Juego Centralizador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Escuela Normal Superior Juan B.

Alberdi
Profesorado de Educación Inicial
Cuarto Año
Educación artística: Teatro
Profesora: Gabriela Bionda
Estudiantes:
● Aguirre Ordoñez Maria de los Angeles
● Contreras Lucia
● Mansilla Andrea Micaela
Año:2020

SECUENCIA DIDÁCTICA
Juego centralizador: La playa
Participantes:
● Estudiantes de sala de 4
● Docente
Tiempo/Espacio:
● 4-5 días.
● Sala del jardín

Fundamentación:
El juego, como lo reconoce el artículo 31 de la Convención sobre los derechos del
niño, “es un territorio que les resulta propio, que recrean permanentemente y en el cual se
sienten protagonistas”, este tiene una estrecha vinculación con la imaginación y fantasía
infantil.
El jugar implica un proceso de análisis, de combinación, de comparación de acciones,
de selección de materiales a partir de determinados criterios y de producción de argumentos.
(Diseño Curricular de la Educación Inicial, Prov. de Córdoba, 2010)
Esta propuesta tiene como objetivo que los niños vivencien, adquiriendo roles, la
temática de la playa como juego centralizador; si bien no es una práctica cotidiana de nuestro
entorno y nuestra realidad, intentaremos que conozcan a través del juego este sitio y que se
realiza en la misma, iniciándose en el trabajo colaborativo fomentando la relación entre pares
para resolver diferentes situaciones que se presenten.. Esta tipología de juego, se constituye
en una experiencia en conjunto, y requiere de fases para su desarrollo, fases en las cuales el
grupo participa.
Es tarea del docente, guiar y brindar ideas si es que el juego se estanca; proponer
nuevas ofertas que potencien la vuelta al juego, y también, mantener ciertas pautas que
permitirán que el mismo se lleve a cabo. Por ello, se decidió trabajar con el mismo, para así
fomentar el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas, y el juego simbólico.
Propósitos:
➢ Fomentar el diálogo y la escucha entre pares.
➢ Incentivar el trabajo colaborativo
➢ Promover espacios y tiempos de juegos, acompañando en su desarrollo
➢ Enriquecer la capacidad de representación y comunicación.

Objetivos:
➢ Participar de forma activa en las situaciones de juego planteadas.
➢ Respetar y escuchar las ideas propuestas por los pares.

Capacidades Fundamentales:
❖ Oralidad, Lectura y Escritura
❖ Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas
❖ Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar

Contenido/Aprendizaje:
➢ Producción de situaciones dramáticas con temas y roles, reales y fantásticos.
➢ Exploración y vivencia de juego centralizador, el juego trabajo y el juego en sectores.

Secuencia de actividades:
1. Se comenzará con preguntas, para orientar al niño acerca del juego
¿Alguna vez fueron o vieron alguna película de la playa ? ¿Cómo es? ¿Qué encontramos ahí?
¿Cómo creen que es el mar? En la playa,¿A qué se puede jugar? Si no la conocen, les gustaría
conocerla?
2. Luego veremos el video “Vamos a la playa bebé Juan”
https://www.youtube.com/watch?v=vkFfsESV2XY para que los niños puedan
visualizar e ir familiarizándose un poco más con la playa. Al finalizar, pondremos en
común lo observado.
3. La docente presentará por mesa un afiche con diferentes imágenes de la playa y otras
de la ciudad. Los niños deberán encerrar con un círculo las imágenes que
correspondan a la playa. Luego, se les presentará el juego de la memoria, en el cual
estarán presentadas diferentes imágenes de momentos que suceden en la playa (gente
ingresando, gente bañándose, niños jugando, animales, gente tomando sol, etc.)
4. Se realizarán diferentes preguntas para utilizar como fase de investigación, se
utilizaran las respuestas de los niños como indicadores para el momento de la puesta
en juego. Estas preguntas serán registradas en un afiche por la docente.
¿Qué encontramos en la playa?
-Arena
-Agua
-Animales
-Sombrillas
-Sillas
-Mesas
-Flotadores
-Pelotas
-Toallas
-Mantas para la arena
-Puestos de artesanías
-Vendedores ambulantes
-Kiosko
-Juguetes para la arena (balde, pala, rastrillo)

¿Quienes encontramos en la playa?


-Niños
-Adolescentes
-Adultos
-Animales
-Guardavidas
-Vendedores
5. Se les presentará a los niños diferentes materiales(lápices, témperas, fibras, revistas,
crayones, etc) para que dibujen cómo se imaginan un día en la playa o que les gustaría
hacer en un día de playa. Estos dibujos serán colgados en la sala. Se enviará una nota
a la casa explicando la propuesta que queremos realizar y que para realizarla vamos a
necesitar que los chicos traigan elementos como gorros, trajes de baño, juguetes para
la playa si tienen, entre otras cosas.

DISTRIBUCIÓN EN LA SALA:
Se ordenarán las mesas en semicírculo, en el medio se colocará arena, para simular la playa.
Alrededor se colocarán los elementos de la misma y, a un costado, se pondrá una fiselina
celeste/azul, que simulará ser el mar.
En una de las mesas se encontrará el kiosco, en el cual venderán alimentos, bebidas, etc; y en
otra mesa se encontrarán vendedores ambulantes de pulseras, aros, etc.
6. Una vez realizado esto, se los invita a los estudiantes a pasar un día de playa, cada
uno de ellos utilizará el espacio como crea conveniente, depende del desarrollo del
juego. La docente realizará preguntas a modo de sugerencias tales como: Recuerdan
¿Qué es lo que los niños arman en las playas usando arena? ¿Se imaginan todas las
cosas que podemos armar?

Estrategias metodológicas:
● Observación
● Preguntas problematizadoras
● Juego
● Recopilación de información en afiche

Evaluación:
● Logró participar de forma activa en el juego.
● Logró trabajar en equipo.
● Logró fortalecer la capacidad de representación.
● Logró trabajar con los materiales propuestos.

Recursos materiales:
● Elementos para llevar a cabo el juego (mencionados anteriormente)
● Mesas, sillas, elementos de la sala.

Bibliografía:
❏ Diseño Curricular de la Educación Inicial, Ministerio de Educación
de la Provincia de Córdoba.

También podría gustarte