Las Hurdes (Tierra Sin Pan)
Las Hurdes (Tierra Sin Pan)
Las Hurdes (Tierra Sin Pan)
LAS HURDES
A lo largo de buena parte del siglo pasado los territorios rurales españoles, como los de
buena parte del mundo occidental, experimentaron un intenso proceso de despoblamiento.
El éxodo rural a la vez que daba lugar al abandono de muchos pueblos, dejaba una
población rural envejecida, a menudo “masculinizada” y con un nivel formativo por debajo
de la media del país. Mientras los empleos para la gente mejor formada, las infraestructuras
y los equipamientos se concentraban en las ciudades. Rural era sinónimo de agrario, por la
presencia dominante de la actividad agraria como fuente de empleo e ingresos, pero
también de atraso y de ausencia de oportunidades frente al progreso del mundo urbano.
Una transcripción objetiva de la realidad presenta como principal inconveniente que la
objetividad es un arma de doble filo, por un lado la información conlleva una representación
fidedigna si lo que se busca es objetividad, pero el custionamiento es hasta qué punto la
intervención y puesta en escena puede ser objetiva y aportar a una comprensión real o
como lograr una manipulación que no altere el sentido objetivo de la información.
Pregunta Audiovisual
NANOOK EL ESQUIMAL
Robert Flaherty (1922)
ESPAÑA NEGRA
.Finales siglo XIX y principios siglo XX
LA EDAD DE ORO
Salvador Dalí - Luis Buñuel (1930)
POSIBLE MARCO TEÓRICO
SURREALISMO
.Surrealismo en el cine 1920
GEORGE MÉLIÈS
Contribución al cine con la puesta en escena
POSIBLE METODOLOGÍA
La metodología se empieza desde la concepción y lectura del libro Las Jurdes: étude de
géographie humaine (1927) de Maurice Legendre para construir un marco representativo
y referencial de Las Hurdes, seguido de su propia investigación sobre las problemáticas
para ese entonces de España e información de su interés para complementar.
Estando en el sitio, se dispone de la observación no participante para empezar a analizar
y documentar la vida en las distintas aldeas de Las Hurdes, en el trato y conexión, por
momentos desinteresada por parte de los habitantes hacia el equipo de producción,
haciendo uso por momentos de la intervención en las escenas para enfatizar aún más en
la objetividad.
Desde el montaje y la sistematización, tanto la unión de planos y secuencias como la
utilización de la voz permiten la acoplación tanto de la intención comunicativa, la
búsqueda por una objetividad y una representación desde la cercanía con los pobladores
y el espectador.
REFLEXIVIDAD