El Papel de Los Medios de Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO
CLÍNICA JURÍDICA CONSTITUCIONAL

POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se describirá a los medios de comunicación que existen, así

como su influencia en la sociedad desde el momento en que aparecieron, además se

llevará todo enunciado a la crítica enfocada desde la realidad ecuatoriana. Así mismo se

considerará dentro del presente ensayo como los medios de comunicación se han vuelto

en un instrumento de dominación ideológica para finalmente una vez analizados todos

estos puntos se pueda llegar a una conclusión precisa acerca del papel de los medios de

comunicación.

COMENTARIO CRÍTICO DEL TEMA

Desde siempre la comunicación se ha considerado como un instrumento de la

creación del conocimiento y de la opinión superando barreras subjetivas, pues al parecer

toda sociedad independientemente de su cultura o de su lugar de origen por medio del

alfabeto que practiquen ha encontrado la manera de intercambiar información,

desarrollando conforme al paso del tiempo otros medios mucho más eficaces como el

periódico o la radio, que en su momento acapararon la atención y fueron considerados

como medios idóneos para a información.


Evidentemente en la actualidad la evolución tecnológica tiene atrapados a grandes y

pequeños frente a un computador o un dispositivo móvil con internet, pues se los tiene

como instrumentos efectivos y eficaces para la adquisición rápida de información

confiable proveniente de todas partes del mundo, lo cual sin duda ha acelerado el

proceso de intercambio cultural que puede resultar hasta cierto punto positivo en tanto

que se refiera a ciencia, o simplemente circunstancias que merezcan ser conocidas para

engrandecer el nivel intelectual de quien le interese, pero vale también recalcar el lado

negativo y considerar que en la web circula un sin número de información basura e

incluso prácticas delictivas como si fuesen hazañas heroicas, obviamente que todo

aquello queda a consideración del lector pero no se debe negar el grado de influencia

que ejerce en la sociedad, sobre todo lo malo.

La existencia de los medios de comunicación son una expresión de la democracia,

pues son quienes a viva voz proclaman un gobierno que impulsa la libertad de expresión

o así mismo lo condena al rechazo público por no serlo, al parecer en nuestro país han

surgido críticas a partir de la promulgación de la Ley de Comunicación considerada por

algunos como un retroceso histórico o un intento de acallar voces críticas. En un país

que asegura ser garantista es innegable que estos actos se han de recriminar y reprochar

en tanto se tenga la certeza de que la información y el informante tengan credibilidad y

no respondan a intereses mercantilistas de las empresas para las cuales prestan sus

servicios.

De igual manera la comunicación escrita experimentó una evolución comenzando

desde la invención de la imprenta por Johann Gensfleisch zur Laden a mediados del
siglo XV para luego lograr un perfeccionamiento con la linotipia inventada por David

Bruce en 1838, seguida por los composers hasta llegar a nuestro tiempo donde los

ordenadores constituyen en un elemento esencial para ejercerlo.

Al menos en el Ecuador los medios escritos han sido entes representativos de la

comunicación desde el primer periódico, las Primicias de la Cultura de Quito,

entendiendo que al menos estos medios por ser de gran circulación logran de cierta

manera la homogenización de la sociedad que hasta cierto punto se apropia de la

ideología que se expresa en cada uno de los artículos publicados, en ese sentido es que

se considera como un medio de dominación ideológica, a mi criterio el periódico es un

instrumento crítico pues incluso se ha destinado una sección para el efecto, además ha

ampliado su campo de acercamiento a la sociedad al proporcionar sus ediciones en

formato digital.

“The Daily” fue el primer diario digital que se presentó en Estados Unidos el 02 de

enero del 2011 sin embargo los avances tecnológicos en virtud delas posibilidades

económicas como científicas de este país del primer mundo desarrollaron un periódico

portátil digital siendo considerado como un instrumento más para la información del

futuro.

La aparición de la radiodifusión experimentó un conflicto jurídico entre dos grandes

científicos quienes se disputaban la propiedad de la invención, conflicto del cual resultó

vencedor Nikola Tesla frente a Gurillermo Marconi, desde entonces evolucionó aún más

con la creación del magnetófono, del transistor, del long play y del compact disk, puesto
que dichos elementos permiten la grabación y archivo de información que luego puede

reproducirse a voluntad de quien los manipule.

“La televisión es un método para transmitir a distancia imágenes en movimiento y

sonidos por medio de ondas hertzianas de alta frecuencia” 1, ya que este constituye un

medio más dinámico absorbió el interés de la sociedad desde su aparición hasta después

que las imágenes pasaron de blanco y negro a colores y se expandió la televisión

comercial.

Los medios televisivos han incorporado otros instrumentos de tecnología para lograr

la transmisión de información desde todas partes mundo vía satélite, pues de esa manera

lograron transmitir noticias internacionales de conmoción social en vivo y en directo,

que seguramente quedaran en la memoria de todo el mundo como el ataque terrorista

del 11 de septiembre 2001 a las Torres Gemelas. Noticias que llegaron a todas partes del

mundo a través de la señal de TV cable la cual permite que no solo las noticias sean

apreciadas en el país en el que reside el canal.

Así mismo el intercambio de información se acelera con la aparición de la fibra

óptica pues depende de segundos la transmisión de la misma, pero no todo lo que brilla

es oro pues si bien se alcanza un nivel de desarrollo de la sociedad con la ayuda de esta

tecnología los gobiernos fascistas se apropian de estos medios para difundir cuanta

información les convenga, de tal manera de sosegar el espíritu de libertad del pueblo

que reclama sus derechos.

1
BORJA
De ahí es que surge el temor de que diversos medios de comunicación se agrupen en

propiedad de círculos de poder económico pues como ya se lo manifestó con

anterioridad sería un instrumento de dominación que únicamente contribuye para que

detenten el poder conforme a sus conveniencias y enriquecerse aún más.

En la actualidad los medios escritos atraviesan una crisis puesto que han dejado de

tener la aceptación que solían tener puesto que una imagen en movimiento marca

huellas sociales aún más profundas que determinan incluso el propio comportamiento

de quien las mira, lo medios de comunicación visuales cada vez se vuelven mucho más

comerciales creando una sociedad de consumo que adquiere productos que no son

indispensables, a ello se le suma la obsolescencia programada como una práctica desleal

de las empresas quienes determinan el tiempo de vida útil de un producto, pues

evidentemente si el producto deja de prestar su servicio la persona adquirirá otro.

Seguramente ello debe a que la principal fuente de ingresos de un medio es

precisamente por los comerciales.

Los medios de comunicación se han adaptado a la lógica del mercado en donde

resulta más relevante vender una información que la calidad y la autenticidad de la

misma, ello además confluye en una competencia entre canales televisivos, competencia

que no siempre surge entre canales privados sino entre un privado y un público.
Es sensible a nuestra percepción que al menos los canales nacionales están llenos de

programación que en nada aportan al crecimiento cultural e intelectual de las personas,

simplemente se han llenado de programación basura que capta el interés de la sociedad

y complace el raiting al que quieren llegar los canales de televisión para ostentar una

posición frente a los demás. Es decir que su reconocimiento se debe simplemente a

cosas subjetivas más no por su aporte a la sociedad.

Se debe huir de la desinformación a la que nos vemos expuestos por canales de

televisión que pretenden, al menos en este tiempo de campaña, formar una opinión

pública a favor o en contra de determinado candidato, haciendo de la actividad política

un verdadero show. Evidentemente que la pantalla ha brindado un espacio significativo

a ciertos personajes que ahora incursionan en la política, sin embargo, en su conciencia

debería despertar el sentido de que sentarse en un curul no significa únicamente ganar

dinero sino representar a una sociedad que necesita que actúe dentro de un parlamento

con conciencia y con la certeza de que conoce las implicaciones de sus decisiones, pues

no se niega su capacidad sino su preparación en el ámbito político.

Existen dos tipos de medios, aquellos que prestan cobertura de guerras y que

informan de tal manera que impulsan a la sociedad a contribuir humanitariamente desde

diferentes puntos del mundo, pero existen otros que simplemente llevan al morbo

hechos de sangre no solo que surgen de las guerras sino los resultados de delitos a

manera de un show, lo cual resulta reprochable, pues como seres humanos la conciencia

nos debe llevar a la consideración de unos por otros.


CONCLUSIONES

Se concluye que los medios de comunicación son una fuente de educación en tanto

estos muestren un contenido de formación pues solo de esta manera el intercambio

cultural será efectivo, sin embargo, al constituirse esa idea como un mero objetivo de

los medios de comunicación era pertinente describir todos los sucesos que corresponden

a la realidad que viven.

La actividad que ejerce medios de comunicación se considera como una clara

expresión de la democracia sin embargo estos medios incurren en grabes faltas a la

confianza de la sociedad, pues las políticas con las cuales son manejadas por los

propietarios de estos medios los lleva al mercantilismo de la información y a la

despreocupación por la calidad de esta, a ello se suma sus intereses particulares para

incursionar en actividades políticas o simplemente para favorecer a un determinado

candidato con el fin de obtener un financiamiento en el futuro, así mismo promueven el

consumismo por medio de propagandas que a la final llegan a convencer a los

televidentes.

Por lo general, refiriéndome a los canales de televisión, la prensa internacional ha

llegado a tener mayor credibilidad que los mismos medios nacionales, pues

evidentemente estos medios únicamente se han dedicado a satisfacer los niveles de


raiting sin medir la calidad de su programación. Y como no creer en un canal extranjero

que cubre noticias de nuestro país aún antes que los medios de comunicación internos,

precisamente por ello es que nosotros como sociedad debemos exigir una información

de calidad que llene nuestras expectativas y que engrandezca el nivel intelectual de las

personas más no el bolsillo de los propietarios de medios de comunicación.

Se debe impulsar el desarrollo de medios alternativos de comunicación que además

de prestar una información de calidad, aseguren su independencia enfrentando la guerra

continua que proponen quienes quieren acallar las voces de crítica, pues solo así se

logrará formar una opinión pública que merezca ser oída por quienes dirigen el Estado

de derechos y justicia social.

BIBLIOGRAFÍA

 Borja Rodrigo, Enciclopedia de la política. Disponible en:


http://www.enciclopediadelapolitica.org/?i=e&por=

 Marcelo Colussi. (2006). Medios de comunicación alternativos: Una guerra


popular. 25 de abril del 2006, de Red Voltaire Sitio web:
http://www.voltairenet.org/article138301.html

También podría gustarte