TDR de Integracion de Bases 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

Edificaciones y la Guía de Métodos para rehabilitar o renovar redes de distribución de


agua potable (RM N° 019-2014-Vivienda, de fecha 17.02.2014).
 La actualización debe considerar todos los requerimientos técnicos (especificaciones,
tipo de material a emplear, metrados, etc.) que garanticen la correcta ejecución y
funcionamiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado, tanto para las obras
generales como secundarias. (GPODA004 Código de Normas y especificaciones
Técnicas de SEDAPAL, GPODA012 Consideraciones para Líneas de Aducción y Diseño
de Subsectores de SEDAPAL y GPDA038 Consideraciones Técnicas para el Diseño del
Sistema Primario de Agua Potable de SEDAPAL).
 Para la actualización del Estudio definitivo y Expediente Técnico, se revisará los estudios
especializados que definieron el dimensionamiento final de los componentes del
proyecto; por lo tanto, si se plantea efectuar un replanteo o detalle del dimensionamiento
indicado en el Expediente Técnico aprobado, de manera que estos cumplan con las
normas y especificaciones técnicas vigentes, lo cual no implica, en ningún caso,
presupuesto adicional, ya que esta actividad forma parte del presente servicio.
 El Consultor debe tener en cuenta los procedimientos actualizados y cambios
establecidos en el Sistema de Gestión Integrada ISO 9001 durante la elaboración del
estudio. Para ello, solicitará dicha documentación al Supervisor, Inspector y/o
Coordinador del Proyecto bajo su responsabilidad.
 El Consultor debe elaborar la presente actualización al estudio contando con
INFORMACIÓN PRIMARIA; es decir, debe efectuar el levantamiento de información de
campo veraz y actualizado de la zona de estudio y los sistemas existentes. En tal
sentido, el Consultor preverá esta labor dentro de la programación de actividades. La
falta o postergación de esta actividad recaerá en la penalización respectiva.
 Con respecto a las infraestructuras civiles o terrenos o predios pertenecientes a
SEDAPAL, el consultor deberá revisar en forma integral los límites de propiedad
utilizados para el desarrollo del expediente técnico, así como las áreas de libre
disponibilidad de los pases de servidumbre o caminos de acceso.

8.2 ACTIVIDADES

El Consultor debe revisar de manera integral y actualizar, complementar y culminar lo desarrollado


en Estudio definitivo y Expediente Técnico aprobado, el mismo que considera el mejoramiento de los
sistemas existentes en los sectores que actualmente cuentan con el servicio de agua potable y
alcantarillado, así como la ampliación de dichos servicios para los sectores que no los posean,
garantizando la fuente de abastecimiento de agua potable y la factibilidad de descarga de los
desagües.

La actualización, complementación y culminación del Estudio definitivo y Expediente Técnico tendrán


como base el Estudio aprobado por Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A. con
Resolución Nº046-2015-GPO de fecha 30.12.2015.

8.2.1 REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL PASLC

Para la elaboración de la actualización del Estudio definitivo y Expediente Técnico, el PASLC


entregará al Consultor el Estudio aprobado por Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
S.A., en versión digital, dentro de los cinco (05) días calendario contados a partir del día
siguiente de la suscripción del contrato.

De requerir mayor información debe solicitarla por escrito al PASLC, detallando la misma de
manera clara y específica, a fin de poder atenderla, caso contrario, de solicitarla de manera no
formal, ni clara, ni oportuna o diligente, será de responsabilidad del Consultor.

8.2.2 INSPECCIÓN Y TRABAJO DE CAMPO

El Consultor debe realizar las inspecciones de campo necesarias, para tomar conocimiento de la real
situación de la zona en estudio, así como para efectuar los trabajos que comprenden los estudios
complementarios y levantamiento de datos que viabilicen la elaboración del Estudio definitivo y

11
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

Expediente Técnico contratado. Así mismo debe realizar las calicatas necesarias que puedan
determinar la ubicación de los servicios existentes e interferencias que se encuentran en el cruce o el
trazo de las diferentes obras a proyectar; así como para definir los empalmes proyectados.

8.2.3 COORDINACIÓN CON SEDAPAL

Para la elaboración de la actualización del Estudio definitivo y Expediente Técnico será necesario
que el Consultor a través del Supervisor, Inspector y/o Coordinador del Proyecto del PASLC, efectúe
con anticipación y todas las coordinaciones necesarias con las áreas involucradas de SEDAPAL,
para el cumplimiento de los términos de referencias.

8.2.4 GESTIONES Y TRÁMITES ANTE ENTIDADES EXTERNAS

El Consultor debe realizar las coordinaciones necesarias con Instituciones Públicas, para el mejor
cometido en la elaboración de la actualización del Estudio definitivo y Expediente Técnico,
comunicando dichas coordinaciones al Supervisor, Inspector y/o Coordinador del Proyecto.

El Consultor debe realizar, entre otras gestiones, las siguientes que requiere el proyecto:

- El Consultor deberá obtener, oportunamente y según el cronograma de elaboración de la


actualización del estudio, la información oficial de las redes existentes, de las empresas de
servicio como son ENEL, Telefónica del Perú, Claro, CALIDDA (Distribuidora de gas natural),
SEDAPAL, el Ministerio de Agricultura, etc., a fin de evitar y/o solucionar posibles interferencias.
De ser necesario, deberá diseñar la modificación de las redes existentes, drenajes o canales.
- Coordinará con la Gerencia de Transporte Urbano de Lima, a través de la Subgerencia de
Ingeniería de Tránsito (Ord. 059) a través de las áreas pertinentes, para contar con la autorización
de interferencia de vías y ejecución de obras.
- Coordinará con las Municipalidades competentes y otras entidades cuyas instalaciones puedan
verse afectadas con las obras propuestas.
- Es obligación del Consultor realizar piques exploratorios para verificar los empalmes a proyectar,
así como de las interferencias con los servicios existentes tales como redes de agua, desagüe,
eléctricas, telefónicas, canales de regadío, drenajes y otros, en los cruces de calles, avenidas y
en lugares donde no se tenga información actualizada de redes de otros servicios, los cuales
deberán ser informados al PASLC.
- Gestionar la actualización de los trámites en forma oportuna para la factibilidad y punto de
alimentación de suministro eléctrico ante ENEL, hasta obtener dicho presupuesto que representa
el suministro eléctrico, con la finalidad que se considere dentro del presupuesto de Obra.
- Realizar las coordinaciones necesarias ante SEDAPAL, con la finalidad de gestionar y
presupuestar la autorización sobre el uso de la frecuencia libre del sistema de automatización.
- El Consultor, en coordinación con el PASLC, verificará respecto todo trámite correspondiente en
la adquisición de terrenos, con conocimiento del Supervisor, Inspector y/o Coordinador del
Proyecto, a efectos que el PASLC asegure la adquisición de terreno, en el marco de la
normatividad especifica de la materia o bajo las condiciones indicadas en el convenio vigente a la
fecha con SEDAPAL.
- Toda la información de las instalaciones existentes deberá ser actualizada y estar ubicada en los
planos a escala 1/500, acotando su distancia horizontal y profundidades en las secciones a
escala conveniente (detalles).
- El Consultor debe desarrollar un informe de diagnóstico de sitios y evidencias arqueológicas
comprendidas en el proyecto que los impacten directa o indirectamente, elaborar una línea base
para el Plan de Monitoreo Arqueológico, el TDR correspondiente de los Proyectos de Evaluación
Arqueológica y Proyectos de Rescate Arqueológico de ser el caso y gestionar ante el Ministerio
de Cultura, la obtención del o los CIRAS a nombre del PASLC
- Los trámites para obtener la autorización de uso de la frecuencia y pagos ante el MTC, conforme
a lo especificado en el Expediente (Diseño de la Automatización, Telemetría y SCADA) deberá
ser responsabilidad del contratista que ejecute la obra.

8.2.5 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE

El Consultor, debe revisar la documentación, verificar en campo y complementar los informes


de evaluación de los sistemas existentes de agua potable, alcantarillado y conexiones

12
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

domiciliarias, estructuras, etc., que se presentaron en el Estudio definitivo y expediente técnico


aprobado por SEDAPAL.

El Consultor debe realizar una inspección de campo a cada infraestructura que considera el
proyecto a fin de verificar sus condiciones actuales de operación y mantenimiento, debiendo de
presentar formatos de evaluación por especialidad, precisando sus recomendaciones.

El Informe de Diagnóstico y evaluación del Sistema Existente tendrá como mínimo los
siguientes ítems:

1. Datos generales
2. Antecedentes
3. Ubicación y límite del área de estudio
4. Ubicación de la infraestructura analizada
5. Evaluación de campo
5.1 Información recopilada
5.2 Datos físicos de los componentes del sistema
5.3 Trabajos de campo desarrollados
5.4 Pruebas realizadas
6. Evaluación de gabinete
6.1 Hipótesis de cálculo
6.2 Metodología de cálculos y/o modelamientos
6.3 Resultados
7. Análisis
8. Conclusiones y Recomendaciones
9. Planos temáticos de los resultados de la evaluación de los sistemas existentes como:
horarios de abastecimiento, presiones de la red de distribución, situación actual de
sectorización, colectores que trabajan represados, incidencias operativas, etc.; planos de
estructuras, etc.
10.Anexos (fotos, reportes, hojas de cálculo, etc.)
Toda modificación o actualización deben contar con opinión favorable del PASLC, asimismo no
ocasionará solicitud de ampliación de plazo ni adicionales.

8.2.6 ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA DIGITAL

El Consultor realizará el levantamiento topográfico (obras generales y secundarias) que


requiera el proyecto, para lo cual verificará y/o complementará la planimetría y cartografía
existente (Planos: Gobierno Regional, Municipalidad de Lima Metropolitana, Municipalidad
distrital de la zona de influencia y el Instituto de Planificación de la Municipalidad de Lima,
COFOPRI y Catastro de SEDAPAL) donde se presenta el trazado urbano, los mismos que
serán adquiridos por el Consultor y transferidos al PASLC a la terminación del Estudio.

Se requiere del Levantamiento topográfico de las obras generales y secundarias de agua


potable y alcantarillado, existentes y proyectado, según el diseño propuesto, redes primarias,
empalmes, líneas de conducción, impulsión, aducción, almacenamiento, redes de distribución
principales, secundarias y conexiones domiciliarias.

En los planos de planimetría, el Consultor mostrará la ubicación del sistema de agua potable y
desagüe, realizando las verificaciones necesarias para confirmar las ubicaciones.

8.2.6.1 Consideraciones Generales

El Consultor debe entregar el Plan de Trabajo Técnico especifico (incluye cronograma de


actividades de campo), dentro de los primeros 5 días calendarios de iniciado el plazo del
proyecto en caso de no presentarlos, no podrán iniciarse los trabajos de campo; asimismo,
deberá ser concordante con el Plan de Trabajo General.

En el Plan de Trabajo Técnico especifico debe anexar las fichas técnicas y certificados de
calibración de los equipos que empleara.

13
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

Antes del inicio de los trabajos de levantamiento topográfico, el Consultor deberá presentar los
certificados de calibración e informe del resultado de las calibraciones de los equipos a utilizar.

Durante el desarrollo de los trabajos de topografía, el Consultor está obligado a comunicar, de


acuerdo a la programación entregada, los días de visita en campo, a fin de que la Entidad,
disponga la verificación del levantamiento de información de los datos reales. De no existir
dicha comunicación. La Entidad se reserva el derecho de no aceptar el entregable.

El Consultor debe de tener en cuenta la existencia de las vías y escaleras de acceso a las
habilitaciones ubicadas en zonas con pendiente pronunciada, debiendo hacer un levantamiento
topográfico a mayor detalle de estas.

El Consultor está obligado a comunicar, (de acuerdo a la programación entregada) durante el


desarrollo de los trabajos de topografía, los días de visita en campo, a fin de que la Entidad,
disponga la verificación del levantamiento de información de los datos reales. De no existir
dicha comunicación, La Entidad se reserva el derecho de no aceptar el entregable.

El Consultor contará con un equipo GPS en campo, el cual deberá almacenar información que
será solicitada por la Entidad en forma aleatoria durante la consultoría.

La Entidad se reserva el derecho de hacer las verificaciones respectivas antes de la aprobación


de los entregables; para ello el Consultor deberá proporcionar información de todos los puntos
del levantamiento topográfico realizado, con sus respectivas coordenadas y elevaciones, las
cuales deberán estar dentro de los parámetros permisibles de precisión.

El Supervisor, Inspector y/o Coordinador del Proyecto del PASLC, puede formular observaciones
de topografía durante la revisión de los planos de Diseño de las obras generales y obras
secundarias cuando exista incompatibilidad con lo realmente evidenciado en campo, siendo
obligación del consultor subsanar estas observaciones.

8.2.6.2 Levantamiento Topográfico

El levantamiento topográfico se efectuará en coordenadas planas UTM Datum WGS84, referidas


al sistema I.G.N. y a un B.M. oficial existente, con equidistancia de las curvas de nivel
adecuadas a su fin, como se indican a continuación:

El Consultor, para el inicio y durante el desarrollo del estudio, deberá presentar:

- Cronograma de trabajo detallado, el mismo que deberá ser concordante con el cronograma
general del servicio.
- Informe de compatibilidad del estudio, en el que se especifique y sustente las coincidencias
y diferencias halladas respecto a los puntos de control, poligonales, etc., indicados en el
Estudio Topográfico de la Ficha Técnica Estándar.
- Debe presentar el informe de determinación de 02 puntos de control horizontal con
coordenadas en el sistema WGS 84 certificados por el IGN, en el que se adjunte la ficha de
rastreo permanente expedida por el IGN, entre otros sustentos.
- El Consultor debe de certificar y monumentar como mínimo 2 puntos geodésicos, en
cumplimiento con lo establecido por el IGN.
- Ficha expedida por el I.G.N. de la ubicación del B.M. oficial original y para el control vertical
se establecerá BMs enlazados con los BMs oficiales del I.G.N.
- Debe presentar la Ficha de descripción de marca de cota fija (BM) expedida por el IGN,
donde se indique la ubicación del BM oficial empleado para el control vertical.
- El levantamiento topográfico establecerá una poligonal de precisión según el perímetro del
área del Proyecto, debidamente monumentados que servirán para el control horizontal.
- El levantamiento de detalles se ejecutará con estación total digital, los manzaneos
(levantamiento de cabezas de manzana del área de estudio) en la zona urbana, serán
ejecutados empleando el sistema en tiempo real, para evitar las dificultades del tránsito.
- Levantamiento topográfico de los muros de contención proyectados,

14
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

- En la poligonal básica se emplearán Coordenadas Geográficas, UTM y sus conversiones a


topográficas.
- Se establecerán poligonales secundarias para la ubicación de cisternas, reservorios,
estaciones de bombeo y otras estructuras especiales a la escala 1/250 con curvas de nivel
cada 1,00m para considerar sus reboses.
- Debe presentar el Informe de la poligonal base establecida, el cual incluirá una memoria de
cálculo, panel fotográfico, fichas de vértices, plano de poligonal a escala adecuada, que
permita la visibilidad.
- El Consultor para el levantamiento topográfico debe establecer que la toma de puntos se
realice cada 5.00 m como máximo o lo determinado por su especialista, de manera que le
permita realizar el diseño.
- El Consultor realizará la documentación de los puntos geodésicos, de las poligonales y BM
establecidos, teniendo como referente la especificación de monumentación del I.G.N.
(Resolución Jefatural N°139-2015/IGN/UCCN/ www.ign.gob.pe).
- Se dejará un BM principal del esquema y BMs auxiliares monumentados para el control
vertical, incluyendo una descripción de su ubicación, un punto fijo y una topografía.
- Se realizará la nivelación y replanteo correspondiente para verificar datos. En el
levantamiento se incluirán los detalles de vías, pavimentos, bermas, jardines, árboles,
postes, buzones (profundidad), canales y otras relevantes.
- Las Fichas elaboradas por el Consultor, de los vértices de la poligonal base establecida
para el levantamiento topográfico (estaciones auxiliares), en coordenadas UTM y
geográficas, en el sistema WGS 84 y PSAD 56; deberán ser presentadas con su
descripción, croquis y fotografía, entre otros.
- Las Fichas elaboradas por el Consultor, de los BMs establecidos para el control vertical de
la obra, referenciados al BM oficial del IGN, en coordenadas UTM y geográficas, en el
sistema WGS 84; deben ser presentadas con su descripción, un punto fijo (croquis) y una
fotografía, entre otros.
- La Entidad verificará el levantamiento de la información de los datos reales conforme al
cronograma aprobado, para lo cual se debe contar con la presencia del profesional
responsable del Estudio Topográfico por parte del Consultor.

Se presentarán los siguientes planos:

- Plano de ubicación de las estructuras proyectadas (Reservorios, plantas, casetas, cámaras,


incluyendo sus vías de acceso vehicular y/o peatonal, etc.), a escala 1/500 y 1/250 con
curvas a nivel cada 1,00 m.
- Plano de ubicación de las estructuras y otros existentes, a escala 1/500 y 1/250
- Plano del trazo de las líneas proyectadas y existentes, en planta a escala 1/500 con curvas
a nivel cada 1,00m. Se indicará toda la información encontrada: Tipo de vías, pavimento,
bermas, jardines árboles, buzones de desagües, buzones de teléfonos, río, canales y otros,
convenientemente acotadas y referidas a puntos notables.
- Plano de perfiles longitudinales de las líneas de conducción y/o impulsión. Se dibujarán a
escalas horizontal 1/500 y vertical 1/50 incluyendo la ubicación de cruces e interferencias de
las redes de agua, alcantarillado, redes, telefónicas, eléctricas, etc., para considerar en el
presupuesto su protección durante la ejecución de las obras.
- Plano de replanteo y verificación de todas las redes existentes de agua, alcantarillado,
eléctricas, telefónicas y canalizaciones, en el campo y confrontar la información
proporcionada por las Empresas de servicios.
- Planos del levantamiento topográfico de los muros de contención proyectados, con perfiles
longitudinales y secciones.
- Plano de curvas a nivel basadas en un B.M. oficial del sistema Altimétrico del I.G.N.
indicando en los planos los B.M. auxiliares para la ubicación exacta de la cámara y/o otras
estructuras proyectadas para la obra debidamente documentado.
- Todos los planos topográficos serán dibujados a partir del AUTOCAD 2016 y serán
entregados con extensión DWG al PASLC. Teniendo en cuenta la especificación
GPOET008 Normalización de la Información Cartográfica de SEDAPAL.
- Todos los detalles se presentarán en un informe específico del Estudio Topográfico,
incluyendo planos y archivo en medio digital (Cd o DVD).

15
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

La exactitud para este caso se usará la exactitud posicional al centímetro con


equipos GPS Diferencial

El Consultor deberá utilizar como punto de control terrestre la Estación GNSS- IGN como apoyo para
los nuevos levantamientos topográficos que ellos realizaran.

Control Horizontal

El apoyo para el posicionamiento Horizontal del levantamiento topográfico se deberá realizar


mediante 02 puntos de control geodésicos ubicados en el área del proyecto, se establecerá una
poligonal horizontal y vertical y deberán efectuarse bajo los siguientes parámetros:

Cuadro N° 01: Parámetros de Control Horizontal

Triangulación - Trilateración
Descripción 1° Orden 2° Orden 3° Orden 4° Orden Poligonales
Secundarias
Limite Error Azimutal 1” (n) 1/2 5” (n) 1/2 10”(n)1/2 15”(n)1/2 30” (n)1/2
Reiteraciones (método 18 5 5 5 2
de las reiteraciones)
Largo de los lados 4 – 12 km 1 – 5 km 0.5 – 2 km 0.1 – 1km -
Min./Max.
Máximo error en la 1:100,000 1:50,000 1:20,000 1:10,000 1:5,000
Medición de Distancia
Cierre después del 1:50,000 1:20,000 1:10,000 1:5,000 1:3,000
Ajuste Azimutal
Criterio de cálculo y
Compensación MC MC MC Crandall Crandal

MC = Mínimo Cuadrado
N = Numero de vértices.

La poligonal principal se efectuará mediante el método Estático Diferencial con Receptores


geodésicos,

Se precisa que la monumentación de los puntos de control geodésico será de concreto de


fc=175 kg/cm2 y de dimensiones de 0.60 x 0.40 x 0.40m (forma cuadrangular), provistos de un
disco de bronce, la identificación debe cumplir con lo establecido por el IGN (Resolución
Jefatural N° 139-2015/IGN/UCCN/ www.ign.gob.pe).

Control Vertical

Para el control vertical se deberá referenciar a un BM oficial establecido y certificado por el IGN,
deberán efectuarse bajo los siguientes parámetros:

Cuadro N° 02: Parámetros de Control Vertical

Nivelación
Descripción 1° Orden 2° Orden 3° Orden 4° Orden Corriente

Tolerancia 4mm (N) 6mm(N) 10mm(N)1/2 15mm(N)1/2 30mm(N)1/2


1/2 1/2
Dist. Max. Entre RN (transporte de 1 km 1 km 1 km 2 km
cota)
Max. Diferencia entre Nivelación y 4mm 6mm 10mm
contra nivelación x 1km.
Máxima extensión de visada 50m 60m 80m
Equipo Accesorios utilizado Micrómetro Micrómetro
Apoyo de bases Hitos Bases Bases Bases

16
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

Distancia Max. Entre BM de 200m 300m 500m


control en la obra.

 Para el control vertical se dejará un BM principal dentro del área del proyecto y BMs
auxiliares monumentadas y estos deberán ser construidos con concreto de resistencia
fc=175kg/cm2 y dimensiones de 0.20 x 0.20 x 0.40m, provistos de un disco de bronce para
la centralización del instrumento y la chapa de identificaron incluyendo de la descripción de
su ubicación y un punto fijo y una topografía.

 Se instalarán BMs provistos de un disco de bronce cada 500 metros en toda el área del
proyecto.

 Las curvas a nivel se basarán al BM oficial del sistema Altimétrico del I.G.N. indicando en
los planos los BM. auxiliares para la ubicación exacta de la cámara y/o otras estructuras
proyectadas para la obra debidamente documentado.

 El levantamiento topográfico de detalles tales como: vías, escaleras, manzanas, esquina de


calles, veredas, cruce de calles, pavimentos, bermas, jardines, árboles, postes de teléfono y
eléctricas, buzones, acequias, canales, y otras relevantes se ejecutará con un equipo
topográfico como Estación Total.

 Se realizará la nivelación y replanteo correspondiente, cuando se necesite verificar datos


sobre una estructura existente.

 Replanteo y verificación de todas las redes existentes de agua, alcantarillado, eléctricas,


telefónicas y canalizaciones, en el campo y confrontar la información proporcionada por las
Empresas de servicios.

 Se establecerán poligonales secundarias para la ubicación de cisternas, reservorios,


estaciones de bombeo y otras estructuras especiales a la escala 1/250 con curvas de nivel
cada 1,00m para considerar sus reboses.

 Ubicación de las estructuras y otros existentes, a escala 1/500 y 1/250

 Trazo de las líneas proyectadas y existentes, en planta a escala 1/500 con curvas a nivel
cada 1.00 m. Se indicará toda la información encontrada: Tipo de vías, pavimento, bermas,
jardines árboles, buzones de desagües, buzones de teléfonos, río, canales y otros,
convenientemente acotadas y referidas a puntos notables.

8.2.6.3 Entrega de Información

Al término de la aprobación del Expediente Técnico, el consultor entregará al PASLC los


archivos en discos compactos (Cd o DVD) de la siguiente información:

- Cartografía base urbana empleada en la elaboración del estudio a nivel de manzana con
información de habilitaciones urbanas incluyendo las futuras ampliaciones representado
como polígonos.
- Cartografía de reservorios, cámaras, líneas de impulsión de agua, redes de agua, válvulas,
redes de desagüe, buzones, límites de áreas de drenaje, de todo lo existente y/o
proyectado, con información de sus características principales como: nombre, código,
referencia de ubicación, tipo, volumen, cotas, áreas de servicio (habilitaciones a servir),
diámetros y material y otras que considere conveniente el PASLC.
- Cartografía de cámaras: características principales como: nombre, código, representado
como puntos.
- Cartografía de otras construcciones hidráulicas consideradas en el estudio representado
como puntos o polígonos según lo considere conveniente el PASLC.
- Cartografía de válvulas: características principales: nombre, código, tipo referencia de
ubicación, material, representado como puntos.
- Cartografía de redes de agua existentes y/o proyectados: características principales
(nombre, tipo, código, diámetro, material, antigüedad y otras que considere conveniente el

17
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

PASLC) representado como poli líneas.


- Cartografía de redes de desagüe existentes y/o proyectados: características principales
(nombre, tipo, código, diámetro, material, antigüedad y otras que considere conveniente el
PASLC) representado como poli líneas.
- Cartografía de buzones: características principales: nombre, código, referencia de
ubicación, cotas, altura, tipo, representado como puntos y otras que considere conveniente
el PASLC.
- Cartografía de límites de áreas de drenaje, con información de área, habilitaciones urbanas,
población, caudal de descarga y otras que considere conveniente el PASLC, representado
como polígonos.
- Cartografía de curvas de nivel cada metro, con información de cotas, y otras que considere
conveniente el PASLC, representado como líneas.
- Para la aprobación del estudio, el consultor debe entregar al PASLC, los archivos completos
en medio digital (Cd o DVD).de la GEODATABASE.

8.2.6.4 Características de la Información

El Consultor debe cumplir los siguientes parámetros geodésicos para la entrega de la


información Digital:

 Unidades de Medida: Sistema Métrico Internacional (SI).


 Exactitud Posicional : Centimétrica (<0.05m) con equipos GPS diferencial.
 Precisión : Doble (números de punto flotante de precisión doble).
 Coordenadas : Universal Transversal Mercator (UTM).
 Escala : 1:1000
 Datum de referencia: WGS84 (World Geodesyc System 1984).
 Zona de referencia : 18 Sur.
 Puntos de Control : Orden C.
 Control Horizontal : Estación Remota permanente SEDAPAL o IGN (Instrucción GPIN236) y/o
Estación Remota permanente IGN (Red Geodésica), ver parámetros Cuadro N° 01.
 Control Vertical : Estación Geodésica Vertical IGN (Red Geodésica), ver parámetros Cuadro
N°02.

La información cartográfica utilizada en los planos AutoCAD, se entregará en formato Shapefile


de ArcViewGIS (Versión 10.6.1), con las siguientes características:

- Manzanas (polígono)
- Lote (polígono)
- Redes de agua Potable existente (línea)
- Redes de agua Potable Proyectada (línea)
- Redes de Alcantarillado Existente (línea)
- Redes de Alcantarillado Proyectada (línea)
- Reservorio Existente (punto)
- Reservorio Proyectado (punto)
- Válvulas Existentes (punto)
- Válvulas Proyectadas (punto)
- Buzones existentes (punto)
- Buzón Proyectado (punto)
- Otros componentes del sistema de agua potable y alcantarillado Proyectado (puntos)
- Curvas de Nivel (línea), estas deberán ser generadas en ArcGIS con el Spatial Analyst.

Las especificaciones respecto a los atributos o campos de información de cada objeto (línea,
polígono o punto), se establece en la especificación GDI-PR067 Incorporación, Actualización y
Validación de Información Cartográfica en el Sistema Geográfico de SEDAPAL, adjunto al
presente.

El consultor, contará con un equipo GPS en campo, el cual deberá almacenar información que
será solicitada por la entidad en forma aleatoria durante la consultoría. De no existir dicha
información, el PASLC se reserva el derecho de no aceptar el entregable.

18
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

El consultor deberá presentar el Volumen del Estudio Topográfico que incluya sin ser limitativo
como mínimo lo siguiente:

 Objetivo.
 Descripción del Proyecto.
 Información recopilada.
 Planeamiento y descripción de trabajos de campo.
 Descripción de trabajos de gabinete y resultados.
 Informe Geodésico
 Conclusiones y Recomendaciones.
 Anexos: Planos, Panel Fotográfico, Libreta de Campo, Hojas de cálculo, Reportes, Fichas técnicas,
facturas de compra de fichas a nombre del Consultor, certificados de calibración de equipos, entre
otros sustentos.
 Anexos (fotografías, planos, reportes).
 Información del Proyecto en Geodatabase (Plataforma ArcGIS Ver. 10.5) que considere los
campos, teniendo en cuenta la especificación GDI-PR067 Incorporación, Actualización y
Validación de Información Cartográfica en el Sistema Geográfico de SEDAPAL.
 Estudio Topográfico completo en archivos digitales (extensión original).

El Estudio Topográfico en su totalidad deberá estar firmado por el Especialista en Estudio


Topográfico y por el Jefe de Proyecto.

El Entidad podrá formular observaciones al Estudio Topográfico durante la revisión de los


planos de diseños de las obras generales y obras secundarias cuando exista incompatibilidad
con lo realmente evidenciado en campo, siendo obligación del Consultor subsanar estas
observaciones.

El PASLC se reserva el derecho de hacer las verificaciones respectivas antes de la aprobación de


los entregables; para ello el Consultor, deberá proporcionar información de todos los puntos del
levantamiento topográfico realizado, con sus respectivas coordenadas y elevaciones.

El consultor debe entregar al PASLC la data con la información propia del levantamiento
topográfico (fisico y digital en archivos nativos), a fin de que la Entidad pueda validar estos.

El informe de topografia final (al 100% de avance) debe ser entregado con todo lo antes
descrito de los puntos 8.2.6.1 al 8.2.6.4

8.2.6.5 Incorporación Cartográfica al Sistema Geográfico

El Consultor al inicio del servicio de la consultoría deberá solicitar por medio del PASLC al EEDef de
SEDAPAL la entregaga de una réplica de la geodatabase de los sistemas de agua potable y
alcantarillado existentes en al área de estudio.

Después de culminado los diseños y obtenida la conformidad de los mismos (planos), el Consultor
deberá realizar la edición cartográfica, al GIS SEDAPAL de acuerdo al GPIN234 "Digitalización en
GIS de Cartografía Base Proyectada" y GPIN241 " Digitalización en GIS de redes proyectadas", en
permanente coordinación con la Supervisión, inspección y coordinador de estudio del PASLC, cuya
estructura entre otros se detalla:

 Catastro comercial (manzanas, lotes, ejes viales, localidades).


 Agua Potable existente (tuberías, accesorios, estructuras, entre otros.).
 Agua Potable proyectado (tuberías, accesorios, estructuras, entre otros.).
 Alcantarillado existente (colectores, buzones, accesorios estructuras, entre otros.).
 Alcantarillado proyectado (colectores, buzones, accesorios estructuras, entre otros.).

Una vez digitalizado, y terminado la migraciòn de los datos, el consultor debera presentar dentro del
informe final un resumen de la información migrada:

19
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de consultoría para la actualización y complementación del Estudio Definitivo - Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.

 Catastro comercial proyectado: Cuadro resumen de manzanas, lotes, vías y habilitaciones


urbanas.
 Agua Potable: Cuadro resumen de los elementos de la red migrados.
 Alcantarillado: Cuadro resumen de los elementos de la red migrados.

El Consultor entregará al PASLC en discos compactos (CD o DVD), el informe de Incorporación


Cartográfica al Sistema Geográfico, como parte del Informe Final:

 Los archivos digitalizados en GIS


 El área de influencia, líneas principales de agua potable, líneas principales de alcantarillado,
reservorios, cámaras de derivación, pozos, entre otras estructuras que formen parte del
proyecto en formato kmz o kml, con descripción breve, capas y colores diferentes que
permitan visualizar el proyecto en forma clara.

8.2.7 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

8.2.7.1 Generalidades

 Se requiere el Estudio de Mecánica de Suelos que permita determinar las


características del suelo donde se ejecutará las infraestructuras de saneamiento para
las obras generales (líneas de agua potable, troncales estratégicas, colectores
principales, reservorios, casetas, cámaras de bombeo/re bombeo, etc.), redes
secundarias y si el proyecto lo requiere para muros de contención.
 El Consultor presentará un informe técnico (adjuntando los resultados de laboratorio
originales de todas las pruebas realizadas suscrito por el especialista) respecto a las
condiciones geotécnicas del terreno, de modo que se determine los datos necesarios
para fijar los diseños de instalación, material, clase de tubería y Diseño de las
estructuras proyectadas.
 Las características del Estudio de Mecánica de Suelos-Geotecnia se deben realizar
teniendo en cuenta el Reglamento de Elaboración de proyectos de agua potable y
alcantarillado para habilitaciones urbanas de Lima Metropolitana de SEDAPAL y el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Se entregará al Consultor el Estudio de mecánica de suelos del Expediente Técnico
aprobado con Resolución Nº046-2015-GPO, el CONSULTOR deberá revisarlo y
entregar sus comentarios en el plan de trabajo, es importante la utilización de este
estudio para complementar y profundizar el actual, para ello:
 Se recomienda ubicar los sondajes en zonas distintas a las ejecutadas en el
Expediente Técnico.
 Se elaborará informe técnico (en el que se adjunte los originales de los resultados de
laboratorio de todas las pruebas realizadas, debidamente sellado y firmada por el
profesional responsable del laboratorio y hojas membretadas).
 El Consultor para el desarrollo del Estudio de mecánica de suelos deberá entregar un
Cronograma de Trabajo detallado específico, el mismo que deberá ser concordante
con el Cronograma General del servicio. El incumplimiento será motivo de penalidad
diaria ítem 4 según la tabla de Otras Penalidades.
 El Estudio de Suelos debe ser presentado al PASLC para ser revisado por el
Supervisor, Inspector y/o Coordinador del Proyecto para poder declarar la
conformidad al Estudio. La Entidad se reserva el derecho de hacer las verificaciones
respectivas antes de la aprobación de los entregables.
 Durante el desarrollo de los estudios de mecánica de suelos, el Consultor está
obligado a informar, de acuerdo a la programación entregada, los días de inspección
en campo y toma de muestras, a fin de que la Entidad, disponga la verificación de los
trabajos a realizar. De no existir dicha comunicación, la Entidad se reserva el derecho
de no aceptar el entregable.
 El Consultor debe proporcionar un panel fotográfico del estudio realizado, de tal forma
que figure al menos en 50% de las fotografías la participación del profesional
calificado Especialista en Estudio de Mecánica de Suelos que figura en la Propuesta
Técnica) para el desarrollo del estudio.

20

También podría gustarte