Anabella Filosofia Albun Folosoficos
Anabella Filosofia Albun Folosoficos
Anabella Filosofia Albun Folosoficos
GUATEMALA USAC –
CENTRO UNIVERSITARIO DE
CHIMALTENANGO - CUNDECH –
LIC FLAVIO AUGUSTO CHOC CHOY
CURSO: FILOSOFIA DE LA EDUCACION
ALBUN DE FILOSOFOS
Tales:
Tales nació cerca del año 640 antes de Cristo en Mileto, antigua ciudad
griega de Jonia, en la costa oeste de Asia Menor (parte de la actual
Turquía), aunque es posible que haya sido en alguna ciudad Fenicia,
como dice el historiador griego Herodoto. Lo que sí es cierto es que
desarrolló su actividad como legislador, matemático y astrónomo en esa
ciudad, hasta su muerte acaecida alrededor del año 545 a. de C.
Tales es considerado por Diógenes Laercio como el primero de los siete
griegos, no sólo fue el primer filósofo, históricamente, si no el primero que
intento explicar el mundo por causas naturales con los medios de un pensar independiente y
adecuado a la razón. Antes de Tales las explicaciones del universo eran mitológicas. Tales
también se destacó como astrónomo (predijo el eclipse de sol del año 585 a. de C.), como
ingeniero y como matemático (formuló el famoso teorema que lleve su nombre). No se
conserva hoy en día ningún escrito de Tales. Su pensamiento nos llegó a través de otros
autores y filósofos griegos, como Aristóteles, y Diógenes Laercio. Aristóteles, en su
metafísica dice lo siguiente sobre Tales:
De los primeros que filosofaron, la mayoría pensó que los únicos principios de todas las
cosas son los de naturaleza material. Y es que aquello de lo cual están constituidos todo los
seres y a partir de lo cual primeramente se generan y en lo cual últimamente se
descomponen, permaneciendo la entidad por más que cambie está en sus cualidades, eso
dicen que es el elemento y eso el principio de los seres, y de ahí que piensen que nada se
genera ni se destruye, puesto que tal naturaleza se conserva siempre, al igual que tampoco
decimos que Sócrates se hace totalmente cuando se hace hermoso o músico, ni que se
destruye cuando pierde tales disposiciones, ya que el sujeto, Sócrates mismo, permanece:
del mismo modo tampoco podrá decirse al respecto de ninguna otra cosa.
Anaxágoras
Filósofo griego
Anaxímenes
Anaxímenes
Antístenes
Filósofo griego
Antístenes nació en Atenas en el año 444 a.C. Aunque su padre había nacido también en
Atenas, se vio impedido de obtener la ciudadanía ateniense porque su madre era una
esclava tracia. Con veinte años participó de la batalla de Tanagra. Fue alumno del
sofista Gorgias y se inició en los misterios órficos. Enseñó la Sofística y la Retórica, pero
cuando oyó a Sócrates, se declaró uno de sus más fieles discípulos. Según relata Platón en
el diálogo Fedón, fue uno de los que acompañaron a Sócrates en la celda en el momento de
su muerte.
Fundó una escuela en el Cynosasgos (sepulcro del perro) para los atenienses que no eran
nobles cerca del templo de Hércules, a las afueras de Atenas. De allí proviene el nombre de
su escuela: Cínica (= "de Los Perros"). Diógenes Laercio dice que el mismo Antístenes solía
llamarse a sí mismo Aploción, perro manso. Sus enseñanzas eran las de un sofista, con la
diferencia de que no consideraba a la disputa una preparación para la formación intelectual
sino una preparación para la vida virtuosa. Creía que la felicidad era alcanzable sólo a través
de la virtud, por ello recomendaba la vida sencilla olvidando los placeres mundanos
rechazando el culto a las divinidades paganas, censuraba el arte y la literatura, condenaba el
lujo y la comodidad, alababa el trabajo duro y afirmaba que el conocimiento sólo se consigue
mediante exactas definiciones. K
Aristóteles
Filósofo y científico griego
–El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona–
Considerado uno de los mayores genios de la historia y el pensador de mayor
influencia en la cultura occidental.
Escuela: Escuela peripatética, Aristotelismo
Aportaciones: Silogismo, Teoría del alma, Etica de la Virtud, Filosofía aristotélica...
Alumno de: Platón
Alma máter: Academia de Atenas
"Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos,
ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo"
Aristóteles
En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia
escuela: el Liceo. Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta
de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra su
institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de discípulos: los que
participaban de las enseñanzas más profundas y los que recibían enseñanzas más sencillas
y prácticas. Como gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el
Liceo, el centro fue conocido como escuela peripatética. Reconocido como Metafísico,
biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo, matemático, ético, epistemólogo, escritor, filósofo,
astrónomo y científico, sus ideas ejercieron una gran influencia en la historia intelectual de
Occidente. Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las ciencias
naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre de
la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su
sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se
origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que
se combinan entre sí para dar lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y
fuego, a los que añadió un quinto (la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos
celestes. Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que esta está
situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió
en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía)
y poéticas (poética, retórica, etc.).
Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que solo se conservan fragmentos, y otros de
notas, para el círculo de sus iniciados, de los que quedan 47. La edición de Andrónico de
Rodas (h. el 70 a. C.) es la base del Corpus aristotelicum, tal como ha llegado a nosotros,
que se compone de los siguientes títulos o colecciones: "Organon" (tratados de Lógica),
"Física" "Del cielo", "De la generación y la corrupción", "Meteorología", "Metafísica", "Historia
de los animales", "De los movimientos de los animales", " De la generación de los animales",
"Política", "El alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica", "Poética" y "Parva
Naturalia".
Antes de fallecer escribió un testamento por el cual deja a su familia (su hija Pitias, su hijo
Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) bajo la protección de Antipáter (lugarteniente de
Alejandro), y a Teofrasto la dirección del Liceo. Asimismo a la hija de su primer matrimonio la
entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de su tutor Próxeno y oficial de estado mayor
de Alejandro.
Aristipo
Aristipo
Filósofo griego
Demócrito
Matemático y filósofo griego
Demócrito nació el 460 a.C. en Abdera, Tracia. Se cree que viajó a varios lugares, entre ellos
a Egipto, Persia y Mesopotamia adquiriendo conocimientos de astrología, teología, geometría
y otras materias en ellos. Entre los pensadores que influyeron en sus doctrinas cabe destacar
a los geómetras egipcios, Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el
antecedente más inmediato de la Teoría de los átomos, y también su maestro y tutor Leucipo
de Mileto, a quien se atribuye la idea del atomismo. Fue geómetra y astrónomo, pero se lo
conoce sobre todo por su teoría atómica e integra la línea doctrinal de pensadores que se
iniciaron con Tales de Mileto. Autor de numerosas obras, Diógenes Laercio le atribuye
setenta y tres, que trataban de Matemáticas, Física, Gramática y Ética. De todas ellas sólo
algunos fragmentos han llegado hasta nosotros. Según su teoría atómica de la materia, todas
las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia
pura que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío. Los átomos son de la
misma materia, pero difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Sostenía la
creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los
átomos en el espacio.
Fue conocido como el Filósofo Alegre. Se cuenta la leyenda de que se arrancó los ojos en un
jardín para que no le estorbara la contemplación del mundo externo en sus meditaciones.
Epicuro
Filósofo griego
Epicuro nació en la isla de Samos, se cree que en 341 a. C. Criado en el seno de una pobre
familia ateniense, fue el segundo de los cuatro hijos de Querestrata, una adivina. Su padre,
Neocles, fue un maestro que lo educó junto a varios filósofos. A los 18 años se trasladó a
Atenas para cumplir con el servicio militar. En el 322, se reunió con su progenitor en Colofón,
donde empezó a enseñar. Considerado como el primer filósofo de la etapa helenística, sobre
el 311, fundó una escuela filosófica en Mitilene, isla de Lesbos, más tarde dirigió una escuela
en Ampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía), se radicó en Atenas en el 306.
Estableció en el jardín de su casa una escuela, "el Jardín", cuyas enseñanzas competían con
los legados de las de Platón y Aristóteles. Admitió a mujeres y a esclavos en este lugar, lo
que provocó calumnias sobre sus actividades.
Heráclito
Filósofo griego
Heráclito nació sobre el 535 a. C. en Éfeso, entonces parte del Imperio Persa. Hijo de Blisón,
perteneciente a una vieja familia aristocrática. Considerado autodidacta y pionero de la
sabiduría. Su obra es aforística y sus ideas derivan de la escuela jónica de la filosofía griega,
fue llamado El Oscuro de Éfeso a causa de su vida solitaria y a la oscuridad y misantropía de
su filosofía. Heráclito está considerado uno de los iniciadores de la metafísica griega.
Fue crítico con las ceremonias de la religión popular de su tiempo y pensaba en el fuego
como sustancia primordial creadora de los fenómenos del mundo sensible. Incorporó el
concepto de "devenir" considerándolo una realidad básica subyacente a todas las cosas.
Afirmaba que el fundamento de todas las cosas está en un cambio incesante. Todo se
transforma en un proceso de nacimiento y destrucción al que nada escapa.
Sostenía que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río y que la virtud
consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal.
Parece ser que escribió un solo libro hoy perdido, De la naturaleza, dividido en tres
secciones: “Sobre el universo”, “La política” y “La teología”. Hacia el final de su
vida Heráclito se retiró a los montes donde se alimentó de hierbas y plantas, a causa de lo
que enfermó de hidropesía y tuvo que volver a la ciudad.
Pitágoras
Matemático y filósofo griego
Pitágoras se cree que nació el 569 a.C. en la isla de Samos, junto a Mileto, siendo hijo de
Menesarco, tal vez un rico comerciante de Samos. Probablemente viajó a Egipto, Fenicia y
Babilonia. Volvió a Samos durante la dictadura de Policrates (538-522). Hacia 529 viajó al sur
de Italia y fundó en Crotona la fraternidad pitagórica. Instruido en las enseñanzas de los
primeros filósofos jonios como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Hacia el 530
a.C. se radica en Crotona, colonia griega al sur de Italia, allí funda un movimiento con
propósitos políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se
conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Los pitagóricos aconsejaban la obediencia
y el silencio, la abstinencia, la sencillez en el vestir y el autoanálisis. El primer vegetariano
moderno prominente fue Pitágoras. La dieta pitagórica vino a significar el evitar la carne de
animales masacrados.
La ética pitagórica se convirtió primero en una moral filosófica entre 490-430 a.C. con el
deseo de crear una ley universal y absoluta incluyendo una orden de no matar ''criaturas
vivas'', abstenerse de la ''desagradable matanza estridente'', en particular sacrificios de
animales, y ''nunca comer carne'' - de ''El Festín de los herejes''. Entre las investigaciones
matemáticas de los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares,
de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Cultivaron
el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción,
orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica
para las matemáticas.
Platón
Filósofo griego
–No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad–
La Academia
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como
la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas,
teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367
a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento
fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en
los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.
Filosofía de Platón
Considerado como uno de los fundadores del pensamiento y la ciencia occidentales, su obra
abarca todos los ámbitos, desde la política a la gimnasia, pasando por la cosmología o la
geometría. La teoría de las Ideas es el eje de su filosofía. Ontológicamente son los únicos
objetos verdaderamente reales, epistemológicamente son los objetos del conocimiento; en la
moral y en la política, son el fundamento de la conducta justa; antropológicamente son la
base del dualismo platónico. Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado
íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la
Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma
de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una
conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de
escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió
próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
Sócrates
Filósofo griego
–Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia–
Sócrates se casó con Xantipa, una joven con aproximadamente 30 años menos que él y que
debido a su mal carácter y su trato despectivo hacía Sócrates, pasaría a la historia como
insolente y cruel. Por su parte, Aristóteles dice que tuvo también una segunda mujer, una
tal Mirto. Fue padre de tres hijos: Menexeno, Lamprocles y Sofronisco. En la guerra del
Peloponeso toma parte como soldado hoplita (soldado de infantería) contra Esparta, en las
batallas de Potidaea en el 432-430 a.C. (salvó al estadista y orador Alcibíades que siendo
general fue herido), Delion en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C. Su resistencia y destreza
en las campañas militares son atestiguados por Alcibíades que resaltó el valor de Sócrates
en batalla.
Filosofía
Con una gran agudeza de razonamiento y facilidad de palabra, pasó la mayor parte de su
vida en los mercados y plazas públicas de Atenas manteniendo discusiones y respondiendo
mediante preguntas, un método denominado mayéutica, o conocimiento a través del
cuestionamiento. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía.
Todo lo que se sabe con certeza sobre él se debe a dos de sus discípulos más
notables: Platón y el historiador Jenofonte.
Sócrates fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer.
Sufrió la desconfianza de muchos a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado
ateniense y la religión establecida.
La muerte de Sócrates: Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y
de introducir nuevas deidades. También de corromper la moral de la juventud alejándola de
los principios de la democracia, y se le confundió con los sofistas.
Sus últimas palabras fueron: "Critón, le debo un gallo a Asclepio. No te olvides de pagárselo".
Conclusión
Mirando las cosas desde un punto de vista más analítico, digamos que, en su existencia
actual, la sociedad no puede avanzar sin los filósofos.
Incluso cuando están equivocados, los filósofos son una especie de espejo, en lo más alto de
la inteligencia, en el que se reflejan las tendencias más profundas que oscuramente juegan
en la mente humana en cada época de la historia. (Mientras más grandes son esas
tendencias, más activas y poderosamente radiantes aparecen en el espejo).
Incluso si los filósofos están divididos entre sí, al parecer sin esperanza, en su búsqueda de
una verdad superior y absoluta, al menos buscan la verdad; y sus mismas controversias,
constantemente renovadas, son un signo de la necesidad de dicha búsqueda. Esas
controversias no se refieren al carácter ilusorio e inalcanzable del objeto que buscan. Se
refieren al hecho de que tal objeto es sumamente difícil a causa de su importancia crucial.