Crónica de Un Verano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

C R Ó N I C A

D E U N
V E R A N O

JEAN ROUCH - EDGAR MORIN

1961

JUANA RUEDA - JULIÁN SALDARRIAGA - PAULINA VALLEJO


POSIBLE PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

Al momento de realizar creaciones cinematográficas que buscan representar la realidad, es común


cuestionarse sobre la autenticidad del registro realizado puesto que se entra en contraste con la
subjetividad del director-documentalista y la de los sujetos de estudio, con los que se crea. La
presencia de la cámara le da un poder al director sobre el sujeto de la investigación-creación. Sin
embargo, Jean Rouch decía “Por su puesto, la cámara deforma, pero no desde el momento en que se
convierte en cómplice. Entonces, es posible hacer algo que sería imposible si no estuviera la cámara
delante: ésta se convierte en una suerte de estimulante psicoanalítico que permite a la gente hacer
cosas que no harían de otra forma”. De esta manera y a partir de las subjetividades anteriormente
mencionadas es que se pretende realizar una pieza audiovisual de no ficción que problematice la
relación entre quienes enuncian y quienes son enunciados, así como las implicaciones del dispositivo
sobre el objeto de estudio, en este caso un grupo de habitantes de París.
POSIBLE PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN-CREACIÓN

¿Cómo por medio de entrevistas realizadas a un


grupo de habitantes parisinos sobre su modo de
vida e historia, queda en evidencia la influencia
de la cámara y del documentalista en la
veracidad del registro?
POSIBLE ESTADO DEL ARTE

El hombre de la cámara (1929) - Dziga Vertov

La pirámide humana (1961) - Jean Rouch

À bout de souffle (1960) - Jean-Luc Godard

Moi, un noir (1958) - Jean Rouch


POSIBLE MARCO TEÓRICO

Malinowski: A Diary in the Strict Sense of the Term (1924-1918),


Pudo funcionar para propiciar una reflexión en torno a las
implicaciones del documentalista (o bien, del etnógrafo) sobre
el objeto de estudio, al reconocerse como un partícipe de la
realidad, y cuestionando la narración puramente cientificista y
presuntamente objetiva.

Cahiers du cinema (Publicado desde 1959 con la participación de autores como


André Bazin, François Truffaut y Robert Bresson)

El cine o el hombre imaginario (1956) - Edgar Morin


En este proceso metodológico se parte de una relación entre el
dispositivo de registro y los sujetos de estudio, es por esto que se
realiza una exploración entre ambos, una cámara de 16 mm y el efecto
que tiene en el actuar de las personas. Así mismo se hace uso de
diversas entrevistas donde se evidencian resultados diferentes según la

POSIBLE naturaleza de las mismas y una posterior reflexión de las personas


enunciadas respecto a ese proceso.

METODO-
Hay un acercamiento mediado por técnicas etnográficas para
reconocer desde la individualidad y por medio de preguntas sobre la

LOGÍA
felicidad o el estilo de vida los modos de vida en París. Eventualmente
se propician espacios para una construcción más colectiva en los que
se toman temas políticos. Para finalizar se da un espacio de
observación de la película en la que sus protagonistas debaten y
cuestionan tanto la pieza como el método en sí.
Se puede decir que es un documental donde el método es muy visible
y es problematizado durante la misma película
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo


XXI editores.
de Alba, G., & Elena, R. (2006). Jean Rouch: El cine directo y la
antropología visual. Revista de la Universidad de México, (36), 96-98.
Solé, J. (2017, 5 junio). Francia 1: “Crónica de un verano” (1961):
Antropología de los parisinos. Docs & the World.
https://docsandtheworld.com/2017/05/06/francia-1-cronica-de-un-
verano-1961-antropologia-de-los-parisinos/
Oroz, E. (2014, 14 octubre). La etnografía visible de Jean Rouch.
https://elenaoroz.com/2014/10/14/la-etnografia-visible-de-jean-rouch/

También podría gustarte