Unidad 1 de Biologia Basica
Unidad 1 de Biologia Basica
Unidad 1 de Biologia Basica
Santo Domingo
Sección: 162
Matricula:100586575
Unidad no. 1
Contenido:
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
CIENCIA
CONOCIMIENTO
SABER
CIENTIFICO
CONCEPTO DE BIOLOGIA
ELLAS
METODO CIENTIFICO
LA CELULA
Historia de la biología
La Biología es la
ciencia que estudia a
los seres vivos; este
concepto fue creado a
principios del siglo XIX
por Jean-Baptiste
Lamarck, en Francia, y
Gottfried R. Treviranus,
en Alemania, sin
embargo, el estudio de
los seres vivos data de
la antigüedad.
En el principio de la
evolución humana, los conocimientos estuvieron basados en experiencias
personales, trasmitidos de una generación a otra, cuyo objetivo era resolver
problemas cotidianos.
A los conocimientos, basados en la experiencia, se les llama empíricos y
ayudaron al hombre, por ejemplo, a utilizar el fuego, a identificar vegetales
comestibles e, inclusive, a cruzar y mejorar algunas especies vegetales.
Las manifestaciones de la naturaleza –como trueno, relámpago y
terremotos–, causaron miedo e inquietudes en el hombre quien, para
explicarlos, ideó seres sobrenaturales a los que rendía culto. Así, mediante la
magia y la religión, supuso controlar los fenómenos naturales.
Actualmente, los conocimientos empíricos han sido invalidados por la
ciencia, la cual explica en forma lógica y razonada a los fenómenos, pese a
ello algunos han servido como base a conocimientos científicos.
Para satisfacer sus necesidades, el hombre creó métodos para cultivar;
aprendió a utilizar el fuego; se vistió con las pieles de animales que cazaba y
con huesos fabricó utensilios y armas. Estos conocimientos empíricos
contribuyeron al desarrollo de la humanidad.
El hombre, por falta de conocimientos, en ocasiones interpretaba de forma
equivocada lo que observaba. Por ejemplo, Hipócrates y Galeno, médicos
griegos de la antigüedad, aseguraban que las enfermedades eran causadas
por vapores venenosos originados por el movimiento astral.
En su época, la idea de que hubiera organismos vivos invisibles al ojo
humano –bacterias y virus–, que provocaran la muerte de hombres y
animales, era contraria al sentido común.
Cuando el hombre perfeccionó los métodos de observación y experimentación
y tuvo la información suficiente para controlar sus experimentos, surgió el
conocimiento científico y, con él, la ciencia biológica.
La ciencia se fundamenta en conocimientos objetivos, comprobables
universalmente tanto por medio de la observación como de la
experimentación. Los científicos no se apoyan en creencias, sino realizan
numerosos estudios y experimentos antes de afirmar o negar el resultado de
sus investigaciones.
Durante muchos años, el hombre ha acumulado una serie de conocimientos
ordenados, razonados y exactos que en conjunto forman lo que se considera
ciencia.
Estos conocimientos se han clasificado dando origen a ciencias
especializadas, como biología, física, química, geografía, entre otras.
Grecia y Roma. En el siglo VI a.C. se produjo un salto cualitativo en los
avances de todas las ramas del saber con el florecimiento de la cultura
clásica. Por medio de la observación y de la deducción, los filósofos griegos
intentaron acceder al conocimiento del mundo y de las leyes que lo rigen, en
una actitud que constituye el origen de la ciencia occidental. En algunos de
los sistemas globales que fueron ideados se percibía ya una actitud
evolucionista, puesto que sostenían que los seres vivos se habían formado a
partir de materia inanimada.
¿Qué es ciencia?
Se denomina ciencia a todo
el conocimiento o saber constituido
por una serie de principios y leyes
que derivan de la observación y el
razonamiento de un cúmulo de
información y datos, los cuales son
estructurados sistemáticamente para
su comprensión.
En este sentido, la
ciencia comprende varios campos de
conocimiento y estudio que conllevan
al desarrollo de teorías y métodos científicos particulares, tras los cuales
se pueden obtener conclusiones objetivas y verificables.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las
ciencias exactas (matemática, física, química, ciencias naturales) y la
tecnología. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a
crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a fin de alcanzar una
mejor calidad de vida.
El conocimiento es la
acción y efecto de conocer,
es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad
por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere,
pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su
sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información
acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más
específico, el conocimiento es definido como el conjunto de
habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos
por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad,
resolver problemas y dirigir su comportamiento.
Tipos de conocimiento:
Conocimiento filosófico
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la
experiencia propia y palpable, si bien no implica un método de estudio
sino la conciencia sobre el orden de lo vivido o experimentado.
Aunque surge de la experiencia concreta, está modificado por el
universo de valores culturales del sujeto.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño
planificado de una investigación, el cual implica un proceso
sistemático y metódico. El conocimiento científico es verificable y
demostrable. A su vez pretende ser crítico, racional, universal y
objetivo.
Conocimiento teológico
El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un
conjunto de valores y creencias derivadas de una revelación
espiritual. En tal sentido, tiene un carácter simbólico, ya que en él
operan procesos de construcción de significados por medio de
símbolos.
Saber:
Se denomina saber al conocimiento acerca
de una cuestión, problema, disciplina o
ciencia, conocimiento que puede tomarse
como una representación de la realidad
objetiva. Así, saber sobre un determinado
tema implica estar en posesión de una
representación de la realidad que debería
ser útil para la toma de decisiones en esta.
En tanto y en cuento el saber y sus
alcances es un problema que data desde
los albores de la humanidad, se han
desarrollado numerosas escuelas de pensamiento que tratan de dar cuenta de
este fenómeno de un modo satisfactorio. No obstante, la cuestión sigue
desvelando a especialistas, quienes distan en ponerse de acuerdo en cómo se
lleva a cabo esta particularidad propia del hombre.
Difer
encia entre conocimiento empírico y
científico:
Concepto de la Biología:
La
Biología es
una
ciencia natural ya que estudia de modo sistemático, y bajo el
método científico, a los organismos vivientes (organismos
unicelulares, vegetales y animales, incluyendo al ser humano, en
todas sus manifestaciones) tal cual son, de acuerdo a la naturaleza,
en forma individual, en su interacción grupal y bajo la influencia
ambiental, formulando leyes. La Biología, a su vez, es el género de
muchas otras ciencias que si bien son autónomas resultan afines a
la Biología, y ramas de la misma, y que se ocupan de la existencia
(Microbiología, Botánica, Zoología, Anatomía, Histología,
Citología, Bioquímica, Fisiología, Ecología, Genética, Virología,
etcétera).
La biología investiga aquellos atributos que caracterizan a
los ejemplares como individuos y a las especies como grupo,
estudiando sus conductas, sus interrelaciones, sus vínculos con el
entorno y sus hábitos reproductivos.
La Teoría Celular
La Teoría de la Evolución por Selección Natural de Darwin y Wallace
Las Leyes de Mendel
La Teoría Cromosómica de la Herencia
El Dogma Central de Crick sobre el flujo de la información.
Biología celular
4. Biología molecular
Botánica
Fisiología
Si la biología celular se centra en las funciones de las células, la
fisiología es la disciplina que se especializa en el estudio de los
procesos que ocurren en los órganos, es decir, funciones que se
realizan a partir de un conjunto de células. Por ejemplo, la
circulación de fluidos internos o mecanismos de respiración.
Existen tanto fisiología para animales como para vegetales
. . Genética
La célula es la unidad de la vida, pero sin el ADN no sería nada. El
material genético contiene toda la información necesaria para
desarrollar a un organismo. Por ello, existe toda una disciplina que
se centra en el estudio del contenido genético, que no es otra que la
genética. El estudio del genoma siempre ha sido de interés
especial para la biología.
. Microbiología
Sí la botánica abarca a las plantas principalmente, la
microbiología se centra en el estudio de los microorganismos, seres
vivos unicelulares de tamaño muy reducido, solo visibles a través de
un microscopio. Entre los seres que se investigan están las
bacterias, las arqueas (antiguamente llamadas arqueo bacterias),
los protozoos (organismos unicelulares eucariotas) o los
enigmáticos virus, si bien aún se debate si estos últimos son seres
vivos.
. Zoología
La última rama de biología que se especializa en el estudio de los
seres vivos es la zoología, que abarca el último de los reinos, que
no es otro que el de los animales. Desde las esponjas hasta los
mamíferos, un gran abanico de seres vivos se encuentra bajo su
campo de estudio.
Científicos que hicieron aporte a la biología:
Charles Darwin
Aristóteles
Gregor Mendel
Louis Pasteur
Galeno
Hipócrates
James Watson
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el
descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ADN,
y por su significado como molécula transmisora de la herencia
biológica.
Se le considera padre de la Biología Molecular.
Investigó junto a Crick la estructura del ADN, constatando los
componentes esenciales de este ácido.
Teofrasto
El estudio de la Botánica
empezó con los griegos.
Aleksandr Oparin
Observación:
El primer paso de cualquier método científico será siempre la observación.
Esta se podrá llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante
herramientas que nos ayuden a mejorar la percepción de la realidad
observada, por ejemplo, los telescopios.
Hipótesis:
La hipótesis es la explicación que se da a partir de las observaciones
realizadas. De este modo, se presenta como una posible teoría. Sin embargo,
habrá que tener en cuenta que una hipótesis siempre será una posibilidad,
pero que será necesario reforzar mediante nuevos estudios, para lo que será
necesario llevar a cabo una serie de experimentos.
Experimentación:
Este paso es posterior a la hipótesis y su función principal será darle validez
mediante experimentos que sirvan para demostrar la veracidad de la
hipótesis planteada. En el caso de que los experimentos lleven a negar la
hipótesis, será necesario descartarla y formular una nueva hipótesis que
responda de forma satisfactoria a las observaciones llevadas a cabo durante
la experimentación y la observación.
Teoría:
Una vez que la experimentación haya servido para demostrar que la hipótesis
planteada tiene sentido, se elaborará una teoría. La teoría será el resultado
de aquellas hipótesis que tengan una probabilidad mayor de ser confirmadas
como ciertas.
Conclusión
Finalmente, en el caso de la teoría pueda ser demostrada mediante nuevas
experimentaciones, la teoría pasará a convertirse en ley. En este caso, se
trata de una certeza basada en la experiencia tanto de las observaciones
como de los experimentos y el estudio teórico, por lo que se trata del último
de los pasos del método científico con el que tendremos que trabajar, ya que
estará sustentada por toda la información anterior de la que dispongamos .
Diversidad de los seres vivos
La biología es el estudio
científico de (LO VISTO)
o (LA VIDA) en todos los
aspectos y
manifestaciones como
ciencia es conocimiento
racional, sistemático y
falible. Estas últimas
características, la
fiabilidad, significa que
los conocimientos en la biología no pretenden ser acabados, sino que están
sujetos a cambio continuos en la medida en que se hagan nuevas
observaciones y se reunan otros hechos escldecedores. En otras palabras, las
proposiciones de la biología no son dogmas, son aproximaciones al
conocimiento de lo vivo, de sus características, de sus relaciones y su
historia. un caso demostrativo de esta dinámica de la biología es la
clasificación de los organismos vivos, los cuales, durante cientos de años,
desde la clasificación de Aristóteles en la antigüedad, habían sido agrupados
en tan solo dos reinos: platae (plantas) y animalia (animalia). A partir de la
segunda mitad del siglo XIX se comenzó a introducir cambios a esta
clasificación con la propuesta de nuevos reinos.
Los cambios se fueron proponiendo en la medida en que se hacían nuevos
descubrimientos sobre las relaciones filogénicas de todos los seres vivos se
han realizado usando los recursos de la biología molecular , específicamente
la secuencia de nucleótidos del ARN ( ácido ribonucleico ribosomal), en base
a otras propuestas de clasificación general más aceptada de hoy es la que
agrupa todos los seres vivos en 3 grandes categorías taxonómica o ramas
principales del árbol de la vida, denominado (DOMINIOS) , as que , a su vez,
se subdivide en reinos.
Los reinos
Organización celular
. Unicelulares (poseen una sola célula) o pluricelulares (tienen dos o más
células).
Tipología celular.
Eucariotas (el material genético está rodeado por una membrana) o
procariotas (carecen de membrana).
Respiración.
Aeróbica (necesitan oxígeno) o anaeróbica (no utilizan oxígeno).
Reproducción
. Sexual, asexual o por esporas.
Locomoción.
Autónoma o inmóvil.
Reino animal
El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos:
vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y
eucariotas de alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción
sexual y capacidad de desplazamiento. Este reino es uno de los más
biodiversos y está compuesto por mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios,
insectos, moluscos y anélidos, entre otros.
Reino vegetal
Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman parte del reino
Planta, uno de los más antiguos y que se caracteriza por su naturaleza
inmóvil, pluricelular y eucariota. Estos seres autótrofos, que contienen
celulosa y clorofila en sus células, son imprescindibles para la vida en la
Tierra al liberar oxígeno a través de la fotosíntesis. En cuanto a la forma de
reproducirse, esta puede ser de tipo sexual o asexual.
Reino fungi
Este nombre se utiliza para designar al reino de los hongos, que contempla a
las levaduras, los mohos y todas las especies de setas. Estos organismos
pluricelulares, aerobios, eucariotas y heterótrofos contienen quitina en sus
paredes celulares, parasitan a otros seres vivos para alimentarse y se
reproducen mediante esporas.
Reino protoctista
Este grupo es el más primitivo de los eucariontes y de él provendrían todos
los demás. El reino Protista es parafilético —contiene al ancestro común pero
no a todos sus descendientes— y engloba a aquellos organismos eucariotas
que no se consideran ni animales, ni plantas ni hongos, como los protozoos.
Al ser tan heterogéneo resulta difícil caracterizarlo, ya que sus integrantes
tienen muy pocas cosas en común.
Reino monera
Es el reino de los seres vivos microscópicos y aglutina a los organismos
procariotas (arqueas y bacterias). Este grupo está presente en todos los
hábitats y lo forman seres unicelulares sin núcleo definido. La mayoría de las
bacterias son aerobias y heterótrofas, mientras las arqueas suelen ser
anaerobias y de metabolismo quimiosintético.
Características de los seres vivos:
Antes de concretar cuáles son las características de los seres vivos, definamos
qué es un ser vivo. Se trata de un organismo de organización molecular
compleja caracterizado por poder desarrollar diferentes comunicaciones.
Estas pueden ser internas, cuando se realizan dentro de sus propias
estructuras anatómicas; o externas, cuando las lleva a cabo con su entorno.
Composición celular
Los seres vivos se diferencian entre
unicelulares y pluricelulares.
En base a este hecho, los seres vivos se diferencian a grandes rasgos entre
unicelulares (constituidos por una sola célula) y pluricelulares (constituidos
por muchas células). En el caso de estos últimos, las células sacrifican su
autonomía para funcionar como un todo altamente jerarquizado y
organizado.
2. Homeostasis
Los seres vivos dependen de su estabilidad y organización para subsistir. Sin
embargo, en todos los organismos existe cierto grado de desorden
denominado entropía.
3. Irritabilidad
Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de
relacionarse con su entorno y reaccionar a los estímulos que de éste
provengan. Esto no significa que todos reaccionen de igual forma, pero sí que
ningún ser vivo puede existir sin un vínculo con su medio ambiente. Cómo
mínimo, debe intercambiar materia o energía.
Los seres vivos poseen diversos mecanismos para obtener materia y energía
del ambiente.
5. Desarrollo y crecimiento
La reproducción, como
estrategia para superar el fallo
inevitable de los organismos
vivos que conduce a la muerte,
es también propio de los seres
vivientes. Existen dos formas
conocidas de perpetuación de la
especie:
7. Adaptación
La vida debe entenderse como un ejercicio dinámico, esto es, en constante
cambio. Los seres vivos compiten entre sí por adaptarse al medio ambiente de
la mejor manera. Así, evitan que los cambios que se producen conduzcan a la
extinción sino al reacomodo, al cambio, a la variación adaptativa.
8. Evolución
Millones de años de
evolución derivaron en
las complejas formas de
vida actuales.
La adaptación de las
especies genera nuevos
tipos de individuos. La
selección natural implica
que aquellos que están
mejor preparados para el
ambiente en que viven,
sobreviven más tiempo y
se reproducen de forma más exitosa, haciendo que la especie se perpetúe.
Este es el proceso de la evolución.
Sabemos que todo comienza con la célula y que para algunas especies
termina con una célula, pero para otras, las células se juntan para formar
tejidos, tejidos que forman órganos, órganos que forman sistemas orgánicos y
sistemas orgánicos se combinan para formar un organismo.
Niveles de Organización
El mundo vivo puede organizarse en diferentes niveles. Por ejemplo, muchos
organismos individuales se pueden organizar en los siguientes:
Célula: Unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos.
Tejido: Grupo de células del mismo tipo.
Órganos: Estructura compuesta de uno o más tipos de tejido. Los
tejidos de un órgano trabajan juntos para cumplir una función
específica.
Sistema Orgánico: Grupo de órganos que trabajan juntos para cumplir
cierta función.
Organismo: Ser vivo individual que puede estar compuesto por uno o
más sistemas orgánicos.
Función de la célula
Se le atribuye a la célula 3 funciones vitales para la vida: la relación, la
reproducción y la nutrición.
Función de relación: Vincula al ser vivo con el medio ambiente y responde al
entorno.
Función de reproducción: es el proceso de formación de nuevas células a
partir de una célula inicial o célula madre, por medio de la división celular
que puede ser por mitosis o meiosis, según el tipo de célula y la etapa que se
encuentra en su ciclo de vida.
Función de nutrición: es la incorporación, transformación y asimilación de
los alimentos y, de esta manera, la célula forma su propia materia.
No obstante, las células autótrofas (nutrición autótrofa) fabrican su propia
materia orgánica utilizando la energía química contenida en la materia
inorgánica y, las células heterótrofas (nutrición heterótrofa) elaboran su
propia materia orgánica a partir de la materia orgánica de los alimentos que
ingiere.
Partes de la célula
Dependiendo del tipo de célula las partes que la forman pueden diferir. La
expresión más pequeña de las células, generalmente, se componen 3
elementos:
Membrana plasmática: membrana celular en células animales y pared
celular en células vegetales.
Citoplasma: líquido que se encuentra en el citosol, lugar donde flotan
todos los elementos particulares de cada célula (ADN, mitocondrias,
ribosomas, etc).
Núcleo celular: se encuentra presente en las células eucariotas (con
núcleo celular definido) y se encuentra rodeado de citoplasma.
Tipos de célula
Las células se clasifican en diferentes tipos según el contexto en el cual son
mencionadas. Algunas de sus divisiones son creadas según: la definición de un
núcleo celular, el reino de la naturaleza que pertenece el organismo y en su
función dentro de un ser.
Según núcleo celular
De manera general, las células se clasifican en 2 grandes grupos según si
poseen o no un núcleo celular definido:
Las células eucariotas y, Las células procariotas.
Células eucariotas
Las células eucariotas son aquellas que tienen un núcleo celular definido. Este
núcleo celular se encuentra dentro de una envoltura nuclear donde se mantiene
la integridad del material genético.
La división celular en organismos con células eucariotas se produce a través
de la mitosis y su ADN es más complejo. Las membranas plasmáticas de las
células eucariotas poseen esteroles, carbohidratos y sus ribosomas son más
grandes. Los organismos formados por estas células reciben el nombre de
"eucariontes".
Núcleo celular.
Células procariotas
Las células procariotas son aquellas que no poseen núcleo definido por lo cual
el material genético se encuentra disperso por el citoplasma.
La división celular en organismos con células procariotas se produce a través
de la división binaria y su ADN no es tan complejo como el de las células
eucariotas.
Las membranas de las células procariotas no poseen hidratos de carbono,
esteroles y los ribosomas son más pequeños. Los organismos formados por
este tipo de células son denominados como “procariontes”.