Clase 4 - Material Profesorado AP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Las ramas del Yoga

PROFESORADO INTEGRAL DE YOGA - ABRIENDO PUERTAS


abriendopuertasycaminos@gmail.com 11 3401-9881 @abriendopuertasmr
Las ramas del Yoga – el Yoga de los ocho pasos
En las clases anteriores, hemos planteado el legado de Yoga Sutras de Patanjali, como
texto referente para el universo yogui, acerca de las técnicas para llevar a cabo el Yoga
Real o Yoga mental. Estos aforismos se encuentran organizados en cuatro capítulos:

Samadhi - Pada: trata sobre la Superconsciencia.


Sadhana - Pada: la práctica
Vibhuty – Pada: los poderes psíquicos
Kaivalya – Pada: la liberación

En los capítulos segundo y tercero se expone la estructura técnica para alcanzar el


estado de Yoga. Dicha estructura, llamada Ashtanga Yoga, está compuesta por ocho
pasos o grados, que el practicante debe perfeccionar para alcanzar la liberación.

1- Yama: Código social


2- Niyama: Código personal
3- Asana: Postura
4- Pranayama: Control de la energía (prana). Regulación de la respiración.
5- Prathyara: Abstracción sensorial o interiorización.
6- Dharana: Concentración.
7- Dhyana: Meditación o contemplación.
8- Samadhi: Superconsciencia

YAMA. Código de conducta social


Los cinco yamas abarcan las intenciones pensamientos y acciones, y aunque datan de
antigüedad, continúan ofreciéndonos hoy, un conjunto perfecto de pautas para
interrelacionarnos en sociedad y comunidad:

a) Ahimsa: mantener la intención de no hacer daño a los demás. Actitud de no-


violencia hacia todos los seres y cosas.

PROFESORADO INTEGRAL DE YOGA - ABRIENDO PUERTAS


abriendopuertasycaminos@gmail.com 11 3401-9881 @abriendopuertasmr
b) Satya: decir y defender siempre la verdad, sin utilizarla para herir a otras
personas.
c) Asteya: honradez y honestidad. No tomar aquello que no es tuyo o aquello que no
te ofrecen voluntariamente.
d) Brahmacharya: conservar tu energía para tus aspiraciones más elevadas. Control
de la energía sexual.
e) Aparigraha: tomar sólo lo que necesitas para cubrir tus necesidades y vivir de
forma adecuada en relación con tu entorno. No ambicionar ni atesorar.

NIYAMA. Código de conducta personal


Los cinco niyamas versan sobre la disciplina en la acción y la actitud hacia ti mismo.
Aunque también se escribieron hace más de 2000 años estos principios que conservan
su vigencia y relevancia como en aquel entonces. Comprenden cinco aptitudes que
armonizan y purifican el mundo interno del practicante.

a) Saucha: El cuidado de ti mismo. Limpieza externa e interna.


b) Santosha: Disfrutar de lo que tienes en esta vida. Cultivar una actitud de
satisfacción y contentamiento.
c) Tapas: Disciplinarte para lograr tus metas.
d) Swadyaya: Comprenderte a ti mismo en profundidad a través de la observación y
el autoestudio.
e) Isvarapranidhana (Ishwara pranidana): Reconocer que en el fondo no eres
totalmente responsable de cómo salen las cosas y que el mundo es más grande que
tú. Rendición o abandono ante la voluntad divina.

Yama y Niyama armonizan todo el ámbito de la actividad humana, y están diseñados


para resolver los conflictos entre las acciones internas y externas. Una conducta recta
apacigua la mente y una actitud interna armoniosa genera y promueve acciones y
comportamientos positivos.

PROFESORADO INTEGRAL DE YOGA - ABRIENDO PUERTAS


abriendopuertasycaminos@gmail.com 11 3401-9881 @abriendopuertasmr
ASANA. Postura física
En este contexto, de los ocho pasos del Yoga Real, el Yoga de Patanjali, asana está
relacionada con las posturas que favorecen al Yoga mental, o sea a la meditación (no
así, con las posturas de Hatha Yoga, el Yoga físico). Dichas posturas son, en posición
sentada, Padmasana, Sukhasana, Sidhasana, etc. Todas ellas equilibran los impulsos
nerviosos, las sensaciones opuestas, frío - calor, placer - dolor, etc. Es decir, que las
posturas, favorecen a las siguientes etapas de la práctica del Raja Yoga. Patanjali la
define como postura firme y cómoda.

PRANAYAMA. Control de la respiración


Es la regulación de la energía vital (prana) a través del control del manejo de la
respiración. Consta de tres fases:

a) Inspiración o Puraka
b) Retención o Kumbhaka
c) Exhalación o Rechaka

La retención de aire tiene una importancia clave, ya que en esa suspensión, se


considera que se produce la máxima focalización de la consciencia.

PRATYHARA. Interiorización
Mediante la abstracción de los sentidos, se disocia la consciencia del mundo externo. La
práctica de asana y pranayama conducen progresivamente a una desconexión de los
estímulos exteriores. Cuando los mismos se han neutralizado, la consciencia puede
interiorizarse, generando un estado mental atento, claro y sereno.

DHARANA. Concentración
Significa concentración mental. Cuando la mente se abstrajo de los estímulos externos,
por medio de Pratyahara, se enfoca en una sola cosa excluyendo a todas las demás,
unificando así la energía mental. Para desarrollar la concentración, la mente se enfoca
sobre un objeto o semilla, que puede ser: un objeto, un símbolo psíquico, una zona del
cuerpo, un mantra, la respiración, visualización de un paisaje, Chakras o centros
psíquico – energéticos, la imagen de un maestro, etc. Estas semillas o soportes deben

PROFESORADO INTEGRAL DE YOGA - ABRIENDO PUERTAS


abriendopuertasycaminos@gmail.com 11 3401-9881 @abriendopuertasmr
ser convenientes a la naturaleza del practicante, para enfocar la mente en el objeto
elegido y que la consciencia quede absorbida en él. Cuando la mente se inmoviliza, con
la atención fijada en el objeto, surge la experiencia meditativa, dhyana.

DHYANA. Meditación
Es el estado de meditación que sucede al prolongar el estado de concentración,
dharana. Es un proceso que no puede ser forzado, y el practicante se establece en un
estado mental libre de condicionamientos. En dhyana, el sujeto, el objeto de la
meditación y el proceso de meditar se fusionan formando una unidad. Esta es la
antesala para pasar a la Superconsciencia o Consciencia cósmica.

SAMADHI. Superconsciencia
El samadhi se produce a medida que se prolonga el proceso meditativo, y es la meta de
todos los yoguis. Aquí solo existe la Conciencia pura, el estado natural de ser, la
experiencia de la unidad.

PROFESORADO INTEGRAL DE YOGA - ABRIENDO PUERTAS


abriendopuertasycaminos@gmail.com 11 3401-9881 @abriendopuertasmr

También podría gustarte