Parcial 2 Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PARCIAL DOS SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA CULTURA

Elaborado por: Valentina García - Zaliedr Beleño

A continuación encuentra cuatro citas de varios autores que han trabajado el tema de la
comunicación y el poder mediático, construya un texto argumentativo en tercera persona por
cada cita.
Para la construcción de los tres textos argumentativos tenga en cuenta los siguientes criterios
de evaluación:
1. El texto debe plantear una idea a defender
2. El texto debe exponer los argumentos para defender la idea planteada
3. El texto debe presentar conclusión o síntesis a manera de cierre
4. El texto debe tener entre 10-12 renglones
5. El texto debe contener mínimo tres interrogantes: qué, donde, cómo, porqué, quienes.

1. El mecanismo “manipulador” de los medios para crear: “pseudonecesidades de bienes y


servicios fabricados por las corporaciones gigantes y de esta manera, atar a los individuos al
carro de consumo de masas y la pasividad política... Necesidades falsas son aquellas que
están superimpuestas al individuo por intereses sociales particulares empeñados en su
represión: las necesidades que perpetuán el trabajo, la agresividad, la miseria y la injusticia”
(Marcuse: 1968).

Los medios de comunicación cumplen una función crucial a la hora de difundir información,
gracias a su gran impacto sobre las masas. La mayoría de las grandes corporaciones se
aprovechan de ello para crear en las personas pseudonecesidades a partir de la voluntad de la
corporación; es decir venden productos, bienes o servicios que se adaptan más a su oferta que
a la demanda o deseo de las personas, en última instancia llega a ser una imposición dada por
los medios. Por esta razón muchos adquirimos bienes o servicios que en última instancia no
necesitamos, desarrollando así un hábito consumista. Por otra parte Herbert Macuse,
menciona que solo el hombre tiene la capacidad de distinguir los tipos de necesidades y
juzgarla. Los individuos saben y conocen sus verdaderas necesidades, lo que en verdad
necesita, pero la conciencia del hombre está tan alineada que se puede ver que la sociedad
está inducida a un tipo de individualismo que se deja manipular por los medios a tal punto
que ya no puede entender que con pocas cosas, se puede ser feliz.

2“La mayoría de los individuos tendría que sentarse frente al televisor y masticar
religiosamente el mensaje, ese que dice que lo único que tiene valor en la vida es poder
consumir cada vez más y mejor, y vivir igual que esa familia de clase media que aparece en
la pantalla y exhibe valores como la armonía y el orgullo americano. Puede que usted piense
que ha de haber algo más, pero en el momento en que se da cuenta de que está solo, viendo la
televisión, da por sentado que esto es todo lo que existe ahí fuera, y que es una locura pensar
en que existe otra cosa” (Chomsky: 1995).

Cuando un individuo se encuentra justo frente al televisor, le resulta casi imposible no dejarse
llevar por todo lo que está observando, se construye un imaginario en el cual se venden vidas
utópicas, imposibles de alcanzar para algún individuo de clase media en un país
tercermundista, este anhelando tener las cosas que los medios le muestran cómo por ejemplo,
tener la familia perfecta; como lo muestran múltiples series de televisión y películas, el típico
modelo norteamericano de viajes, carros lujosos, etc. Ya con el pensamiento totalmente
modificado los sujetos empiezan a desear una vida como la que han visto, por ello tratan de
aumentar su poder adquisitivo de cualquier forma incluso cargando con deudas, solicitando
préstamos para suplir esa constante necesidad de consumo. De esta manera se ve entonces
cómo se realiza una manipulación mediática; la cual comienza a moldear pensamientos
cuadriculados, que no dejan ver más allá de lo que ya se conoce, lo que se ha visto, cegando a
las personas de la realidad y todo lo que la conforma.

3. “Muchos ciudadanos estiman que, confortablemente instalados en el sofá de su salón,


mirando en la pequeña pantalla una sensacional cascada de acontecimientos a base de
imágenes fuertes, violentas y espectaculares, pueden informarse con seriedad. Error
mayúsculo. Por tres razones: la primera, porque el periodismo televisivo, estructurado como
una ficción, no está hecho para informar, sino para distraer; en segundo lugar, porque la
sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas (una veintena por cada telediario) produce
un doble efecto negativo de sobreinformación y desinformación; y, finalmente, porque querer
informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario que con la
movilización cívica. Informarse cansa y es a este precio al que el ciudadano adquiere el
derecho a participar inteligentemente en la vida democrática”. (Ramonet: 1995).

Aunque al periodismo televisivo muchas veces se le considere como un medio el cual busca
informar con brevedad y mayor rapidez que además, hay que tener en cuenta el concepto de
Ramonet, en el cual menciona la tiranía de la comunicación, ese tipo de periodismo no está
hecho para informar, sino para distraer a las masas. Tal vez sea necesario aplicar a partir de
aquí la reflexión sobre la ecología de la información, darse cuenta de que aquello que se ve en
televisión a diario está contaminado por distintos medios de manipulación y mentiras, las
empresas de entretenimiento e información, son a menudo catalogadas como una mercancía,
dejando así atrás el verdadero propósito el cual debería ser generar espacios de debate
democrático e informar sobre todo con la verdad. El periodismo televisivo se ha convertido
en un tipo de show que a través del mimetismo mediático (cuando los medios se precipitan en
publicar una noticia solo porque otro medio grande también lo hizo) y la hiper-emoción (un
tipo de chantaje hacia las masas generando emoción), queriendo ganar más audiencia pero de
manera poco ética.
4. Tomando como base la lectura de Ignacio Ramonet, realice un análisis- El análisis es una
reflexión sobre el texto leído, donde destaque las ideas principales del autor, la evidencia
fuerte de su planteamiento y porque creen ustedes que es tan convincentes sus
planteamientos. Igualmente consideren si la lectura les influyó en su pensamiento y si les
contribuye a su formación profesional como comunicadores-as o publicistas (dos puntos)

Después de haber leído el texto Ramonet, en primer lugar hay que destacar su planteamiento
con respecto a las 3 esferas del universo de la comunicación, tenemos la esfera de la
información, la prensa, las informaciones de la radio y demás. La otra esfera es la
comunicación institucional; la publicidad que hace parte del mundo de la comunicación, es el
aparato ideológico del sistema. Hoy en día este universo se ha desarrollado en gran medida,
desde el gobierno hasta las empresas comunican, finalmente la última esfera es la cultura de
masas que describe todo lo que tiene que ver con entretenimiento, comics, telenovelas, libros
de masas, cine de masas, deporte, etc. Hace tiempo el universo de los medios de
comunicación era algo cerrado sin embargo la revolución digital ha permitido la fusión de los
mismos, se ha mezclado lo escrito, el sonido y la imagen. El teléfono, el computador, la radio
y el televisor pueden cumplir las funciones del otro. En el televisor podemos escuchar radio,
en el teléfono podemos ver novelas y así. Otro de los planteamientos que tenemos que
destacar es la información y la velocidad con la que esta se difunde, sin dar tiempo de su
verificación, además se piensa que la información es gratuita y en cierta medida lo es, ya que
son las grandes empresas quienes pagan para que nosotros recibamos esa información, pero
no tenemos en cuenta que las grandes firmas (Nike, Ford, Mcdonald's) regulan esa
información, las grandes empresas mediáticas venden consumidores a sus anunciantes. La
lectura plantea conceptos interesantes los cuales influyen mucho en nuestra forma de pensar,
pues a raíz de esto creamos más conciencia para hacer un trabajo honesto como
comunicadores, contribuyendo así a nuestra formación profesional.

También podría gustarte