La Lectura
La Lectura
La Lectura
LA LECTURA
Cedula: V-17572921
Sección: 4001
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Leer es bueno y totalmente importante para las personas y la sociedad. Nos proporciona
todo lo necesario para poder mejorar, crecer, y en muchísimos casos, encontrarnos. De
alguna manera u otra, leer también nos brinda herramientas que podemos usar luego en
el mundo real. Y cuando me refiero a “mundo real”, me refiero a ese lugar a donde
volvemos después de haber leído un buen libro, un buen cuento o un buen poema.
TIPOS DE LECTURA
Son muchas las diferentes formas que podemos encontrar de leer y entender el material
escrito. Si bien no vamos a indicar la totalidad de tipos de lectura existentes, a
continuación veremos los principales que se pueden llevar a cabo.
1. Lectura oral
Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de lectura en el que el sujeto exterioriza
mediante la voz aquello que es leído. Dicho de otra forma, la lectura oral es aquella que
hacemos cuando leemos en voz alta.
Es habitual que se use cuando se le lee algo a otra persona o cuando pretendemos utilizar
el sonido como pista memorística o como método para poder concentrarse en el
contenido de la lectura aún en condiciones poco óptimas.
Se trata de un tipo de lectura que precisa de capacidad para concentrarse y que requiere
de cierto dominio de la capacidad para leer de manera fluida, ya que se pasa directamente
a interpretar el material visual sin traducirlo externamente al sonido (pasándolo
directamente a nivel interno).
3. Lectura rápida
La lectura rápida o superficial se caracteriza por llevarse a cabo de manera veloz pero sin
detenerse ni profundizar en lo leído. Permite hacerse una idea de lo que estamos leyendo,
la temática y tal vez la estructura básica, pero de manera general y sin tener en cuenta
aspectos más profundos o complejos.
4. Lectura secuencial
Una lectura que se lleva a cabo sin prisas y teniendo en cuenta la totalidad del texto, sin
saltarse nada pero sin pararse a reflexionar en profundidad sobre ninguno de sus
apartados.
5. Lectura intensiva
Otro de los tipos de lectura es la intensiva, la cual implica que se lleva a cabo una lectura
extensa y concienzuda de la totalidad del texto y en la que se ha repasado cada detalle de
manera exhaustiva.
La lectura involuntaria, tal y como nos dice el término, es la que se produce de manera
inconsciente y sin que medie la voluntad del sujeto para leer el contenido.
Esta lectura implica cierta capacidad de comprensión lectora, ya que requiere ser capaz de
procesar el mensaje escrito antes incluso de que nos demos cuenta de que estamos
leyendo. Es lo que ocurre cuando leemos algo por accidente. Un ejemplo lo podemos
encontrar en casi cualquier producto publicitario, ya que es algo que se aprovecha en
marketing con estímulos salientes y con poca letra.
7. Lectura mecánica
Denominamos lectura mecánica a aquella que se lleva a cabo de manera automática pero
voluntaria, transformando en sonidos los símbolos y mensajes escritos. Se pasa de
grafemas a fonemas. Sin embargo, no es necesario que existe siquiera una comprensión
del mensaje. Sería el primero de los tipos de lectura que llegan a aprenderse, ya que es el
paso previo necesario para poder llegar a comprender lo leído.
9. Lectura selectiva
La lectura reflexiva se caracteriza por el hecho de que a través de la lectura del texto la
persona que lo lee sea capaz no solo de extraer conclusiones y valorar la adecuación del
texto, sino que también le puede permitir pensar y reflexionar respecto a sus propios
conocimientos, carencias y fortalezas más allá de lo que se pueda llegar a extraer y valorar
del propio material.
Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que la información extraída del texto se
procesa sin realizar ningún tipo de inferencia, de manera que solo se tiene en cuenta lo
que significan directamente las palabras escritas. No se valora la posible existencia de
dobles sentidos o interpretaciones diferentes más allá de lo que el mensaje quiere decir
de manera explícita.
Al contrario que ocurre en la lectura literal, en la lectura inferencial se parte del material
que se encuentra a nivel implícito en el texto, aún si no aparece de manera directa en el
texto.
Se utilizan las ideas y significados obtenidos no solo del texto directo sino del contexto en
el que se produce el material, las posibles intencionalidades de los escritores o los
conocimientos que el lector tenga al respecto. Permite establecer conclusiones que no se
encuentran en el propio texto, así como interpretar dobles sentidos y otros significados
del contenido.
La lectura crítica implica una lectura inferencial del material escrito a la que a su vez se
añade un matiz valorativo por parte del lector: se trata no solo de leer sino de analizar el
texto. Además de interpretar la información escrita, se evalúa y juzga no solo lo escrito
sino lo que se puede extraer de ello, y especialmente si aquello leído es válido y fiable
según el punto de vista y el criterio del lector.
La lectura recreativa se caracteriza principalmente por el hecho de que se lleva a cabo con
el único propósito de entretenerse y disfrutar, sin pretender recibir información real o
mejorar los conocimientos (si bien esto puede llegar a lograrse, no será el propósito real
del hecho de leer sino un beneficio secundario).
Podemos llamar lectura científica a aquella que pretende ser de interés y aplicación a nivel
científico, con lo que implica una lectura comprensiva y crítica además de la realización de
una extensa búsqueda de información que pueda ser comprobable. Además tiene como
objetivo la obtención de conocimiento, por lo general de una temática concreta
identificada con anterioridad. Puede incluir la lectura e interpretación de datos
estadísticos y fórmulas propias de las diferentes disciplinas científicas.
La lectura musical es un tipo de lectura que difiere del resto en el hecho de que en su caso
la simbología que es interpretada no centra en buscar un significado a nivel de concepto,
sino que principalmente proporciona información de un sonido, además de su ritmo y la
melodía en que debe ser leída. Es el tipo de lectura mediante la cual los músicos
interpretan las partituras.
Leer nos ayuda a tener una mente más abierta, en la lectura aprendemos de los libros,
leyendo mejoramos nuestra ortografía y comprensión lectora (que es lo que más
necesitamos), entre otras cosas.
Debemos fomentar aún más la lectura, esto debería empezar desde los hogares, los
padres deben enseñarles a sus hijos que el leer es sano y que ayuda y beneficia en gran
manera.
Si desde casa aprendiéramos que el leer es sano, leer no sería un problema, al contrario,
sería una costumbre.