favorecer la
emergencia y su posterior liberación en campo. NO debe refrigerarse.
 Iniciar las liberaciones de Trichogramma spp., tan pronto como observe los primeros
adultos o encuentre huevos de lepidópteros plaga en el cultivo.
 En caso de usar plaguicidas (insecticidas) tener en cuenta el periodo de carencia del
producto antes de realizar las liberaciones.
 De la misma forma tener en cuenta las aplicaciones químicas de los cultivos circundantes.
 Se recomienda que el producto adquirido (ACB) haya aprobado los estándares de control
de calidad.
Dosis y Formas de uso
 Realizar de 3 a 4 liberaciones con un intervalo de 4 a 5 días, en cada liberación usar 50 a
100 pulg2 por hectárea.
 Cortar por uno de los extremos un envase (botella) descartable de 1.5 litros, y colocar
dentro 50 pulg.2, cerrar y esperar la emergencia de la mayoría de las avispas para liberar
en campo.
 Liberar en campo a 20 m del margen, avanzar en sentido del surco y permitir la salida de
las avispitas cada 20 m; luego regresar por otro surco a 20 m del anterior y realizar la
misma operación hasta completar 1 ha (Figura 2).
 Otro método de liberación es utilizar pequeños vasos descartables, donde se coloca 2
pulg2 de cartulina con huevos parasitados, asegurar la boca del vaso pegando una
servilleta con goma, y esperar la emergencia de las avispas para liberarlas en el campo.
Distribuir 25 vasos por Ha. en puntos equidistantes, permitiendo la libre salida de las
avispas.

12
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Fig. 2: Esquema de la liberación de parasitoide en campo

Fuente: E. Justiniano SENASA-SCB


Predadores
Chrysoperla externa
Modo de Acción
Las larvas de C. externa son predadores generalistas, se alimentan de plagas como: moscas
blancas, cochinillas, huevos y larvas pequeñas de mariposas, polillas, trips y minadores.
Poseen gran capacidad de dispersión y los adultos no se comportan como predadores.
Fig. 3: A. Adultos de C. externa. B. Adulto hembra de C. externa y postura de huevo. C.
Postura de hievo. D. Larva de C. externa alimentandose de afidos apteros

Foto: G. Cano SENASA-SCB


Recomendaciones para su uso:
 Se expende en huevos turgentes (color verde claro a verde ámbar) a granel colocados en
bolsas de papel y dentro de una caja consistente (cartón o tecnopor) que permita
transportar hasta el destino final.
 Durante el transporte evitar cambios bruscos de temperatura y alejado de productos
químicos.

13
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

 Verificar que los días transcurridos a la cosecha de los huevos no deben exceder a los 3 –
4 días (verano) y 5 – 7 días (invierno) tiempo en que emergen las larvas, para evitar el
canibalismo.
 Se recomienda que el producto adquirido (ACB) haya aprobado los estándares de control
de calidad.
Fig. 4: A. Bolsa de papel con huevos a granel de C. externa. B. Cintas de papel se colocan
dentro con los huevos de C. externa

Foto: G. Cano SENASA-SCB


Dosis y Formas de uso:
 Dosis: El método de liberación en campo es INUNDATIVO, se libera de 10 a 20 millares
de huevos por hectárea, dependiendo de la infestación de la plaga, con una frecuencia
semanal, las que deben ser distribuido en el campo ya sea engrapado a la planta o
distribuido si son a granel en los diferentes puntos de liberación; evitar su caída al suelo.
 Realizar 3 liberaciones con un intervalo de 7 días, en cada liberación usar como mínimo
10 millares de huevos de crisopas por hectárea.
 Los huevos maduros (color plomo) y larvas recién emergidas de C. externa a granel se
liberan mezclado con material inerte (cascarilla de arroz, papel picado u otro).
 Liberar a 20 m del margen, avanzar en el sentido del surco y verter sobre la planta las
larvas y/o huevos cada 20 m evitando que caiga al suelo; luego regresar por otro surco a
20 m del anterior y realizar la misma operación hasta distribuir uniformemente en todo el
campo

Euseius scutalis
Modo de acción

E. scutalis, su acción es directa y son principalmente predadores de Panonychus citri y otras


arañitas rojas, muy utilizados a nivel mundial en programas de control biológico de plagas.

14
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Fig.5: A. Modo de crianza de E. scutalis. B. E. scutalis predando “arañita roja”.

Fuente: SENASA-SCB

Recomendaciones para su uso.

 Antes de liberar insectos benéficos es importante monitorear para conocer los niveles de
población del insecto a manejar.
 Una vez recibido el material biológico, debe ser liberado.
 Iniciar las liberaciones sabiendo que el umbral es (10% de plantas en grado 2 (1 a 5 ácaros
por hoja)
 Antes de liberar se debe conocer cuando se hizo la última aplicación de agroquímico sobre
todo si fue un insecticida, y cual fue aplicado.
 Si es posible conocer con los agricultores vecinos si se va a realizar la aplicación de
químicos para prever que la deriva de los mismos invada su predio.
 Solicite el producto al proveedor y cuando lo reciba, revise que esté en buenas
condiciones para su liberación para ello se observa movilización de los ácaros con una
lupa de 20x.
 Se deben realizar liberaciones, mientras se encuentre presente la plaga y el estado
fenológico del cultivo sea susceptible a su ataque.

Dosis y formas de uso

 Dosis: Se libera 10 millares/Ha, dependiendo de la etapa fenológica del cultivo


susceptible a la plaga y su densidad poblacional. Se libera hasta 8 hojas en un solo árbol
que tenga mayor infestación es decir en las zonas focalizadas.
 Los ácaros normalmente son enviados en forma de cartuchos enrollados en su misma hoja
de acalifa y adjunto con otra hoja adicional, se adiciona papel picado y un poquito de
polen de higuerilla como alimento y son sellados con papel toalla como tapa.
 Cada hoja de higuerilla contiene un núcleo conformado por 250 individuos. Por envase
descartable de un litro se colocan 4 cartuchos equivalentes a un millar de ácaros
benéficos.
 Las liberaciones en campo son de forma preventiva cuando se observe el inicio de la
presencia de la plaga.
 Las liberaciones deben realizarse temprano en las mañanas o por las tardes, nunca al
medio día o cuando el sol está muy fuerte, se realiza en la parte interna del tercio medio
del árbol.
15
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Fig. 6. Izquierda, taper con cintas de papel dentro y E. scutalis. Derecha,


acondicionamiento en cajas de tecnopor.

Foto: SENASA-SCB
Hongos Antagonistas
Modo de Acción
Los hongos antagonistas presentan diferentes mecanismos de acción sobre los hongos
fitopatógenos. Entre estos, los principales son la competencia por espacio y nutrientes, el
micoparasitismo y la antibiosis, éste último tiene una acción directa frente al hongo
fitopatógeno. Estos mecanismos se ven favorecidos por la habilidad de los aislamientos de
Trichoderma sp., para colonizar la rizósfera de las plantas. Así mismo, cabe señalar que
además de los mecanismos antes mencionados, hay una secreción de enzimas y la producción
de compuestos inhibidores por parte de los antagonistas.
Por otro lado, Trichoderma sp. presenta además una acción biorreguladora que actúa es de
forma indirecta, la cual consta de la inducción de los mecanismos de defensa fisiológicos y
bioquímicos por parte de la planta, como es la activación del Sistema de Resistencia Adquirida
(SAR), desactivando las enzimas producidas por los patógenos durante el proceso de infección
y la detoxificación de toxinas excretadas por éstos. Una característica interesante de
Trichoderma sp., es que en la rizósfera ayuda a la solubilización de elementos nutritivos, que
en su forma original no son accesibles para las plantas, creando un ambiente favorable al
desarrollo radicular, incrementando la tolerancia de la planta al estrés.
Fig. 7. A. Placa con crecimiento micelial y esporulación de Trichoderma sp. B. Granos de
arroz con esporulación de Trichoderma sp. C. Producto final de Trichoderma harzianum
(TRICHOSEN).

16
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Recomendaciones para su uso


 Las recomendaciones de uso es similar al uso de hongos entomopatógenos.
 Trichoderma sp. es un organismo vivo por lo cual se debe de tener ciertos cuidados en su
manejo y aplicación.
 Se puede aplicar con los fertilizantes en la solución arrancadora.
 Si se aplica vía foliar se debe de usar un adherente el cual es indispensable con el uso de
este producto.
 Cuando se aplica Trichoderma foliar se debe de aplicar en horas frescas de la mañana
(hasta las 9:00 o 10:00 AM) o preferiblemente en horas de la tarde (después de las 4:00
PM).
 Se debe de aplicar como un producto de contacto. Significa que debe ser aplicado sobre
el hongo que está afectando el cultivo.
 Trichoderma es un producto para usarlo de manera preventiva y no curativa.

Dosis y Formas de uso:


 Aplicaciones foliares:
 Dosis: 3.2 kg / 200 L de agua.
 La forma de preparación para aplicaciones foliares es similar a los hongos
entomopatógenos.

 Aplicación al cuello de planta:


 Dosis: 3.2 kg / 200 L de agua
 En vivero, preparar el hongo igual que para aplicaciones foliares y aplicar al cuello
de planta mojando bien el suelo (drench)
 En campo definitivo aplicar a través del riego por goteo o con mochila a la altura de
la copa de la planta, que es donde se encuentras las raíces. Para un mejor
aprovechamiento del hongo antagonista, aplicar junto con materia orgánica, el hongo
colonizará la materia orgánica dándole mayor persistencia en campo.

 Tratamiento de plántulas:
 Dosis: 800 g en 40 L de agua
 Vaciar el contenido de la bolsa en un balde, agregar 40 L de agua
 Agregar 40 ml de adherente o aceite agrícola vegetal
 Obtenido el preparado, lavar el arroz para soltar las conidias de Trichoderma spp.
 Sumergir las plántulas antes del trasplante (agitar la solución constantemente)

 Al trasplante:
 Aplicar inmediatamente después del trasplante en forma de drench al pie de la planta.

17
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

 Propagación de plantas en vivero:


 Dosis : 3.2 kg / 200 litros de agua
 Aplicar el producto utilizando una bomba de aspersión, mojando bien el sustrato en
donde se encuentra la semilla (charola, bolsa, cama).
 Repetir la aplicación antes de llevarlos al campo definitivo o al trasplante.
 Para mejores resultados se recomienda el uso de un enraizado.

Fig. 8: A. Aceite impregnado en los granos de arroz. B. Se adiciona agua y mezcla con el
arroz, agitando levemente (repetir 3 veces). C. La suspensión de esporas se coloca en la
mochila. D. Aplicación en drench al pie de la planta. E. Tipo de aspersión en cono para
follaje.

Foto: G. Cano SENASA-SCB

Ventajas del uso de ACB


 Es compatible con otras medidas de control.
 No contaminan el medio ambiente.
 No es tóxico en humanos, animales y plantas,
 No hay riesgo de intoxicación del personal que manipula.
 Reduce los costos de producción por no usar maquinaria, combustible y pesticidas
químicos.
 Permite producir productos agrícolas INOCUOS.
 Permite adaptarse al manejo integrado de plagas en la agricultura convencional y
orgánica.
 Los ACB tienen un amplio rango de hospederos.
 Los hongos entomopatógenos y antagonistas pueden aplicarse con insecticidas,
fertilizantes foliares, bactericidas, algunos fungicidas que son compatibles.
 Los nematodos entomopatógenos poseen buena capacidad de adaptación a nuevos
ambientes.
 Los juveniles infectivos de los nematodos entomopatógenos tienen la capacidad de
movilizarse y de buscar a su hospedero. Muchas veces se reproducen sin la presencia de
los machos

18
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

 Pueden ser aplicados en pastos, por no ser nocivos al ganado.

Cuadro 1. Compatibilidad de algunos insecticidas con Hongos Entomopatógenos.

Dosis de campo (ml - g Beauveria Metarhizium Isaria


Ingrediente activo Lecanicillium lecanii
/ cilindro) bassiana anisopliae fumosorosea
INSECTICIDAS

Methomyl 200 g / 200 L Compatible Compatible Moderamente Tóxico Compatible

Imidacloprid 150 ml / 200 L Compatible Compatible Compatible Compatible

Buprofezin 200 g / 200 L Compatible Compatible Compatible Compatible

Cuadro 2. Compatibilidad de algunos insecticidas con Hongos Antagonistas.

Dosis de campo (ml - Trichoderma Trichoderma Trichoderma


Ingrediente activo
g / cilindro) harzianum viride virens

Cipermetrina 250ml/cil Compatible Toxico Compatible


Thiametloxan 70 gr Moderamente Tóxico

Abametrina 350ml /cil Compatible Compatible Compatible

Thiacloprid 300ml /cil Compatible Compatible Compatible


600ml/cil
INSECTICIDAS

Clorfenapir Toxico Toxico Compatible

Imidacloprid 200ml/cil Compatible Toxico Compatible


Imidacloprid 200 gr Moderamente Tóxico
Bacillus
350g/cil
thuringiensis Compatible Compatible Compatible

Thiodicarb 150 ml/cil Moderamente Tóxico

Rotenona 500m/cil Tóxico Compatible Compatible

Ciromazina 70 gr Moderamente Tóxico

Lufenuron 200 ml/cil Moderamente Tóxico

Methomyl 200g/cil Compatible Compatible Compatible

Poliphos 100 ml/cil Moderamente Tóxico

Spinosad 300ml /cil Compatible Compatible Toxico

Metamidophos 1000 ml/cil Moderamente Tóxico

Clorfenapir 150 ml/cil Moderamente Tóxico

Clorfenapir 20-30cc/100lh2o Compatible Compatible Compatible

Metamidophos 1000 ml/cil Moderamente Tóxico


INSECTICIDAS

Endosulfan 500 ml/cil Moderamente Tóxico

Spinosad 100-125ml/cil Compatible Toxico Compatible

Spinosad 100 ml/cil Moderamente Tóxico

Oxamilo 1000 ml/cil Tóxico

19
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Cuadro 3. Compatibilidad de algunos fungicidas con Hongos Antagonistas.

Dosis de campo (ml - Trichoderma Trichoderma


Ingrediente activo Trichoderma viride
g / cilindro) harzianum virens

Tebuconazole 150 ml Toxico Toxico Toxico

Mancozeb + dimetomorph 1000 gr Toxico Toxico Toxico

Alluminium 500 gr Toxico Toxico Toxico

Azoxytrobin 40 gr Toxico Toxico Toxico

Azoxystrobin 50 g Toxico Toxico Compatible


Triadimenol 300 ml Compatible Toxico Compatible

Benomil 125 gr Toxico Toxico Toxico

Clorotalonil 500 ml Toxico Toxico Toxico

Clorotalonil 500 ml Toxico Toxico Compatible

Extracto cítrico 200 ml Toxico Toxico Toxico

Mancozeb 200 ml Toxico Toxico Toxico

Acido orgánico policarboxílico 500 ml Toxico Toxico Toxico

Metalaxil 500 ml Toxico Toxico Toxico

Tryfloxystrobin 50 gr Toxico Toxico Toxico

Tebuconazole 200 ml Toxico Toxico Toxico

Carbendazin 500 ml Toxico Toxico Toxico

Imazalil 250 ml Toxico Toxico Toxico

Tiofanate metil + Tiram 20 g / 20 L H2O Toxico Toxico Toxico

Kasugamicina 500 ml Toxico Toxico Toxico

Thiabendazole 200 ml Toxico Toxico Toxico

Iprodione 200 ml Toxico Toxico Toxico

Sulfato de cobre pentahidratado 400 ml Compatible Compatible Compatible


Carbendazim 150 gr Moderamente tóxico Toxico Compatible
Fenarimol 250 ml Toxico Toxico Compatible
Tolcoflos metil + Tiram 5 kg/1kg semilla Toxico Toxico Toxico
200 ml Toxico Toxico
FUNGICIDAS

Pyrimethanil Toxico
Difenoconazol 150 ml Toxico Toxico Toxico

Kresoxim-methyl 50 g Toxico Compatible Moderamente


tóxico

Conservación de ACB post liberación y/o aplicación


 Evite las aplicaciones de agroquímicos, si no se puede evitar, trate de focalizarlo en las
zonas de mayor presencia de la plaga antes de las liberaciones de los insectos benéficos
y de las aplicaciones de hongos benéficos evitando una aplicación generalizada.

20
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

 Use principalmente los agroquímicos menos tóxicos para los insectos y hongos benéficos.
 Aplique exclusivamente las dosis que indica el fabricante.
 Es muy favorable que tenga una zona de plantas que sirvan de refugio alrededor del área
de cultivo, como girasol, maíz, grama china y sorgo los que proveen de alimento a los
insectos benéficos.
 Considerar en las evaluaciones de la plaga, la fauna benéfica.

Cuadro 4. Plagas importantes en el cultivo del Manzano y su Controlador Biológico

PLAGAS IMPORTANTES N°
CONTROLADORES LIBERACIONES- TIPO
NOMBRE NOMBRE DOSIS
BIOLOGICOS APLICACIONES CONTROLADOR
CIENTIFICO COMUN /CAMPAÑA
Polilla del
Cydia pomonella Trichogramma cacoeciae 100 pulg2/ha 3 Parasitoide
manzano
Complejo pulgones Pulgones Chrysoperla externa 10 millares/ha 2 Predador
Euseius scutalis 4 núcleos/ ha 3 Predador
Panonychus sp. Arañita roja

Botrytis cinerea Botrytis Trichoderma harzianum 3.2k/ha 4 Antagonista

Lasiodiplodia 3.2 k/200 L de


Brazo negro Trichoderma harzianum 3a4 Antagonista
theobromae agua

Trichoderma viride + T. 3.2 k/200 L de


Oidium sp. oidium 3 Antagonista
harzianum agua
Fuente: SENASA – SCB.

Nota.- El número de aplicaciones y/o liberaciones de los ACB por campaña puede variar de
acuerdo a la presencia de la plaga en el cultivo.
5.4. Control de malezas

Las malezas compiten por luz, agua, espacio, nutrientes, y pueden ser hospederas de plagas y
enfermedades que afectan al cultivo establecido.
Si el terreno seleccionado tiene muchas malezas perennes es recomendable voltear el terreno
mucho antes de la siembra para que las malezas se sequen con la exposición al sol. De ser
necesario, podrán aplicarse herbicidas selectivos para cada caso.
Los métodos de control de malezas que se usan son:
 Control cultural: eliminación manual, con lampa o arados cuando las malezas ya
aparecieron en el campo.
 Control químico: se hace uso de herbicidas autorizados por el SENASA; es recomendable
rotar los herbicidas utilizados para evitar que las malezas generen alguna resistencia al
producto.
El herbicida utilizado debe estar detallado en el registro de uso de plaguicidas (Ver anexo
R1).

21
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Cuando los árboles son muy jóvenes pueden resultar dañados por la acción de los herbicidas
de contacto o sistémicos, por lo que es preferible efectuar labores culturales al terreno con
arado u otro implemento, debiendo trabajar con cuidado alrededor de la planta.
5.5. Elección, uso y manejo de plaguicidas

El agricultor o encargado del campo debe contar con la experiencia necesaria en el manejo de
plaguicidas. Es recomendable que cuente con capacitación y/o material técnico en manejo de
plaguicidas y/o asistencia a cursos relacionados al tema. En caso se cuente con un asesor
externo, este debe demostrar competencia a través de cursos de formación, títulos y/o
calificaciones oficiales.
Una vez identificada la plaga que se quiera prevenir o controlar con el control químico, es
importante tomar en cuenta que:
 La persona responsable de elegir el plaguicida debe contar con experiencia en el manejo
fitosanitario del cultivo.
 Por ningún motivo se deben usar los plaguicidas prohibidos por el SENASA (ver anexo
A1).
 Utilizar solo los plaguicidas aprobados y publicados por el SENASA específicamente
para el manzano y para la plaga a tratar. Esta información se encuentra actualizada en la
página web del SENASA y/o en la etiqueta del plaguicida
(https://servicialmente/SIGIAWeb/sigia_consulta_producto.html).
 Seguir las recomendaciones de la etiqueta para el cálculo de la dosis, así como respetar el
número máximo de aplicaciones, el periodo de reingreso al campo y el período de
carencia.
 En caso se decida exportar, no se deberán aplicar plaguicidas prohibidos en el país de
destino. De igual manera respetar la lista de plaguicidas autorizados por el país de destino
para ese cultivo.
Con el fin de hacer uso de plaguicidas de manera eficiente y segura:
 Al momento de aplicar los plaguicidas se deben tener en cuenta las condiciones
ambientales: lluvia, vientos fuertes, temperaturas, etc.
 Es recomendable comprar los plaguicidas en establecimientos de confianza, ya que
podrían ser adulterados por terceros.
 La cantidad de mezcla preparada debe realizarse de manera exacta para la zona a cubrir.
 No aplicar los sobrantes sobre el cultivo tratado, ya que se produce resistencia al producto
por parte de la plaga.
Como medida de protección a las personas que van a aplicar los plaguicidas o podrían tener
contacto con este, es importante tomar en cuenta lo siguiente:
 El personal que maneja plaguicidas debe contar con capacitación en el manejo apropiado
de éstos, así como tener conocimientos sobre primeros auxilios en caso de contaminación.
 Para la manipulación de plaguicidas, el equipo de protección personal mínimo debe estar
de acuerdo con lo recomendado en la etiqueta, o por lo menos considerar la siguiente
lista:

22
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

 Pantalón y casaca impermeable


 Guantes de jebe
 Botas de PVC
 Mascarilla con filtro especial para plaguicidas
 Lentes de protección
 Protectores auditivos (en caso uso de mochila a motor o equipos de generen ruidos
fuertes).
 El equipo de protección de aplicación de plaguicidas debe mantenerse limpio y en lugares
bien ventilados; así como lavarse después de cada uso y guardarse separado de la ropa de
personal y de los alimentos.
 El aplicador de plaguicidas luego de su labor debe bañarse de cuerpo entero con jabón.
 Luego de aplicar el plaguicida a la planta, para que otras personas no se contaminen ni se
intoxiquen, se recomienda colocar un banderín rojo en el campo aplicado hasta cumplir
con la fecha de reingreso señalada en la etiqueta.
Con respecto al producto cosechado:

 Es recomendable realizar análisis de residuos de plaguicidas al producto previo a la


cosecha y siguiendo las recomendaciones de muestreo del laboratorio contratado.
 Se debe cumplir con el Límite Máximo de Residuos (LMR) señalados por el SENASA
para la manzana. Esta información se encuentra actualizada en la página web del
SENASA y/o en la etiqueta del plaguicida
(https://servicialmente/SIGIAWeb/sigia_consulta_producto.html). En caso el productor
vaya a exportar, se debe cumplir los LMR del país de destino.
Evitar la contaminación por aplicación de plaguicidas en campos vecinos, para lo cual se
recomienda el uso de barreras físicas.
Todas las aplicaciones de plaguicidas deben ser registradas (ver modelo anexo R1)
Debido a que el manejo de plaguicidas es una actividad que se debe realizar con cuidado, es
importante considerar las siguientes medidas en caso de emergencias:
 En caso de derrames de plaguicidas se debe contar con arena u otro material inerte (no
aserrín), escoba y recogedor de uso exclusivo para este fin y bolsas plásticas. El
procedimiento es el que sigue:
 Aplicar la arena o material inerte bordeando el derrame.
 Luego tapar por completo todo el plaguicida derramado y esperar a que se absorba
todo el líquido.
 Recoger la arena con plaguicida utilizando la escoba y recogedor.
 Colocarla en una bolsa plástica para almacenarla en el área de envases vacíos de
plaguicidas.
 Contar con un botiquín de primeros auxilios con medicamentos básicos en caso de
intoxicación con plaguicidas (sal, carbón activado, agua potable); además se debe contar
con material básico para atender emergencias por cortes, heridas abiertas, entre otros.
 Es recomendable tener un caño o ducha cerca del área de almacén, de preferencia a no
más de 10m de distancia, para el lavado en caso de intoxicación por manipular
plaguicidas.
23
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Equipos de aplicación de plaguicidas


Para el uso de equipo de aplicación se debe tomar en cuenta:
 El aplicador debe usar el equipo de protección personal adecuado para el plaguicida a
aplicar.
 Los equipos deben estar calibrados para aplicar sólo lo recomendado para el cultivo y
para la plaga.
 Usar una boquilla adecuada según cobertura y gasto necesario.
 Si se tienen varias mochilas se recomienda enumerarlas; las mochilas de herbicidas deben
ser diferentes a las de otros plaguicidas.
 Al medir plaguicidas usar, en caso lo requiera, balanza y recipiente de medición de uso
exclusivo para este fin, de tal manera evitar envenenamientos o intoxicaciones.
 Aplicar sólo las dosis recomendadas para la plaga y el cultivo autorizados en la etiqueta
del plaguicida.
 Respetar el número máximo de aplicaciones por campaña y el intervalo entre
aplicaciones.
 Respetar el “período de carencia” o tiempo entre la última aplicación y la cosecha.
Todo equipo de aplicación de plaguicidas debe lavarse después de ser utilizado: trajes,
mochilas, envases medidores, entre otros. Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Lavarse separados de la ropa de uso diario y fuera del lugar en donde se manipulan
alimentos y/o artículos del hogar.
 La persona encargada de lavar el equipo de aplicación debe usar guantes de jebe para
protegerse las manos.
 No botar los residuos de plaguicidas en el desagüe y/o canal de regadío.
 Al momento de lavar la mochila asegurarse que no queden restos de plaguicidas, y
realizar el triple lavado.
 Revisar y limpiar las boquillas, nunca soplarlas con la boca ni limpiarlas con algún objeto
punzante ya que dañaría el orificio de salida.
Manejo de envases vacíos y productos caducados
Todo envase vacío de plaguicidas debe recibir el tratamiento del triple lavado:
 Una vez terminado el contenido del plaguicida adicionar agua limpia hasta alcanzar la
cuarta parte del envase.
 Cerrar el envase y agitar con fuerza por 30 segundos por lo menos.
 Vaciar el contenido en el tanque de pulverización.
 Repetir 3 (tres) veces los pasos anteriores.
 Perforar el envase para evitar su reutilización.
Los envases vacíos de plaguicidas deben ser almacenados hasta tener un método de
eliminación final apropiado. Una alternativa podría ser entregarlos a Campo Limpio; por otro
lado, se puede acondicionar un cilindro señalizado, que cuente con tapa y candado.
Todos los plaguicidas caducados deben marcarse y mantenerse separados en el almacén o
área de insumos químicos.

24
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Transporte de plaguicidas
Solamente debe transportarse plaguicidas en envases originales, en perfectas condiciones y
correctamente etiquetados.
Los plaguicidas no deben ser transportados junto con alimentos, medicinas o personas.
En caso de derrame de plaguicidas durante el transporte, actuar rápidamente siguiendo las
indicaciones de la etiqueta. Al final del transporte, se deberá lavar el vehículo y/o contenedor
con abundante agua y detergente, en lugares determinados para este fin y previniendo
contaminar fuentes de agua.
Almacén de insumos químicos
Los plaguicidas y fertilizantes deben ser almacenados separados de viviendas, alimentos,
uniformes, materiales de empaque, fuentes de agua, herramientas, equipos u otros. Los
fertilizantes y plaguicidas deben estar en estantes separados.
Las características que los almacenes de insumos químicos deben tener son los siguientes:
 Deben proteger los insumos químicos de las condiciones climáticas: lluvia, nieve,
heladas, y temperaturas extremas.
 El piso debe ser impermeable y estar en buen estado, así como contar con sardinel en la
puerta para impedir el escape de cualquier derrame que pueda presentarse. Esta zona debe
poder retener al menos el 110% del envase más grande.
 Tener suficiente ventilación para evitar la acumulación de vapores dañinos.
 Contar con luz natural y/o artificial. Nunca utilizar velas o lamparines en estas zonas, los
plaguicidas son inflamables.
 Todos los plaguicidas deben mantenerse en sus envases originales y tener la etiqueta
legible.
 Debe mantenerse todo el tiempo seguro bajo llave, y esta debe estar a cargo de una
persona responsable y capacitada en manejo seguro de plaguicidas.
 Los plaguicidas deben estar en anaqueles y/o parihuelas, nunca directamente en contacto
con el suelo.
 Los herbicidas deben estar separados de otros plaguicidas para evitar contaminación
cruzada que pueda dañar al cultivo.
 En los estantes o anaqueles, los plaguicidas líquidos deben ser colocados por debajo de
los plaguicidas sólidos.
 Se debe colocar un letrero que prohíba comer, beber, fumar en esta zona. De igual manera
se recomienda colocar un letrero de primeros auxilios en caso de accidentes con
plaguicidas.
 Contar con un botiquín de primeros auxilios con medicamentos según recomendaciones
de la etiqueta de los plaguicidas (sal, carbón activado, agua potable).
 Se debe tener un caño o ducha cerca al almacén, de preferencia a no más de 10m de
distancia, lo cual permita que el productor pueda lavarse en caso de emergencia.
 Los fertilizantes y plaguicidas deben ser almacenados alejados de fuentes de agua y de
preferencia sobre parihuelas.
 En caso se cuente con fertilizantes orgánicos, éstos deben almacenarse en zonas
designadas para ello. De preferencia a más de 25m de fuentes de agua.
25
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Se debe mantener un registro de los ingresos y salidas de los fertilizantes y plaguicidas del
almacén (ver modelo anexo R4).

6. MANEJO DE AGUA

Para el uso correcto del agua de riego, el agricultor debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Disponer de licencias o permisos para la extracción de agua, en caso aplique se debe
contar con permiso de perforación de pozos.
 No se debe utilizar aguas servidas o residuales sin tratar dentro de las actividades
productivas del campo.
 Se debe colocar rejillas u otros dispositivos en los canales de riego para evitar que
ingresen contaminantes de zonas de cultivos aledañas.
 Tanto la cantidad como el volumen del agua de riego va a depender de la capacidad
retentiva del suelo, de las condiciones climáticas, de la etapa fenológica de la planta y de
la variedad sembrada.
 Los riegos se hacen más seguidos cuando se trata de suelos arenosos y más distanciados
en suelos pesados.
 En suelos con mayor concentración de sales los riegos deben ser más frecuentes.
 Todo riego debe ser registrado (Ver modelo anexo R3).
 Se recomienda realizar análisis microbiológicos al agua de riego por lo menos una vez al
año.
 El sistema de riego más empleado es por surcos; aunque con los sistemas tecnificados
(goteo, microaspersión, etc.) además de ahorrar agua, se puede fertilizar el cultivo
(fertirrigación) y se evita la salinización en suelos propensos a esta situación (costa
desértica peruana).
 Se deben respetar los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua establecidos por
el Ministerio del Ambiente (DS 004-2017-MINAM). El cultivo del manzano debe
cumplir con lo solicitado para agua de riego restringido.
Parámetros Unidad de Agua para riego Agua para riego
medida no restringido restringido

Coliformes NMP/100ml 1000 2000


termotolerantes

Escherichia coli NMP/100 ml 1000 No aplica

Fuente: Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua (DS 004-2017-


MINAM NMP: Número más probable

El agua utilizada para la preparación de plaguicidas u otros productos químicos debe contar
con las características fisicoquímicas apropiadas de pH y pureza, que no alteren las
propiedades del producto.

26
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

7. MANEJO DE LA COSECHA Y POST COSECHA

7.1. De la cosecha
El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos.
Algunas variedades son sensibles al arrugado de la piel y a la pérdida de peso, cuando la fruta
se cosecha algo verde y debe almacenarse esperando su despacho al mercado.
Los frutos deben recogerse en pleno día, exento de toda humedad y con el máximo cuidado
de no recibir golpes.
Evitar dañar la fruta al momento del corte y colocarla despacio en los recipientes para evitar
golpearla y dañarla.
Las tijeras deben ser punta roma, de uso exclusivo para la cosecha y mantenerse limpias y en
buen estado.
La fruta cosechada debe ser colocada en jabas plásticas limpias y de uso exclusivo para
alimentos similares.
7.2. Requerimientos de post cosecha
Una vez que se realiza la cosecha, el producto necesita ser preparado para su venta. Mientras
menos se manipule, menos se deteriorará y se disminuirá los costos por pérdidas de calidad.
El etileno estimula la maduración. De ser el caso, será necesaria la remoción del etileno de
los lugares de almacenamiento dependiendo de la madurez de la fruta al momento de la
cosecha y al tipo de almacenamiento (aire o atmósfera controlada).
La atmósfera controlada beneficia a las frutas que van a ser almacenadas por más de un mes,
ya que se conserva su firmeza y acidez y se reduce la incidencia y severidad del escaldado
(pardeamiento de la piel por almacenamiento refrigerado).
Cumplir con los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas de Uso Agrícola en Alimentos
de Consumo Humano (Resolución Ministerial Nº 1006-2016/MINSA), así como los Criterios
Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para Alimentos y Bebidas de Consumo
Humano – R.M. Nº 591-2008/MINSA), establecidos por la normativa nacional a fin de
mantener los requisitos de inocuidad de los alimentos. En su defecto, cumplir los límites
establecidos por el Codex Alimentarius.

27
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

8. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

Se deben brindar recomendaciones mínimas de higiene, salud y seguridad a los trabajadores.


Estas deben estar en el idioma predominante y de preferencia acompañadas de imágenes.
Considerar como mínimo:
 Mantener buena higiene personal.
 No comer ni beber durante las labores.
 No tener uñas largas, pintadas y/o postizas.
 Lavado de manos con agua y jabón.
 No fumar dentro del área de trabajo.
 No escupir en el suelo.
 No traer animales domésticos al campo.
 Uso adecuado de servicios higiénicos.
Los trabajadores del predio, en especial en cosecha y post cosecha, deben mantener sus manos
limpias, para ello se recomienda colocar un lavamanos con agua potable y jabón, así como
señalización clara de la metodología de lavado de manos.
 Mojar las manos con agua limpia.
 Aplicar jabón (de preferencia líquido).
 Frotar las palmas de las manos entre sí y frotar entre los dedos.
 Lavar por lo menos 20 segundos.
 Enjuagar completamente.
 Secar con papel toalla.
El personal debe lavarse las manos:
 Al inicio de la jornada de trabajo.
 Antes y después de ir a los baños.
 Antes y después de comer.
 Después de los descansos o cambio de actividades.
 Cada vez que sea necesario cuando se ponga en riesgo la inocuidad del alimento.
El personal que trabaja en el campo debe mantener buena salud.
 Si se tiene un accidente comunicar prontamente a su jefe inmediato o responsable de
primeros auxilios del campo.
 En caso el personal sufra cortes o heridas, estas deben ser curadas y cubiertas antes de
continuar con sus labores evitando el contacto directo con el producto cosechado. El
producto contaminado con sangre o fluidos corporales (por ejemplo, vómitos,
secreciones, etc.) deberá ser retirado y enterrado lejos del cultivo.
 Notificar cualquier malestar estomacal, u otra sintomatología de Enfermedades
Transmitidas por Alimentos (ETAs), como pueden ser diarrea, tifoidea, salmonelosis,
cólera, etc.
Para la seguridad del trabajador en campo se recomienda:
 Por lo menos una persona en el área de trabajo debe tener conocimiento sobre primeros
auxilios.
28
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

 El predio debe contar por lo menos con un botiquín cerca de donde están los trabajadores,
así como en el lugar donde se almacenen los insumos químicos. Los botiquines deben
estar equipados con medicamentos vigentes y necesarios.
 Se debe respetar la legislación nacional sobre la edad mínima de los trabajadores
 Las mujeres embarazadas no deben realizar trabajos que atenten contra su salud o la del
bebe (no aplicación de plaguicidas o trabajos que demanden esfuerzo físico).
 Todos los trabajadores deben usar ropa y equipos de protección apropiados según la
actividad a realizar, y estos deben mantenerse en buen estado.
Todas las visitas deben ser autorizadas y deben respetar todas las señalizaciones y reglas
dirigidas a los trabajadores.
No se debe permitir el ingreso de animales domésticos a sectores productivos del predio, salvo
animales de trabajo.
Es importante que los trabajadores mantengan de manera continua un proceso de
capacitaciones, por lo que se recomiendan las siguientes:
TEMA ALCANCE

Manejo seguro de productos químicos Aplicadores de productos químicos


(fertilizantes, plaguicidas) Responsable de almacén

Higiene, salud y seguridad del trabajador Todos los trabajadores

Primeros auxilios Responsable de campo o brigadista

Manejo de producto en cosecha y post cosecha Todos los que cosechan

Todas las capacitaciones deben ser registradas. (Ver modelo anexo R5).
8.1. Agua para consumo humano
El predio debe contar con agua potable para que los trabajadores puedan beber.
En caso no se cuente con agua potable, el Ministerio de Salud recomienda realizar el siguiente
tratamiento:
 Aplicar dos (2) gotas de lejía al 5% por un (1) litro de agua.
 Luego tapar y dejar reposar por 30 minutos.
 Consumir dentro de las siguientes 8 horas.
Los envases que contienen el agua para beber deben mantenerse limpios, de preferencia no
ser colocados directamente en el suelo.

29
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

9. INSTALACIONES SANITARIAS

Se debe contar en el campo con servicios higiénicos para el personal, los cuales pueden ser
fijos o móviles, ubicados a 15m de distancia de fuentes de agua o productos cosechados.
La distribución y cantidad de los servicios higiénicos dependerá del tamaño del campo, es
recomendable es que la distancia máxima entre el personal (o punto de trabajo) y los servicios
higiénicos no exceda los 500m.
Estas áreas deberán ser fáciles de limpiar, mantenidas en buen estado e higiénicas.
Se debe contar con agua potable y jabón para el lavado de manos, así como la señalización
recordando la obligatoriedad en el lavado de manos.
9.1. Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores
Si los trabajadores ingieren sus alimentos en el predio, se debe asignar un área para que
puedan descansar, así como guardar e ingerir sus alimentos. Esta área debe contar con agua
potable y jabón para el lavado de manos.
Si los trabajadores viven en el predio, las casas deben ser habitables con techo firme, ventanas
y puertas. Contar con servicios básicos de agua y desagüe cuando aplique, de lo contrario se
puede aceptar que cuenten con agua tratada y un pozo séptico.

10. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

10.1. Manejo y conservación de los recursos naturales

La importancia de la conservación del suelo en los campos agrícolas consiste en contribuir a


mejorar y/o mantener la estructura del suelo con el fin de evitar su compactación, erosión y
escorrentía, mantener un adecuado balance de nutrientes y riqueza de microorganismos
benéficos.
Para reducir la erosión en terrenos inclinados, los surcos deben seguir las curvas de nivel o ser
trazados de forma perpendicular a la pendiente, tomando en cuenta que deben tener una leve
inclinación para evacuar el exceso de agua lluvia o de riego.
Se deben respetar las indicaciones señaladas en las etiquetas respecto a la aplicación de los
plaguicidas y fertilizantes, así como respecto a la disposición de residuos y sobrantes, envases
vacíos y productos vencidos, a fin de evitar la contaminación del aire, agua, campos vecinos,
y la resistencia de las plagas a los agroquímicos por la mala aplicación de estos.
10.2. Manejo de desechos y agentes contaminantes
El área de cultivo y todo el predio debe mantenerse limpio y libre de residuos y/o
contaminantes.
Los agentes contaminantes que pueden encontrarse en un campo de manzano son:
 Excesos de plaguicidas y fertilizantes en el suelo.

30
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

 Frascos y bolsas vacías de plaguicidas y fertilizantes.


 Restos de plantas, frutos y material orgánico en descomposición.
 Restos fecales de animales domésticos que pueden ser llevados al campo.
 Restos de papeles, plásticos y vidrios.
 Restos de combustibles y lubricantes de las máquinas y equipos.
 Emisiones de humo por la quema de subproductos del campo o quema de basura.
 Descarga de aguas servidas a la fuente de agua de riego.

Recomendaciones para el manejo de residuos:

 En caso hubiese plantas enfermas, éstas deben ser separadas de las sanas y llevadas a un
área designada para este fin, alejada de la zona de cultivo.
 Todos los papeles y botellas tienen que ser colocados en tachos de basura.
 Los papeles, botellas, envases de papel o cartón no deben de ser quemados ni enterrados.
 Los restos de envases de plaguicidas tienen que ser tratados mediante la técnica del triple
lavado, ser almacenados y ser entregados a un organismo competente especializado en el
manejo de envases de esta naturaleza.
 Todos los baños (servicios higiénicos) implementados que no cuenten con un sistema de
desagüe, deben contar con un pozo ciego que no comprometa alguna fuente de agua
cercana.
 Las aguas servidas no deben verterse a las fuentes de agua.

11. TRAZABILIDAD/RASTREABILIDAD Y REGISTROS

11.1. Trazabilidad/Rastreabilidad

Para implementar la trazabilidad/rastreabilidad se debe contar con un sistema de


identificación de cada parcela, del cultivo y variedad sembrada, así como registros de las
actividades ejecutadas en el campo durante toda la campaña, de quiénes las ejecutan, de los
insumos y materiales empleados y de los vehículos utilizados, principalmente en el transporte
de la cosecha.
Se debe llevar un control de producto cosechado (ver modelo anexo R6).
11.2. Registros

Los productores deben mantener registros actualizados según las actividades realizadas en el
predio y mantenerlos por un periodo mínimo de 2 años.
Los registros pueden ser digitales o físicos, deben poder ser revisados en el momento
oportuno (especialmente en una auditoria). La información deberá ser clara y estos no deben
tener borrones o indicios de corrección o falsificación.

31
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

12. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Agua para riego no restringido: Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite
su utilización en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas,
plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales con
sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran en contacto
directo con el aguade riego, aun cuando estos sean de tallo alto; parques públicos, campos
deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo.
 Agua para riego restringido: Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su
utilización en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas);
cultivos de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con el fruto (Ej.:
árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o industrializados (Ej.: trigo,
arroz, avena y quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos
forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa).
 Aguas residuales: Aquellas aguas que provienen de actividades domésticas, industriales
o de cualquier otra actividad humana a las que por el uso recibido se les ha incorporado
contaminantes.
 Brotamiento: Es el desarrollo de una yema que dará origen a un tallo o vástago
 Buenas prácticas agrícolas: Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas
aplicables a las diversas etapas de producción para ofrecer al mercado productos inocuos
y sanos para su comercialización directa o para procesamiento agroindustrial,
considerando un mínimo impacto ambiental.
 Caldo o caldo plaguicida: Suspensión o dilución de un plaguicida en agua o en cualquier
solvente indicado para el producto, para realizar una aplicación en campo productivo.
 Calibración: Serie de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la
relación entre las cantidades indicadas por el instrumento de medida y las
correspondientes permitidas por la normativa vigente.
 Control biológico: Es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que
consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro
organismo
 Control etológico: Es el uso de feromonas, atrayentes, repelentes u otras formas de
control que modifican el comportamiento de las plagas repeliéndolas o exterminándolas.
Se basa en el conocimiento del comportamiento de las plagas para reprimir su ocurrencia
 Control químico: es la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo
mediante el uso de substancias químicas
 Cultivo anual (de temporada): Ciclo de vida menor o igual a un año.
 Degradación del suelo: Pérdida de calidad y/o cantidad del suelo que reduce su
capacidad para la agricultura.
 Envase de plaguicida: Recipiente que contiene el plaguicida para protegerlo o
conservarlo y que facilita su manipulación, almacenamiento, distribución y presente la
etiqueta, aprobada por la Autoridad Nacional competente.
 Equipo de aplicación: Maquinaria que se puede emplear para aplicar plaguicidas,
fertilizantes u otros insumos agrícolas.

32
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

 Escorrentía: Es la lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura
en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida dependiendo la pendiente del
terreno. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración
real y la infiltración del sistema suelo – cobertura vegetal. Se forma cuando las
precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en
suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales.
 Fertilización: Acción y efecto de aplicar fertilizantes al suelo y/o a las plantas para
incrementar su capacidad productiva.
 Fertilizante: Es un elemento que brinda nutrientes para las plantas y facilita su
crecimiento.
 Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.
 Ingrediente activo: Sustancia química de acción plaguicida que constituye la parte
biológicamente activa de una formulación.
 Límite máximo para residuos de plaguicidas (LRM): Concentración máxima de un
residuo de plaguicida permitido o reconocido legalmente como aceptable en un alimento,
producto agrícola o alimento para animales.
 Lodos de depuradora: Es una mezcla de agua y sólido resultado de aplicar varios
tratamientos a las aguas residuales
 Manejo integrado de plagas (MIP): Sistema para combatir plagas que, en el contexto
del ambiente asociado y la dinámica de las especies, utiliza todas las técnicas y métodos
adecuados de la manera más compatible y las mantiene por debajo de los niveles en que
se producen pérdidas o perjuicios de importancia económica.
 Medidas preventivas: Corresponde a las acciones llevadas a cabo para limitar el
establecimiento de alguna plaga en particular ya sea incrementando la población de sus
enemigos naturales, reduciendo o limitando su habitad además de su fuente de
alimentación.
 Medidas de control: Se refiere a las acciones a realizar cuando los umbrales de acción
indican que es necesario controlar las plagas luego de que los métodos de prevención ya
no son suficientes.
 Mezcla de plaguicidas: Dilución de dos o más plaguicidas en agua para preparar un
caldo.
 Napa freática: es la acumulación de agua que se encuentra en el subsuelo.
 Número más probable (NMP): es una estrategia eficiente de estimación de densidades
poblacionales.
 Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en el alimento, que puede causar un
efecto adverso para la salud.
 Período de carencia: Número de días que debe transcurrir entre la última aplicación de
un plaguicida y la cosecha. En el caso de aplicaciones post cosecha se refiere al número
de días entre la última aplicación y el consumo del producto agrícola. Esta información
figura en la etiqueta del plaguicida y hoja informativa adjunta.
 Periodo de reingreso Período que debe transcurrir entre la aplicación de un plaguicida y
el reingreso de personas a la zona tratada, con el objeto de prevenir intoxicaciones. Este
dato deberá estar considerado en la etiqueta del plaguicida y hoja informativa adjunta.
 Permeabilidad del suelo: Indica la velocidad de infiltración del agua en éste o su
capacidad para retener en reservas las aguas de lluvia y las aportadas por el riego.
33
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

Característica condicionada por la porosidad, que depende en parte de la textura y se


presenta crítica en la determinación de la calidad agronómica de un suelo.
 pH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa
 Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal, animal o agente patógeno dañino para
las plantas o productos vegetales.
 Plaguicida o producto fitosanitario: Cualquier sustancia o mezcla destinadas a
prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, especies no deseadas de plantas o animales
que causan perjuicios o interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas,
maderas y productos de madera.
 Plaguicida caducado: Aquel que no puede ser usado para su fin original puesto que ha
excedido el tiempo de vida comercial indicado en la etiqueta.
 Plantones de manzano: plantas provenientes de vivero listas para ser instaladas en
campo.
 Predio (fundo, parcela, chacra, fundo): Unidad o grupo de unidades de explotación
agrícola, que opera bajo los mismos procedimientos, administración y criterio para la
toma de decisiones.
 Sustrato: Cualquier medio que no sea el suelo, utilizado para sostener las plantas y para
su crecimiento.
 Trazabilidad (rastreabilidad): Capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento
a través de una o varias etapas de su producción, transformación y distribución.
 Umbral de Daño económico: El umbral económico indica el grado de infestación por
una plaga en el cual los costos de una medida de control son equivalentes al valor
monetario de la pérdida de cosecha que esa medida evita.
 Unidad formadora de colonias (ufc): es una unidad de medida que se emplea para la
cuantificación de microorganismos, es decir, para contabilizar el número de bacterias o
células fúngicas (levaduras) viables en una muestra líquida o sólida.

34
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

13. ABREVIATURAS:
 BPA: Buenas Prácticas Agrícolas.
 ETAS: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos.
 INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria.
 LMR: Límites Máximos de Residuos.
 MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego.
 MINAM: Ministerio del Ambiente.
 MIP: Manejo Integrado de Plagas.
 SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

35
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

14. BIBLIOGRAFíA:

 GLOBALGAP. Modulo Base para Todo Tipo de Finca. (2017).


 GLOBALGAP. Modulo Base para Cultivos. (2017).
 GLOBALGAP. Frutas y Hortalizas. (2017).
 Ministerio de Agricultura y Riego, SENASA. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas. Perú.
 Ministerio de Salud, DIGESA. Norma sanitaria que establece los criterios
microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo
humano (RM Nº 591-2008/MINSA) Perú
 www.infoagro.com

36
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL
CULTIVO DE MANZANA

15. ANEXOS:

R1 Registro de uso de plaguicidas


R2 Registro de uso de fertilizantes
R3 Registro de riego
R4 Registro de ingresos y salidas de insumos químicos
R5 Registro de capacitación
R6 Registro de control de producto cosechado

A1 Lista de Plaguicidas agrícolas restringidos y prohibidos en el Perú


A3 Estándares de calidad ambiental (ECA) para agua (DS 004-2017-MINAM)
A4 Lista de Plaguicidas aprobados por SENASA para el cultivo de manzano

37
ANEXO R1: REGISTRO DE USO DE PLAGUICIDAS

___________________________________________
Fundo: Cultivo: _____________________
___________________________________________
Lote: Variedad: _____________________
___________________________________________
Área: Inicio de cosecha proyectado: ___________________
Inicio de cosecha real: ___________________

Estado Nombre Manejo de Nombre del


Fecha y hora Ingrediente Formulación y Modo de Nombre de Método de Nombre del responsable
fenológico de Plaga comercial del Dosis excedente de pc (días) responsable de
de aplicación activo concentración acción proveedor aplicación técnico
la planta producto mezcla la aplicación

pc = periodo de carencia

38
Firma Responsable técnico
Nombre:
ANEXO R2: REGISTRO DE USO DE FERTILIZANTES

___________________________________________
Fundo: Cultivo: _____________________
___________________________________________
Lote: Variedad: _____________________
___________________________________________
Área: Inicio de cosecha proyectado: ___________________
Inicio de cosecha real: ___________________

Aporte de nutrientes (Kg/Ha) Nombre del


Método de
Estado Cant. Nombre del responsable de las
Fecha Nombre comercial Tipo de fertilizante [] fertilización y
fenológico (*) (Kg/Ha) operario órdenes de
N P2O5 K2O Ca Mg S mic equipo
aplicación

[] = concentración
mic= micronutrientres

Firma Responsable técnico


Nombre:
39
ANEXO R3: REGISTRO DE RIEGO

Fundo: Cultivo:
Lote: Variedad:
Área: Inicio de cosecha proyectado:

Fecha Hora inicio Hora final Caudal estimado Persona responsable

Firma del responsable técnico


Nombre:

40
ANEXO R4: KARDEX - INGRESOS Y SALIDAS DE INSUMOS QUÍMICOS

Entrada a almacén Salida de almacén

Fecha de Cantidad Unidad Fecha de Fecha de Cantidad Unidad Destino y Cantidad


Producto Proveedor
entrada comprada (Kg/Lt) caducidad salida retirada (Kg/Lt) uso sobrante

Firma del responsable técnico


Nombre 41
ANEXO R5: REGISTRO DE CAPACITACIÓN

Fundo:

Propietario:

Ubicación:

Nombre del expositor:

Tema de capacitación:

Lugar y fecha:

Objetivos de la capacitación:

Documento de
Nombre del participante Firma
identidad

Firma del expositor:

Firma del responsable técnico:

42
ANEXO R6: REGISTRO DE CONTROL DE PRODUCTO COSECHADO

Fundo: ___________________________________________
Cultivo: ___________________________________________

Código del lote Cantidad


Fecha de cosecha Variedad Observaciones
cosechado cosechada (kg)

Firma del responsable técnico


Nombre:
43
ANEXO A1: LISTA PLAGUICIDAS AGRICOLAS RESTRINGIDOS Y PROHIBIDOS
EN EL PERU (por nombre común del ingrediente activo)
Plaguicidas agrícolas restringidos:

Paraquat (agregando sustancia emética, color, olor)

Metamidofos (uso de disolventes etilenglicol y/o dietilenglicol, envases de COEX o polietileno


de alta densidad e inclusión de un folleto de uso y manejo seguro).

Plaguicidas agrícolas prohibidos:

Aldicarb Heptacloro
Aldrin Dicloruro de etileno
Arseniato de Plomo (Arsenicales) Captafol
Endrin Clorobencilato
Dieldrin Hexaclorobenceno
BHC/HCH Pentaclorofenol
Canfecloro/Toxafeno Clordano
2, 4,5-T Dibromuro de etileno
DDT Clordimeform
Parathion etílico Compuestos de mercurio
Parathion metílico Fosfamidon
Monocrotofos Lindano
Binapacril Mirex
Dinoseb Sales de dinoseb
Endosulfan DNOC (dinitro orto cresol)
Fluoroacetamida Óxido de etileno

Prohibición del uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, sustancias afines, productos y
agentes biológicos en plantaciones de coca.

De acuerdo a lo establecido en el protocolo de Montreal, el uso del Bromuro de Metilo ha quedado


restringido solo para su uso en tratamientos cuarentenarios.

44
ANEXO A2: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA
ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (DS 004-2017-MINAM)
Ver Categoría 3, D1: Riego de Vegetales

45
ANEXO A3: LISTA DE PLAGUICIDAS APROBADOS PARA EL CULTIVO DEL MANZANO

PERIODO
NOMBRE CATEGORIA PLAGA (NOMBRE PLAGA (NOMBRE UNIDAD
INGREDIENTE ACTIVO CLASE DOSIS/200L LMR DE
COMERCIAL TOXICOLOGICA CIENTIFICO) COMUN) MEDIDA
CARENCIA
ACARISTOP CLOFENTEZINE Acaricida Ligeramente Peligroso Tetranychus urticae Arañita roja lt 0.5 28
Polilla o gusano del
ATABRON CHLORFLUAZURON Insecticida Ligeramente Peligroso Cydia pomonella fruto lt 0.5 2 6
CITOQUININAS, Regulador de
AUXINAS, Crecimiento de
BIG-HOR PLUS GIBERELINAS Plantas Ligeramente Peligroso lt 2
Podredumbre gris/
BOTRI-ONE 50 WP IPRODIONE Fungicida Ligeramente Peligroso Botrytis cinerea Moho gris kl 5 14
BOTRIZIM 50 FW CARBENDAZIM Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis 5 1
BOTRIZIM 50 FW CARBENDAZIM Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis lt 3 1
CAPOTE 25 EW TEBUCONAZOLE Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis 0.4 0.5 14
Regulador de
Crecimiento de Moderadamente
ETHEMAX 720 SL ETHEPHON Plantas Peligroso lt 0 0.8 14
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Portulaca oleracea Verdolaga Lt 3 4 0.05 15
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Nicandra physalodes Capulí cimarrón Lt 3 4 0.05 15
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Euphorbia hirta Lechera Lt 3 4 0.05 15
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Chenopodium sp Quinua silvestre Lt 3 4 0.05 15
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Cyperus sp Cyperus Lt 3 4 0.05 15
Grama china
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Sorghum halepense (gramalote) Lt 3 4 0.05 15
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Amaranthus sp Yuyo o bledo Lt 3 4 0.05 15
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Sida spinosa Garrapatilla Lt 3 4 0.05 15
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Solanum nigrum Hierba mora Lt 3 4 0.05 15
GALIGAN 240 EC OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Rumex sp Lengua de vaca Lt 3 4 0.05 15
Grama china
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Sorghum halepense (gramalote) lt 2 4 0.1 14
Pennisetum
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso clandestinum Kikuyo lt 2 4 0.1 14
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Cyperus rotundus Coquito lt 2 4 0.1 14
Grama dulce / Pasto
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Cynodon dactylon Bermuda lt 2 4 0.1 14

46
PERIODO
NOMBRE CATEGORIA PLAGA (NOMBRE PLAGA (NOMBRE UNIDAD
INGREDIENTE ACTIVO CLASE DOSIS/200L LMR DE
COMERCIAL TOXICOLOGICA CIENTIFICO) COMUN) MEDIDA
CARENCIA
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Chenopodium murale Hierba de gallinazo lt 2 4 0.1 14
Chenopodium
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso ambrosioides Hierba de gallinazo lt 2 4 0.1 14
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Amaranthus spinosus Yuyo lt 2 4 0.1 14
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Typha angustifolia Totora lt 2 4 0.1 14
GLYPHOGAN 48 SL GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Amaranthus hybridus Yuyo lt 2 4 0.1 14
Grama china
HERBOSATO GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Sorghum halepense (gramalote) lt 4 6 0.1
HERBOSATO GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Cenchrus echinatus Cadillo 4 6 0.1
Moderadamente
HERSATO GLYPHOSATE Herbicida Peligroso Paspalum fasciculatum Gramalote lt 2 3 0.2
KENYO FENPYROXIMATE Acaricida Ligeramente Peligroso Tetranychus urticae Arañita roja lt 0.3 14
KREMEX 500 WG KRESOXIM METHYL Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis Kg
Grama china
KUBRIDOR GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Sorghum halepense (gramalote) lt 4 6 0.1
KUBRIDOR GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Cenchrus echinatus Cadillo lt 2 4 0.1
MANZATE 200 WP MANCOZEB Fungicida Ligeramente Peligroso Venturia inaequalis Sarna kl 7 14
MANZATE 200 WP MANCOZEB Fungicida Ligeramente Peligroso Mycosphaerella pomi Mancha del fruto kl 7 14
MANZATE 200 WP MANCOZEB Fungicida Ligeramente Peligroso Glomerella cingulata Antracnosis kl 7 14
MANZATE 200 WP MANCOZEB Fungicida Ligeramente Peligroso Botryosphaeria sp Mancha Foliar kl 7 14
MANZATE 200 WP MANCOZEB Fungicida Ligeramente Peligroso Botryosphaeria obtusa Podredumbre negra kl 7 14
MUSYA TRIFLUMIZOLE Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis Kg 0.5 14
Acaricida,
Insecticida,
OMEX SW7 TETRAETHYL SILICATE Fungicida Ligeramente Peligroso Bemisia tabaci Mosca blanca Lt
Podredumbre gris/
PIRISTROBIN 50 WP IPRODIONE Fungicida Ligeramente Peligroso Botrytis cinerea Moho gris kl 5 14
Podredumbre gris/
PYRAL PYRIMETHANIL Fungicida Ligeramente Peligroso Botrytis cinerea Moho gris Lt 15 28
METOMINOSTROBIN, Moderadamente
RACE RM TEBUCONAZOLE Fungicida Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis lt 35
RANGO 480 GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Paspalum virgatum Remolina lt 4 0.2 3
RANGO 480 GLYPHOSATE Herbicida Ligeramente Peligroso Cyperus rotundus Coquito lt 4 0.2 3
RIGOR OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Solanum nigrum Hierba mora lt 4 5 0.15 14

47
PERIODO
NOMBRE CATEGORIA PLAGA (NOMBRE PLAGA (NOMBRE UNIDAD
INGREDIENTE ACTIVO CLASE DOSIS/200L LMR DE
COMERCIAL TOXICOLOGICA CIENTIFICO) COMUN) MEDIDA
CARENCIA
RIGOR OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Portulaca oleracea Verdolaga lt 4 5 0.15 14
RIGOR OXYFLUORFEN Herbicida Ligeramente Peligroso Nicandra physalodes Capulí cimarrón lt 4 5 0.15 14
STROBY DF KRESOXIM METHYL Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis kl 0.2 0.3 0.2
SUPERCUR 250 EW TEBUCONAZOLE Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis Lt 0.4
Moderadamente
SYSTHANE 40 W MYCLOBUTANIL Fungicida Peligroso Venturia inaequalis Sarna kl 0.5 14
Moderadamente
SYSTHANE 40 W MYCLOBUTANIL Fungicida Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis kl 0.5 14
TENAZ 250 EW TEBUCONAZOLE Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis Lt 0.5 21
Moderadamente Grama china
THODOMOR 480 GLYPHOSATE Herbicida Peligroso Sorghum halepense (gramalote) lt 2 3 0.2
Moderadamente
THODOMOR 480 GLYPHOSATE Herbicida Peligroso Portulaca oleracea Verdolaga lt 2 3 0.2
Moderadamente Pennisetum
THODOMOR 480 GLYPHOSATE Herbicida Peligroso clandestinum Kikuyo lt 2 3 0.2
Moderadamente
THODOMOR 480 GLYPHOSATE Herbicida Peligroso Paspalum fasciculatum Gramalote lt 2 3 0.2
PYRACLOSTROBIN,
VELDEP BOSCALID Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis kl 0.6 0.8 7
Moderadamente Polilla o gusano del
VOLTRIN CYPERMETHRIN Insecticida Peligroso Cydia pomonella fruto lt 0.3 0.4 0.5 15
VULPIN METRAFENONA Fungicida Ligeramente Peligroso Podosphaera leucotricha Oidiosis lt 0.3 0.05 28

48

También podría gustarte