2018 Ap18 Insuficiencia Cardiaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Manual de Semiología

Año

GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 18: INSUFICIENCIA CARDÍACA (IC)

Habilidades a adquirir:

 Aprender a identificar las alteraciones en el examen físico de la insuficiencia


cardíaca.
 Reconocer las alteraciones radiológicas y ecocardiográficas de la insuficiencia
cardíaca.

Tarea a desarrollar:

 Realizar en un paciente el examen físico destacando los signos que se


encuentran en un síndrome de insuficiencia cardíaca (examen general – pulso
– tensión arterial – cuello – precordio – aparato respiratorio – abdomen).
 Analizar en una telerradiografía de tórax las manifestaciones producidas por la
insuficiencia cardíaca.
 Destacar los principales hallazgos del ecocardiograma en la insuficiencia
cardíaca.

Información fundamental
 Conceptos de Fisiología:
 Precarga. Contractilidad miocárdica.
 Postcarga
 Presiones de cavidades cardíacas: AI- AD- VD- VI.
 Volúmenes ventriculares:Telesistólico VI – Telediastólico VI.
 Indice sistólico
 Indice cardíaco
 Fracción de eyección
 Concepto de Insuficiencia Cardíaca.
 Síntomas:
 Disnea de esfuerzo.
 Ortopnea.
 Disnea Paroxística Nocturna.
 Tos
 Fatiga y disminución de la capacidad de esfuerzo físico.
311
Manual de Semiología
Año

 Nicturia.
 Alteraciones psico intelectuales.
 Signos:
 Piel: Cianosis.
 Pulso: Taquicardia – Pulso Alternante.
 Tensión Arterial: Hipotensión- Disminución de la presión del pulso-
.Maniobra de Valsalva anormal.
 Aumento de la Presión Venosa Sistémica: Venas Yugulares- Reflujo
Abdomino-Yugular - Edema.
 Precordio: Signos de sobrecarga de cavidades (choque de la punta,
galope) – Auscultación de R3 y R4. Soplos por Insuficiencia Mitral o
Tricuspídea.
 Aparato Respiratorio: Estertores, sibilancias. Hidrotórax.
 Abdomen: Hepatomegalia congestiva. Ascitis. Ictericia.
 Radiología:
 Silueta cardíaca: Cardiomegalia.
 Pulmones congestivos: signos producidos por el aumento de la
Presión Veno Capilar Pulmonar.
 Ecocardiografía:
 Tamaño de cavidades.
 Espesor de paredes.
 Función Sistólica y Diastólica.

¿Por qué una actividad práctica sobre síndrome de insuficiencia cardíaca?

El plan de estudio de esta cátedra propone enseñar los síntomas y signos


patológicos a través de síndromes clínicos; por esta razón es que elegimos este
síndrome tan frecuente y rico en hallazgos semiológicos para referirnos a
síntomas, signos y maniobras que debemos conocer para evaluar las
enfermedades cardiovasculares.
La patología cardiovascular es muy frecuente en la consulta clínica y la
insuficiencia cardíaca en particular, con una prevalencia del 1 al 2% en la
población adulta la cual va en aumento de la mano del envejecimiento poblacional,
llegando al 10 % en los adultos mayores de 70 años. Esto hace que
frecuentemente tengamos que utilizar los conocimientos adquiridos en esta
actividad.

312
Manual de Semiología
Año

No existe hasta la actualidad test suficientemente sensible y específico que


nos permita realizar el diagnóstico de insuficiencia cardíaca prescindiendo de la
historia clínica y el examen físico.
Un ejemplo, es la aplicación de los criterios de Framingham para el
diagnóstico, los que tienen una alta sensibilidad (96%) y valor predictivo positivo
(97%), y una especificidad del 78 %. Para ello debemos identificar síntomas y
signos a través de habilidades y destrezas tales como evaluar la disnea, la disnea
paroxística nocturna, la fatiga y la ortopnea mediante la anamnesis; medir la
presión venosa central; explorar el reflujo abdomino yugular; auscultar el tercer
ruido cardíaco y crepitantes pulmonares; describir el edema, palpar
hepatomegalia, semiografiar el derrame pleural, etc.
Por todo lo anterior, a la pregunta inicial, ¿que respondería?

Dra Carlota Baudino

313
Manual de Semiología
Año

Síndrome de insuficiencia cardiaca

 Concepto

Síndrome clínico determinado por una alteración funcional del corazón


caracterizada por un aumento de la presión de fin de diástole ventricular con
volumen minuto adecuado o insuficiente para cubrir los requerimientos
metabólicos periféricos.

 Síntomas
 Disnea de esfuerzo (grados I-IV, NYHA).
 Ortopnea.
 Disnea Paroxística Nocturna.
 Tos.
 Fatiga y disminución de la capacidad de esfuerzo físico.
 Nicturia.
 Alteraciones psico intelectuales.

 Signos
 Pulso: Taquisfigmia – Pulso Alternante.
 Tensión Arterial: Hipotensión- Disminución de la presión de pulso.
 Maniobra de Valsalva anormal.
 Piel: Cianosis
 Aumento de la Presión Venosa Sistémica: Venas Yugulares- Edema-
Reflujo abdomino-yugular.
 Precordio: Signos de sobrecarga de cavidades (choque de la punta o ZMI,
latidos patológicos) – Auscultación de R1, R2, R3 y R4, galope - Soplos por
Insuficiencia Mitral o Tricuspídea.
 Aparato Respiratorio: Estertores – sibilancias - Hidrotórax.
 Abdomen: Hepatomegalia congestiva - Ascitis - Ictericia.

 Radiología
 Silueta cardíaca: Cardiomegalia –
Forma.
 Pulmones congestivos: signos
producidos por el aumento de la Presión
Veno Capilar Pulmonar.

314
Manual de Semiología
Año

 Ecocardiografía
 Tamaño de cavidades.
 Espesor de paredes.
 Función Sistólica (FE disminuida) y Diastólica (FE normal con alteración de
la relajación).

MIOCARDIOPATÍA DILATADA

VA
VI
VM
AI

ADes

SIV
VA
Ao
VI
VI
SIV
VD
AI
VM
VT
VM
AD SIA AI

VI: ventrículo izquierdo - VD: ventrículo derecho - AI: aurícula izquierda - AD:
aurícula derecha - VA: válvula aórtica - VM: válvula mitral - VT: válvula
tricuspide - SIV: septum interventricular - SIA: septum interauricular - ADE:
aorta descendente

315
Manual de Semiología
Año

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA


SÍNTOMAS SIGNOS
- Distensión de las venas del cuello
- Reflujo abdominoyugular o hepatoyugular
- Angina de pecho
- Cardiomegalia
- Precordialgia no específica
- Choque apexiano desplazado, hipercinético o
- Fatiga
sostenido
- Debilidad
Cardiovasculares - Latidos torácicos
- Mareos ortostáticos
- Ritmo de galope
- Palpitaciones
- Soplos (insuficiencia mitral, tricuspídea y/o
- Enfermedad reumática
pulmonar)
- Enfermedad congénita
- Primer y segundo ruido disminuidos
- Frote pericárdico
- Disnea de esfuerzo
- Ortopnea
- Disnea paroxística
nocturna - Rales (crepitantes)
- Respiración periódica - Roncus
Respiratorios - Apnea nocturna - Frote pleural
- Ronquido - Sibilancias (objetivas)
- Pleuresía - Matideces
- Tos
- Hemoptisis
- Sibilancias (subjetivas)
- Dolor abdominal
(hepatalgia) - Ascitis
- Distensión abdominal - Hepatomegalia/ esplenomegalia
Abdominales
- Constipación/diarrea - Pulso hepático
- Anorexia - Ruidos abdominales disminuidos
- Náuseas/vómitos
- Ansiedad/pánico
- Depresión
Neurológicos /
- Confusión - Anormalidades del estado mental
Neuropsiquiátricos
- Disminución de la agudeza
mental

- Edemas - Acrocianosis
Sistémicos - Petequias/equimosis - Edema
- Pérdida/ganancia de peso - Caquexia

- Nicturia
Renales
. Oliguria

Semiología Médica
Argente-Álvarez

316
Manual de Semiología
Año

 Criterios de Framingham para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca.

317
Manual de Semiología
Año

EDITORIAL

Tres preguntas claves

El diagnóstico del síndrome de insuficiencia cardíaca requiere del


conocimiento y las destrezas para identificar sus síntomas y signos, que
trascienden el aparato cardiovascular. El diagnóstico de éste síndrome implica
haber aprendido también los capítulos precedentes de hipertensión arterial,
coronariopatías, arritmias y valvulopatías.
Ante la sospecha de insuficiencia cardíaca, usted debe hacerse las siguientes
preguntas, a fin de poder disminuir su incidencia y la epidemia de internaciones
por su descompensación:
1) ¿El paciente padece de insuficiencia cardíaca?
2) ¿Cuál es la etiología que la desencadenó?
3) ¿Por qué se descompensó?
Para responderse el primer interrogante es fundamental aplicar la semiología
de recoger síntomas y signos, siendo la anamnesis el elemento diagnóstico más
importante. Recurra luego al razonamiento semiológico para recién solicitar los
métodos complementarios, que tienen una neta orientación etiológica.
Si usted confirma su sospecha de síndrome de insuficiencia cardíaca, de
inmediato debe preguntarse cuál es el nexo fisiopatológico en ese paciente: ¿cuál
es la causa del fallo cardíaco? Entonces, deberá repasar la historia clínica y
valorar la necesidad de solicitar nuevos estudios complementarios.
Por último, aclarada o no la etiología, usted debe pensar porqué se
descompensó, sin olvidarse que el primer motivo es el abandono del tratamiento.
La insuficiencia cardíaca no sólo implica un desafío diagnóstico sino
también un desafío de seguimiento y de acompañamiento en el tiempo; como toda
patología crónica. El método más eficaz, sencillo, económico y objetivo de control
del paciente con insuficiencia cardíaca es el peso corporal, su aumento constituye
un signo de alarma de descompensación.
Ante todo paciente debemos aplicar la semiología preventiva de los factores
de riesgo para insuficiencia cardíaca.
Ante un paciente, probable portador de este síndrome, debemos aplicar el arte de
diagnosticar utilizando las tres preguntas claves.
Ante un enfermo con insuficiencia cardíaca debemos aplicar el arte de curar y
también el arte de cuidar.

Dr. Carlos Presman

318
Manual de Semiología
Año

SEMIOLOGÍA NARRATIVA

DE CORAZÓN

“Ojos que no ven, corazón que no siente”

Refrán popular

“Yo no quiero domingos por la tarde;


yo no quiero columpio en el jardín;
lo que yo quiero, corazón cobarde,
es que mueras por mí.”

Joaquín Sabina

Después de una larga espera, el paciente con insuficiencia cardíaca


terminal recibió un trasplante. El donante era un joven que tomó la decisión de
terminar su vida con un tiro en la cabeza. Cuando conté esta historia en una cena
familiar, mi hija auguró que el trasplante iba a fracasar. Efectivamente, el paciente
falleció antes de cumplir un mes del procedimiento. Mi hija, de la edad del
donante, me explicó: “Ese corazón no quería vivir”.
¿El corazón siente? ¿El corazón es víctima de las emociones o el cerebro
padece la convivencia con ese órgano sentimental? ¿Qué representa el corazón
para uno y la sociedad? ¿Qué distancia hay entre el órgano y la palabra corazón?
La historia del lenguaje y las enfermedades dejan las huellas para ir
desentrañando el misterio que anida en este pedazo de músculo que supo
ganarse un privilegiado lugar en las personas.
La palabra corazón se usa para referirse al ánimo, el valor, el espíritu, la
voluntad, el amor, la bondad y además para aludir al sitio central de algo. Es
sabido que el lenguaje participa en el desarrollo del organismo, por lo que el uso
de la palabra corazón va a terminar condicionando su funcionamiento. Hay una
construcción cultural alrededor de esa palabra y estoy convencido que esta
afirmación no es una mera corazonada.
En una contienda deportiva es habitual la expresión de poner el corazón y
su contracara, el “pecho frío”. Referenciamos la bondad en tener un gran corazón
o ser de buen corazón. Nos enamoramos y amamos con todo el corazón. Una
herida de amor lastima y deja al corazón partido. La simbología que alude al amor
es un corazón y no, por ejemplo, el hígado o la rodilla. Corazón es uno de los

319
Manual de Semiología
Año

cuatro palos de la baraja francesa, que se transforma en el signo de copa en el


naipe español. En una copa, el Santo Cáliz, se aloja la sangre de Cristo y se
venera entonces el Sagrado Corazón de Jesús. La raíz espiritual y religiosa de
nuestro corazón. ¿El lenguaje hace al órgano? ¿Una palabra tuya bastará para
enfermarme?
Veamos. ¿De qué corazón nos ocuparemos, del que describieron los
anatomistas o los fisiólogos?, ¿del que conocen los cardiólogos o los pacientes?
¿Del corazón del asesino o el del poeta? Poniendo en juego estos planteos, ¿qué
entendemos por enfermedades cardíacas?
El desafío clínico de la interpretación del síntoma obliga a desentrañar los
paradigmas ancestrales que conlleva el órgano corazón. Una opresión en el pecho
puede ser una obstrucción coronaria, la derrota del club que llevamos tatuado, un
desengaño amoroso o una culpa espiritual. Por historia, el tórax que contiene al
corazón es el sitio elegido para poner en el cuerpo la angustia, la depresión, el
miedo, la ira, la humillación, el desamparo, la excitación o la pasión. En fin, las
emociones, los sentimientos. Las razones que tiene el corazón y que la razón
ignora.
¿Por qué murió el paciente trasplantado? ¿Por qué se suicidó el joven
donante?
El corazón es una bomba que impulsa la sangre para sí mismo y el resto
del cuerpo. El período femenino, con su sangrado mensual, introdujo el concepto
del tiempo y el calendario en la humanidad. El latido cardíaco es nuestro ritmo
cotidiano, nuestro metrónomo, que nos recuerda que estamos vivos y da origen a
la música del cuerpo. La melodía cardíaca suena conforme estemos viviendo.
Puede agitarse hasta el paroxismo o detenerse de manera súbita y para siempre.
El ritmo del corazón es la cadencia de la vida misma. Su alteración, la arritmia,
una enfermedad que acontece cuando se agitan razones íntimas, distintivas de
cada uno, ligadas a las emociones que conmueven el latir. Podrá ser un gol, un
beso, un nacimiento, una muerte, un premio, un sueño o el azar.
El corazón también puede enfermar cuando no se irriga correctamente. El
infarto. Sobradas razones tiene si quien porta ese corazón fuma, es obeso,
sedentario, hipertenso, tiene el colesterol elevado, el azúcar también y toda su
familia padeció infartos. En ellos, los factores de riesgo que lo ponen al borde del
accidente coronario, no ofrecen ninguna duda. Sin embargo, muchos de esos
pacientes nunca se infartan y otros que no tienen ninguno de esos factores de
riesgo sí. ¿Por qué el infarto sucede en determinado momento, condición y
persona? Si es cierto que no hay enfermedades sino enfermos, no es menos
cierto que no hay infartos sino infartados. El infarto es una enfermedad
particularmente humana, tan es así que no pudo reproducirse en animales de

320
Manual de Semiología
Año

experimentación. Los últimos años han registrado profundas investigaciones que


ligan las emociones al infarto de miocardio. Se sabe cómo los sentimientos alteran
la circulación coronaria, cambiando la viscosidad de la sangre, provocando
inflamación endotelial y disparando el espasmo que conduce al infarto. Esas
emociones son la sangre y la malasangre del corazón; la que nos dieron nuestros
padres, nuestras relaciones afectivas, nuestra historia social. La que corre por
abiertas venas en la patria grande. La malasangre de la inequidad y de la
injusticia. La sangre derramada, la negociada y la que no. La sangre del afecto
que nutre, para cuando se sienta y se diga que todo está perdido podamos ofrecer
el corazón.
Busqué la historia clínica del joven donante y no me sorprendió leer que el
día de la decisión, horas antes, vio a su enamorada con otro. Al relatarle esto, un
colega agregó que el paciente trasplantado fue hallado en su domicilio solo. La
súbita muerte lo sorprendió en su dormitorio y llamó la atención que el placard de
su esposa estuviera vacío.
Historias del corazón.

Bibliografía
1. Carlos Tajer. “El corazón enfermo. Puentes entre las emociones y el infarto”.
Libros del Zorzal.
2. Luis Chiozza. “Corazón, hígado y cerebro. Tres maneras de la vida”. Libros del
Zorzal.
3. Ivonne Bordelois. “A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y las
palabras”. Libros del Zorzal.

PD: años más tarde el azar hizo que atendiera a la esposa del paciente
trasplantado. Me contó en las condiciones que quedó viuda y me preguntó si ella
había tenido alguna vinculación con la muerte de su marido. En consultas
posteriores me confesó que ella tenía un amante, más joven que ella, que se
había suicidado de un balazo el día que los trasplantaron a su marido. Me dijo su
nombre. Ella nunca supo (y jamás lo sabrá) que había sido el donante. Quizás con
el corazón del amante las relaciones hubieran sido diferentes, pero ese corazón
no quería vivir.

Dr. Carlos Presman

321

También podría gustarte