Medina y Ulloa
Medina y Ulloa
Medina y Ulloa
1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
MENCIÓN MATEMÁTICA
CÁTEDRA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
2
DEDICATORIA
Anderson Medina
DEDICATORIA
3
Primeramente a mi creador, Dios y Padre Celestial, quien en todo momento guía mis
pasos en la vida, inmensamente agradecida por haberme otorgado la fuerza, salud, luz,
paciencia incalculable para emprender una carrera universitaria, por brindarme una vez más
la oportunidad de vivir y de llevar a cabo con un feliz término mis estudios.
A mis padres, Dilcia Pinto y Luis José Ulloa, quienes con su ejemplo de
perseverancia, sus luchas diarias, constancia, apoyo incondicional, responsabilidad,
paciencia y compañía que me han brindado durante los año de mi existir, son mi ejemplo de
superación en la vida, me han brindado seguridad con sus palabras de aliento, me hicieron
entender que todo en la vida se puede lograr pero con mucho amor y esfuerzo, confiando
siempre en mí.
A mi esposo, Jairo Colina, por el apoyo, ayuda, paciencia, y responsabilidad que me
brindó en todo momento.
A mi familia Pinto Jiménez, por el amor y el apoyo incondicional que me han
brindado en todo momento, estando presente en cada uno de ellos, malos o buenos, por los
valores que me han inculcado, pues son mi base y ejemplo a seguir, mi punto de apoyo para
todo proyecto, gracias a ellos soy lo que soy.
Dilimar Ulloa
AGRADECIMIENTO
4
De manera muy especial a Dios Todopoderoso, por habernos guiado por el buen camino,
por darnos la vida y proporcionarnos salud y bienestar para culminar satisfactoriamente nuestra
carrera profesional.
Seguidamente a nuestra prestigiosa casa de estudios, UNIVERSIDAD DE CARABOBO y
muy de manera específica a la Facultad de Ciencias de la Educación, por brindarnos sus óptimas
instalaciones para el intercambio de conocimientos, goce y disfrute de ello, para así poder brindarle
al país profesionales de calidad.
Agradecemos a todo los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación que formaron
parte de nuestra carrera profesional, especialmente a los de la Mención Matemática y Física, por el
esmero, paciencia, dedicación, disponibilidad y empeño en transmitir sus conocimientos de gran
importancia para poder aplicarlos en nuestra carrera, brindarnos apoyo y buenos consejos a lo largo
de la carrera.
A nuestros compañeros de carrera, por la paciencia, el apoyo constante en este proyecto que
emprendimos y asumimos juntos, por comprendernos y ayudarnos en todo momento, ahora vemos
los resultados.
También agradecemos al Centro de Atención Integral de Personas con Autismo (CAIPA),
por sus orientaciones y colaboración en información de gran validez e importancia para la
realización de este trabajo.
Agradecemos a los colegios pertenecientes al circuito seis (6) de Puerto Cabello,
específicamente las escuelas: U.E. Rafael Andrade Mendoza, E.B.E. Doroteo Centeno, L.T.I.
Simón Rodríguez y E.B.P. Juan José Flores, por prestarnos sus instalaciones, sin condición alguna,
para la realización de nuestro trabajo y la disposición de sus maestras en cada momento y así poder
completar lo relacionado con la encuesta sin traba alguna.
Por último y no menos importante, agradecemos de manera muy especial a nuestra tutora
Msc. Mariela Gómez, quien más que una guía fue una gran amiga, brindándonos con sus valiosos
aportes, sugerencias, estímulos y disposición, sus conocimientos, para que nuestro trabajo se haya
consolidado y hoy sea el fruto de nuestros esfuerzos, la misma logró que éste llegara a un feliz
término.
5
DEDICATORIA.....................................................................................iii
AGRADECIMIENTO.............................................................................v
INDICE GENERAL...............................................................................vi
LISTA DE CUADROS………………………………………………...viii
LISTA DE TABLAS.........................…………………………………..ix
LISTA DE GRÁFICOS...........................................................................x
RESUMEN...............................................................................................xi
INTRODUCCIÓN.....................................................................................1
CAPÍTULOS
1. EL PROBLEMA..........................................................................3
1.1 Planteamiento y Formulación del Problema..................................3
1.2 Objetivos de la Investigación.........................................................9
1.2.1 Objetivo General......................................................................9
1.2.2 Objetivos Específicos...............................................................9
1.3 Justificación de la Investigación..................................................10
2. MARCO TEÓRICO..................................................................12
2.1 Antecedentes de la Investigación.................................................12
2.2 Bases Teóricas..............................................................................17
2.2.1 Base Filosófica y Social.........................................................17
2.2.2 Base Psicopedagógica............................................................20
Perspectiva Teórica de Díaz Barriga y Hernández (2010)
2.2.3 Base Legal..............................................................................39
2.2.4 Definición de Términos Básicos............................................43
3. MARCO METODOLÓGICO..................................................45
3.1 Naturaleza de la Investigación.....................................................45
3.2 Tipo de Investigación...................................................................46
3.3 Diseño de Investigación...............................................................46
3.4 Sujetos de la Investigación………………………………….......47
3.4.1 Población................................................................................47
3.4.2 Muestra...................................................................................47
3.5 Procedimiento……………...…………………………………....48
3.6 Instrumento de Recolección de datos……………...….…..…….48
3.6.1 Validez…………………………………………………...….49
3.6.2 Confiabilidad…………………………………………….....49
3.7. Técnicas de análisis de datos…………………………………...50
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.52
Conclusiones………..………..……………………………………72
Recomendaciones…..……………..………………………………76
REFERENCIAS………..…………………………………………78
6
ANEXOS………………………………………………………….84
INSTRUMENTO……………………………………..…..…..…..85
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE…..87
VALIDACIÓN DE EXPERTOS…………….……………………88
CARTA A LA INSTITUCIÓN……………………………………99
LISTA DE CUADROS
Cuadro pp.
7
3. Resultados de la Dimensión Factores Relacionados con el Contexto………54
LISTA DE TABLAS
TABLAS pp.
8
Ansiedad……………................................................................................................. 58
5. Distribución de Frecuencia de la Dimensión Factores Relacionados con el
Estudiante ………………………………………………………………………….. 59
6. Distribución de Frecuencia del indicador Actuación Pedagógica.
……………............................................................................................. 60
7. Distribución de Frecuencia del indicador Mensaje y Retroalimentación………... 61
8. Distribución de Frecuencia del indicador Recompensas y Sanciones………….. 62
9. Distribución de Frecuencia de la dimensión Factores relacionados con el
profesor………………………………………………………………….………….. 63
10. Distribución de Frecuencia del indicador Clima de Aula………….…………... 64
11. Distribución de Frecuencia del indicador Influencias Familiares y Sociales…... 65
12. Distribución de Frecuencia de la Dimensión Factores relacionados con el
contexto………………………………………………………………………….... 66
13. Distribución de Frecuencia del indicador Situación didáctica...………….…… 67
14. Distribución de Frecuencia del indicador Evaluación………………………….. 68
15. Distribución de Frecuencia de la dimensión Factores relacionados con la
instrucción………………………………………………………………………….. 69
16. Promedios totales por cada dimensión…………………. ……………………... 70
17. Medias Aritméticas por Dimensión…………………………………………… 71
LISTAS DE GRÁFICOS
GRÁFICOS pp
.
1. Porcentaje del indicador Tipos de metas que 55
establece………………………..
2. Porcentaje del indicador Estrategias de 56
Estudio………………………………
3. Porcentajedel indicador Atribuciones de Éxitos y Fracasos………………….. 57
4. Porcentaje del indicador Manejo de la Ansiedad…………….......................... 58
9
5. Porcentaje de la Dimensión Factores Relacionados con el 59
Estudiante………...
6. Porcentaje del indicador Actuación Pedagógica. 60
…...........................................
7. Porcentaje del indicador Mensaje y Retroalimentación………......................... 61
8. Porcentaje del indicador Recompensas y Sanciones………………………… 62
9. Porcentaje de la dimensión Factores relacionados con el profesor………. 63
……
10. Porcentaje del indicador Clima de Aula…………. 64
…………………………….
11. Porcentaje del indicador Influencias Familiares y 65
Sociales…............................
12. Porcentaje de la Dimensión Factores relacionados con el 66
contexto…………....
13. Porcentaje del indicador Situación didáctica…….. 67
…………............................
14. Porcentaje del indicador Evaluación………………………………………….. 69
15.Porcentajede la dimensión Factores relacionados con la
instrucción………………………………………………………………………… 70
..
16.Promedios totales por cada dimensión…………………….. 71
…………………...
17. Medias Aritméticas por 72
Dimensión……………………………………………
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
MENCIÓN MATEMÁTICA
CÁTEDRA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
11
INTRODUCCIÓN
1. EL PROBLEMA
Muchos estudios se han realizado sobre este trastorno, desde que Leo Kanner y Hans
Asperger, le dieran la contextualización que hoy se tiene, pero aún no se ha llegado a un
diagnóstico de que lo causa; pero lo que si se ha hecho es buscar minimizar sus efectos, en
cuanto a las características que tiene inmersa, como lograr la socialización de estos niños,
su integración y su desarrollo pleno; asimismo la educación es parte de ello, y muchos
países han tomado la iniciativa encontrándose a la vanguardia porque han tenido la
preocupación de lograr el desarrollo integral de todos sus ciudadanos.
En este sentido, la educación es un derecho ciudadano universal y el Estado tiene el
deber que, dentro de sus políticas sociales, tomar en cuenta el carácter gratuito y obligatorio
garantizando a todos los habitantes de las naciones las herramientas necesarias para su
desarrollo, esto incluye a las personas con alguna discapacidad, los cuales no deben ser
excluidos. De allí que, desarrollen planes y programas para la inserción en todos los
ámbitos para estos individuos con necesidades educativas especiales, siendo los
especialistas en la materia quienes determinen si los estudiantes con TEA pueden ser
incluidos en aulas regulares o si deben ser tratados particularmente en unas aulas o centros
especiales para estos casos.
De allí que, en Venezuela, en correspondencia con la Ley Orgánica de Educación
(LOE, 2009) vigente, el sistema de educación se divide en niveles, siendo:
Por esta Razón, los estudiantes de educación primaria no tienen las competencias
básicas matemáticas por lo que no desarrollan las habilidades y destrezas en esa área para
su desenvolvimiento en la vida; esto es referido por los docentes del siguiente nivel
educativo, debido a que cuando realizan la evaluación diagnóstica se encuentran con un
mar de problemas, ya que los estudiantes no dominan los conceptos, técnicas y aplicaciones
de los contenidos de la mencionada asignatura, elementos esenciales que se debieron
desarrollar en su primera etapa, existiendo muchas hipótesis acerca de esto, donde algunos
teóricos indican que se debe a la motivación, la afectividad, las creencias, la emoción, el
conocimiento entre otros. Igualmente, en el presente estudio se señalarán las debilidades en
las competencias básicas matemáticas del docente para el logro de un aprendizaje
significativo por parte del estudiante con TEA.
Por otra parte, los docentes de primaria no tienen bien desarrollada las competencias
matemáticas para su práctica docente, igualmente no tienen destrezas y habilidades en la
creación de buenas estrategias para el aprendizaje significativo de los estudiantes con TEA
en esa área numérica. En este orden de ideas, en Venezuela la educación primaria es
dictada por un docente en cada grado, éste es titulado en un gran porcentaje con una
licenciatura integral lo que provoca que los docentes no desarrollen competencias
matemáticas dado que se centran por lo general en el tema que más dominan y sea de su
interés, esto conlleva a que no transmitan los conocimientos matemáticos como deberían y
no tienen conocimientos acerca de lo que significa el TEA y como ha de ser la planificación
de las estrategias necesarias para que aprendan y se queden en el estudiante.
Desde esta perspectiva, los estudiantes con TEA incluidos en la escuela regular de
primaria, al no estar bien dotados de los conocimientos matemáticos elementales, se
bloquean y nace en ellos una fobia hacia esta ciencia, trayendo como consecuencias su mal
desempeño en las posteriores materias y unidades relacionadas con esta ciencia. Al
respecto, las escuelas del municipio Puerto Cabello, del estado Carabobo, no escapa a la
realidad que hoy se vive, dado que, en ellas, la práctica docente sed describe de forma igual
sin ningún tipo de variación con respecto a otras escuelas del país.
Es meritorio resaltar que, de esta realidad no se pueden escapar los docentes, debido a
que deben estar capacitado para poder actuar en presencia de un niño autista, en el aula de
clase ya que se asegurará al niño el derecho a tener una educación apropiada y menos
restrictiva, mediante el requisito de que cada niño reciba un plan educacional
individualizado que especifique las metas a corto y largo plazo, los servicios que reciba el
niño y el grado en que éste será capaz de participar en los programas regulares ofrecidos
por las escuelas. Sin embargo, el plan educacional individualizado no es un contrato, por lo
cual no se puede responsabilizar a los docentes si el niño no logra las metas que se
establecieron para la formación de los niños con TEA.
Igualmente, requiere que la información sobre el nivel de funcionamiento educacional
actual del niño se obtenga por medios de instrumentos y métodos que no sean
discriminatorios. Pero en el caso del niño con TEA esto causará problemas, pues solo pocas
pruebas, si es que las hay, han sido validadas y estandarizadas para la población autista; sin
embargo, se busca evitar que el niño con TEA sea etiquetado negativamente como
resultado de un proceso evaluativo insuficiente e inapropiado. Estas regulaciones provienen
de la categorización basada en un instrumento de evaluación, y enfoca la evaluación en la
observación conductual, incluyendo el informe de los padres acerca del nivel de
funcionamiento del niño.
Es por ello que, la propuesta del Psicólogo Mario Vásquez en su libro para la
inserción educativa de los niños con TEA, tiene varias etapas, haciendo referencia a los
Centros de Atención Múltiples (CAM) que se encuentran en México, dichos centros están
dotados tanto físicamente como de especialistas, en Venezuela son llamados Centros de
Atención Integral para Personas con Autismo (CAIPA), que al igual que allá deben estar
dotados pero esto es una utopía dado que no se cumple y las deficiencias es creciente cada
día.
En función a lo anteriormente planteado, el presente estudio se enfocará en un análisis
sobre el conocimiento que poseen los docentes para la enseñanza de la matemática a niños
con trastorno del espectro autista detectando las debilidades para el reforzamiento en los
puntos específicos de la materia, conllevando a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los
conocimientos que deben poseer los docentes sobre los elementos esenciales para la
enseñanza de la matemática a niños con trastorno del espectro autista (TEA) en las escuelas
regulares del municipio Puerto Cabello?
Analizar el conocimiento que poseen los docentes sobre los elementos esenciales para
la enseñanza de la matemática a niños con Trastorno del Espectro Autista en las escuelas
regulares del circuito seis (6) en el municipio Puerto Cabello.
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), destacan que: “El marco teórico
cumple varias funciones dentro de un estudio, tales como: ayuda a prevenir errores que se
han cometido en trabajos previos; orienta sobre como habrá de realizarse el estudio” (p.
325). En efecto, al acudir a los antecedentes, es posible darse cuenta de cómo ha sido
tratado un problema específico de investigación. A continuación, se presentan los aspectos
relacionados coherentes con conceptos y proposiciones existentes.
En el mismo orden, Mariño (2017) realizó un estudio titulado implementación de
estrategias pedagógicas para niños y niñas con trastorno del espectro autista, quien en su
práctica profesional observó la necesidad de buscar herramientas que le permitieran
brindarle atención especial idónea a este tipo de niños. En su proceso de sistematización,
logró, además, llenar un vacío en la pedagogía para niños con espectro autista en aulas
convencionales. Determinó que, es algo que requiere de la atención como docentes porque
el niño con espectro autista necesita ayuda para ganar habilidades principalmente en
aspectos como: la conducta, la cognición y el habla, esto es algo que el docente o instructor
necesita realizar con herramientas pedagógicas que le permitan incentivar positivamente los
anteriores aspectos. Con el fin de intervenir de manera temprana para mejorar la calidad de
vida del niño, el docente debe mediar el aprendizaje para modificar las operaciones
cognitivas del niño, es decir, mediante actividades que le permitan llevar al niño hacia una
mejor adaptación al medio en que se desenvuelve, así como vivir en armonía dentro de una
comunidad y su entorno familiar.
Al respecto, cabe citar el estudio de Luaces (2016), quien en su proyecto tenía como
objetivo investigar la vivencia de los maestros acerca de la inclusión de los niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las escuelas regulares de clase media de
Montevideo. Para dar cuenta de la complejidad y definir el problema a investigar realizó
una breve revisión bibliográfica sobre la educación inclusiva en el mundo y en Uruguay,
como también sobre los desafíos y beneficios que se le presentan. Se planteó una
investigación cualitativa, con el fin de tener una aproximación a las representaciones ideo-
afectivas de los maestros de niños con TEA incluidos en aulas regulares de Montevideo, y
los tramos discursivos en los que estas representaciones se enmarcan. Para ello, realizó
entrevistas semidirigidas a veinte (20) maestros de primaria de escuelas públicas de
Cordón, Centro, Unión y Malvín norte quienes en algún momento tuvieron niños autistas
en sus aulas regulares. Puntualizó que los resultados obtenidos ayuden a reflexionar acerca
de la problemática y resulten de utilidad para la realización de intervenciones que pretendan
mejorar la calidad de vida de los niños con TEA y sus familias, desde la adecuada inclusión
educativa.
Asimismo, Martínez (2015), en su trabajo titulado “La formación docente y el uso de
las tecnologías para la enseñanza de la matemática en educación especial”. En la educación
el logro de los aprendizajes está en concordancia con las capacidades de cada estudiante;
por ello deben tenerse en consideración los diversos aspectos que fomentan sus
potencialidades, entre ellos el buen uso de recursos y materiales didácticos, la planificación
de contenidos, la preparación del docente, la infraestructura institucional y otros más.
Precisamente dos aspectos como la formación docente y el buen uso de recursos son temas
de gran interés para quienes estamos inmersos en el campo de la Educación Matemática,
tanto desde lo educativo como en lo investigativo, y en específico, vale señalar que existe
gran inquietud en cuanto a la formación matemática de quien será docente en Educación
Especial, en cuyo caso, para quien escribe este capítulo, es su asunto de interés indagatorio.
Es así como a través de este escrito se pretenden puntualizar algunos aspectos relevantes
sobre la formación docente y la aplicación de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en la práctica educativa de quienes enseñan Matemática en el contexto
de la Educación Especial. La información se presenta con la descripción e interpretación
crítica de algunas ideas, sustentadas por las lecturas realizadas a varios documentos, entre
ellos tesis doctorales, artículos compilados en revistas publicadas en internet, en
Handbooks y otros; a través de los cuales se llegó a delimitar el tema en varios apartados:
La formación docente ante el uso de las TIC, Las TIC en investigaciones de Educación
Matemática, Aplicación de las TIC para la enseñanza de la Matemática en Educación
Especial, Reflexiones retrospectivas y Referencial.
Otro antecedente significativo es el de, Beltran y Contreras (2015), en su trabajo
titulado “Manual de orientación pedagógico vivencial, dirigido a los docentes con
estudiantes autistas en el aula regular de Educación Primaria de la E.N.P. “Clorinda
Azcunes”. Relazado en la Universidad de Carabobo para optar al grado de Licenciatura en
Educación mención integral. El principal objetivo de este estudio es Proponer el diseño de
un manual de orientación pedagógico vivencial, dirigido a los docentes con estudiantes
autistas en el aula regular de Educación Primaria de la E.N.P. “Clorinda Azcunes”. La
investigación se enmarcar en un diseño de investigación de campo y de tipo descriptiva. La
modalidad de estudio es un proyecto factible para elaborar y desarrollar una propuesta. La
población está conformada por treinta y dos (32) docentes, donde se seleccionó al azar ocho
(8) maestros para la muestra final. La confiabilidad y validez de la investigación se aseguró
a través de criterios que permitieron la recolección y organización de los datos obtenidos
mediante una encuesta y un cuestionario dicotómico. La mayoría de los docentes
manifestaron no estar capacitados para integrar de manera acertada a los niños con Autismo
al aula regular, ya que los docentes desconocen lo referente a la educación especial, no
evalúan el desarrollo evolutivo de los niños con los instrumentos adecuados y poseen poco
dominio de las áreas y niveles de desarrollo de acuerdo a la necesidad. Por lo que entre
otras cosas se recomendó un manual de orientación pedagógico con una serie de estrategias
diseñadas para los docentes con estudiantes autistas en el aula regular y que fortalezcan la
integración de los mismos.
Igualmente, Guzmán y Salcedo (2015), realizaron un trabajo titulado “Trastorno del
espectro del autismo y la educación, desde una visión parental”. Trabajo realizado para
optar al título de Psicólogo. Esta investigación tendrá como propósito conocer las vivencias
de los padres cuyos hijos han sido diagnosticados con Trastorno del espectro del autismo, y
que están cursando enseñanza básica en un establecimiento municipal de la comuna de
Chillán. Nos enfocaremos en comprender el proceso de adaptación, tanto de los padres,
como de sus hijos desde que éstos asisten a educación básica, así como también de los
establecimientos educacionales, descubriendo cómo se han ajustado a las necesidades
educativas de los niños con éste trastorno. Si bien esta investigación está centrada en las
vivencias que tienen los padres sobre el proceso educativo de sus hijos, también
abordaremos si la educación que reciben éstos, es percibida como inclusiva o no.
Entendiendo como inclusión no sólo a la facilidad del acceso a las escuelas, ni tampoco al
término de la segregación, sino más bien a promover la participación de todos los niños y
jóvenes en condiciones de equidad, removiendo todas las prácticas excluyentes de los
establecimientos educacionales, ya sea en términos de factores físicos, aspectos
curriculares, expectativas y estilos de profesorado.
Asimismo, el estudio realizado por Malavé y Manzanilla (2014), tuvo como
objetivo determinar el conocimiento relacionado acerca de la noción de número que poseen
las maestras de la fundación carabobeña de niños autista y además conocer como es el
proceso de enseñanza de dichas maestras, se realizó con el fin de lograr describir el proceso
de enseñanza acerca de la noción de números a niños y niñas autistas con síndrome de
asperger el trabajo se fundamentó bajo los teóricos, Jean Piaget y su teoría de noción de
número (1979) y la psicopedagoga María Paluszny experta en enseñanza de niños
autistas con síndrome de asperger (1987); el trabajo fue aplicado a una muestra
constituida por seis (6) maestras; el instrumento realizado fue tipo cuestionario dicotómico
argumentativo de treinta (30) ítems, cuyos resultados arrojados, fueron los siguientes la
mayoría de las docentes afirmaron conocer la noción de número y enseñarla
correctamente; aunque en sus respuestas sólo el 25% evidenció que conoce la noción
de número, y un 70% aplica correctamente la didáctica propuesta por Paluszny.
Estos antecedentes sirven como base para sustentar esta investigación, ya que, existe
vinculación con la problemática dado que en líneas generales todos abordan el TEA, la
integración del alumnado con dicha discapacidad en aulas regulares, las estrategias
didácticas y pedagógicas para el aprendizaje de estos niños, entre otros puntos, cada día la
educación viene en avance y así los educandos deben ir paulatinamente con este
crecimiento y no se debe dejar de lado a los niños con algún tipo de necesidad educativa
especial, para ello se hace necesario que se pongan en práctica todos los conocimientos
adquiridos en la formación docente, algo que muy pocos se atreven a encarar por diversos
factores, como inexperiencia, falta de vocación, estigmas creados, desconocimiento del
tema o también miedo.
Las bases teóricas según Arias (2012), “son aquellas que implican una explicación
cónsona de los conceptos y teóricos que conforman el punto de vista o enfoque admitido
para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107).
Se expresa que, para hablar del autismo, es importante tener en cuenta tanto su
definición como el origen de dicha palabra ya que a lo largo de la historia se ha ido
modificando notablemente su uso y las ideas concernientes al autismo. Este término, tal y
como afirma Garrabé de Lara (2012): "aparece por primera vez en la monografía Dementia
praecox oder Gruppe der Schizophrenion redactada por Eugen Bleuler (1857-1939) para el
Tratado de Psiquiatría 1.1 publicado en Viena en 1911" (p. 257).
En dicha monografía Bleuler emplea el término de esquizofrenia para sustituir el de
demencia precoz de Emil Kraepelin (1856-1926), tras reflexionar sobre la definición
utilizada por éste sobre la enfermedad y considerar que “no se trata de una verdadera
demencia sino de una pseudodemencia resultante de la acción combinada del trastorno de
las asociaciones, de la discordancia afectiva y de la evasión autística”.
Es por ello, que el psiquiatra suizo Eugen Bleuler utilizó el término autismo por
primera vez en el ámbito de la psiquiatria "para describir pacientes con esquizofrenia que
presentaban retraimiento o despego de la realidad pérdida del sentido de la realidad y
pensamiento esquizofrénico" (Vargas 8 Navas. 2012. P. A5). Además, como afirman Cuan
y Jané (1998), 'Bleuler encuadra el autismo dentro de los trastornos esquizofrénicos más
severos, considerándolo una alteración de las funciones mentales complejas" (p. 371).
Más tarde, el psiquiatra Eugéne Minkowski (1865-1972) que trabajo junto a Bleuler,
define el autismo como "la pérdida de contacto del élan vital con la realidad" interpretación
que utilizo para crear su propia percepción de la esquizofrenia (Garrabé de Lara, 2012). Es
decir, hoy en día no se debe tener en cuenta únicamente la introducción del término autismo
realizada por Bleuler para explicar las limitaciones que presentaban algunas personas con el
mundo exterior, sino que es relevante considerar el papel que tuvo dicha introducción en el
estudio de la esquizofrenia.
Asimismo no se puede olvidar que estos autores hablan de enfermedades como la
demencia precoz y la esquizofrenia, que se dan a partir de la adolescencia. Por tanto
teniendo en cuenta las ideas que estos autores tenían respecto al autismo, lo consideraron
como una patología mental propia del adulto joven (Garrabé de Lara. 2012). No obstante
como afinan López Rivas y Taboada (2009) a pesar de que durante los siglos XVIII y XIX,
existió un gran interés por aquellos niños que presentaban alteraciones en las interacciones
sociales, no fue hasta el siglo XX cuando los psiquiatras comienzan a utilizar nuevos
conceptos para explicar ciertos casos de síndromes psicóticos precoces semejantes a las
descripciones contemporáneas del autismo.
Por consiguiente, nos encontramos con algunos conceptos como el de dementia
precocisima utilizado en los trabajos del italiano Sante de Sanctis entre los años 1906 y
1909 (Huertas & Del Cura. 1996) el de dementie infanlilis descrito por el austriaco
Theodore Heller en 1908 como una entidad clínica diferente (Hudolin, 1957), o el de
esquizofrenia infantil de la norteamericana Lauretta Bender que en 1942 se refiere a la
esquizofrenia como una entidad clínica que implica una patología en los niveles de
conducta y en las funciones vinculadas al sistema nervioso central que se manifiesta antes
de los once años de edad (Martín, 2013).
Sin embargo, a pesar de las diferentes aportaciones previas en las que se relaciona el
autismo con la esquizofrenia y aunque el término 'autismo' tiene su origen gracias a Bleuler
hoy en día se considera a Leo Kanner como el primer psiquiatra infantil que describió en
1943 lo que hoy conocemos como autismo clásico (Baron-Cohen. 2010). En otras palabras,
fue gracias a la descripción de Kanner que el autismo se comenzó a reconocer como una
entidad diferente de la esquizofrenia (Vargas & Navas. 2012). Para ello Kanner aísla a un
grupo de once niños, primordialmente varones diagnosticados con esquizofrenia que
presentaban una serie de síntomas comunes que le llevan a describir un cuadro clínico
caracterizado por una alteración en la adquisición del lenguaje verbal, una conducta de
aislamiento y la insistencia de mantener el ambiente que les rodea.
Como se ha mencionado en el apartado anterior, son muchos los que a partir de las
investigaciones de Kanner, Asperger y Wing, han intentado aportar ideas a los
conocimientos que se tienen hasta el momento. No obstante, a continuación, se describirá la
definición de autismo y del trastorno de espectro autista, aunque como se menciona en
López. Rivas y Taboada (2009) resulta complicado establecer una única definición
técnicamente aceptada y compartida del autismo.
El término autismo tiene una etimología griega ya que procede de la palabra "autos"
que significa "consigo mismo' (Baron-Cohen. 2010). y se caracteriza por una dificultad en
la adquisición de algunas áreas del desarrollo como la comunicación o la interacción con
otras personas, tal y como observo Kanner en 1943. Tras el estudio del autismo. Ángel
Riviére citado por Felici (2010), aporta en 2001 una primera definición:
... es autista aquella persona para la cual las otras personas resultan opacas e
impredecibles: aquella persona que vive como ausente- mentalmente ausentes-
a las personas presentes, y que por todo ello se siente incompetente para regular
y controlar su conducta por medio de la comunicación (p. 297).
Otra definición más actual que se puede tener del autismo es la desarrollada por
López. Rivas y Taboada (2009) como:
Sin embargo no se puede olvidar que según Baron-Cohen (2010). "Loma Wing
sugirió que el autismo era un trastorno de espectro". Es decir, con espectro se refiere a la
extensa variedad de síntomas habilidades y niveles de discapacidad que pueden tener las
personas que lo padecen. De ahí que, durante los últimos años no solo se haya matizado la
definición de autismo de Kanner y Asperger, sino que además se ha desarrollado el
concepto de Trastorno del Espectro Autista (Alcantud, Rico & Lozano, 2012).
Según el Ministerio de Educación de Perú (2013) en su Guía para la atención
educativa de niños y jóvenes con TEA, tos trastornos de espectro autista (TEA), también
considerados trastornos generalizados del desarrollo (TGD), son un conjunto de problemas
vinculados al neurodesarrollo, con manifestaciones preferentemente cognitivas y
comportamentales que ocasionan notables limitaciones en la autonomía personal.
Por tanto, se puede decir que, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un síndrome,
un conjunto de síntomas que caracterizan un trastorno del desarrollo que aparece durante
los tres primeros años de vida y que por lo general es más común en varones que en
mujeres. Por lo tanto, no es una enfermedad ya que a pesar de que las personas que lo
presentan pueden avanzar y progresar en su desarrollo, hasta el momento, no existe ningún
tratamiento médico para curar este trastorno, por lo que esta discapacidad se mantendrá a lo
largo de la vida de la persona. Es por ello que, el Trastorno de Espectro Autista, puede
variar mucho de una persona a otra y se caracteriza por presentar un retraso o alteración del
desarrollo principalmente en tres dimensiones que constituyen la triada de Wing (en honor
a Lorna Wing) y que son las siguientes:
Interacción social: presentan dificultades para relacionarse con las personas que
lo rodean, así como para compartir sus pensamientos sus intereses y sus puntos
de vista. Además, les cuesta comprender las normas sociales y las emociones de
otras personas lo que dificulta su participación en conversaciones y actividades.
Este término representa un avance más pragmático que teórico, e implica una
valoración pormenorizada de todas las capacidades y déficits de los niños, con lo que ayuda
a definir sus necesidades de apoyo y operativiza el plan de tratamiento individualizado.
Además, el uso del término “generalizado” puede resultar confuso o ambiguo, pues
implicaría una afectación en todos los aspectos del desarrollo, lo cual no es correcto, ya que
algunas personas con autismo tienen un desarrollo ordinario en algunas áreas y afectado en
otras. De acuerdo con Masson (2002), “El grupo elaborador recomienda fundamentalmente
el uso de la clasificación CIE-10 (OMS) y/o DSM-IV-TR (American Pschiatric
Association) para estos trastornos”. A continuación, se presenta una tabla (Tabla 1) de
comparación de estas clasificaciones diagnósticas en correspondencia con Masson (2002):
(299.1)Psicosis
desintegrativa
-- Riesgo de
(299.8) Otras alteración del --
psicosis desarrollo --
especificadas de la 1ª
infancia
Las características o síntomas de las personas autistas son muchas y muy variadas.
Como ocurre con las definiciones y las causas, tampoco existe acuerdo en este apartado. Si
se observan los siguientes síntomas que se van a recoger, se dará cuenta que los autistas se
parecen mucho a los “normales” y se puede llegar a pensar que todas las personas poseen
rasgos autistas, por lo que no deben ser tan rechazados ni modificados, como se les ha
estado haciendo hasta ahora.
Para conocer las características exclusivas y únicas que tienen las personas con TEA,
se hará referencia a Kanner (1943), ya que propone unas características comunes a todos
los niños que pudo observar:
1. Extrema soledad autista: la relación de los niños con las personas no es de forma
normal, sobre todo con los niños.
2. Deseo obsesivo de invarianza ambiental: Los niños se molestaban exageradamente
si se producían cambios en sus rutinas o en los objetos que les rodeaban. Debían mantener
el ambiente sin cambios.
3. Memoria excelente: los niños eran capaces de memorizar grandes cantidades de
material sin ningún sentido práctico.
4. Expresión inteligente: contaban con un buen potencial cognitivo y ausencia de
rasgos físicos.
5. Hipersensibilidad a los estímulos: los niños que observó Kanner, mostraban una
reacción intensa a algunos ruidos y objetos.
6. Mutismo o lenguaje sin intención comunicativa real: había niños que carecían del
habla, pero también había otros que solo utilizaban la ecolalia (repetición mecánica del
habla de otras personas).
7. Limitaciones en la variedad de la actividad espontánea: se observaron contrastes
entre la correcta manipulación de los objetos y el uso que hacían los niños con ellos.
Estas características son la base de la descripción del comportamiento autista, pero es
importante saber que no todas las personas con autismo presentan el total de las mismas y
no se puede generalizar. Según el manual diagnóstico DSM-5, el TEA, “se caracteriza por
el déficit en la comunicación y la interacción social a través de múltiples contextos,
incluyendo el déficit en la reciprocidad social, conductas comunicativas no verbales de
interacción social, y los conocimientos en el desarrollo, mantenimiento y entendimiento de
las relaciones” (APA, 2013, p.32).
El hombre es un ser social desde los principios de los tiempos, dado que habita
en un entorno donde no está solo, sino en constante relación con otras personas,
cada una de ellas con costumbres, intereses e ideas propias. Por ello, el ser
humano debe organizarse con los demás, a fin que se dé un ambiente de
convivencia, respeto y armonía sana. La influencia del medio familiar en la
formación de creencias, aspiraciones y criterios de valor es imperiosa en los
primeros años de la vida. A este factor ambiental formativo de la personalidad
se suma después el efecto de la enseñanza en la escuela, la lectura de libros,
periódicos y revistas, el medio cinematográfico, la radio y la televisión, y la
creciente red de información con las redes sociales, el ascendiente en el ánimo
de las opiniones y sentimientos de amigos, correligionarios y compatriotas, los
intereses económicos y de clases derivadas del negocio o la profesión, entre
otras. Así, desde el principio hasta el final, el hombre medio viene a ser medida
creciente de un producto social.
No hay autistas idénticos, aunque todos comparten los signos característicos del
autismo todos difieren en cuanto al nivel de gravedad. Es importante destacar que los
niveles de autismo no son puros, esto quiere decir que generalmente no existen autistas
“profundos”, “graves”, “moderados” o “superficiales”, lo que en realidad ocurre es que
cada persona muestra un mapa particular de afectación. Al respecto, el Psicólogo del
Desarrollo Mario Vásquez Coordinador del Departamento de Educación Especial en el
Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes de México, quien en sus experiencias
y en el libro titulado “La atención educativa de los alumnos con trastorno del espectro
autista”, hace referencia de:
Esto significa que, un mismo sujeto puede presentar alteraciones muy superficiales en
ciertas dimensiones del autismo y muy severas en otras, por ejemplo, alguien puede mostrar
un buen nivel en la “capacidad para imitar” pero en cambio en el área de “expresión
lingüística” quizá no pueda articular ni una sola palabra, otra persona presentará un buen
nivel de “interés por socializar” pero demostrará una gran incapacidad para “flexibilizar sus
intereses y pensamientos”. Así pues, el espectro autista es la forma especial de afectación
que presenta cada persona, donde se combinan alteraciones moderadas con profundas,
características superficiales con graves, fortalezas con debilidades, etc. (2013, p. 38)
Actualmente, el autismo se considera un trastorno que deriva en una discapacidad
de tipo comunicativo/social y sigue siendo una condición de por vida, pero con adecuadas
intervenciones psicopedagógicas su situación tiende a mejorar radicalmente con el tiempo.
Las personas con autismo siempre se benefician recibiendo atención educativa, sobre todo
cuando se trabaja de forma coordinada entre padres, maestros, personal de educación
especial y otros profesionales bien capacitados en el tema. Es importante aclarar también
que no todos los niños y adolescentes con autismo se benefician recibiendo una atención
educativa en una escuela regular, para muchos de ellos la mejor opción será integrarse de
manera temporal o permanente a una escuela especial.
Los alcances educativos en cada niño o adolescente serán diferentes, pero entre más
temprano se diagnostique y atienda al alumno su pronóstico será mucho mejor. Ahora se
sabe que la mayoría son capaces de terminar suficientemente su educación básica y otra
pequeña parte consigue culminar el nivel de secundaria, incluso algunos logran estudiar
carreras universitarias. En la actualidad muchos autistas han conseguido su completa
autonomía y autosuficiencia personal, laboral y económica en la adultez, y poco a poco se
van quedando en el pasado las terribles prácticas de confinamiento permanente en
neuropsiquiátricos o el abandono en sus propios hogares. Por lo tanto, el espectro autista no
es una medida que permanece fija a lo largo del tiempo, y si las personas van mejorando o
empeorando sobretodo en función de una buena o mala atención psicopedagógica, entonces
uno de los objetivos primordiales de toda intervención educativa es “atenuar” la gravedad
del autismo y llevar a los estudiantes, tanto como sea posible, a la frontera con la
normalidad.
Para tratar el niño autista en el ámbito educativo, se deben seguir una serie de pasos
que llevaran al mejor desenvolvimiento y desarrollo integral de los alumnos con TEA,
luego del Diagnóstico del TEA, se procede a realizar la Determinación del Espectro Autista
(DEA) el cual nos indica la severidad y luego el Inventario del Espectro Autista (IDEA), al
completar el inventario se pueden obtener un sinfín de combinaciones del espectro autista,
los resultados obtenidos por algunos alumnos reflejarán distribuciones relativamente
homogéneas, o sea que la mayoría sus puntuaciones se ubicarán en sólo uno o dos de los
niveles de afectación, pero lo que ocurre más frecuentemente es la obtención de “perfiles”
heterogéneos del espectro autista, donde se observan distribuciones sumamente diversas.
El procedimiento estaría incompleto y podría resultar inútil si no se diera una
interpretación al perfil obtenido por los estudiantes, de poco sirve saber cuál es el espectro
autista de cada niño si el proceso no culmina con un uso educativo de los resultados. Para
lograrlo se debe utilizar el “instrumento para la determinación de los aprendizajes
esperados según los resultados del inventario IDEA”. Las listas de “aprendizajes
esperados” están pensadas específicamente para cada niño según su afectación particular.
Un indicador bastante confiable para comprobar que el inventario IDEA fue correctamente
aplicado, ocurre cuando los maestros y el personal de apoyo opinan de manera unánime que
la lista final de “aprendizajes esperados” es adecuada y realmente alcanzable por el alumno
evaluado.
Existen dos razones por las cuales no se recomienda tomar las listas completas de
aprendizajes que aparecen en cada nivel: primero porque sería muy improbable que todos
los aprendizajes pudieran conseguirse en un solo ciclo escolar, y segundo porque las
escuelas (regulares y especiales) deben diseñar propuestas curriculares que abarquen
muchos otros aprendizajes funcionales aparte de los que resultan de la medición del
espectro autista, de hecho todo ello en conjunto dará los primeros indicios del perfil
particular del niño, y las herramientas para diseñar el Programa Curricular Adaptado
(PCA), debe estar sincronizado lo que requiere el currículo ordinario, el currículo de
educación especial, las necesidades educativas especiales de cada estudiante, lo que
plantean los especialista, lo que desean he interesan a los padres y lo que arrojen los
instrumentos antes citados. Continuando con los planteamientos de la propuesta de
Vázquez (2015), refiere que:
En cuanto a las opciones de escolarización para alumnos con TEA, debe partir
de su IDEA, allí se determina cual es la mejor opción, no todos los niños TEA
pueden estar en escuelas regulares, aunque también es cierto que no todos
deberían ser inscritos solo en una escuela especial para tratar el trastorno.
Desde esta perspectiva y debido a la gran heterogeneidad sintomática que presentan
las personas con autismo, se necesita una valoración específica, individualizada y concreta
de cada caso para poder determinar las soluciones educativas más adecuadas en cada
momento. De allí que, la escolarización de las personas que presentan autismo es
fundamental para su desarrollo y aprendizaje óptimo, sin embargo, ésta puede adoptar
varias modalidades, puede implicar desde la incorporación permanente en escuelas de
Educación Especial o en Asociaciones Civiles que atienden exclusivamente a ésta
población, hasta la inclusión plena en escuelas regulares con un mínimo de apoyos
específicos.
Aunque obviamente las opciones educativas ideales para alumnos con TEA son las
que buscan integrarlos plenamente a las escuelas regulares, es indispensable analizar la
situación de cada alumno en particular; no es correcto incorporar indiscriminadamente a
todos los chicos autistas a los centros educativos regulares argumentando exclusivamente
fundamentos legales (derechos), pues eso no garantiza de ninguna manera el éxito de la
inclusión y en cambio sí podría poner en grave riesgo el bienestar del niño y su familia. Lo
adecuado es realizar un proceso de escolarización limpio, bien programado y razonado, que
considere tanto las fortalezas y debilidades del niño como las de la escuela y la familia, con
el fin de que poder disminuir al máximo la probabilidad de fracaso; una buena manera de
conseguirlo es pensando en un “Modelo Piramidal de Inclusión Educativa”, donde familias
y maestros se sientan libres de seleccionar entre múltiples opciones de escolarización sin
limitarse a decidir exclusivamente entre una escuela regular o una especial.
En este sentido, la educación de éstos estudiantes sólo puede realizarse con
eficacia si los profesionales que los atienden se encuentra debidamente capacitados
para intervenir de manera especializada; es prácticamente imposible obtener buenos
resultados cuando se emprende una educación escolar basándose exclusivamente en
los métodos que se utilizan tradicionalmente para los estudiantes sin autismo. En el
mismo orden de ideas es necesario tomar en cuenta los 4 Elementos Esenciales para una
Educación Eficaz dirigida a Alumnos con TEA, estos son:
A. Elaborar una Evaluación Psicopedagógica contextual, precisa y funcional, que
incluya la determinación del Espectro Autista del estudiante.
B. Realizar una Propuesta Curricular Adaptada pertinente a las características del
alumno y ajustada a las condiciones del centro escolar (que sea realista y funcional).
C. Aplicar rigurosamente los 9 Principios Psicopedagógicos Generales necesarios
para el proceso educativo de personas con autismo.
D. Utilizar con creatividad y constancia las técnicas, estrategias y materiales que
componen los 8 Ejes Prácticos utilizados mundialmente en la atención educativa de los
alumnos con autismo.
Ahora bien, la Evaluación Psicopedagógica (EP) es el procedimiento de evaluación
utilizado para profundizar de manera sistemática en el conocimiento de los estudiantes y
con ello poder orientar las acciones para satisfacer sus necesidades educativas
especiales. La EP debe aportar información amplia, relevante y funcional sobre el
alumno con autismo, su contexto familiar, escolar y comunitario. El propósito general
de la EP es conocer las características del alumno en interacción con el contexto social,
escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su
participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales,
arquitectónicos y/o educativos que se necesitarán para elaborar una Propuesta Curricular
Adaptada. Los principales aspectos que debe contener una Evaluación Psicopedagógica
dirigida a estudiantes con TEA son:
• Información relevante del contexto áulico y escolar.
• Información del entorno social y familiar que pueda influir sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumno.
• El nivel de Espectro Autistas que presenta.
• El estado actual de las Habilidad Adaptativas.
• El Nivel de Competencia Curricular alcanzado (competencias y aprendizajes
esperados)
• El estado que guarda su desarrollo en las áreas Afectiva, Intelectual, Social,
Psicomotriz y Comunicativa-Lingüística.
• Tratamientos médicos y complementarios que está recibiendo.
• Historial de desarrollo y aprendizaje (escolar y extraescolar)
• Los intereses y motivación para aprender.
La información más relevante obtenida debe ser concentrada en un Informe de
Evaluación Psicopedagógica (IEP) que permita a todos tener un panorama general de las
características del niño, sus necesidades educativas especiales, las barreras para el
aprendizaje y la participación, así como las cualidades de sus contextos cercanos. En el IEP
debe omitirse cualquier información irrelevante que no sea útil para la construcción de una
Propuesta Curricular Funcional, por eso es importante no vaciar en éste documento todos
los datos obtenidos por los docentes y las áreas de apoyo, sino más bien realizar una
selección rigurosa de su contenido.
No existe un plan curricular diseñado exclusivamente para los alumnos con TEA, lo
cual no significa que se tengan que aplicar literalmente el plan y los programas nacionales
de Educación Básica diseñados para los alumnos sin discapacidad, según Vázquez (2015)
“lo correcto es que cada centro elabore un currículo funcional partiendo de la estructura y
características del currículo ordinario”, pero realizando las modificaciones de complejidad
y contenido adecuadas para la población estudiantil que atienden; la intención es garantizar
que estos niños y jóvenes adquieran aquellas competencias necesarias para adaptarse a las
demandas de los contextos en los que se desenvuelven; por ésta razón, Teutli, Escandón,
Puga ( 2006) “los centros deben priorizar la enseñanza de habilidades funcionales y
ecológicamente relevantes, es decir, considerando el ambiente diario del individuo y sus
necesidades, integrando escuela, familia, comunidad, y respetando el medio cultural,
ambiental, social y económico de los alumnos” (p. 145).
Cómo se ha observado, el autismo implica una gran diversidad de alteraciones que
conducen a la presentación de una extensa lista de necesidades educativas especiales, por lo
tanto, una propuesta curricular realmente accesible y funcional para alumnos con autismo
implica la realización de adecuaciones de toda índole. De allí que, la Propuesta Curricular
Adaptada (PCA) es el documento individual que rige el trabajo de todos los participantes en
la educación de los estudiantes con autismo, ya que en ella quedan plasmados los
propósitos escolares y los aprendizajes para cada asignatura o “campo de formación”, las
modalidades de intervención, la metodología de trabajo, las funciones de cada uno de los
agentes educativos (incluida la familia), las adecuaciones a la evaluación y los registros de
seguimiento que dan cuenta de los avances conseguidos a lo largo del ciclo escolar.
Además, es el documento de referencia decisivo para fundamentar la acreditación,
promoción o incluso la integración de los alumnos a un plantel regular.
Para elaborar una Propuesta Curricular Adaptada primero es necesario definir los
aspectos que deberán privilegiarse al momento de organizar el trabajo con estos alumnos.
Las respuestas a las siguientes preguntas pueden orientar la construcción inicial de la PCA:
a) A partir del Informe de Evaluación Psicopedagógica ¿Qué necesidades
educativas especiales (NEE) presenta el alumno?
b) ¿Qué requiere aprender y desarrollar el estudiante durante el ciclo escolar?
c) ¿Mediante qué métodos o estrategias generales se podrían conseguir esos
aprendizajes y desarrollos?
d) ¿Cuáles son las principales barreras para el aprendizaje y la participación del
niño o joven con TEA?
e) ¿Qué necesidades presenta la familia para poder contribuir al proceso de
aprendizaje, y cómo podrían satisfacerse?
Para dar respuestas a las preguntas anteriores se debe visualizar en la Tabla 3, con las
necesidades generales de aprendizaje y desarrollo más apremiantes en los chicos con
autismo; aunque obviamente se debe considerar que las necesidades más específicas de
cada caso, sólo pueden definirse al analizar los resultados individualizados de los
estudiantes.
Tabla 3. Necesidades Generales Educativas para alumnos con TEA. (Vázquez 2015).
Necesidades Capacidades a
Necesidades de Aprendizaje
en el Área Desarrollar
Imitación Aprender a relacionarse de la forma más
Conciencia y ajustada posible con los demás en distintos
Práctica de las contextos y situaciones.
Reglas. Aprender a respetar las reglas de orden y
Asertividad. convivencia en diferentes situaciones.
SOCIAL
Cooperación Aprender conductas prosociales que les
Compartición permitan relacionarse y trabajar en equipo
(coordinarse, jugar con otros, pedir apoyo,
ofrecer ayuda, conductas de cortesía,
compartir objetos, etc.)
Comprensión de Aprender algún sistema de comunicación
lenguaje verbal, funcional (verbal o no verbal)
corporal y escrito Adaptarse a las normas básicas de intercambio
(V-C-E). comunicativo.
COMUNICATIVA Expresión de Comprender el significado del lenguaje
lenguaje V-C-E corporal y las sutilezas del lenguaje hablado
(bromas, ironías, metáforas, dobles sentidos,
“sentido figurado”, simulaciones, intenciones
ocultas, etc.)
Autoconciencia Aprender estrategias para la regulación de
Autorregulación reacciones de ansiedad, angustia, miedo y
Emocional frustración.
AFECTIVA Descentración Regular conductas inadecuadas que lo alejan
Afectiva (Empatía) de la aceptación y reconocimiento social
(agresión, impertinencia, imprudencia,
impaciencia, desconsideración, etc.).
Regulación Senso Aprender estrategias de tolerancia a estímulos
/ Perceptual sensoriales doloros o molestos: auditivos,
Control Postural táctiles, visuales, gustativos, olfativos,
Equilibrio interoceptivos.
SENSORIAL Coordinaciones Adquirir habilidades para el control de
MOTRIZ conductas repetitivas, estereotipadas y
ritualistas.
Aprender habilidades de independencia
personal (higiene, alimentación, vestido y
previsión de riesgos).
Secuenciación Aprender estrategias de anticipación,
Inferencia planeación del futuro y adaptación a los
Seriación cambios.
Clasificación Adquirir los conocimientos y habilidades
INTELECTUAL Atención académicas básicas que le sean de utilidad
Razonamiento para adecuarse a las demandas de su contexto
Lógico / familiar y social (manejo del dinero, lectura
Matemático funcional, geografía comunitaria,
autoprotección contra peligros ambientales,
hábitos saludables, etc.).
De la tabla anterior presentada, permite reconocer los aprendizajes genéricos que la
mayoría de los estudiantes autistas necesitan adquirir, así como las capacidades o funciones
psicológicas que sería necesario desarrollar para agilizar el logro de esos aprendizajes; esta
distinción entre desarrollo y aprendizaje es uno de los elementos centrales de la
intervención educativa con estudiantes autistas.
Determinar lo que un estudiante con autismo necesita aprender y desarrollar apenas
representa el primer paso en la construcción de una PCA, al hacerlo se está respondiendo a
la pregunta “qué enseñar” pero también es indispensable definir “el cómo”, lo que implica
especificar algunas estrategias generales que serán necesarias para conseguir esos
aprendizajes y capacidades. Para ejemplificar cómo la información obtenida en la EP puede
transformarse en estrategias educativas. A continuación, se muestra una tabla que indica de
manera sintética algunas de las funciones afectadas en la mayoría de los chicos con autismo
y las estrategias que se necesitan aplicar para compensar dichas dificultades.
DIFICULTADES EN NECESIDAD DE
Aprovechar la buena percepción y comprensión visual para conseguir los
aprendizajes propuestos.
Controlar al máximo los estímulos sensoriales para mantener un ambiente
escolar cómodo y no sobreestimulante (auditivos, táctiles, olfativos,
Senso-Percepción
gustativos, propioceptivos e interoceptivos).
Utilizar a favor la fascinación por los detalles.
Dar únicamente la información necesaria para realizar cada actividad
escolar.
Controlar la excesiva estimulación sensorial para disminuir los
distractores.
Fomentar la atención compartida.
Ampliar la atención hiperselectiva.
Atención Utilizar ayudas visuales.
Mantener proximidad física no invasiva.
Programar descansos frecuentes en lugares diseñados para ello.
Ajustar la duración de las actividades en función de la capacidad y
motivación del alumno.
Utilizar ayudas visuales para mejorar la retención de información.
Relacionar sucesos cotidianos con aprendizajes escolares.
Presentar la información por categorías para facilitar su comprensión y
memoria.
Memoria
Describir y reflexionar sobre las actividades realizadas.
Agrupar objetos, situaciones y acontecimientos proporcionando ayudas
visuales.
Anticipar sucesos futuros en base a recuerdos.
Identificar individualmente motivadores (intereses y reforzadores
personales).
Motivación Intercalar actividades favoritas y menos preferidas.
Considerar la escasa motivación social (asociar estímulos físicos con
estímulos socia- les).
Promover actividades de imitación de acciones funcionales.
Trabajar en grupos pequeños.
Imitación
Contraimitar las conductas del alumno.
Estimular la imitación de otros compañeros o familiares de la misma edad.
Organizar actividades escolares y extraescolares bien estructuradas.
Asegurar la correcta realización de actividades en base a adecuaciones.
Iniciativa Comenzar por lo ya dominado.
Fragmentar las actividades escolares y extraescolares en fases intermedias.
Reconocer, premiar o reforzar los pequeños y grandes logros.
Enseñar en entornos naturales.
Trabajar aprendizajes y competencias que se van a utilizar en la vida
Generalización diaria.
Verificar la transferencia o generalización de aprendizajes a la vida
cotidiana.
Utilizar materiales concretos adaptados a sus peculiaridades senso-
perceptuales.
Apoyarse en representaciones visuales para conseguir aprendizajes (fotos,
videos, animaciones, pictogramas, recortes, aplicaciones electrónicas,
Imaginación presentaciones digitales, etc.).
Utilizar dispositivos electrónicos para para suplir sus limitaciones
imaginativas (celulares, tablets, agendas electrónicas, intercomunicadores,
cámaras, laptops, videocámaras, juguetes eléctricos, mesas interactivas,
etc.)
Es indispensable que los docentes consideren que la elaboración de una PCA implica
definir lo que los alumnos necesitan aprender y desarrollar, y los recursos metodológicos y
materiales que se requieren para conseguirlos. En el mismo orden de ideas. A continuación,
se abordará primero el asunto relativo a la organización curricular y a la determinación de
los “aprendizajes esperados”, e inmediatamente después se tratará el tema sobre la
metodología educativa para estudiantes con TEA, el cual se ha concentrado en dos puntos
denominados “Principios Psicopedagógicos Generales” y “Ejes Prácticos Específicos”.
Aunque la complejidad y amplitud de los aprendizajes esperados plasmados en cada
Propuesta Curricular Adaptada (PCA) difiere de un alumno a otro, en general se sugiere
que se respeten la estructura organizativa global del nivel educativo que atienden (inicial,
preescolar, primaria, laboral). Respetar la estructura de los programas educativos regulares
no significa transcribirlos literalmente, los docentes pueden seguir la organización
curricular dividida en campos de formación, asignaturas, ejes, competencias y aprendizajes
esperados, pero obviamente es indispensable que se realicen modificaciones de
complejidad para que las propuestas curriculares realmente sean útiles y accesibles para los
alumnos con autismo; así pues la realización de adecuaciones al currículo ordinario es una
tarea plenamente justificada y necesaria para ofrecer una educación funcional y
trascendente a los estudiantes atendidos por los servicios educativos especiales.
Las PCA deben contener sólo propósitos y aprendizajes significativos, útiles y
alcanzables, es indispensable implicar a los padres en la selección de lo que sus hijos
aprenderán en la escuela, a veces los maestros y los especialistas olvidan que las escuelas
fueron creadas para dotar a los alumnos de esos aprendizajes y competencias que los hacen
más aptos para enfrentar la vida, y para conseguir el máximo de autonomía posible;
consultar a los padres es una excelente estrategia para enriquecer las propuestas
curriculares, pues representan el contacto más cercano que pueden tener los centros con la
realidad habitual de sus alumnos.
Ahora bien, los criterios para determinar las competencias y aprendizajes esperados
que deben conformar un currículo adaptado a las características y necesidades de los niños
y jóvenes con TEA son los siguientes:
Autonomía: consiste en seleccionar aquellos aprendizajes que favorecen la
independencia personal de los alumnos y su desarrollo autónomo.
Funcionalidad: Consiste el priorizar la enseñanza de aprendizajes de utilidad práctica
para que los estudiantes puedan responder eficazmente a las demandas más frecuentes de
sus contextos cotidianos (familia, escuela, comunidad).
Probabilidad de adquisición: éste criterio de selección se refiere a elegir el tipo de
aprendizajes que están inmediatamente al alcance de los alumnos con autismo, es decir,
aquellos que se encuentran en la zona de desarrollo potencial y que sólo están a la espera
de estrategias de mediación adecuadas para poder “emerger”.
Sociabilidad: consiste en optar por aquellos aprendizajes que propician las
habilidades socioadaptativas. Esto es particularmente importante en niños con autismo pues
en general presentan graves dificultades para aprender habilidades como la socialización
básica, el autoconcepto, mantener la calma, controlar la ansiedad, trabajar en equipo,
comunicar emociones o considerar las necesidades de los otros. Una PCA bien diseñada
para alumnos con TEA implica necesariamente la enseñanza explícita de habilidades
sociales y emocionales.
De manera sintética puede afirmarse que los propósitos generales con los alumnos
autistas de cualquier nivel de educación básica están dirigidos a:
- Potenciar los máximos niveles de autonomía e independencia personal, para lograr
un comportamiento ajustado al entorno.
- Adquirir competencias básicas de autocontrol de la propia conducta y la
autorregulación emocional.
- Aprender habilidades de interacción social, potenciar la comprensión de los estados
emocionales de los otros, adquirir la capacidad de aprender por imitación, detonar la
habilidad para resolver problemas interpersonales, y saber respetar las reglas de
convivencia y orden en diferentes ámbitos humanos.
- Aprender estrategias de comunicación funcional, intencional, espontánea y
generalizada, a través de signos, pictogramas, palabras, fotografías, acciones, parlantes
electrónicas, tabletas o cualquier otro sistema de comunicación.
- Aprender conocimientos y habilidades elementales del área académico-funcional:
adquisición de conceptos básicos de español, matemáticas y ciencias, así como procesos
cognitivos elementales como la atención, clasificación, seriación, secuenciación,
razonamiento y memoria.
A manera de ejemplo se mostrará un Currículo Funcional para alumnos con TEA que
cursan el nivel de primaria; El currículo está organizado en cuatro Campos Formativos, las
Asignaturas en las que se divide cada campo, los Ejes de Trabajo que componen cada
Asignatura y los Aprendizajes Esperados que implica cada Eje. Posteriormente se
desarrolla el campo de formación Pensamiento Matemático, que es el ámbito en el cual se
enfoca este estudio.
Tabla 5. Currículo Funcional para alumnos con TEA en primaria. (Vázquez 2015)
CAMPO DE FORMACIÓN ASIGNATURA EJES QUE LO CONFORMAN
A. Lectura y escritura
LENGUAJE Y
CASTELLANO B. Comprensión del lenguaje
COMUNICACIÓN
C. Lenguaje expresivo
A. Manejo del dinero.
PENSAMIENTO B. Números.
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICO C. Espacio y tiempo
D. Razonamiento lógico-matemático
A. Repertorios básicos.
B. Conocimiento de sí mismo.
FORMACIÓN CÍVICA C. Autorregulación de emociones.
Y ÉTICA D. Solución de conflictos.
DESARROLLO PERSONAL
E. Reglas y convivencia social básica.
Y PARA LA
F. Empatía.
CONVIVENCIA
A. Coordinaciones.
B. Control postural.
EDUCACIÓN FÍSICA
C. Equilibrio.
D. Ritmo
A. Cuidado de sí mismo.
EXPLORACIÓN Y CIENCIAS
B. Conocimiento de la naturaleza y la
COMPRENSIÓN DEL NATURALES
comunidad
MUNDO NATURAL Y
HISTORIA A. Historia personal, familiar y comunitaria
SOCIAL
GEOGRAFÍA A. Orientación en su localidad
Tabla 6. Ejemplo de Currículo Funcional para alumnos con TEA en primaria, para la
Enseñanza de la Matemática. (Vázquez 2015)
EJES EJEMPLOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identifica conceptos de cantidad: muchos/pocos, hay/no hay,
algunos/todos.
2. Cuenta objetos hasta el
3. Asocia número y cantidad
(A) NUMEROS 4. Escribe series numéricas
5. Realiza operaciones sencillas (suma, resta, multiplicación, división)
6. Resuelve problemas matemáticos elementales.
7. Utiliza una calculadora
8. Utiliza unidades de medidas simples: longitud, tiempo, peso, temperatura.
1. Conoce el valor del dinero
2. Identifica monedas y billetes
3. Calcula cambios sencillos.
4. Hace mandados llevando la cantidad exacta para comprar los productos.
MATEMATICAS
(B)
MANEJO DEL 5. Hace compras sencillas sin ayuda, siguiendo la secuencia correcta de
DINERO compra-venta en tiendas, mercados y supermercados.
6. Compara precios antes de adquirir un producto.
7. Ahorra dinero para un propósito en particular.
8. Administra su dinero.
1. Reconoce espacios familiares
2. Comprende nociones espaciales y temporales básicas: grande, chico, atrás,
adelante, derecha, encima, debajo, después, antes, tarde, noche, día,
(C) semana, etc.
ESPACIO Y 3. Reconoce el paso del tiempo en sí mismo, la comunidad, los seres vivos,
TIEMPO etc.
4. Dice la hora correcta con relojes digitales.
5. Asocia el tiempo del reloj con ciertas actividades.
6. Planifica su tiempo de libre.
1. Reconoce semejanzas y diferencias entre objetos, imágenes y personas.
(D) 2. Clasifica objetos siguiendo uno o dos criterios.
RAZONAMIEN 3. Clasifica imágenes y conceptos escritos.
TO LÓGICO/ 4. Agrupa y desagrupa clases siguiendo un criterio.
MATEMÁTICO 5. Realiza seriaciones de 10 o más elementos utilizando varios criterios.
6. Realiza secuenciaciones de objetos, figuras, imágenes, movimientos, etc.
Esta organización en cascada que comienza con los Campos de Formación y las
Asignaturas Generales para después dividirse en Ejes y finalmente desglosarse en
Aprendizajes Esperados es una manera sumamente ordenada y funcional para generar una
Propuesta Curricular de Grupo, o en su caso una Propuesta Curricular Individual para los
alumnos con autismo.
Se espera que las listas de aprendizajes esperados sirvan como una guía para que los
maestros seleccionen los que mejor se ajustan a las características de su alumno, es
indispensable elaborar las propuestas basándose en las características específicas de los
alumnos, el nivel y grado que cursan y el potencial de aprendizaje que demuestren. Es
importante que los aprendizajes esperados sean funcionales y con una buena probabilidad
de adquisición durante un ciclo escolar determinado, no se trata de redactar metas muy
altas pero inalcanzables, pero tampoco de simplificar tanto el currículo cómo para
desaprovechar el potencial de los alumnos: las escuelas nunca deben utilizarse como
simples “guarderías” a donde los niños y jóvenes autistas asisten para pasar el rato y
permitir el descanso de sus padres, su función es siempre estrictamente educativa y NO de
entretenimiento.
Las propuestas curriculares deben implicar tanto el qué enseñar, así como el cómo
enseñar, es decir la metodología para conseguir las metas educativas; por esta razón a
continuación se abordará el problema relativo a las principios, estrategias y técnicas más
efectivas para la educación de estudiantes con autismo. A la pregunta ¿cómo enseñar?,
se responde con adaptaciones metodológicas: éstas se refieren a las modificaciones que se
realizan en la organización del grupo y en las técnicas y estrategias didácticas para la
enseñanza. Implica hacer más dinámica la presentación de la información mediante el uso
de distintos lenguajes y formas de representación que favorezcan la interiorización
comprensiva de los aprendizajes escolares, utilizando para ello diferentes estrategias
psicopedagógicas, como el método TEACCH, el método Montessouri, el método que aquí
se describe por nombrar algunos.
En seguida se mencionan los nueve principios indispensables en la atención educativa
de alumnos con autismo:
- Aplicar estrategias de vinculación socio-afectiva inicial maestro-alumno:
Diversas investigaciones sobre el desarrollo social y afectivo de niños con autismo, han de-
mostrado la importancia de generar un vínculo afectivo inicial entre los alumnos y sus
maestros como la base primordial del trabajo escolar; cuando éste no está presente se
convierte una enorme barrera para el aprendizaje y la participación de los estudiantes con
TEA. La falta de vínculo entre alumno y maestro o viceversa, parece producir altos niveles
de indisposición, oposicionismo y falta de interés escolar por parte de los estudiantes.
- Avanzar de un ambiente escolar superestructurado a uno normalizado: Este
principio implica ordenar lo más estrictamente posible los espacios educativos, los
materiales escolares, los horarios y la interacción social de los alumnos con autismo. En
síntesis: cuando se habla de estructuración se hace referencia a la estricta programación
del espacio, el tiempo, las actividades escolares e incluso la conducta que los profesionales
dirigen a los estudiantes con autismo. Se debe primero adaptar la estructura a ellos para
luego ellos adaptarse poco a poco a los cambios de la estructura.
- Aplicar estrategias de anticipación y previsión de cambios ambientales: Es
indispensable que los educadores faciliten al niño todos los recursos disponibles para que
logre anticipar eventos fortuitos o inusuales en su vida diaria, de no hacerlo se corre el
riesgo de provocar reacciones emocionales adversas ante los imprevistos escolares. La
relativa incapacidad de los autistas para anticipar mentalmente los eventos inusuales los
mantiene en un estado constante de ansiedad y miedo. Cuando los maestros utilizan
imágenes, fotografías o dibujos para avisar a los estudiantes lo que va a ocurrir en su
jornada escolar, se logran niveles de tranquilidad aceptables y permite a los estudiantes
mostrarse dispuestos a hacer las actividades que se les proponen. El uso de agendas
visuales de día, semana y mes, así como los carteles de comunicación que les anuncian los
cambios o las situaciones imprevistas, son una buena forma de mantener el equilibrio
emocional de estos alumnos.
- Planear actividades basadas en “aprendizaje sin error”: El aprendizaje sin error
consiste en aplicar experiencias de aprendizaje que aseguren el máximo de aciertos en el
alumno autista, ya que esto asegura su motivación y persistencia en las actividades. Diseñar
experiencias de aprendizaje sin error implica adaptar los objetivos al nivel evolutivo del
niño, asegurarnos que el alumno cuenta con las habilidades previas para enfrentar la
actividad, proporcionar todas las ayudas necesarias, evitar factores de distracción y
ambigüedad en la situación educativa, y mantenerlo motivado reconociéndole los pequeños
avances mediante la entrega de reforzadores suficientemente poderosos.
- Generar experiencias de aprendizaje en contextos naturales: El aprendizaje en
contextos naturales permite que la intervención sea más comprensible y facilita la
generalización a la vida real, llevando a cabo un aprendizaje funcional. Exponer a estos
estudiantes a experiencias de aprendizaje en situaciones verdaderas aumenta su
probabilidad de adquirir con certeza las competencias que se le promueven en la escuela, es
decir, transferir los aprendizajes a la vida real.
- Avanzar paulatinamente de una educación individualizada a una colectiva:
Todo niño o joven autista necesita comenzar su proceso de aprendizaje mediante contextos
y estrategias individualizadas, solo paulatinamente será posible conducirlo a ambientes más
normalizados y progresivamente más colectivos. En general se recomienda iniciar con
experiencias de aprendizaje individual, sólo después trabajar en equipos y final- mente
exponerlo a experiencias en grupo completo. Permitir el aislamiento social de un niño con
autismo en ciertos momentos de su vida escolar no es excluirlo, es respetar sus
características adaptándonos a sus peculiaridades.
- Pasar de la sobredirección conductual a la autonomía: Este principio consiste en
avanzar del apoyo educativo continuo hacia la paulatina eliminación de las ayudas. Lo que
menos se desea en el ámbito educativo es generar un alumno dependiente e incompetente,
esto va en contra de todo propósito de autonomía. En éste sentido es indispensable que los
educadores de cualquier nivel comiencen apoyando todo lo posible al alumno con autismo,
pero están obligados a eliminar esas ayudas en la medida que se van logrando los
aprendizajes. En conclusión, todo apoyo humano, material o pedagógico debe estar
destinado a su eliminación si se desea en verdad favorecer el proceso educativo de éstos
niños.
- Progresar de la adaptación del ambiente al alumno a la adaptación del
estudiante al ambiente: Este es el principio clave de la intervención educativa con
personas autistas, consiste en no obligar al alumno a comportarse y responder de manera
“normal”, lo pertinente es primero ajustarnos a sus características (tolerarlas y aceptarlas), y
sólo con el tiempo les solicitaremos que se comporten como los demás estudiantes de su
edad. Si un maestro comienza mal la interacción con un alumno autista al iniciar el ciclo
escolar, puede provocar la permanente indisposición del niño durante todo el año.
- Complementar la intervención educativa con un tratamiento médico y
alternativo responsable: No agredir médicamente a la persona autista es también una
responsabilidad de los educadores. Debe quedar claro que ningún psicofármaco cura el
autismo y sólo algunos son de uso seguro para moderar los síntomas indeseables. Canalizar
a un estudiante autista con un psiquiatra es una condena casi inevitable a ser medicado.
Aún más aberrante resulta que ciertos servicios educativos condicionen la estancia del niño
al riguroso consumo de drogas psiquiátricas. Casi todos estos medicamentos son de uso
delicado y pueden afectar de por vida la salud de los niños. En la actualidad ningún
medicamento ni tratamiento alternativo puede solucionar el autismo.
Los nueve Principios Psicopedagógicos Generales que se acaban de indicar deben ser
respetados por todos los profesionales que atienden alumnos con autismo, sin embargo, no
son suficientes para conseguir los aprendizajes plasmados en las Propuestas Curriculares
Adaptadas, por lo que deben utilizarse otra serie de recursos más específicos denominados
“ejes prácticos”. Estos son el aspecto más pragmático e interesante de la atención a los
alumnos con autismo.
Cada eje consiste en un conjunto de estrategias, actividades y técnicas específicas
referentes a un cierto tipo de recursos psicopedagógicos bien definidos; su uso intencional y
combinado es la mejor manera de lograr lo planeado en las Propuestas Curriculares
Adaptadas para niños con TEA, pues permiten conseguir los aprendizajes incluidos en los
distintos Campos de Formación y las Asignaturas. Nunca es recomendable utilizar los ejes
por separado ya que para lograr el más elemental de los aprendizajes casi siempre se
necesita combinar varios de ellos.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas
como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
(CRBV, 1999).
Los artículos indican que la educación es obligatoria desde el maternal hasta el nivel
secundario y gratuita en las instituciones del Estado desde el maternal hasta el pregrado
universitario; este garantizara las condiciones necesarias para que todos los ciudadanos
logren su culminación exitosa, e n e l m i s m o o r d e n i n d i c a n que las personas con
condiciones especiales y / o d i s c a p a c i d a d deben ser consideradas como personas en
iguales condiciones de tratamiento con respecto a las otras personas que no necesiten trato
especial.
Artículo 33.- La Educación Especial estará orientada hacia el logro del máximo
desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en sus
necesidades que en sus limitaciones y proporcionará la adquisición de
habilidades y destrezas para alcanzar la relación de sí mismos y la
independencia personal, facilitando su incorporación de la vida de la
comunicación y su contribución al programa general del país.
3. MARCO METODOLÓGICO
La investigación “Análisis sobre el conocimiento que poseen los docentes sobre los
elementos esenciales para la enseñanza de la matemática a niños con Trastorno del Espectro
Autista en las Escuelas Regulares del circuito seis (6) en el Municipio Puerto Cabello”, se
identifica por ser de carácter descriptivo, tal como lo argumenta Arias (2012), “es la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna” (p. 50).
Asimismo, el estudio se apoyó en una investigación de documental, debido a que se
obtuvo información a través de la observación directa en el entorno real en donde se
registró el problema, y un instrumento aplicado se logró recabar la información necesaria
para el logro de los objetivos. El Manual de Trabajo de Grado de la Universidad Politécnica
Libertador (2016), la define como: “el estudio de los problemas con el propósito de ampliar
y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos” (p. 18). La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el
pensamiento de los investigadores.
Para la realización del trabajo de investigación se llevaron a cabo los siguientes pasos:
• Revisión bibliográfica y documental del tema a abordar para sustentar los aspectos
teóricos del estudio.
• Formulación de los objetivos que se establecen como meta de la investigación a
realizar
• Confección y diseño del instrumento, el cual permitirá recolectar los datos
necesarios para realizar el trabajo de investigación.
• Validación del instrumento por parte del juicio de expertos a través a través del
Kuder Richardson 20.
• Se aplicó el instrumento.
• Se recolectaron, tabularon y se representaron gráficamente los datos con el propósito
de analizarlos e interpretarlos.
• Se presentaron los resultados, los cuales sirvieron de base para presentar
conclusiones y recomendaciones.
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
3.6.1. Técnicas
Arias (2012) “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras
de obtener la información” (p. 39). Son las herramientas que se utilizarán dentro de la
investigación “Análisis sobre el conocimiento que poseen los docentes sobre los elementos
esenciales para la enseñanza de la matemática a niños con Trastorno del Espectro Autista en
las Escuelas Regulares del circuito seis (6) en el Municipio Puerto Cabello”.
3.6.1.1. Encuesta
La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, según Balestrini
(2010), es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el
encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas
en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación al problema estudiado” (p. 138).
3.6.2. Instrumento
3.7.1. Validez
Según Balestrini (2010), toda investigación en la medida que sea posible debe
permitir ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos (p. 147). En este
orden de ideas, los investigadores elaboraron una serie de ítems, acordes con las variables
empleadas y sus respectivas dimensiones.
Luego de la selección de los ítems más adecuados para el proyecto “Análisis sobre el
conocimiento que poseen los docentes sobre los elementos esenciales para la enseñanza de
la matemática a niños con Trastorno del Espectro Autista en las Escuelas Regulares del
circuito seis (6) en el Municipio Puerto Cabello”, se elaboró el instrumento, para ser
validado por expertos, normalmente de tres que, certifiquen, efectivamente, que las
preguntas, reactivos o afirmaciones seleccionadas son claras y tienen coherencia con el
trabajo que se desarrollará, considerando el Juicio de Expertos, pretendiendo tener
estimaciones razonables (ver anexo “B”).
3.7.2. Confiabilidad
n S²t - ∑ p.q
KR20 =
n-1 S²t
Donde:
n: número total de ítems
S²t : varianza de las puntuaciones totales
p: proporción de sujetos que pasaron un ítem sobre el total de sujetos
q = 1- p
Con los datos obtenidos de la prueba piloto, se aplicó la fórmula de confiabilidad:
Kr 20=
30
30−1 (
1−
∑ 1. 25
∑4 ) 30
= 29
( 1−0 ,3448 )
CAPÍTULO IV
Finalmente, se utilizó los fundamentos estadísticos para organizar cada uno de los
datos obtenidos presentándose a continuación:
SI NO
Ítem %
f % f %
1 2 5% 36 95% 100%
Evaluación Psicopedagógica
5%
95%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
2 4 10% 34 90% 100%
Gráfico 2. Distribución del Porcentaje Ítem 2
Vinculación socio-afectiva
10%
90% SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
3 38 100% 0 0 100%
Gráfico 3. Distribución del Porcentaje Ítem 3
Ambiente Escolar
SI NO
0%
SI NO
Ítem %
f % f %
4 19 50% 19 50% 100%
Gráfico 4. Distribución del Porcentaje Ítem 4
Ambiente Escolar
50
50 %
%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
5 4 10% 34 90% 100%
Gráfico 5. Distribución del Porcentaje Ítem 5
Anticipación a Cambios
10%
90%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
6 4 10% 34 90% 100%
Gráfico 6. Distribución del Porcentaje Ítem 6
5%
95% SI NO
Interpretación: En cuanto al aprendizaje sin error, de los treinta y ocho (38) docentes
encuestados el 95% manifiesta que NO se les facilita guías, agendas u otros recursos que
les permitan iniciar y terminar los ejercicios matemáticos sin ayuda ni errores. Mientras que
el 5% restante sostiene que Si lo hace. Al respecto, el aprendizaje sin error, Mendoza
(2007), refiere que: “Consiste en proponer tareas muy fáciles al inicio para que el niño no
experimente el fracaso y paulatinamente se va incrementando la dificultad hasta encontrar
el equilibrio entre dificultad accesible y motivación para que las tareas no se tornen
aburridas por ser poco desafiantes”. Asimismo, según el mismo autor “La mejor condición
para el aprendizaje es aquella que impide los errores, aunque también debe requerir
esfuerzo”.
SI NO
Ítem %
f % f %
7 19 50% 19 50% 100%
50
50 %
%
SI NO
Interpretación: En cuanto al aprendizaje sin error, de los treinta y ocho (38) docentes
encuestados el 50% manifiesta que NO los motiva a que terminen la actividad de
matemática en un tiempo estimado, mientras que el otro 50% manifiesta que SI lo hace. En
este sentido, De la Torre (2000), expresa: “La consideración negativa del error es un
indicador más del paradigma positivista. Siendo el éxito, la eficacia, el producto, el criterio
desde el que se analiza el aprendizaje, resulta natural que todo elemento entorpecedor como
es el error debe evitarse (…) un punto de vista coherente si se entiende la instrucción como
resultado. El error al igual que la interferencia, son estudiados como obstáculos, como
situaciones negativas que es preciso evitar (p. 37).
SI NO
Ítem %
f % f %
8 2 5% 36 95% 100%
5%
95%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
9 19 50% 19 50% 100%
50%
50%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
10 0 0 38 100 100%
100%
NO
SI NO
Ítem %
f % f %
11 0 0 38 100 100%
100%
NO
SI NO
Ítem %
f % f %
12 0 0% 38 100% 100%
100%
NO
SI NO
Ítem %
f % f %
13 38 100% 0 0 100%
SI
0%
SI NO
Dimensión Indicadores Ítems f % f %
Principios Evaluación
1. ¿Solicita usted al psicopedagogo,
orientador u otro ente del colegio, una
Pedagógicos 2 5 36 95
Psicológica evaluación psicopedagógica para conocer
las características propias del estudiante?
2. ¿Toma usted momentos breves durante
Vinculación la jornada escolar para conversar con ellos e
4 10 34 90
Socio-Afectiva ir logrando un vínculo afectivo hacia usted y
la asignatura matemática?
3. ¿Mantiene siempre el mismo orden de
los materiales (¿sillas, mesas, pupitres, 10
38 0 0
Ambiente carteleras, entre otros?) que se encuentran
dentro del aula de clases?
0
Escolar 4. ¿Trata usted de generar la confianza
para que ellos se adapten cómodamente al 19 50 19 50
ambiente escolar en el que se encuentran?
Anticipación a 5. ¿Utiliza usted recursos como imágenes,
dibujos u objetos para anticiparles que se 4 10 34 90
Cambios dará inicio a la clase de matemática?
Aprendizaje sin 6. ¿Les facilita usted guías, agendas u otros
recursos que les permitan iniciar y terminar
2 5 36 95
error los ejercicios matemáticos sin ayuda ni
errores?
7. ¿Los motiva usted a que terminen la
actividad de matemática en un tiempo 19 50 19 50
estimado?
8. ¿Los motiva usted a realizar actividades
Contextos dentro o fuera del ambiente escolar que
2 5 36 95
Naturales impliquen utilizar las operaciones de suma,
resta, multiplicación o división?
9. ¿Motiva usted a que resuelvan sus
Educación ejercicios de matemática de manera 19 50 19 50
individual?
Individual y/o 10. ¿Permite usted que resuelvan sus
Colectiva ejercicios matemáticos con ayuda de sus 0 0 38 100
compañeros?
11. ¿Mediante sus clases de matemática
Autonomía promueve usted la participación del 0 0 38 100
estudiante?
12. ¿El ámbito escolar donde se
Adaptación al desenvuelven cumple con
0 0 38 100
Ambiente acondicionamientos necesarios para sus
aprendizajes?
Tratamiento 13. ¿Considera usted que es pertinente 10
Médico complementar la interacción educativa con 38 0 0
un tratamiento médico responsable? 0
Responsable
Total 11 29 27 71
si
no
71%
Fuente: Medina y Ulloa (2019)
SI NO
Ítem %
f % f %
14 8 20% 30 80% 100%
20%
SI NO
80%
SI NO
Ítem %
f % f %
15 0 0 38 100% 100%
100%
NO
SI NO
Ítem %
f % f %
16 19 50% 19 50% 100%
50 50
% %
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
17 19 50% 19 50% 100%
50
%
50
%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
18 0 0 38 100% 100%
100%
NO
SI NO
Ítem %
f % f %
19 0 0 38 100% 100%
100% NO
SI NO
Ítem %
f % f %
20 19 50% 19 50% 100%
50
% 50
%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
21 8 20% 30 80% 100%
80% SI NO
Interpretación: En cuanto a las Actividades Lúdicas, de los treinta y ocho (38) docentes
encuestados, el 80 % manifestó que NO utiliza juegos o algún otro tipo de actividades
lúdicas para desarrollar las clases matemáticas, mientras que el 20% afirma que SI hacen
uso de estas actividades.
24%
SI
NO
76%
SI NO
Ítem %
f % f %
22 2 5% 36 95% 100%
5%
95%
SI NO
Interpretación: En cuanto a los números, de los treinta y ocho (38) docentes encuestados,
el 95 % señala que NO está claro a la hora de dar instrucciones para enseñar la noción de
Número, mientras que un 5% manifiesta que SI lo está.
SI NO
Ítem %
f % f %
23 0 0 38 100% 100%
100%
NO
Interpretación: Continuando con los números, de los treinta y ocho (38) docentes
encuestados, el 100 % asegura que NO es breve a la hora de dar instrucciones para enseñar
la noción de número.
SI NO
Ítem %
f % f %
24 19 50% 19 50% 100%
50
% 50
%
SI NO
Interpretación: Continuando con los números, de los treinta y ocho (38) docentes
encuestados, el 50 % manifestó NO utiliza herramientas didácticas para mostrar la noción
de número, mientras que el otro 50% señala que SI lo hacen.
SI NO
Ítem %
f % f %
25 0 0 38 100 100%
100%
NO
Interpretación: En cuanto al Manejo del Dinero, de los treinta y ocho (38) docentes
encuestados el 100% de ellos manifiesta que NO utiliza como ejemplo el dinero para
comprobar si estos estudiantes conocen monedas y billetes.
SI NO
Ítem %
f % f %
26 0 0 38 100% 100%
100%
NO
Interpretación: Continuando con el Manejo del Dinero, de los treinta y ocho (38) docentes
encuestados el 100% de ellos manifiesta que NO ejecutan actividades que les permitan a
los estudiantes identificar cada billete o moneda con su valor.
SI NO
Ítem %
f % f %
27 19 50% 19 50% 100%
50
% 50
%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
28 2 5% 36 95% 100%
5%
95%
SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
29 4 10% 34 90% 100%
90% SI NO
SI NO
Ítem %
f % f %
30 8 20% 30 80% 100%
20%
80%
SI NO
SI NO
Dimensión Indicadores Ítems f % f %
Currículo 22. ¿Es Usted claro a la hora de dar
adaptado de instrucciones para enseñar la noción 2 5 36 95
de Número?
Matemática.
23.¿Es usted breve a la hora de dar
Números. instrucciones para enseñar
0 0 38 100
24.¿Usted utiliza herramientas
didácticas para mostrar la noción de 19 50 19 50
número?
25.¿Usted utiliza como ejemplo el
dinero para comprobar si ellos 0 0 38 100
Manejo del conocen monedas y billetes?
Dinero 26¿Ejecuta usted actividades que les
permitan identificar cada billete o 0 0 38 100
moneda con su valor?
Espacio 27.¿Realiza usted actividades que les 19 50 19 50
permita comprender nociones
espaciales básicas: grande, pequeño,
atrás, adelante, derecha, izquierda,
arriba, debajo, entre otros?
28¿Realiza usted actividades que les
permita comprender nociones
temporales básicas: después, antes, 2 5 36 95
tarde, temprano, noche, día, semana,
Tiempo año, entre otros?
29.¿Considera usted entre las
actividades intervalos de tiempo para 4 10 34 90
el esparcimiento?
30. ¿Planifica usted actividades
Razonamiento donde ellos puedan realizar
seriaciones o secuenciaciones de
Lógico- cinco (5) o más elementos con ayuda 8 20 30 80
Matemático. de objetos, figuras, imágenes,
movimientos, entre otros?
Total 6 16 32 84
SI
NO
84
SI NO
Dimensión f % f %
Principios Pedagógicos 11 29 27 71
Ejes Prácticos 9 24 29 76
Currículo adaptado de Matemática 6 16 32 84
Total 9 23 29 77
60%
50% SI
NO
40%
29%
30% 24%
16%
20%
10%
0%
Principios Pedagógicos Ejes Prácticos Currículo adaptado de Matemática
Interpretación: En función a los resultados obtenidos, se puede observar que la dimensión donde
los docentes poseen menos conocimiento sobre la enseñanza de la Matemática a niños con
Trastornos de Espectro Autista (TEA); es en la dimensión Currículo Adaptado de Matemática en
donde el 84% de los docentes encuestados manifestaron que su método de enseñanza se basa
exclusivamente en los que utilizan tradicionalmente, sin tomar en cuenta sus
necesidades especiales.
CAPÍTULO V
1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.1 Conclusiones
• El 72% de los docentes no propician un aprendizaje sin error, ya que, aun cuando
motivan a los niños con TEA a concluir sus actividades de matemáticas, lo que
representa una acción favorable para su aprendizaje, pues le crea confianza y
persistencia para el logro de sus actividades. no les facilitan guías u otros recursos
que les permitan iniciar y terminar dichas actividades.
• De igual manera, el 75% prefieren la Educación Individual a la Colectiva, los
docentes motivan a los niños autistas a resolver sus ejercicios de matemática de
manera individual, no permíteles realizarlos con ayuda de sus compañeros. Esta
acción no es totalmente apropiada, ya que, de acuerdo a Vásquez (2015) en un
momento es necesario exponer al niño autista al trabajo colaborativo. Es decir, es
recomendable iniciar con experiencias de aprendizaje individual; poco a poco,
trabajar en equipos y finalmente exponerlo a experiencias en grupo completo.
Sobre los Ejes Prácticos utilizados en la atención educativa de niños con TEA.
• En cuanto a la dimensión Ejes Prácticos, el 76% de los docentes demostró
desconocer los ejes prácticos para la enseñanza de niños autistas, siendo estos un
factor elemental, pues constituyen una serie de recursos psicopedagógicos, que
deben ser empleados de manera intencional y combinados para lograr un proceso de
enseñanza y aprendizaje, acorde a las características y a las necesidades de los niños
con TEA. Según Vásquez (2015) “cada eje consiste en un conjunto de estrategias,
actividades y técnicas específicas referentes a un cierto tipo de recursos
psicopedagógicos bien definidos” que permiten conseguir aprendizajes real, en los
distintos Campos de Formación y las Asignaturas, en lo que respecta a esta
investigación, al área de la Matemática.
• En este orden de ideas, el 80% de los docentes no utilizan expresiones, movimientos
y tonos de voz adecuados, desconociendo la necesidad de estos aspectos para
resguardar el sistema sensorial de los niños con TEA y así evitarles malestar,
distracción, incomodidad o incluso dolor.
• Además, el 100% de los docentes imparten sus clases con los recursos tradicionales,
es decir, no utiliza algún dispositivo electrónico para la enseñanza de la matemática,
lo que es desfavorable para el aprendizaje y el desarrollo de los niños, lo que
evidencia su desconocimiento acerca de las ventajas que ofrece, por ser muy
atractivos y enormemente útiles para la mayoría de las personas con autismo.
• El 50% de los docentes utilizan materiales u objetos que le permiten a los niños
organizar y ordenar, lo que es importe pues estas actividades le ofrecen una
estructura espacial y les sirven para disminuir la ansiedad, ordenar su actividad
diaria en la escuela, la comunidad y el hogar. Pero contradictoriamente, el 100% de
los docentes desconoce la necesidad de una estructuración temporal, pues no
utilizan alguna dinámica que les ayude a visualizar o medir el paso del tiempo. De
acuerdo a Vásquez (2015) esto contribuye a la intranquilidad de los niños autistas
por no brindarles seguridad e independencia.
• Sólo el 20% de los docentes utilizan estrategias o juegos matemáticos para
favorecer la interacción eficaz, el desarrollo y el aprendizaje de la matemática a
niños autistas. A pesar de que Vásquez (2015) afirma que “el juego es uno de los
principales recursos metodológicos con los que cuentan los profesores y otros
especialistas para conseguir un mejor proceso educativo a niños Autistas”. (p.
144)
1.2 Recomendaciones
A los docentes
Es necesario la búsqueda de la actualización profesional, tanto formal como
informal, debido a los constantes cambios en la enseñanza y los retos que cada día
se presentan en las aulas de clase.
Se invita a los docentes a considerar a los niños con TEA como un aspecto positivo,
que permite redefinir su práctica docente, al cuestionarse cómo enseñarle
matemática a un niño con TEA de manera eficaz.
Se sugiere profundizar en los elementos esenciales para la educación de niños
autistas, planteándose en primera instancia un Currículo de Matemática Adaptado
para ellos, con principios Psicopedagógicos que respondan a sus características y
necesidades particulares, a fin de promover realmente un aprendizaje y que este sea
significativo.
Se hace imperativo que los docentes busquen información, aplicando su perfil de
investigador, afianzando sus conocimientos por medio de teóricos como el utilizado
en el desarrollo del presente estudio.
A las Instituciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Capilla, M., Gallardo C., Martos J., Osorio I., Puras S. & Valdemoro L. (1989) Análisis
conductual aplicado: alteraciones de conducta. Madrid: Centro Nacional de Recursos
(CNREE)
Catillo, Santiago. Evaluación educativa y promoción escolar. Editorial Pearson, 2003. pp.
365.
Chai XJ, Berken JA, Barbeau EB (2016), et al. Intrinsic Functional Connectivity in the
Adult Brain and Success in Second-Language Learning. Journal of Neuroscience.
2016;36(3):755-761. doi:10.1523/jneurosci.2234-15.2016.
García García, E. et al. (2007). Teoría de la Mente y ciencias cognitivas. Madrid: Universidad
Pontificia de Comillas
Guzmán, S. y Salcedo, A. (2015). Trastorno del espectro del autismo y la educación, desde
una visión parental. Chile. Recuperado de:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1409/1/Guzman%20Cortes%2C
%20Solange.pdf
Klinger, L. Klinger, M., Pohlig, R. (2005). Alteraciones del Aprendizaje Implícito en los
Trastornos del Espectro Autista. En Nuevos Desarrollos en Autismo: El Futuro es Hoy
(Ed. J. MARTOS Y OTROS), pp 87-122. Asociación de Padres de Personas con
Autismo APNA.
Luaces, A. (2016). Inclusión de los niños con TEA en escuelas regulares de Montevideo: la
vivencia de los maestros. Uruguay. Recuperado de:
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/
tfg_antonella.pdf
Maganto, C. (1998). Evaluación del desarrollo sensorio motor. En: G. Buela-Casal y J.C.
Sierra (Ed.): Manual de Evaluación Psicológica. Madrid. Siglo XXI Editores.
Ruiz-Lázaro, P.M., Posada, M. & Hijano, F. (2009). Trastornos del espectro autista:
Detección precoz, herramientas de cribado. Revista Pediatría de Atención Primaria; 11
(17), s381-s397.
Vázquez, M. (2015). La atención educativa para los alumnos con trastorno del espectro
autista. Editorial Instituto de Educación de Aguascalientes. Mexico.
Wing, L. (1998), El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Barcelona: Paidós
Ibérica.
Cuadro 1. Operacionalización de Variables
Objetivo
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
General
Analizar el Docentes Es una aplicación de carácter Evaluación
1
conocimiento que lúdico que pretende apoyar el psicopedagógica
poseen los desarrollo de habilidades Vinculación
2
docentes acerca matemáticas básicas en niños y socio-afectiva
de los elementos niñas con necesidades educativas Ambiente escolar 3y4
esenciales para la especiales. El autor, Matías Anticipación de
enseñanza de la Camblor (2015), “buscar aportar 5
cambios
matemática al aprendizaje de los niños a Aprendizaje sin
a niños con través de dispositivos multitouch 6y7
error
Trastorno del con sistema operativo Android Contextos
Espectro Autista con actividades lúdicas entorno a Principios 8
naturales
en las escuelas Enseñanza de la los ejes de pre-cálculo y Psicopedagógicos
Educación
regulares del matemática matemáticas funcionales en áreas Generales
individual y/o 9 y 10
municipio Puerto como lo son: colectiva
Cabello Pre-Cálculo: Autonomía 11
Nociones Básicas Adaptación del
Números 12
ambiente
Sumas Tratamiento
Restas médico 13
Cuantificación responsable
Formas y Figuras Ejes Prácticos Adecuación
Asimismo, refiere el autor “posee 14
Sensorial
consideraciones de diseño que Tecnologías
Trastorno del posibilitan el uso para todos los 15
Electrónicas
espectro autista niños que deseen utilizarla, esto Comunicación 16
debido a que utiliza reforzadores
Estructuración 17
visuales y auditivos para cada
Espacial
Estructuración
18
temporal
Análisis
19
Conductual
Interacción Social 20
Actividades
21
Lúdicas
22, 23,
Números
y 24
actividad”. Es importante
Manejo del 25 y
destacar que puede ayudar al niño
dinero 26
a realizar las actividades de la Currículo
Espacio 27
forma correcta, respetando Adaptado de
tiempos, controlando la ansiedad 28 y
Matemática Tiempo
de manera entretenida. 29
Razonamiento
. lógico- 30
matemático
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
MENCIÓN MATEMÁTICA
CÁTEDRA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
CUESTIONARIO
Ítem Pregunta SÍ NO
1 1.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. Previo al
inicio del año escolar ¿Solicita usted al psicopedagogo, orientador
u otro ente del colegio, una evaluación psicopedagógica para
conocer las características propias del estudiante?
2 2.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Toma
usted momentos breves durante la jornada escolar para conversar
con ellos e ir logrando un vínculo afectivo hacia usted y la
asignatura matemática?
3 3.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA.
¿Mantiene siempre el mismo orden de los materiales (sillas,
mesas, pupitres, carteleras, etc.) que se encuentran dentro del aula
de clases?
4 4.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Trata
usted de generar la confianza para que ellos se adapten
cómodamente al ambiente escolar en el que se encuentran?
5 5.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Utiliza
usted recursos como imágenes, dibujos u objetos para
anticiparles que se dará inicio a la clase de matemática?
6 6.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Les
facilita usted guías, agendas u otros recursos que les permitan
iniciar y terminar los ejercicios matemáticos sin ayuda ni
errores?
7 7.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Los
motiva usted a que terminen la actividad de matemática en un
tiempo estimado?
8 8.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Los
motiva usted a realizar actividades dentro o fuera del ambiente
escolar que impliquen utilizar las operaciones de suma, resta,
multiplicación o división?
9 9.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Motiva
usted a que resuelvan sus ejercicios de matemática de manera
individual?
10 10.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA.
¿Permite usted que resuelvan sus ejercicios matemáticos con
ayuda de sus compañeros?
11 11.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA.
¿Mediante sus clases de matemática promueve usted la
participación del estudiante?
12 12.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA, ¿El
ámbito escolar donde se desenvuelven cumple con
acondicionamientos necesarios para sus aprendizajes?
13 13.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA.
¿Considera usted que es pertinente complementar la interacción
educativa con un tratamiento médico responsable?
14 14.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Durante
las clases de matemática maneja usted expresiones, movimientos y
tonos de voz adecuados de tal manera que no perturbe uno o más de
sus sentidos?
15 15.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Utiliza
usted algún tipo de dispositivo electrónico para la enseñanza de
contenidos matemáticos?
16 16.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿En sus
clases de matemática maneja usted solo la comunicación verbal o
se ayuda con algún otro recurso como láminas, dibujos, objetos,
entre otros?
17 17.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Utiliza
usted materiales u objetos que les permitan organizar, ordenar para
aprender a contar, representar números y realizar operaciones
matemáticas?
18 18.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Aplica
usted alguna dinámica que les ayude a visualizar o medir el paso
del tiempo?
19 19.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Maneja
usted la tolerancia o paciencia en el momento que el estudiante
presente una situación de berrinche al no querer hacer los ejercicios
de matemática?
20 20.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Realiza
usted actividades o juegos matemáticos donde tengas que
relacionarse y formar equipos con el resto de sus compañeros?
21 21.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Utiliza
usted juegos o algún otro tipo de actividades lúdicas para
desarrollar actividades matemáticas?
22 22.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Es Usted
claro a la hora de dar instrucciones para enseñar la noción de
Número?
23 23.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Es usted
breve a la hora de dar instrucciones para enseñar la noción de
número?
24 24.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Usted
utiliza herramientas didácticas para mostrar la noción de número?
25 25.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Usted
utiliza como ejemplo el dinero para comprobar si ellos conocen
monedas y billetes?
26 26.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Ejecuta
usted actividades que les permitan identificar cada billete o moneda
con su valor?
27 27.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Realiza
usted actividades que les permita comprender nociones espaciales
básicas: ¿grande, pequeño, atrás, adelante, derecha, izquierda,
arriba, debajo, entre otros?
28 28.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Realiza
usted actividades que les permita comprender nociones temporales
básicas: después, antes, tarde, temprano, noche, día, semana, año,
entre otros.?
29 29.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA.
¿Considera usted entre las actividades intervalos de tiempo para el
esparcimiento?
30 30.- En el proceso de enseñanza a niños y niñas con TEA. ¿Planifica
usted actividades donde ellos puedan realizar seriaciones o
secuenciaciones de 5 o más elementos con ayuda de objetos,
figuras, imágenes, movimientos, entre otros.?
FORMATO DE VALIDACIÓN
INVESTIGACIÓN: Análisis del conocimiento que poseen los docentes para la enseñanza de la matemática a niños con trastorno del espectro autista (TEA) en las
escuelas regulares del circuito seis (6) en el Municipio Puerto Cabello.
INSTRUMENTO: PRUEBA DE SELECCIÓN SIMPLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ASPECTOS ESPEFICOS SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
La redacción del ítem es clara
El ítem tiene coherencia interna
El ítem induce a la respuesta
El ítem mide lo que pretende
El lenguaje es adecuado con el
nivel que se trabaja
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ASPECTOS ESPEFICOS SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
La redacción del ítem es clara
El ítem tiene coherencia interna
El ítem induce a la respuesta
El ítem mide lo que pretende
El lenguaje es adecuado con el
nivel que se trabaja
OBERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________