Soto Informe - Lab12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad del Valle de Guatemala

Departamento de Ingeniería Civil


Laboratorio - Concreto 1

Informe de laboratorio #12


Ensayos a flexión de vigas y adoquines
Alumno
Sergio Soto | 18751

Guatemala, 09 de abril del 2021


Introducción

En el laboratorio 12: “Ensayos a flexión de vigas y adoquines”, se estudiaron y discutieron los


métodos de ensayo para la determinación de las dimensiones, absorción, densidad y
resistencia a flexión de los adoquines. Para tal efecto fue necesario la utilización de equipo de
laboratorio especializado para su uso en tal finalidad y se contó con la directriz y experiencia
del catedrático. Tanto los cálculos, como el procedimiento y los resultados serán presentados
en el presente informe de laboratorio.

Objetivo

I. Establecer los métodos para la determinación de las dimensiones geométricas,


absorción, densidad, y del módulo de ruptura de los adoquines de concreto de cemento
hidráulico empleados para tránsito vehicular y peatonal.

Marco teórico

Determinación de las dimensiones

I. Equipo para determinar las dimensiones:


Para tomar las mediciones de los adoquines se debe utilizar un calibrador de regla y
aguja con divisiones a cada 0.1 mm (Vernier).

II. Procedimiento:
a. Para establecer las medidas de longitud, ancho y espesor de los adoquines de
forma rectangular y de forma irregular se debe determinar el rectángulo
inscrito en dichos adoquines (Ver figura 1d y figura 2a).
b. Para determinar el rectángulo inscrito se debe colocar cada espécimen apoyado
sobre su cara de desgaste y se debe dibujar sobre la cara de apoyo el mayor
rectángulo que se pueda inscribir dentro de sus paredes (Ver figura 2a).
c. Luego se debe repetir la operación para la cara de desgaste proyectando el
rectángulo inscrito de manera que cuando exista el bisel éste no será
impedimento para su determinación.
d. A continuación, se deben marcar los ejes mayor y menor de dicho rectángulo y
se deben prolongar (Proyectar) hasta interceptar las paredes de cada
espécimen (Ver figura 1d y figura 2a). Adicionalmente, se deben marcar las
líneas, paralelas al eje menor, localizadas a 10 mm de cada lado de la pared del
adoquín (Ver figura 3).
Para los adoquines de forma rectangular, la longitud real (lr) y el ancho real (ar
de cada adoquín se deben tomar sobre el eje mayor y el eje menor del
rectángulo inscrito, respectivamente, tanto sobre la cara de desgaste como
sobre la cara de apoyo. Se deben registrar las dos mediciones para la longitud
real y obtener el promedio de la longitud real (lr) y las dos mediciones para el
ancho real y obtener el promedio del ancho real (ar) del espécimen, esto se
realiza para cada uno de los cinco adoquines que conforman la muestra. Luego
se debe calcular el promedio de estas cinco mediciones (Promedios
individuales) como la longitud real promedio (lr) de la muestra y el ancho real
promedio (ar) de la muestra, respectivamente.
e. Para adoquines de forma irregular, la longitud real (lr) y el ancho real (ar) de
cada adoquín se deben tomar sobre las prolongaciones (Proyecciones) del eje
mayor y del eje menor del rectángulo inscrito (Ver figura 1d y figura 2b),
respectivamente, tanto sobre la cara de desgaste como sobre la cara de apoyo.
Se deben registrar las dos mediciones para la longitud real y obtener el
promedio de la longitud real (lr) y las dos mediciones para el ancho real y
obtener el promedio del ancho real (ar) del espécimen, esto se realiza para cada
uno de los cinco adoquines que conforman la muestra. Luego se debe calcular
el promedio de estas cinco mediciones (Promedios individuales) como la
longitud real promedio (lr) de la muestra y el ancho real promedio (ar) de la
muestra, respectivamente.
f. Para el espesor real (er) se deben tomar cuatro mediciones en aquellos puntos
donde los ejes mayor y menor del rectángulo inscrito intercepten las paredes.
Se deben registrar las cuatro mediciones para cada espécimen y se calcula el
espesor real promedio (er) para cada espécimen. Luego se debe calcular el
promedio de estas cinco mediciones (Promedios individuales) como el espesor
real promedio (er) de la muestra. El rango (Diferencia entre la mayor y la menor
de las cuatro mediciones) y el espesor real promedio (er) para cada espécimen
no debe ser mayor de 2 mm.
g. Cuando la línea para la medición coincida con un separador, la medición se
debe realizar inmediatamente al lado de éste. Cuando la línea para la medición
coincida con adherencias (Protuberancias, pequeños salientes, etc.) de
concreto, éstos deben ser removidos antes de tomar la medición.
h. En los adoquines con acabado con juntas falsas, cuando éstas coincidan con los
ejes del rectángulo inscrito, el espesor se debe tomar inmediatamente al lado
de las juntas falsas.

Figura 1. Características geométricas y dimensiones de adoquines.


Figura 2. Prolongación o proyección del eje mayor y menor en un adoquín de forma irregular,
largo y ancho de un adoquín de forma irregular.

Figura 3. Líneas paralelas al eje menor a una distancia de 10 mm del borde del rectángulo
inscrito.

Determinación del módulo de ruptura

I. Máquina para efectuar ensayos de compresión, la cual tiene las siguientes


características:
a) Se debe utilizar una prensa o máquina universal para el ensayo a flexión, con
placas cuyo tamaño mínimo sea igual a la superficie del adoquín, para
asegurar un soporte de las barras de apoyo y transmisión de carga.
b) Preparación de la muestra: Los especímenes deben permanecer saturados por
inmersión durante las 24 ± 2 horas antes del ensayo. Luego se deben retirar
del agua y se deben dejar escurrir durante 1 minuto colocándolos sobre una
malla metálica con aberturas de mínimo 9.5 mm. A continuación, se debe
secar el agua superficial con un paño seco y se someten a ensayo.
c) Para determinar la resistencia a flexión o módulo de ruptura del adoquín de
acuerdo con las especificaciones de la norma NTG 41086, los adoquines
deberán ensayarse a la edad de 28 días después de fabricados.
d) Principio del método: Cada adoquín se debe llevar hasta la ruptura como una
viga simplemente apoyada, cuyo eje coincida con el eje mayor del rectángulo
inscrito, mediante la aplicación de una carga uniformemente distribuida a lo
ancho del adoquín y sobre la proyección, en la superficie de desgaste, del eje
menor del rectángulo inscrito (Ver figura 3).

Figura 3. Esquema del ensayo a flexión.

II. 7.4. Procedimiento


a) El adoquín se debe colocar en la máquina de ensayo con la superficie de
desgaste hacia arriba. Como apoyos y elemento de transmisión de carga se
debe utilizar tres barras lisas de acero del mismo diámetro, el cual debe estar
comprendido entre 9.50 mm y 16.00 mm y con una longitud igual o mayor que
el ancho respectivo del adoquín en el eje de contacto.
b) Las barras de apoyo se deben colocar paralelas entre sí, perpendiculares al eje
c) mayor del rectángulo inscrito y con la proyección vertical de su eje (punto de
apoyo) 10 mm hacia adentro de los lados menores del rectángulo inscrito. La
barra para la transmisión de carga se debe colocar en la superficie del desgaste
sobre la proyección del eje menor del rectángulo inscrito, como lo indica la
figura 3.
d) El adoquín se debe someter a una carga con una velocidad que produzca un
aumento en el esfuerzo cercano a 0.5 MPa por segundo.

Cálculos

1. El módulo de ruptura del adoquín debe calcularse según la siguiente fórmula:

Donde:
MR = Módulo de ruptura, en MPa
P = Carga máxima aplicada, en N
L = Distancia entre los ejes de los apoyos, expresado en mm.
B = Longitud del eje menor del rectángulo inscrito, expresado en mm.
H = Espesor del adoquín, expresado en mm.

2. El valor calculado se debe expresar con una exactitud de 0.1 MPa (1 kg/cm2). Se debe
registrar el valor del módulo de ruptura de cada uno de los especímenes de la muestra
y del módulo de ruptura promedio para la muestra.

Equipo a utilizar

1. Equipo especializado de laboratorio para realizar ensayo de compresión


2. Cinta métrica

Cálculos y resultados
Gráficos

Figura 1. Medición del adoquín Figura 2. Colocación del adoquín

Figura 3. Falla del adoquin Figura 4. Falla del adoquin


Conclusiones

I. Para este laboratorio debido a la forma de realizar la medición del rectángulo


circunscrito en el adoquín, se cuenta con un alto grado de incertidumbre y error ya que
dependía completamente de la habilidad del estudiante que estuviera utilizando la
cinta métrica para sacar las medidas. Además, para la colocación de las planchas que
sujetan el bloque debían de colocarse de manera que la fuerza fuera administrada de
manera uniforme en todo el bloque y fallara cómo un conjunto y no que fallara en un
punto en específico. Debido a que debimos de utilizar una cinta métrica y no logramos
colocar de manera perfecta las placas una con la otra, esa se puede considerar como
una fuente de error.
II. Se concluye que este laboratorio fue un éxito ya que se logró el cometido de realizar el
ensayo de un adoquín a flexión y ser capaz de visualizar de identificar y predecir el
módulo de ruptura en el adoquín. Como se puede apreciar en las fotos, se ve con
claridad una línea de falla transversal que la parte por la mitad al adoquín, exactamente
como se esperaba.

Lecciones aprendidas

I. Aprendí que la falla que se aprecia transversalmente en el adoquín se debe a su diseño.


El adoquín esta diseñado para que se parta por el centro, debido al módulo de ruptura
de este. Funciona como una viga a flexión en dónde el esfuerzo mayor se encuentra al
centro de esta.
II. Otra cosa interesante que aprendí es que los adoquines jamás van a fallar a
compresión. Por eso ya no se ensayan a compresión, debido a que muchas máquinas
sufrieron daños al intentar provocar el fallo a compresión de los adoquines. Hoy en día
ya solo a flexión se ensaya.
III. Aprendí que la utilidad de los separadores que se ven en los adoquines es la de separar
(obviamente) un adoquín de otro, para poder colocar la arena entre cada uno de los
adoquines y así darles esa flexibilidad que los caracteriza.

Bibliografía

I. Norma COGUANOR NTG 41010h2 equivalente a ASTM C 29


II. Materiales para ingeniería civil, Michael S, Mamlouk y John P. Zaniewski, editorial
Pearson, Prentice Hall 2da edición 2009.
III. Diseño y control de mezclas de concreto. Portland Cement Association 2004.
IV. Normas Guatemaltecas - Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR).
V. American Society for Testing and Materials (ASTM) EEUU.

También podría gustarte