Evolución de La Geografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Prof.

: David Aguilar López


Nivel Secundario Asignatura: Geografía

Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA


Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA

CONCEPTOS DE LA GEOGRAFÍA

❑ “Es la ciencia que localiza, describe, explica y compara todos


los fenómenos geográficos que suceden en la Tierra y la
influencia que ellos causan sobre la vida del hombre”
(Unesco, 1950)

❑ “La geografía es la reina de las ciencias, madre de la química,


la geología, la física y la biología, madre también de la
historia, y la economía. Sin una base sólida en las
características conocidas de la Tierra, las ciencias físicas son
poco más que un juego y las ciencias sociales más que una
ideología” (The Times, 1990).

❑ La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la


sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la
geografía parte de una visión integral desde diferentes
campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere
dar interpretaciones globales sobre el mundo
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
a. Geografía clásica

➢ Geografía procede de dos palabras griegas: Geo: Tierra y


graphie: escribir o descripción. Etimológicamente es:
“descripción de la Tierra”. Esto apareció por primera vez en
la obra Meteorológica de Aristóteles (344-322 a.C).

➢ En las obras griegas se distinguen las siguientes tradiciones:


topográfica, matemática, astronómica y teológica.

❑ Anaximandro de Mileto (611-547 a.C) 1° mapa de la


superficie terrestre. Concibió a la Tierra como un cilindro.

❑ Hecateo de Mileto (550-476 a.C) Primera gran descripción


de la Tierra: Ges Periodus (Viajes alrededor de la Tierra) o
Descripción de la Tierra. Solo se conserva 300 fragmentos
de esta obra.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA

❑ Pitágoras de Samos (580-495 a.C) Sostuvo la esfericidad de


la Tierra mediante un razonamiento místico y filosófico.

❑ Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C) Fue el primero en


calcular la circunferencia terrestre. Desarrolló un sistema de
latitudes y longitudes y publicó en tres volúmenes:
Geographica.

❑ Estrabón (60 a.C-21 d.C) geógrafo e historiador griego. Su


obra Geografía consta de 17 volúmenes de una descripción
del mundo.

❑ Claudio Ptolomeo (90-168 d.C) Antes de dedicarse a la


geografía escribió Almagesto, libro de carácter astronómico.
Su obra Geografía plantea el estudio global de la Tierra y no
un estudio corográfico. Proporcionó dos proyecciones: cónica
y globular. Realizó un sistema de coordenadas con referencia
a una circunferencia terrestre de 11340 km. aprox.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA

b. Edad Media

➢ Tras la caída del imperio romano y la instauración del


cristianismo en Europa, provocó el estancamiento de la
investigación, salvó por la incorporación de la ciencia
islámica.

➢ En el siglo XV, gracias a los descubrimientos


portugueses se fundaron escuelas de cartografía. No
había ninguno que utilizase el término geógrafo, más
bien utilizaban el término cosmógrafo.

c. Edad Moderna

➢ Con los nuevos descubrimientos la cartografía cambia


radicalmente y la visión del mundo.

➢ En 1650 Bernhard Varennio separa la cosmografía de


la geografía en Geographia Generalis donde divide a
la Geografía en General y Regional.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
d. Los padres de la Geografía

❑ Alexander Von Humboldt en 1793 publica Florae


Fibergensis donde proponía que la geografía de las
plantas, rocas y animales formasen una sola (goegnosia
o erdkunde). En 1845 se publicó Cosmos donde trato
de representar todo el mundo material, incorporaba a
las personas como parte de la G. Física, buscaba la
unidad esencial.

❑ Karl Ritter en 1813 publicó Erdkunde. Ha sido


considerado como padre de la geografía regional en
oposición a Humboldt (padre de la Geografía sistémica).
Ambos se criticaban. La mayor diferencia entre ambos
es que para Humboldt las personas forman parte de la
naturaleza, para Ritter la Tierra había sido diseñada por
Dios para beneficio humano.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
e. Siglo XIX

➢ En 1829 Berlín se convirtió en el centro de la geografía


alemana luego se establecieron cátedras en diversas partes
donde futuramente destacaron Ratzel (1844-1904) y
Richthofen (1833-1905).

➢ En Francia en 1909 la primera cátedra de geografía se dio en


la Sorbona. Destaca Paul Vidal de la Blache con la búsqueda
de la identidad regional particular.

f. Siglo XX hasta nuestros días

❑ 1900 – 1950: Asociada a la Geología y a la Historia, y


condicionadas por el determinismo de Ratzel y el posibilismo
de Vidal de La Blache. No estaba claro cuál era el campo de
la Geografía, ni que esta fuera una ciencia. Durante la
primera mitad del siglo la Geografía estuvo empantanada en
un esfuerzo de definición.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
f. La geografía hoy

➢ "La geografía es la ciencia del "dónde", que guía el proceso de investigación


para adquirir conocimiento sobre cómo y por qué importan el lugar, el espacio y
el medio ambiente. Como contribuye a crear conciencia sobre la diversidad
humana y cultural en la Tierra, la geografía estudia las ubicaciones, pero
también cómo estas variaciones ocurren con el tiempo. Se ocupa de la
enseñanza y el aprendizaje de los procesos de organización espacial de las
sociedades humanas".

➢ Hoy, con la difusión de las nuevas tecnologías geoespaciales que permiten un


fácil acceso a la información geográfica y los recursos de medios geográficos,
la geografía es accesible para todos más que nunca. Las aplicaciones
tecnológicas y las herramientas de usuario están disponibles a través de
computadoras, tabletas y teléfonos móviles. Ofreciendo un amplio acceso a las
fuentes de información geográfica, estas nuevas herramientas han
revolucionado la forma en que las personas interactúan con el lugar, el espacio
y el entorno, y realizan sus actividades o movimientos diarios, desde escalas
locales a globales.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
En Perú

➢ En los últimos años se habla de la Geografía y


su importante papel en el ordenamiento
territorial, que se define como: proceso técnico,
administrativo y político de toma de decisiones
concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos para la
ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio, considerando las condiciones sociales,
ambientales y económicas para la ocupación del
territorio, el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar un desarrollo
equilibrado y en condiciones de sostenibilidad,
gestionando y minimizando los impactos
negativos que podrían ocasionar las diversas
actividades y procesos de desarrollo que se
desarrollan en el territorio; garantizando el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado a su desarrollo de vida
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA

❑ Objeto de estudio ➢ Espacio geográfico

➢ Todo elemento capaz de modificar el espacio geográfico.


❑ Agentes geográficos
➢ Ej.: La humanidad, el río, las olas, el viento, etc.

➢ La ecúmene​ se distingue como aquella porción de la


Tierra permanentemente habitada.
Elementos del espacio geográfico
➢ La anecúmene son zonas de la Tierra que antaño
fueron desconocidas por una cultura, o bien, en la
Naturales actualidad, donde el ser humano no vive ni procrea de
forma permanente. Son pues aquellos lugares
Culturales deshabitados o con escasa población
Relieve
Viviendas
Clima
Producción
Minerales
Población
Flora
Medios de
Fauna
comunicación
Suelos
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
❑ Límites del espacio geográfico

Estratopausa

Tropopausa
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA

FENÓMENOS HECHOS
GEOGRÁFICOS GEOGRÁFICOS
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA

➢ Principios Geográficos
❖ Usados en cualquier investigación científica geográfica
a. Localización – Extensión: Friedrich Ratzel. Uso de
coordenadas, límites, acceso, superficie, etc

b. Descripción: Paul Vidal de la Blache y Karl Von Ritter.


Determinar las características.

c. Causalidad – Explicación: Alexander Von Humboldt.


Establecer las causas para determinar las consecuencias

d. Relación – Conexión: Jean Brunhes. Todo hecho o


fenómeno geográfico será estudiado como un todo.

e. Comparación – Analogía – Generalización: Karl Ritter y


Vidal de la Blache. Establece semejanza y diferencias entre 2 o
más fenómenos y hechos geográficos.

f. Actividad – Dinámica: Jean Brunhes. Todo está en constante


transformación, sus agentes son el hombre o la naturaleza.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
❑ Ciencias Auxiliares

➢ Astronomía: Cuerpos celestes o astros, ➢ Geología: Composición, estructura interna y superficial de la


movimientos y fenómenos. Tierra, procesos en el tiempo geológico.

➢ Astronáutica: Viajes extraterrestres. ➢ Petrología: Propiedades físicas y químicas de las rocas.

➢ Astrofísica: Física aplicada a la astronomía. ➢ Mineralogía: Propiedades físicas y químicas de los minerales.

➢ Cosmología: Universo en su conjunto. ➢ Estratigrafía: Rocas estratificadas, identificación,


descripción y secuencia.
➢ Cartografía: Representación de la superficie terrestre.
➢ Vulcanología: Vulcanismo y sus manifestaciones.
➢ Geodesia: Forma terrestre y dimensiones mayores a 25 km
➢ Geomorfología: Formas de la superficie terrestre.
➢ Topografía: Representación gráfica de la superficie
terrestre. Dimensiones menores a 25 km ➢ Sismología: Sismos y propagación.

➢ Climatología: Características climáticas a largo plazo. ➢ Edafología: Suelos, composición y naturaleza.

➢ Meteorología: Tiempo atmosférico, las leyes y fenómenos ➢ Paleontología: Interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra
atmosféricos. a través de los fósiles.

➢ Aerología: condensación, radiación y estado termodinámico de ➢ Espeleología: Morfología y formaciones geológicas de las
las capas superiores de la atmósfera y estratosfera.. cavidades naturales del subsuelo.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
➢ Hidrología: Agua, distribución, circulación, y propiedades ➢ Botánica: Vegetales.
físicas, químicas y mecánicas.
➢ Zoología: Animales.
➢ Hidrografía: Descripción de recursos hídricos continentales.
➢ Agrostología: Gramíneas.
➢ Oceanografía: Océanos, estructura composición y dinámica.

➢ Talasología: Mares. ➢ Historia: Sucesos del pasado de la humanidad.

➢ Potamología: Aguas fluviales. ➢ Demografía: Población, dimensión, estructura y evolución


estadísticamente.
➢ Limnología: Ecosistemas acuáticos continentales (lagos,
lagunas) ➢ Economía: forma o medios de satisfacer las necesidades humanas
ilimitadas mediante recursos limitados
➢ Glaciología: Extensión, distribución, causas, características,
procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del agua ➢ Etnología: Pueblos y culturas del mundo antiguo y actual.
en estado sólido (glaciares, granizo, neviza).
➢ Sociología: Fenómenos colectivos producidos por la actividad
➢ Crenología: Aguas o fuentes termomedicinales. social de los seres humanos.

➢ Geopolítica: Efectos de la geografía humana y la geografía física


➢ Biología: Procesos naturales de los organismos vivos.
sobre la política y las relaciones internacionales.
➢ Ecología: Relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y ➢ Antropología: Ser humano de una forma integral, de sus
con su entorno características físicas y de su cultura.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte