Factores Psicologicos Futbol Femenino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN - MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA,
MATAGALPA
FAREM-MATAGALPA

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

Para optar al título de Licenciado en ciencias de la Educación con mención


en Educación Física y Deportes

Tema:

La educación física en el ámbito escolar y deportivo

Sub-Tema:

Factores Psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo de las atletas de


primera división de futbol femenino Real Estelí en el año 2017.

Autores:

Meylin Denisse Morales Rivera


Elizabeth del Carmen Rivas Castillo

Tutor: PhD. José Luis González

Matagalpa, febrero 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA,
MATAGALPA
FAREM-MATAGALPA

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

Para optar al título de Licenciado en ciencias de la Educación con mención


en Educación Física y Deportes

Tema:

La educación física en el ámbito escolar y deportivo

Sub-Tema:

Factores Psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo de las atletas de


primera división de futbol femenino Real Estelí en el año 2017.

Autores:

Meylin Denisse Morales Rivera


Elizabeth del Carmen Rivas Castillo

Tutor: PhD. José Luis González

Matagalpa, febrero 2018


DEDICATORIA

A nuestros queridos y apreciados padres y madres de familia, por ser ellos nuestros
guías dándonos palabras de ánimo para luchar y seguir adelante.

A nuestros apreciados hijos e hijas con todo amor porque luchamos para que ellos
tengan una vida mejor y les hemos dejado al cuidado de otras personas, para
alcanzar nuestra profesionalización, nuestros hijos son nuestros tesoros, un regalo
de “Dios” merecen todo nuestro empeño.

A nuestros maestros y maestras dedicamos este esfuerzo, porque ellos nos han
guiado por el camino de la instrucción y la educación, en y para la vida.

Autoras
Meylin Denisse Morales Rivera
Elizabeth del Carmen Rivas Castillo

i
AGRADECIMIENTO

A nuestro padre celestial, nuestro “Dios” al que está en su trono soberano,


agradecemos nuestro trabajo de seminario de graduación, por ser él, dador de vida,
salud, esperanza y sabiduría.

Agradecemos sincera y especialmente el apoyo facilitado `por nuestro tutor el Dr.


José Luis González, por habernos instruido y orientado con sabiduría en la
realización de este importante trabajo de elaboración y redacción, con el único fin
de defender nuestro título de Licenciadas en Educación Física y Deportes.

Agradecemos sus orientaciones y correcciones en el momento oportuno, así mismo


a la FAREM-Matagalpa por habernos brindado este espacio en nuestras vidas.

Atentamente:

Elizabeth del Carmen Rivas Castillo.

ii
AGRADECIMIENTO.

Al terminar con éxito nuestro trabajo agradecemos:

A DIOS, por habernos dado la vida, fortaleza y sabiduría durante todo el proceso de
realización del trabajo investigativo; para alcanzar las metas y ver coronada nuestra
carrera.

Al Tutor Dr. José Luis González, por habernos transmitido sus conocimientos y
dirigir nuestro trabajo de manera que se obtuvieran los mejores resultados.

Muy especial al MSc. Edwin Antonio Reyes Aguilera por habernos brindado su
apoyo incondicional en todo momento y siempre nos extendió su mano sincera
gracias por su comprensión.

A todos nuestros maestros, por sus enseñanzas encaminándonos por la senda del
saber hasta alcanzar la culminación de nuestros estudios.

Atentamente:

Meylin Denisse Morales Rivera

iii
F AC U L T AD R E G I O N AL M U L T I D I S C I P L I N AR I A M A T A G AL P A
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
“Año de la Internacionalización de la Universidad”

CARTA AVAL

El suscrito Tutor del Seminario de Graduación de la carrera de Educación Física y


Deportes de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa, de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN – Managua, con el tema
general: La educación física en el ámbito escolar y deportivo, por este medio
extiende:

CARTA AVAL A:

Br. Meylin Denisse Morales Rivera y Elizabeth del Carmen Rivas Castillo, ya
que el Informe Final de Investigación del Seminario, para optar al título de
Licenciado en ciencias de la educación con mención en Educación Física y
Deportes, con el sub-tema titulado: “Factores Psicológicos que inciden en el
rendimiento deportivo de las atletas de primera división de futbol femenino
Real Estelí en el año 2017”, llena los requisitos científicos y técnicos requeridos
para ser presentados y defendidos ante el tribunal designado.

Se extiende la presente en la ciudad de Matagalpa, república de Nicaragua, a los


tres días del mes de febrero del año dos mil dieciocho.

______________________
PhD. José Luis González Rodríguez
Tutor

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!

iv
RESUMEN

El deporte es considerado de gran importancia para el desarrollo integral del


individuo. Este exige condiciones motrices, fisiológicas y psicológicas que han de
ser adquiridas o mejoradas en el proceso de entrenamiento.

La presente investigación aborda como tema principal la Educación física en el


ámbito escolar y deportivo, centrándose en los factores Psicológicos que inciden en
el rendimiento deportivo de las atletas de primera división de futbol femenino Real
Estelí en el Año 2017.

A lo largo del trabajo se exponen cuáles son los factores psicológicos que inciden
en el rendimiento deportivo de las atletas de primera división de futbol femenino
Real Estelí en el año 2017.

Dentro de los resultados obtenidos se tienen que se encuentran altamente


desmotivadas por la falta de atención por parte de la directiva, por la situación
económica y problemas familiares, se proponen algunas alternativas para mejorar
el rendimiento deportivo de las atletas que les permita obtener mejores resultados.

Se concluye que los factores psicológicos como la motivación, autoconfianza, la


cohesión y el no contar con apoyo económico en materia de incentivos, no poseer
un cuerpo técnico bien estructurado, no hay un monitoreo y seguimiento apoyo
moral y logístico en los entrenamientos y a los partidos oficiales, por parte de los
directivos, inciden en el rendimiento deportivo de estas atletas.

Palabras claves: Factores psicológicos, Rendimiento deportivo, Atletas.

v
Índice
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4
3. OBJETIVOS...................................................................................................... 5
3.1 Objetivo General ............................................................................................ 5
3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 5
4. DESARROLLO ................................................................................................. 6
4.1 Factores Psicológicos del rendimiento deportivo ........................................... 6
4.1.1 Motivación ................................................................................................ 7
4.1.1.1 Fuentes de Motivación para la Práctica Deportiva .......................... 10
4.1.1.2 Motivación de Logro ........................................................................ 11
4.1.1.3 Importancia de las Percepciones de Competencia Personal .......... 12
4.1.1.4 Medida y Evaluación de la Motivación ............................................ 13
4.1.2 Auto-confianza ....................................................................................... 14
4.1.3 Cohesión ................................................................................................ 15
4.1.3.1 Modelo de la Cohesión Social......................................................... 16
4.1.3.2 Medida y Evaluación de la Cohesión Grupal .................................. 18
4.1.3.3 Cohesión y su relación con otras variables psicológicas ................ 19
4.1.3.4 Cohesión y rendimiento deportivo ................................................... 21
4.1.4 Estress y ansiedad................................................................................. 21
4.1.5 Concentración ........................................................................................ 22
4.1.6 Activación .............................................................................................. 24
4.2 Factores Físicos ........................................................................................... 25
4.2.1 Preparación física .................................................................................. 25
4.2.1.1 Resistencia ..................................................................................... 26
4.2.1.2 Fuerza ............................................................................................. 27
4.2.1.3 Velocidad ........................................................................................ 27
4.2.1.4 Flexibilidad ...................................................................................... 28
4.3 Rendimiento deportivo ................................................................................. 29
4.4 Importancia de la relación entrenador/docente y deportista/alumno ............ 30
4.5 La Personalidad femenina en el Fútbol ........................................................ 33

vi
4.6 Técnicas más relevantes para la mejora de los aspectos psicológicos más
influyentes en el fútbol ....................................................................................... 34
4.7 Recomendaciones que permitan el mejoramiento del rendimiento deportivo de
las atletas del equipo Real Estelí. ...................................................................... 38
5. CONCLUSION ................................................................................................ 40
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 41
7. ANEXOS ......................................................................................................... 43
7.1 Matriz de Operacionalización de variables ................................................... 43
7.2 GUÍA DE OBSERVACIÓN. .......................................................................... 45
7.3 GUÍA DE ENTREVISTA ............................................................................... 46

vii
viii
1. INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo, deporte y entrenamiento fueron progresando


paralelamente desde una forma analítica del comportamiento del juego y de los
componentes del rendimiento hasta la concepción actual, defendida por casi todo,
dirigida hacia un sentido integral del juego y de su entrenamiento.

De acuerdo a los instrumentos aplicados a esta investigación se encontraron,


estudios que hacen referencia a los factores psicológicos que inciden en el
rendimiento deportivo de las atletas de primera división de futbol femenino. Van y
Peren (1995), este estudio pretende examinar la relación causal entre el nivel de
performance y el estrés interpersonal en un equipo, los resultados apuntan a la
inexistencia de una relación causal entre el estrés interpersonal en un equipo y el
nivel de performance. Maynard, Hemmings y Warwick-Evans (1995), este estudio
pretende evaluar el impacto de un programa de intervención realizado para control
de la ansiedad y consecuente aumento de la performance, los resultados apuntan
a la mejoría de la performance del equipo tras la intervención. Hassmen y
Blomstrand (1995), este estudio pretende analizar la relación entre los estados de
humor de los atletas de un equipo y su performance.

Los resultados son:

- El resultado del partido afecta los estados de humor de los atletas.


- La evaluación del estado de humor antes del partido no tiene gran influencia en la
performance de los atletas. KindlmannMan y Stuchlikova (1995), este estudio
pretende comprobar la Teoría de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger. Ésta
sugiere que un atleta con una elevada ansiedad, tiene una mayor tendencia a
percepcionar una situación que lo envuelva como amenazadora, respondiendo a
esa situación con elevada ansiedad, los resultados apuntan sólo a una interacción
significativa en lo que respecta a la auto-confianza, los cuales sirvieron de base para
la realización del presente trabajo.

1
El presente estudio tiene como fin determinar cuáles son los factores
Psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo de las atletas de primera
división de futbol femenino Real Estelí en el año 2017. El proceso investigativo se
llevó a cabo en el estadio Independencia de la ciudad de Estelí, se realizó el estudio
a las integrantes del equipo de futbol femenino los cuales representan la unidad de
análisis, con el propósito de conocer las distintas opiniones de las atletas.

La presente investigación se realizó bajo un enfoque filosófico cualitativo y


según el nivel de profundidad del conocimiento es de tipo descriptivo, según el
método de investigación es observacional, recopilando la información mediante la
aplicación de técnicas e instrumentos tales como guía de observación y la entrevista
directa realizada a 18 jugadoras que acudían con más frecuencia a los
entrenamientos, correspondiente a una población de 25 atletas, el tipo de muestreo
utilizado es probabilístico debido a que todas las atletas tenían la misma
probabilidad de ser seleccionadas para formar parte de la muestra, después de
tabulada y organizada la información se procedió a describir de forma analítica cada
factor determinante en el rendimiento de las atletas, esperando que sea de mucha
utilidad para brindar nuestras respectivas recomendaciones.

El trabajo que se presenta a continuación aborda un aspecto que influye de


forma determinante en el deporte, y más concretamente, en un deporte colectivo
como es el fútbol; y más aún en el futbol femenino, ligado inevitablemente al
esfuerzo individual de uno mismo y de la suma del equipo (cooperación) contra el
esfuerzo de un contrario, bien de forma individual o colectiva (oposición). El aspecto
mencionado con anterioridad y que se abordó en este trabajo es el comportamiento
psicológico, este es de suma importancia ya que saca a relucir y determinan el éxito
o fracaso del deportista, y más concretamente del futbolista.

Por último, mencionar la importancia adquirida por la influencia que poseen los
aspectos externos que rodean al sujeto, como son: familia, amistades, e incluso, el

2
propio entrenador y que obviamente también determinan y modelan el éxito o
fracaso del futbolista; así como el hecho de que el deportista de alto nivel pueda
estar conectado de forma permanente a un grupo de profesionales cualificados
(psicólogos del deporte), con el objetivo primordial de optimizar su rendimiento
deportivo. Se ha considerado como hipótesis de este estudio: La puesta en práctica
de técnicas Psicológicas que favorecen el incremento y mantenimiento de la
atención de las jugadoras; influye positivamente en el rendimiento deportivo de las
mismas.

3
2. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio se centra en determinar los factores Psicológicos que


inciden en el rendimiento deportivo de las atletas de primera división de futbol
femenino Real Estelí en el año 2017, es por tal razón que se pretendió detectar la
percepción de las atletas del equipo Real Estelí sobre los factores que influyen en
su rendimiento deportivo, así como Proponer alternativas de solución para el
mejoramiento del rendimiento deportivo de las atletas.

Los aspectos psicológicos están estrechamente unidos a las condiciones


sociales e institucionales del entorno del deportista, que juegan un papel importante
en el desarrollo de su carrera por lo que pasan a ser también tan determinantes
como los factores genéticos y fisiológicos, el éxito o puesta en marcha del equipo
como unidad o grupo, siendo constantes las afirmaciones que enfatizan la
importancia de esta relación. A pesar de que, la distinción entre la cohesión social
y la cohesión para la tarea esté demostrada tanto teórica como empíricamente, este
trabajo podría ser igualmente útil debido a la necesidad de explorar la forma en que
las dos orientaciones de la cohesión (social y tarea) afectan al rendimiento.

Este trabajo pretende contribuir al estudio e investigación de la Psicología de


un deporte colectivo, como es el futbol femenino, ya que son muy escasos los
estudios realizados en este deporte y más aun de la acción de múltiples variables
psicológicas en el rendimiento deportivo.

4
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Determinar los factores Psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo de las


atletas de primera división de futbol femenino Real Estelí en el año 2017

3.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los factores Psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo


de las atletas del equipo Real Estelí.

2. Analizar la percepción de las atletas del equipo Real Estelí sobre los
factores Psicológicos que influyen en su rendimiento deportivo.

3. Formular recomendaciones que permitan el mejoramiento del rendimiento


deportivo de las atletas del equipo Real Estelí femenino.

5
4. DESARROLLO
4.1 Factores Psicológicos del rendimiento deportivo

Para iniciar este apartado es necesario reconocer que Nicaragua como


nación no cuenta con una cultura meramente futbolística y aunque en la práctica
este deporte se esté difundiendo no se cuenta con resultados satisfactorios a nivel
internacional, esto debido a diferentes factores entre el que se destaca la poca
inversión especialmente al futbol femenino a quien está dirigido este acto
investigativo.

Sin embargo, es necesario profundizar en el conocimiento de los estados


emocionales, la personalidad y la conducta específica de cada jugador, a través de
una evaluación para determinar el perfil y establecer métodos y objetivos que
puedan potenciar los puntos fuertes y disminuir los débiles. Según Hernández
Mendo y Morales Sánchez (2010) hay suficientes investigaciones que constatan la
importancia de los factores psicosociales como la actitud, confianza o cohesión en
el rendimiento en fútbol. Hernández Mendo, A. y Morales Sánchez, V. (2010).
Psicología y fútbol profesional: caracterización de un reto pendiente.

En el 2015 la directiva del equipo Real Estelí masculino, decide formar un


equipo de futbol femenino con su nombre el cual los representa en el campeonato
Nacional de futbol femenino de primera división, con el objetivo de tener todas las
categorías y llegar a ser llamado club, además de ser un requisito planteado por la
Federación Nacional de futbol FENIFUT, para todos los equipos masculinos. Como
resultado se han logrado colocar en los primeros lugares en los campeonatos que
se han participado, pese a las limitantes se ha mantenido el 78% de las jóvenes
deportistas en el equipo Real Estelí hasta el 2017.

Durante la entrevista con las atletas se les pregunto desde su perspectiva


que factores influyen en el rendimiento deportivo de las atletas a lo que
respondieron:

6
Gráfico #1 Entrevista a atletas
Factores que inciden en el Según lo antes señalado
rendimiento deportivo 72% atletas afirman que los
factores psicológicos son los más
influyentes en el rendimiento
Factores
Físicos deportivo.
28%
Factores Factores
Psicológicos Psicológicos
72% Se refleja durante la
conversación que la motivación es
uno de los aspectos psicológicos
más importantes para que las
atletas obtengan un rendimiento óptimo en los partidos en función de los objetivos
propuestos en cada ejercicio y durante el entrenamiento.

Al realizar la pregunta ¿Cuentan las jugadoras con algún incentivo que las
motive a permanecer en el equipo y mejorar su rendimiento? A lo que manifestaron
que no cuentan con incentivos de ninguna índole, la motivación es intrínseca, ya
que lo hacen por el simple hecho de jugar y divertirse.

Al abordar este apartado relacionado a la motivación de las jugadoras y cómo


esta incidía en los resultados del equipo, se observó durante las ocho sesiones de
entrenamiento, observadas asistían 13 jugadoras de las 18 participaban en las
prácticas programadas (entrenamiento deportivo), por lo que 5 jugadoras
presentaban poca preparación física dando como resultado la poca productividad
en relación al gol, dado que en los cuatro partidos oficiales donde se aplicó guía de
observación el equipo no ganó ni un partido.

4.1.1 Motivación

La motivación es un tema central en cualquier esfera de la actividad humana,


sea en contexto empresarial, académico o deportivo, pues el rendimiento y los

7
buenos resultados generalmente se asocian al nivel de motivación perfeccionado
por los individuos (Cervelló & Escartí, 1994).

La motivación puede ser definida sencillamente como la dirección e


intensidad del esfuerzo del individuo. La dirección del esfuerzo se refiere a la forma
como un individuo busca, es atraído, o se aproxima de una situación. La intensidad
del esfuerzo se refiere a la cantidad de esfuerzo emprendida por el individuo en una
determinada situación (Gould, 2003).

En la Psicología del Deporte y del Ejercicio, la motivación puede ser vista


bajo varias perspectivas, tales como la motivación para la realización, motivación
en forma de estrés competitivo y motivación intrínseca y extrínseca. Estos diferentes
parámetros de motivación forman parte de una definición de motivación más general
(Weinberg & Gould, 2003).

Según Halliwel (1981; cit. por Cruz, 1996c), el estudio de la motivación en el


deporte intenta dar respuesta a varias cuestiones que empiezan por “porqué”. Más
en concreto esas cuestiones están relacionadas con tres dimensiones del
comportamiento de los atletas: a) dirección (¿por qué ciertos atletas eligen
determinados deportes para participar?); b) intensidad (¿por qué ciertos atletas se
esfuerzan más o juegan con mayor intensidad que otros?); y c) persistencia (¿por
qué ciertos atletas continúan la práctica deportiva y otros la abandonan?).

En esta perspectiva es fácil entender por qué este constructo es tan


importante para los investigadores de la Psicología del Deporte, así como para los
practicantes de deporte, que visan maximizar la participación en actividades físicas
y sus beneficios.

En verdad, la motivación es responsable por la selección y preferencia por


alguna actividad, por la persistencia en esa actividad, por la intensidad y vigor

8
(esfuerzo) del rendimiento y por el carácter adecuado del rendimiento relativamente
a determinados patrones (Singer, 1984).

Continuando con el tema de la Motivación este parámetro hace énfasis en el


trabajo del entrenador brindando aspectos importantes que debe tomar en cuenta
al momento de elegir a sus atletas y en el entrenamiento para saber con el potencial
que cuenta y los aspectos a mejorar en ellos para la obtención de sus resultados y
el logro de sus objetivos.

Durante la aplicación de la guía de observación se pudo visualizar tanto en


la práctica como en los partidos que el equipamiento deportivo de algunas jugadoras
no era el adecuado, zapatos en mal estado, algunas practicaban o jugaban con
zapatos de las compañeras que estaban en el banquillo de suplentes incomodando
los resultados porque en unos casos quedaban chicos y consecuentemente en otros
grandes, el uniforme de juego no estaba en buenas condiciones debido a que con
el mismo uniforme que iniciaron la primer temporada continuaban en la actualidad;
por otra parte se pudo observar que no había suficiente material deportivo para los
entrenamientos muchas veces entorpecidos por la falta de balones, conos y mala
infraestructura del lugar de entrenamiento, afectando de modo adverso los
resultados por la desmotivación creada por la falta de equipo y accesorios
deportivos.

Sin embargo, muchas veces la Motivación no es suficiente para obtener


buenos resultados y el director técnico de un equipo, o el preparador físico o todo el
cuerpo técnico están consiente de esta realidad, realidad que afecta de manera
directa los intereses de cualquier club como en este caso el Equipo de Futbol
Femenino Real Estelí, debido a todos los factores que no les permiten estar
enfocados para procurar cambiar los resultados, fue evidente en las observaciones
aplicadas en las ocho sesiones de entrenamiento que el Equipo Real Estelí, no se
contaba con una dosificación del entrenamiento debido a que no contaba con un
cuerpo técnico bien estructurado, esto debido a diferentes razones, pero

9
especialmente la económica, entorpeciendo la práctica, al punto tal la que la
directora técnica, solo presentaba la sesión de entrenamientos, empíricamente, ya
que realizaba otras tareas como cargar balones, alcanzar balones, servir de
psicóloga, servir de médico y fisioterapeuta, ser entrenadora, e incluso ser portera
para poder ver culminado el entrenamiento del día que en la práctica no está
dejando buenos resultados.

Por tal razón como se explicaba anteriormente la motivación es uno de los


aspectos más importantes a considerar en nuestros atletas debido a que en nuestra
búsqueda de lograr nuestros objetivos debemos tomar en cuenta cuanto es el nivel
de aceptación que tienen los atletas por el futbol para así ver la intensidad con la
que ellos jugaran, ayudando así a los que tengan menos interés para obtener
mejores resultados en la práctica del mismo.

4.1.1.1 Fuentes de Motivación para la Práctica Deportiva

En lo que se refiere a las fuentes de motivación, es importante hacer la


distinción entre las intrínsecas y las extrínsecas. Con las recompensas extrínsecas,
la motivación viene de otras personas o factores externos, bajo la forma de
refuerzos positivos y negativos. Por otro lado, los individuos también pueden
participar y competir deportivamente por razones intrínsecas. Es el caso de las
personas que son intrínsecamente motivadas a ser competentes y aprender nuevas
competencias, personas a quien les gusta la competición, acción o excitación y que
pretenden divertirse y aprender el máximo que consiguen (Cruz, 1996c).

Es importante destacar que diferentes atletas presentan tipos de motivación


diferentes, unos hacen referencia a la extrínseca lo que los hace depender del
mundo externo para desenvolverse y otros la intrínseca en la que son ellos los que
por naturaleza se expone al público para mostrar sus habilidades.

10
Al respecto se les interpelo a las atletas en cuestión sobre la forma que ellas
eran motivadas para dar buenos resultados en el equipo y expresaron que la única
motivación que tienen es el deseo de practicar el deporte y para que sus familiares
los vean que están haciendo algo provechoso, pero que aparte de eso no tienen
ninguna motivación extrínseca y que a pesar de eso el 78% están en el equipo Real
Estelí desde el 2015_ 2017. Además independientemente que el equipo esté en
primera división no cuentan con un salario y que en ocasiones toca invertir de su
mismo dinero para transporte a los entrenamientos, por otra parte enlazando al tema
de motivación, la entrevista a las mismas arrojo que en algunas ocasiones se
sienten excluidas al punto de no recibir atención médica durante lesiones o
enfermedades comunes, haciéndose cargo de los mismos males los familiares
porque ellas como atletas no tienen una entrada económica que permita sufragar
esas inversiones, lo cual justifica según las mismas la el bajo rendimiento deportivo.

En relación a lo anterior, según el estudio realizado por (Kesend & Murphy


1989); cit. por Cruz, 1996c) en que fueron efectuadas entrevistas a atletas
estadounidenses de diferentes modalidades, que estaban entrenando para los
Juegos Olímpicos, los principales motivos identificados como importantes
animadores para su envolvimiento en el deporte de alto rendimiento fueron: 1)
Competencia percibida (evaluación y mejoría); 2) Motivación intrínseca
(divertimiento y deseo de realización); 3) Reconocimiento; 4) La propia modalidad o
deporte; 5) El auto-desarrollo y crecimiento personal; 6) Afiliación y oportunidades
de vida; 7) Salud, aptitud y actividades física; y 8) Sobrepasar las adversidades.

4.1.1.2 Motivación de Logro

(McClelland & Atkinson1961; 1974); cit. por Cruz, 1996c) propusieron una de
las primeras teorías psicológicas de la motivación: la teoría de la realización de las
necesidades. Se trata de una teoría con un abordaje internacional que considera no
sólo factores personales e individuales (motivación para el éxito o motivación para
evitar el fracaso), sino factores situacionales (probabilidad de éxito y valores de

11
incentivo para el éxito) como importantes vaticinadores para el comportamiento en
contextos de realizaciónes de acuerdo con la adaptación Weinberg y Gould (2003)
de los principios de esta teoría a los contextos deportivos, hay cinco componentes,
incluyendo factores de la personalidad, factores situacionales, tendencias
resultantes, reacciones emocionales y comportamientos de realización.

De acuerdo con esta teoría los individuos que presentan elevados niveles de
realización o rendimiento seleccionan tareas y actividades desafiadoras, de
dificultad moderada o elevada y tienen mejores rendimientos cuando son evaluados
por otros. Por otro lado, los individuos con bajos niveles de rendimiento y realización
evitan las tareas y actividades deportivas, evitan arriesgar y situaciones
desafiadoras y tienen menores rendimientos cuando son sujetos a evaluación.

Para la Directora Técnica del Real Estelí femenino: En nuestros atletas


poseemos diferentes niveles en que desarrollarse para ello debemos tomar en
cuenta aspectos muy significativos para ayudar a los que tienen menos nivel y
obtener ayuda de los que tienen mejor percepción del mismo, para nivelar al equipo
en el momento de trabajar colectivamente y tratar de contrarrestar los problemas de
rendimiento en el presente campeonato.

4.1.1.3 Importancia de las Percepciones de Competencia Personal

En el ámbito de la Psicología, son diversos los estudios y modelos teóricos


que sugieren el rol central y mediador que las percepciones de competencia y
capacidad personal parecen desempeñar en la motivación. De acuerdo con este
presupuesto, Harter (1978, 1981; cit. por Cervelló & Erscartí, 1994) desarrolló un
modelo teórico con el objetivo de explicar la motivación de las personas para
participar en contextos de realización. Según la autora, las personas son motivadas
a demostrar competencia en dominios de realización varios, como el deporte o la
escuela. Los intentos bien sucedidos, es decir, con buenos rendimientos, para
satisfacer la necesidad de competencia, resultan siendo experiencias positivas que

12
mantienen y/o promueven la percepción de competencia personal. Paralelamente,
los individuos que se perfeccionen como más competentes en un determinado
contexto de realización, son más motivados intrínsecamente para permanecer
envueltos y dedicar esfuerzo a la actividad en cuestión, además de que experiencia
reacciones afectivas más positivas, comparativamente a los individuos con débiles
percepciones de competencia y control personal. De acuerdo con el modelo de
Harter las percepciones de competencia de cada uno, basadas en rendimientos bien
sucedidos, desempeñan un rol fundamental en la motivación deportiva.

Según Harter los individuos que poseen mayor motivación intrínseca son los
que permanecen más envueltos en el deporte que practican. A nuestro criterio como
docentes y entrenadores este es un aspecto muy útil en nuestros atletas y que
debemos de mantener permanente en ellos.

4.1.1.4 Medida y Evaluación de la Motivación

La motivación deportiva es un constructo que se puede analizar desde bajos


perspectivas teóricas, siendo considerado fundamental en el contexto deportivo.
Como tal, se volvió determinante la construcción de instrumentos de mensuración
que permitan su instrumentalización.

Uno de los principales objetivos que la Psicología del Deporte siempre tuvo
desde su inicio se prende con determinar cuáles son los factores que maximizan la
participación y potencian la ejecución en el ámbito deportivo y de la actividad física,
siendo la Motivación constantemente indicada como teniendo una relación con el
Rendimiento.

13
4.1.2 Auto-confianza

Los Psicólogos del Deporte ven la auto-confianza como la creencia que el


atleta tiene de que va a conseguir ejecutar un determinado comportamiento
(Weinberg & Gould, 2003).

Vealey (2001) perspectiva la auto-confianza como un constructo cognitivo


social que puede ser un estado o un rasgo, dependiendo de la moldura temporal o
referencia usada y de su estabilidad (rasgo) o inestabilidad (estado).

Estudios recientes (Vealey & Knight, 2002; cit. por Weinberg & Gould, 2003)
revelaron que igual muchos otros constructos de personalidad, la auto-confianza
podrá ser multidimensional, englobando varias dimensiones. Más en concreto,
parecen existir diversos tipos de auto-confianza en el deporte, tales como: 1)
confianza del atleta en su capacidad para ejecutar determinadas competencias
físicas; 2) confianza del atleta en su capacidad para utilizar determinadas
competencias psicológicas; 3) confianza del atleta en su capacidad para aplicar
determinadas competencias analíticas; 4) confianza del atleta en su nivel de aptitud
física y entrenamiento; y 4) confianza del atleta en su potencial de aprendizaje o
capacidad para mejorar sus competencias.

De acuerdo a lo observado podemos decir que los atletas deben aprender


los diferentes tipos de autoconfianza que existen y apropiarse de ellas para su
práctica deportiva ya que esta les permite ejecutar mejor sus habilidades, analizar
cada una de las estrategias que utilizaran en el juego o actividad mejorando así su
nivel de rendimiento.

Como refieren Cruz y Viana (1996), el rol y la importancia de la auto-


confianza en el rendimiento de los atletas son frecuentemente citados por todos los
que están conectados a la actividad y competición deportiva. De hecho, un buen
nivel de confianza en sus capacidades y competencias parece ser una característica

14
común a los atletas bien sucedidos. Por otro lado, se admite que la falta de confianza
del atleta en sí propio o sus bajas expectativas para la obtención de determinada
marca o resultado, perjudican y afectan negativamente su rendimiento.

Según lo antes expuesto referimos que la autoconfianza juega un rol muy


importante en nuestros atletas en el desarrollo de sus capacidades físicas, motoras
e intelectuales, a la hora de practicar un deporte debido a que esta incide en su
práctica diaria y su desenvolvimiento en los juegos.

En la concepción de Martens y sus colaboradores (1990), la auto-confianza


en el deporte se ve como un “continuum” que varía entre la falta de confianza y la
confianza excesiva. De acuerdo con el autor, el nivel óptimo de auto-confianza se
sitúa entre estos dos extremos. Cuando el atleta experiencia niveles
extremadamente bajos o extremadamente elevados de auto-confianza su
rendimiento es perjudicado.

La evaluación de competencias psicológicas es fundamental para el


desarrollo del trabajo a realizar con los atletas, puesto que existe una estrecha
relación entre variables psicológicas y el rendimiento deportivo. En este sentido, la
auto-confianza es una de las variables más estudiadas en el ámbito de la Psicología
del Deporte, existiendo diversos instrumentos construidos para su evaluación.

4.1.3 Cohesión

Desde la antigüedad que el estudio del Hombre y de su experiencia social


suscita gran interés. Tal como refiere Aristóteles “el Hombre es un ser
eminentemente social”, remitiendo para la concepción de que un individuo, por más
aislado que esté, vive siempre en sociedad. La experiencia social proporciona al
individuo sentimientos de identificación con sus pares y con los diferentes grupos,
siendo que estos pueden ser asumidos como pequeños microsistemas
constituyentes de la sociedad por regla general. Así, y como lo refieren Carron,

15
Brawley y Widmeyer (1998) si un grupo existe es porque posee un determinado
grado de cohesión.

El término cohesión deriva del Latín cohaesus que significa mantenerse


unido (Carron & Hausenblas, 1998). De hecho, en la Psicología y en las ciencias
sociales, este constructo se describe como el proceso que mantiene los miembros
de un grupo o entidad social unidos. Diversos autores habían enfatizado la
importancia de la cohesión grupal debido a las correlaciones que posee con otros
importantes fenómenos grupales, tales como el rendimiento.

4.1.3.1 Modelo de la Cohesión Social

La cohesión grupal
es una vertiente de la
solidaridad grupal y de la
formación psicológica del
grupo, que parece asumir la
atracción interpersonal
como el proceso generador
del mismo.

En relacion a lo
anterior el equipo en
estudio (Real Esteli
femenino) argumentaron
no tener problemas con sus
compañeras de equipos referidos a la Cohesión, que existe buena comunicación, y
siempre estan comentando situaciones que se deben mejorar en el partido y sobre
las estrategias de juego ante determinado equipo, la unica razon por la que algunas
veces se entra en polemica es cuando el equipo no tienen los resultados esperados

16
pero que al poco tiempo se olvidan y continuan en su afan por consrguir nuevas
victorias.

Sin embargo, el deporte organizado es casi siempre llevado a cabo en


presencia de otros. Así, la situación del deporte implica necesariamente
interacciones sociales o procesos de grupo, los cuales, en deportes de competición,
tienen esencialmente un carácter intergrupal (dado su objetivo central de victoria),
a pesar de que también existe uno carácter interpersonal (Cruz & Antunes, 1996).

En un grupo existe un cambio recíproco de influencias, lo que nos lleva a


concluir que lo que distingue un grupo de uno conjunto de individuos es el hecho de
en el grupo existir una identidad colectiva, un sentimiento de divide, formas
estructuradas de interacción y comunicación, interdependencia personal y en la
tarea, un sentimiento de destino común y la percepción de unidad de grupo (Carron
& Spink, 1995).

A pesar de la vasta cantidad de investigaciones en dinámicas de grupo,


debido a sus propiedades estructurales y funcionales, no se puede generalizar la
definición de un grupo y transferirla para el contexto deportivo.

Lenk (1969; cit. por Carron, Bray & Eys, 2002), en un estudio elaborado por
él con equipos olímpicos de remo, concluyó que a pesar de la aparente falta de
cohesión y de la existencia de conflictos interpersonales, estos equipos alcanzaban
un elevado rendimiento, refutando la hipótesis de que “sólo los grupos con un bajo
grado de conflicto y con niveles elevados de cohesión pueden producir elevadas
performances” (p.393). A pesar de considerar la naturaleza multidimensional de la
unión grupal, el autor puso el énfasis en las relaciones sociales y en las elecciones
del liderazgo, no considerando la vertiente de la cohesión con orientación para la
tarea.

17
En 1998, Carron et al., acrecentaron a la definición originalmente propuesta,
el carácter afiliativo del grupo y de satisfacciones afectivas individuales de sus
miembros. De acuerdo con esta definición, el constructor de cohesión asienta en
tres propiedades:

a) Multidimensionalidad: referente a los diversos factores que conducen a la


formación y manutención del grupo, puesto que el efecto de los mismos es
diferente según la naturaleza de los grupos.
b) Dinámica: el grado de cohesión de un grupo puede y se altera al transcurrir
el tiempo de existencia del mismo.
c) Naturaleza Instrumental y Afectiva: dice respeto al objetivo para la
formación del grupo, puesto que los más diversos grupos se forman con
objetivos orientados para la ejecución de una determinada tarea. A pesar de
esta orientación predominantemente instrumental, todos los grupos poseen
un carácter afiliativo de satisfacción de necesidades afectivas de sus
miembros.

4.1.3.2 Medida y Evaluación de la Cohesión Grupal

La búsqueda de una “psicología del equipo” y la necesidad de crear un


instrumento o forma de evaluación para conducir todos los estudios relacionados
con la cohesión, originó una constante aparición de nuevos instrumentos y
metodologías de evaluación. Dos tipos de medidas habían sido desarrolladas:
encuestas y sociogramas.

a) Cuestionarios

Evaluar los sentimientos y evaluaciones de los miembros sobre los otros


miembros, los sentimientos relativos al equipo como un todo y las percepciones de
los miembros sobre la proximidad del equipo.

18
b) Sociogramas

Además de los instrumentos de auto-relato (encuestas), los sociogramas


constituyen también una otra medida de la cohesión social, con la ventaja adicional
de proveer información sobre el modo como los diferentes elementos de un equipo
se relacionan entre ellos o si algunos miembros se encuentran socialmente aislados.

De acuerdo con Weinberg y Gould (2003), un sociograma permite revelar la


atracción interpersonal entre los miembros de un equipo, suministrando información
pertinente sobre los siguientes aspectos:

 Presencia o ausencia de interacción


 Percepciones individuales sobre la unión del grupo
 Elecciones de amistad en el seno del grupo
 Aislamiento social de miembros individuales del equipo
 Evaluación de la similitud de sentimientos interpersonales
 Grado de atracción existente en el seno del grupo

El recogimiento de información a través de este método puede revelarse, en


términos prácticos, bastante útil, pues puede ayudar el líder del grupo a intervenir
en la resolución de ciertos problemas interpersonales antes que los mismos se
vuelvan descriptibles.

4.1.3.3 Cohesión y su relación con otras variables psicológicas

Aunque la gran predominancia de las investigaciones realizadas se centre en


el estudio de la relación entre cohesión y rendimiento, existen otras variables que,
de igual modo, se asocian a la cohesión de equipo y que desempeñan un rol fulcro
para la comprensión y promoción de la misma.

19
a) Satisfacción

De acuerdo con Weinberg y Gould (2003), existen dos modelos que explican
la relación entre cohesión, satisfacción y performance. Uno de los abordajes postula
una relación circular entre las variables, o sea, la cohesión conduce al éxito, que a
su vez incrementa sentimientos de satisfacción, que tiende a contribuir para el
aumento de la cohesión del equipo. Por su turno, otro modelo postula que el éxito
conduce a una mayor cohesión del grupo que, a su vez, incrementa los sentimientos
de satisfacción. Así siendo, ambos los modelos sugieren la existencia real de una
relación entre satisfacción y cohesión.

b) Estabilidad

La estabilidad se refiere al grado de abandono registrados por los miembros


pertenecientes a un determinado grupo, así como al periodo de permanencia de los
individuos en el mismo (Weinberg & Gould, 2003).

En un estudio efectuado por Brawley, Carron y Widmeyer (1988), los autores


concluyeron que existía una relación positiva entre la cohesión grupal y la
resistencia grupal a la disrupción: equipos con mayor grado de cohesión
presentaban mayor resistencia que equipos con bajos niveles de cohesión.

c) Aceptación de roles y objetivos grupales

En situaciones de grupo, a semejanza que sucede con los equipos


deportivos, los objetivos son delineados y estipulados en términos colectivos. De
acuerdo con García-Mas (1997), cuando los objetivos del equipo son
percepcionados como siendo desafiantes y animadores, originan en los atletas una
mayor focalización, esfuerzo y satisfacción para el suplantar de los objetivos
comunes. Asimismo, los atletas al recibir retro-alimentación sobre el cumplimiento

20
de los objetivos del equipo, podrán percepcionar un mayor esfuerzo y focalización
de la atención del equipo para la tarea, originando sentimientos de unión y cohesión.

La definición de cohesión propuesta por Carron (1982, 1998) remite para el


alcance de metas y objetivos grupales, es decir, para el rendimiento de los grupos.
De hecho, en el contexto deportivo en particular, existe la concepción de que es
necesario un determinado grado de cohesión para que un equipo alcance un nivel
óptimo de rendimiento.

4.1.3.4 Cohesión y rendimiento deportivo

El Rendimiento del grupo es un factor particularmente práctico y apremiante


dato que la mayoría de los entrenadores, así como todos los que trabajan en el
deporte por regla general, dedican un esfuerzo considerable para maximizarlo (Gill,
1986).

4.1.4 Estress y ansiedad

Las emociones o estados de ánimo pueden ser una fuente adicional de


información sobre la eficacia y confianza del deportista. En el deporte son muchas
las situaciones que pueden ser percibidas como amenazantes para el deportista,
aunque no necesariamente lo sean, por lo que las fuentes de ansiedad y estrés son
diversas, y varían de acuerdo al deportista.

El estrés es una respuesta del organismo de carácter adaptativo a


determinadas situaciones. El estrés está condicionado por tres variables: el medio
externo (la situación), las preocupaciones o percepción personal de la situación y
las respuestas que se dan a ellas. (Dosil, J, 2008)

El estrés se produce cuando se da un desequilibrio de lo que el deportista


percibe de sus capacidades y de las demandas del ambiente. Entonces el estrés

21
surge cuando hay duda sobre la disponibilidad de recursos para hacer frente a las
exigencias del entorno. Es decir, que tiene un gran componente subjetivo. Cuanto
mayor sea la distancia entre los recursos o habilidades disponibles y la exigencia,
mayor será el estrés.

Entendemos por ansiedad a la adaptación inadecuada a una situación, lo que


provoca un incremento en el nivel de activación, lo que conlleva alteraciones en el
funcionamiento emocional y nervioso. La ansiedad tiene así un componente
cognoscitivo (preocupaciones, problemas de atención, pensamientos negativos) y
un componente somático, que constituye el grado de activación física que se
percibirá.

De acuerdo a (Dosil, 2008) se puede diferenciar dos tipos de ansiedad:


ansiedad de estado (cuando es la respuesta a la percepción de un estímulo o
situación como amenazante, aunque objetivamente no lo suponga realmente) y
ansiedad de rasgo (cuando es la respuesta a un momento determinado).

Las situaciones que resultan favorables a que se produzca, son los


momentos que preceden a la competición. Martens (1982, Cruz, 2001) cree que dos
son los desencadenantes: la incertidumbre que tiene el deportista en lo que refiere
al resultado de la competencia y la importancia que le da el deportista a dicha
competición

4.1.5 Concentración

La concentración es un factor comportamental importante a considerar en el


transcurso de un partido de fútbol, sobre todo en lo que respecta al parámetro
temporal, ya que como hemos observado en muchas competiciones de fútbol, los
jugadores están sometidos a un gran esfuerzo físico, y lo que es más importante,
extendido en el tiempo. Por eso, puede considerarse a la concentración como un
aspecto psicológico a tener en cuenta de forma detallada y pormenorizada.

22
Weinberg y Gould (1996), en su libro: fundamentos de psicología del deporte
y el ejercicio físico definen el término concentración como: "atención en las señales
pertinentes del entorno y mantenimiento de ese foco de atención". Por lo tanto, la
concentración consistiría en focalizar la atención sobre los aspectos más
determinantes de la ejecución que estemos realizando, y a su vez, mantener este
foco atencional durante el tiempo que perdure la tarea, aunque es evidente que este
foco atencional puede fluctuar en momentos puntuales.

En lo que respecta a las señales pertinentes del entorno, dentro de un


deporte como es el fútbol no cuesta trabajo saber cuáles son las consideraciones a
tener en cuenta: fijarse en la ubicación de la pelota, atender a los desplazamientos
del oponente, de los compañeros, condiciones atmosféricas (viento…).

Existen dos dimensiones que caracterizan las demandas atencionales, la


primera hace referencia a la amplitud: permite analizar si la atención está amplia o
estrechamente focalizada, es decir, si el futbolista está atento a todo el terreno de
juego (amplio), o bien si sólo se fija en la situación de la pelota (estrecho).Por otro
lado, la dirección del foco atencional permite averiguar si el futbolista dirige su
atención a elementos externos o bien, hacia el interior del sujeto (ver figura 2). De
estas dos premisas: amplitud y dirección pueden establecerse numerosas
posibilidades (foco amplio interno, amplio externo…).

Para optimizar el rendimiento del futbolista, este debe ser capaz de


desarrollar los cuatro tipos posibles de atención, vistos en la figura 5, a pesar de
esto, y como he mencionado anteriormente, el foco atencional del futbolista a lo
largo de un partido cambia, y por tanto, también lo hace su concentración.

Como se ha podido comprobar, la concentración y atención van unidas de la


mano, el profesor García, F. (2001), establece una serie de propiedades para la
atención del futbolista como son:

23
 Su carácter fluctuante.
 La intensa concentración de la atención es consecuencia de las exigencias
que se presentan en el momento de disputar el partido.
 El volumen de la atención es pequeño y se encuentra en correspondencia
con la necesidad de estar concentrado.
 La estabilidad de la concentración de la atención y la capacidad para activarla
rápida y eficientemente.

4.1.6 Activación

Weinberg, R.S. & Gould, D. (1996) definen el término activación como


"Reacción general fisiológica y psicológica del organismo, variable a lo largo de un
continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa". El término
activación posee tres perspectivas claramente diferenciadas:

Perspectiva Unidimensional: los indicadores fisiológicos correlacionan


entre sí perfectamente, y a su vez con los indicadores motores y verbales.

Perspectiva Polidimensional: cada dimensión de la conducta: verbal,


motora y fisiológica debe ser tratada de forma diferenciada y no homogéneamente.

Perspectiva Cognitiva: El sujeto es el agente principal, éste construye su


realidad de forma activa.

Hay que tener en cuenta el nivel de activación del futbolista a la hora de que
este afronte una competición, e incluso a la hora de programar un entrenamiento
determinado. Ser en todo momento conscientes de que altos niveles de activación
pueden provocar situaciones de ansiedad si no existe una orientación cognitiva
adecuada.

24
La siguiente figura muestra la relación entre eficacia comportamental e
intensidad de la activación, bajo una perspectiva operativa y multidimensional, en la
que se explica en términos de eficacia comportamental, la relación entre el nivel de
activación del sujeto y el tipo de conducta que puede desempeñar.

4.2 Factores Físicos

4.2.1 Preparación física

Por las características propias y su lógica interna, un equipo de fútbol lo


conforma una gama diferente de jugadores en cuanto a capacidad morfofuncional y
posición dentro del campo de juego, lo que obliga gastos de energía específicos.
Sumado a esto, ocurre el hecho de que prácticamente en ninguna ocasión los
jugadores del mismo equipo, se encuentran en óptimas condiciones sicofísicas
durante la temporada en un mismo momento. Por tanto la preparación física es
extremadamente compleja, difícil y delicada de programar.

Un partido de fútbol, requiere de una producción de energía (rendimiento


biológico) y de un gasto de esa energía producida, percibida a través del
rendimiento físico (Godoy, 1997). La forma básica de obtención es mediante
procesos aeróbicos, pero al tener que realizar cambios de actividad es necesario
recurrir también a procesos anaeróbicos. Es decir, las solicitaciones
cardiovasculares y metabólicas son intermitentes (Turpin, 1998).

Al entrenar un equipo, la planificación nace a partir del deportista; según su


función y capacidad se le plantean acciones de juego variadas que exijan
respuestas diferentes cada vez, como de hecho sucede en un partido de
competición. Cuando automatizamos los ejercicios solo estamos trabajando una
porción del jugador de fútbol, tanto cognoscitivamente como físicamente. Puede ser
valioso en deportes sicomotrices pero no en los socio motrices.

25
4.2.1.1 Resistencia

A. Resistencia aeróbica

El nivel de consumo máximo de oxígeno y los valores de consumo que


pueden mantenerse durante actividades prolongadas (umbral anaeróbico), son
importantes a la hora de evaluar la condición física de los futbolistas, puesto que se
han encontrado correlaciones positivas entre estos valores y la participación en los
partidos. Mombaerts (2000) determina que el 64% de esfuerzo son aeróbicos y los
valores están entre el 65 - 75 % del VO2 máx., en tanto que las frecuencias
cardiacas medias registradas en los partidos oscilan entre 170 y 174 puls./ min.
Mombaerts, E. (2000) Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador, INDE
publicaciones, Barcelona.

Otra investigación, esta vez realizada por Turpin (1998), concluye que un
jugador está entre 160/180 puls./min. Durante el 75% del tiempo, por lo que la
capacidad aeróbica es la cualidad básica del futbolista. Coincide Bangsbo (2002),
al afirmar que el sistema de energía aeróbica proporciona, con mucha diferencia, la
mayor parte de la energía usada durante los partidos, con una intensidad media de
aproximadamente el 70 % del consumo máximo de oxígeno.

B. Resistencia anaeróbica

La concentración de lactato en la sangre suele ser utilizada como un


indicador de producción de energía láctica. En opinión de Arjol (2000), los valores
de lactato encontrados, aunque varían enormemente de unos estudios a otros se
encuentra alrededor de los 7 y 9 mmol/l. Por otra parte, el 24 % de esfuerzo está
cercano al límite anaeróbico, vale decir en un 85 % del VO2 máx. pero a pesar del
número elevado de esprines (14 % esprines cortos de 3 seg.), los lactatos superan
poco los 7- 8 mmol/l. (Mombaerts, 2000). Otros autores aconsejan ser cautos al
valorar, porque puede haber grandes diferencias entre sujetos en la producción de

26
lactato, ya que la cantidad de ejercicio de alta intensidad en un partido depende de
factores como la motivación del jugador, el estilo de juego, las tácticas y estrategias.
(Ramos, Zubeldía, 2003). Ramos, N. Zubeldía, G. Masa Muscular y Masa Grasa, y
su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años
de Edad (Parte II). PubliCE Standard. 14/07/2003. Pid: 173.

4.2.1.2 Fuerza

El propósito del entrenamiento de fuerza en el fútbol no es el de construir


grandes músculos, por que rara vez ello se puede equiparar con mejorías en la
potencia. El entrenamiento de fuerza no debe desarrollarse independientemente de
otras habilidades (por ej., velocidad y resistencia específica)… en el fútbol la fuerza
no se usa en forma absoluta, sino en forma de potencia. Ésta representa el
ingrediente esencial en los movimientos específicos, tales como aceleración y
desaceleración, salto para cabecear la pelota, cambios rápidos de dirección, remate
de la pelota. (Bompa, 2003). Bompa, T. Entrenamiento de la Potencia para el
Fútbol. PubliCE Standard. 19/05/2003. Pid: 156.

Tanto Bangsbo (2002) como Turpin (1998), concuerdan que esta capacidad
hace referencia a la cantidad de fuerza producida durante una acción en el fútbol,
por ejemplo un disparo, o en los duelos y golpeos con la cabeza (parte superior del
cuerpo) y los golpeos, cambios de dirección, las arrancadas (en el ámbito de
piernas).

4.2.1.3 Velocidad

El fútbol actual exige cada vez más una dinámica y movilidad lo que se
traduce en acciones ejecutadas a mayor velocidad, de ahí que ésta capacidad se
considere importante a la hora de los entrenamientos. No solo la habilidad técnica -
táctica requiere rapidez de ejecución, hay que poner énfasis en todas las formas de
velocidad del jugador, sobre todo la velocidad de reacción y decisión, la velocidad

27
de ejecución de acciones simples y complejas y la velocidad de colaboración entre
los jugadores (Kasani, Horski, 1993).
Turpin (1998), declara que la velocidad de reacción y de carrera es
importantes, además conviene saber que la velocidad del futbolista es diferente:

 La zancada es más pequeña


 El centro de gravedad es más bajo
 Los músculos están menos relajados
 Hay menos impulsión.

4.2.1.4 Flexibilidad

Es la capacidad de obtener mayor amplitud de movimiento en el ámbito


articular, ejercitándose y mejorando a través de estiramientos pasivos o activos de
los músculos que participan en la articulación trabajada. Es una capacidad que no
ha de ser descuidada porque interviene en la prevención de lesiones, y mejora de
la coordinación y destreza.

La flexibilidad es altamente específica de la articulación que está siendo


evaluada. Es posible tener un alto nivel de flexibilidad en una articulación y tener un
limitado rango de movimiento en otra. Esto significa que la flexibilidad no existe
como una característica general sino en cambio es específica de una articulación y
de una acción articular en particular (Allen, 2002).

Debido a esto último, el trabajo de flexibilidad de algunas articulaciones y


músculos en el futbolista deben ser más específicos, Turpin (98) recomienda en
especial:

Los aductores, isquiotibiales, tríceps sural, cuadriceps, psoas, abdominales


y dorsales.

28
4.3 Rendimiento deportivo

Aunque por regla general y desde el punto de vista teórico la regla de que
“los mejores atletas forman el mejor equipo” sea aceptable, en la práctica, muchas
veces, esta regla no se confirma, demostrando de esta forma que la relación entre
las capacidades individuales y el rendimiento colectivo no es perfecta.

Como tal, Steiner (MONTERO, 2002) propuso un modelo teórico que visaba
explicar la relación entre el rendimiento individual y el rendimiento colectivo en el
deporte, en que la productividad real es el resultado de la sustracción de las
pérdidas debido a procesos de grupo imperfectos a la potencial productividad.

La potencial productividad del grupo se refiere a los mejores rendimientos


posibles del grupo, delante a sus recursos (capacidades, conocimiento, experiencia
y competencias individuales) y de las exigencias de las tareas. El autor refiere
entonces que, sólo cuando un grupo utiliza eficazmente sus recursos para dar
respuesta a las exigencias de la tarea, es porque su rendimiento y productividad
reales se aproximan de la productividad potencial. En un equipo de fútbol, por
ejemplo, habrá que existir un trabajo colectivo, preciso y automatizado entre
defensas, medios y avanzados.

Según el autor, existen dos categorías referentes a las pérdidas de


productividad debido a estos procesos de grupo imperfectos: pérdidas de
motivación y pérdidas de coordinación. Las pérdidas de motivación ocurren cuando
algunos miembros del grupo no dan su mejor o máximo de esfuerzo. A su vez, las
pérdidas de coordinación ocurren cuando la falta de timing o el recurso las
estrategias ineficaces impide que el potencial máximo de rendimiento sea
alcanzado.

Algunos autores (Gill, 1986; Weinberg & Gould, 2003) están sugiriendo que
una buena parte de la explicación para las causas de las pérdidas referidas se debe

29
al efecto Ringelmann que consiste en la disminución del rendimiento individual a
medida que aumenta el número de elementos constituyentes del grupo.

Otro fenómeno que podrá explicar el rendimiento colectivo y los procesos de


grupo se designa por efecto de Social Loafing. Este fenómeno se refiere al hecho
de los miembros de un equipo no den su máximo, debido a fallos o razones de orden
motivadora sugieren que esto puede tener origen en diversas causas como, por
ejemplo, los atletas que creen que sus compañeros de equipo están menos
motivados que ellos y, por ello ponen un menor empeño y esfuerzo; los atletas
sienten y creen que pueden pasar desapercibidos en medio del rendimiento
colectivo, evitando así las consecuencias negativas por “no dar su máximo”.

De hecho, cuando se considera el rendimiento de un grupo, se introduce un


complejo conjunto de variables socio-sicológicas de naturaleza interactiva. Como
tal, un objetivo que la amplia mayoría de los investigadores está intentando alcanzar
se prende con la identificación de los factores y procesos que originan y posibilitan
un aumento del rendimiento de los grupos. Una de las variables constantemente
asumidas como estando relacionada con el rendimiento deportivo es la cohesión
grupal.

4.4 Importancia de la relación entrenador/docente y


deportista/alumno

Para que el deportista o alumno se desarrolle de forma íntegra es necesario


que exista una relación coherente y bien compaginada con su entrenador/profesor.
El entrenador es una de las figuras más relevantes y claves en la iniciación
deportiva, y en el seguimiento posterior del deportista; ya que el propio entrenador
es el que planifica la preparación del futbolista y el que acompaña continuamente al
mismo. Convirtiéndose en muchas ocasiones en un segundo padre del
futbolista. Existen dos visiones diferentes de este tipo de relaciones:

30
Todos los entrenadores en multitud de ocasiones utilizan ambos tipos de
enfoques, aunque predominantemente hay que optar por escoger un enfoque
positivo, debido fundamentalmente a que este tipo de enfoque aumenta la
motivación del futbolista, y a su vez favorece la consecución de los objetivos
plateados a prioridad.

La relación establecida entre el futbolista (o cualquier tipo de deportista) y su


entrenador se hace en base a tres parámetros de gran importancia:

a. Conductas del entrenador: Es lógico pensar que las conductas del


entrenador hacia sus deportistas, o hacia la propia competición en sí misma;
influyen determinantemente en la correlación existente entre ambos.
b. La percepción y el recuerdo de dichas conductas por sus jugadores.
c. La evaluación que estos hacen del entrenador y de su experiencia
deportiva.

En lo antes expuesto podemos destacar que la relación entre entrenador-


atleta es de suma importancia para la obtención de sus mejores resultados ya que
esto es lo que tanto al docente como estudiante le permite desarrollarse más
preguntar si tiene duda de una jugada, conversar con su profesor sobre las jugadas
a realizar durante el partido y así superar sus debilidades.

Según Weinberg, R.S. & Gould, D. (1996) las recomendaciones generales a


los entrenadores para optimizar el desarrollo de destrezas deportivas, la
autoconfianza y la diversión en sus jugadores:

1. Centrarse en la enseñanza y en la práctica de destrezas deportivas.


2. Cambia frecuentemente las actividades.
3. Establece expectativas realistas para cada niño en función de su edad y su
repertorio previo.
4. Debe realizar demostraciones y dar instrucciones cortas y simples.

31
5. Recompensa no solo los resultados, sino también la ejecución técnica
correcta.
6. Recompensa el esfuerzo además del resultado.
7. Utiliza un enfoque positivo para corregir los errores.
8. Reduce los miedos de los niños para ejecutar nuevas tareas motrices.
9. Modifica las reglas para aumentar la acción y la participación de los
jugadores.
10. Es entusiasta y contagioso.

Aunque parezca lógico, la relación que se establezca entre el entrenador y el


futbolista; o entre el docente y el alumno (desde el punto de vista educativo);
determina en muchas ocasiones los motivos de cualquier persona para iniciarse y
posteriormente formarse en un deporte concreto. Un estudio de González, G.;
Tabernero, B.; & Márquez, S. (2000), muestra los motivos para participar en fútbol
por parte de los jóvenes que se inician en este deporte:

 En primer lugar realizan deporte para "mejorar su nivel", luego para "estar
físicamente bien", "divertirme", "hacer ejercicio", y "hacer nuevos amigos".
 Los motivos para jugar al fútbol están más orientados a la ejecución que a
los resultados. Es decir, predominan los factores intrínsecos sobre los
extrínsecos.

De todo lo anterior se puede deducir que el uso de las nuevas metodologías


para la enseñanza del fútbol y, en especial, del denominado enfoque basado en la
comprensión del juego, proporciona interesantes implicaciones psicológicas tanto
para los alumnos como para los profesores. Son necesarios un mayor número de
investigaciones y de aplicaciones prácticas para conocer con más profundidad los
aspectos psicológicos que ofrecen estas nuevas metodologías, y sobre todo, para
potenciar la relación existente entre el entrenador y el futbolista, durante el proceso
investigativo del presente estudio se observó en los entrenamientos que la
entrenadora no cuenta con un plan de entrenamiento apropiado que propicie que

32
los atletas desarrollen su capacidad competitiva el cual quedo demostrado en los
partidos observados en el cual las atletas no estaban rápidas cuando corrían, ni
fuertes ni demostraban sus habilidades, mostrando inseguridad.

4.5 La Personalidad femenina en el Fútbol

Al hablar de personalidad, en términos generales se entiende la misma como


"conjunto de características, o combinación de las mismas, que hacen que una
persona sea única e independiente" (Weinberg, R.S. & Gould, D. 1996). La
Personalidad estaría dividida en tres estructuras diferentes (ver figura 1):

1. Núcleo Psicológico: Es el nivel mínimo de la personalidad, está compuesto


fundamentalmente por las actitudes, los valores, los intereses, los motivos, y
los pensamientos sobre uno mismo. Constituye la pieza clave de la
personalidad.
2. Respuestas Típicas: Constituyen el medio por las que nos adaptamos al
entorno, se trata de indicadores perfectos sobre el núcleo psicológico.
3. Conducta Relacionada con el Papel Social: También conocida como
conducta relativa al rol, siendo el aspecto más dinámico de la personalidad,
debido básicamente a que la conducta cambia en función de la percepción
del entorno.

Existen 3 Enfoques diferenciados de la Personalidad:

1. Enfoque del Rasgo: referente a las características intrínsecas del sujeto.


2. Enfoque Situacional: referido a los parámetros externos que inciden en la
propia personalidad.
3. Enfoque Interactivo: combina los dos anteriores.

Dentro del deporte abordado en este trabajo, la personalidad que posea el


futbolista, sin duda va a determinar la conducta que éste pueda llevar a cabo durante

33
los entrenamientos o los propios partidos. Si el sujeto posee una personalidad fuerte
y bien estructurada como consecuencia de la disciplina y el entrenamiento, las
conductas que posea en momentos puntuales, de mayor o menor trascendencia,
serán cruciales para conseguir el éxito o el fracaso.

4.6 Técnicas más relevantes para la mejora de los aspectos


psicológicos más influyentes en el fútbol

Las técnicas según el diccionario Larousse de la lengua española, es la


manera específica para aplicar determinados conocimientos a través de un proceso
y un conjunto de recursos disponibles. Explicado de otra manera se refiere a la
habilidad para realizar bien algún procedimiento para emplear algún recurso.

En relación argumentan las atletas que no cuentan con recursos para sus
actividades deportivas, ni incentivos económicos ni motivacionales y que lo único
que las impulsa es el deseo de jugar futbol, aunque carezcan de buenos zapatos,
premios por partidos ganados, goles o clasificación, disciplina y por tal razón aluden
a ese el motivo del bajo rendimiento y que en relación a esto desde su perspectiva
los factores que influyen en su productividad deportiva están: la comunicación, el
respeto a las reglas, la cohesión y la auto estima, todo esto viéndolo desde un punto
de vista positivo, pero contrario también os condiciona el factor económico, la
alimentación y los trabajos a parte del mundo del futbol.

Sin embargo, este apartado tiene como principal función mostrar algunas de
las técnicas empleadas para solventar determinados problemas psicológicos que se
le presentan al futbolista:

A. Auto-instrucciones: Las auto-instrucciones suponen un recurso bastante


útil a emplear por el futbolista cuando las condiciones del partido no son las
que el deportista creía, básicamente existen dos tipos de auto-instrucciones:

34
a.1. Auto-instrucciones positivas: sirven para potenciar el auto-estima, la
motivación, la atención y el rendimiento. Este tipo de auto-instrucciones
provoca al sujeto centrarse más en la tarea, y no divagarse por otros terrenos.

a.2. Auto-instrucciones negativas: este tipo de auto-instrucciones se suelen


emplear cuando la situación es demasiado adversa para el deportista; siendo
auto degradante, crítica y contraproducente e inductora de ansiedad.

Los auto-instrucción no se emplean porque los eventos provoquen depresión,


enfado, ansiedad, frustración… (Ya que éstos no son inductores de transmitir estos
hechos); sino que es la forma de interpretarlos por parte del futbolista.

La auto instrucción se puede emplear para:

 Adquirir destrezas nuevas para que la motivación aumente.


 Eliminación de hábitos negativos.
 Iniciación de la acción.
 Mantenimiento del esfuerzo en situaciones extremas, cuando el foco
atencional ha de mantenerse durante un tiempo prolongado.

B. Desensibilización Sistemática: La desensibilización sistemática es un


contra condicionamiento gradual que utiliza la relajación como respuesta
incompatible; es decir, con el transcurso del tiempo, una persona puede
desensibilizar la ansiedad creada por un determinado problema
exclusivamente con una respuesta de relajación óptima.

C. Entrenamiento Autógeno (EA): El entrenamiento autógeno se desarrolló en


Alemania a principio de la década de los años 30. Consiste principalmente
en una técnica de auto-hipnosis con la que se procura centrar la atención en
las impresiones que estamos tratando de provocar.

35
Etimológicamente la palabra Entrenamiento Autógeno significa ejercitarse
por sí mismo, por lo que se trata de una técnica de intervención psicológica que no
requiere la presencia de otra persona para llevarse a cabo. Tiene como objetivo una
relajación interna conseguida mediante ejercicios formulados con anterioridad.

El método del EA tiene seis etapas claramente diferenciadas, es conveniente


no pasar a la siguiente sin haber dominado previamente al anterior. Cada ejercicio
tiene una fórmula verbal particular. Así la frase: "Mi brazo derecho está pesado" se
repetirá cuatro veces. Lo mismo se hará con las demás frases.

 Etapa 1: Sensación de pesadez


 Etapa 2: Sensación de calor
 Etapa 3: Los latidos del corazón
 Etapa 4: La respiración
 Etapa 5: Calor en el plexo solar
 Etapa 6: Frescor en la frente.

D. Visualización: Según Weinberg, R.S. & Gould, D. (1996) la visualización es


un "proceso mental que conlleva la vuelta a la memoria de bloques de
información almacenados y el moldeamiento de los mismos hasta formar
imágenes significativas". Se trata de una forma de simulación que se produce
en la mente. La visualización implica una representación mental de
acontecimientos en el que inevitablemente están implicados todos los
sentidos.

La visualización posee numerosos usos:

a. Mejora la concentración.
b. Aumenta la confianza.
c. Controla respuestas emocionales.
d. Sirve para entrenar destrezas deportivas a nivel mental.

36
e. Entrenamiento de la estrategia.
f. Afrontamiento del dolor y las lesiones.

Existen dos tipos fundamentales de visualización, por un lado está la


visualización interna: que representa mentalmente la ejecución de una destreza
desde una posición ventajosa para el futbolista; se hace a partir de una perspectiva
en primera persona; por otro lado está la visualización externa, en el que la persona
se imagina desde la posición de un observador externo.

A su vez, la visualización puede emplearse en infinidad de situaciones:

 Antes y después de los entrenamientos.


 Antes y después de la competición.
 Durante los descansos de la acción.
 En el tiempo libre del deportista.
 Durante la recuperación de lesiones.

Al referirnos al punto de las instrucciones que reciben las atletas del Equipo
Real Estelí Femenino es muy pobre, ya se explicaba anteriormente la situación
económica del equipo y por ende de las jugadoras que no cuentan con una directiva
suficiente para que cada uno cumpla con sus funciones de acuerdo a su roll al punto
que la entrenadora hace una tarea multifacética para poder dar salida a cada
situación adversa que se de en el desarrollo del campeonato. Por otra parte no
existe por parte del club charlas motivacionales y al caso cuando se han dados
porque las mismas atletas las han solicitado a organizaciones no gubernamentales
justificando de esta manera según los resultados el papel del Equipo Real Estelí en
el campeonato presente.

37
4.7 Recomendaciones que permitan el mejoramiento del
rendimiento deportivo de las atletas del equipo Real Estelí.

1. Apoyo económico a las jugadoras del equipo (viatico para movilizarse a los
entrenamientos y a los partidos).

2. Compra de material deportivo para los entrenamientos del equipo y jugar


partidos. Una lista típica de material incluiría:

 Balones: un buen entrenamiento exige una gran cantidad de balones.


 Porterías móviles: pueden ser de varios tamaños.
 Petos de distintos colores: para dividir a las jugadores en grupos (defensas y
delanteros) o equipos.
 Conos, discos y postes: para reducir el tamaño del campo, para crear
caminos en zig-zag y para muchos otros ejercicios.
 Redes para balones: para no perder los balones y no perder el tiempo
buscándolos.
 Barreras de defensas: defensas de plástico o metal del tamaño de un jugador
de pie. Se utilizan como barreras artificiales para entrenar tiros libres.
 Escalera: fabricada con un poste horizontal móvil unido a dos soportes
verticales; se utiliza para entrenar los saltos y para las sesiones de
calentamiento.
 Botiquín: un botiquín con los artículos médicos más importantes y necesarios
(por ejemplo, un aerosol antiinflamatorio).
 Fotocélulas de barrera: para obtener datos precisos que midan la velocidad
de los jugadores y los árbitros al recorrer una distancia determinada.

3. Inscripción de un cuerpo técnico bien estructurado (director técnico, asistente


técnico, médico o fisioterapeuta, utilero).

38
4. Monitoreo y seguimiento por parte de los directivos a los entrenamientos y a
los partidos oficiales. La directiva debe de realizar visitas continuas a los
entrenamientos y partidos oficiales para valorar las fortalezas y debilidades
de las atletas. Esta es posiblemente la mejor forma de entender cómo
trabajan, la entrenadora y las jugadoras y evaluar su potencial real.

Estos deben monitorear la construcción metodológica de una sesión de


entrenamiento y de técnicas de entrenamiento Como por ejemplo: Alternancia
sistemática entre los partidos y el entrenamiento; Demostración, explicación: los
jugadores entienden el objetivo del entrenamiento. Definición de grupos, uso de
espacio y material: grupos pequeños y homogéneos, alta frecuencia de toques de
pelota. Refuerzo y corrección: respuestas a los jugadores, precisas y orientadas a
objetivos. Observar la Actividad de las jugadoras que incluya: Motivación y
autonomía: jugar y entrenarse de forma concentrada (calidad). Representación
cognitiva: memorizar los movimientos clave.

5. Suministrarles a las jugadoras su utillaje deportivo (zapatos de futbol,


espinilleras, medias, uniformes).

6. Brindarles atención médica, (exámenes y control médico periódicamente),


que garantice un adecuado control biomédico de cada una de las atletas, que
aporte a su buen desempeño y aumento de su rendimiento deportivo.

7. Presencia de un fisioterapeuta a las sesiones de entrenamiento y a los


partidos oficiales.

8. Capacitación permanente al director técnico, sobre planificación del


entrenamiento deportivo y psicología del deporte, que garantice el óptimo
desarrollo deportivo. El entrenador debe ser capaz de diseñar un macro ciclo,
meso ciclo y micro ciclo tomando en cuenta los objetivos.

39
9. Apoyo moral y logístico de parte de los directivos, que facilite el desarrollo de
potencialidades que aporten a logros de mejores desempeños y resultados.

5. CONCLUSION

Tomando en cuenta los objetivos planteados en este hecho investigativo y a


la luz de los hallazgos reflejados se concluyó que:

1) Los factores Psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo de las


atletas del equipo Real Estelí, es la desmotivación reflejado en su conducta,
comportamiento psicológico, entrega debido a esto no se le da el valor y la
importancia a este equipo, sin estímulos de ningún tipo, con materiales de
mala calidad y limitados que genera desinterés y que se refleja en los
resultados y en la práctica misma del deporte.

2) Otro factor Psicológico encontrado es la falta de confianza que está


produciendo en ellas emociones negatividad e inseguridad para realizar una
determinada acción o habilidad motriz, esto les imposibilita la concentración,
disminuye la intensidad como la duración del esfuerzo, al final esto interfiere
en las estrategias del juego y afecta el rendimiento del equipo.

3) La percepción de las atletas del equipo Real Estelí sobre los factores
Psicológicos que influyen en su rendimiento deportivo también se deriva del
poco o nulo interés que la directiva tiene sobre este equipo manifestado en
no brindar las condiciones necesarias para la práctica de estas atletas, que
incluye falta de capacitación a la entrenadora que le impide realizar mejores
tácticas y estrategias en la práctica y los partidos incidiendo en los resultados
de cada partido, no brindarles alimentación balanceada, servicios médicos,
atención psicológica, apoyo económico, no se cuenta con cuerpo técnico
bien estructurado, falta de monitoreo y seguimiento logístico en los
entrenamientos y a los partidos oficiales, por parte de los directivos, se han

40
considerado para los problemas antes mencionados ciertas alternativas de
solución que permita el mejoramiento del rendimiento deportivo de las atletas
que deberían ser tomadas en cuenta por parte de los directivos del equipo.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Allen H. (2002) Flexibility Training for Range of Motion. NCSA Performance


Training Journal. Vol.1, nº 2, 13-20, 2002.

2. Bangsbo, J. (2002) Entrenamiento de la condición física en el fútbol, Edit.


Paidotribo, 3ª edic., Barcelona.Bompa, T. Entrenamiento de la Potencia para
el Fútbol. PubliCE Standard. 19/05/2003. Pid: 156.

3. Coca, S. (1985). Hombres para el fútbol. Madrid: Gymnos.

4. Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Ed. McGraw-


Hill. Madrid, España

5. Escudero, J.T., Balagué, G. y García-Mas, A. Comportamientos que influyen


en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto desde el punto de
vista de los entrenadores. Psicothema 2002;14(1):34-38.

6. Hernández Mendo, A. y Morales Sánchez, V. (2010). Psicología y fútbol


profesional: caracterización de un reto pendiente. Apuntes de Psicología
2010;28(2):237-262.

7. Mora, J. A., García, J., Toro, S. y Zarco, J. A. (1995). Estrategias Cognitivas


en Deportistas Profesionales. Málaga: Coedición SPICUM y Dirección
General de Deportes

41
8. Mombaerts, E. (2000) Fútbol. Del análisis del juego a la formación del
jugador, INDE publicaciones, Barcelona.

9. Ramos, N. Zubeldía, G. Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la


Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años de Edad
(Parte II). PubliCE Standard. 14/07/2003. Pid: 173.

10. Sánchez Pérez, A. Estados de ánimo y rendimiento deportivo en fútbol:


¿existe la ventaja de jugar en casa? Revista de psicología del deporte
2001;10 (2):197- 210.

11. Hernández Mendo, A. y Morales Sánchez, V. (2010). Psicología y fútbol


profesional: caracterización de un reto pendiente. Apuntes de Psicología
2010;28(2):237-262.

12. .Kasani,L.,Horski,L. (1993) Entrenamiento de fútbol, Editorial Agonos, Lleida.

42
7. ANEXOS

7.1 Matriz de Operacionalización de variables

Objetivo General: Determinar los factores que inciden en el rendimiento deportivo de las atletas de primera división de
futbol femenino Real Estelí en el año 2017.

Objetivos Variable Subvariables, Variable Técnicas de Recolección de Datos e Información


Específicos Conceptual o Dimensiones Operativa y Actores Participantes
Indicador Observación Encuesta Entrevista G- Focal

Objetivo 1. Factores que 1.1.Factor psicológico Índices de: x X


Especifico 1 inciden en el 1.2 Factor físico motivación,
Identificar los rendimiento atención, estrés,
factores que deportivo ansiedad,
inciden en el cohesión,
rendimiento confianza,
deportivo de las concentración
atletas del equipo Preparación
Real Estelí. física.

43
Objetivo Percepción de las Entrenamiento Dosificación y X
Específico 2 atletas planificación del x
Analizar la Equipamiento entrenamiento
percepción de las deportivo Equipamiento
atletas del equipo Situación económica necesario
Real Estelí sobre Interés de los Ingresos
los factores que directivos del equipo monetarios
influyen en su Políticas de
rendimiento incentivos a las
deportivo. atletas
Objetivo Técnicas que Capacitación del Numero de
Específico 3 favorecen el entrenador capacitaciones
Proponer incremento y Charlas
alternativas de mantenimiento de motivacionales Frecuencia de
solución para el la atención charlas
mejoramiento del motivacional
rendimiento Incentivos a
deportivo de las jugadoras Tipos de
atletas. incentivos
entregados

44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA,
MATAGALPA
FAREM-MATAGALPA

OBSERVACIÓN

Objetivo: Iidentificar los factores Psicológicos que inciden en el rendimiento


deportivo, se realizaron visitas a los entrenamientos y partidos oficiales, para lo cual
se utilizó una guía de observación previamente estructurada.

7.2 GUÍA DE OBSERVACIÓN.

 PARÁMETROS A OBSERVAR

1. Tipo y calidad de equipamiento deportivo.


2. Presencia de directivos del equipo en los juegos
3. Asistencia de jugadoras a los entrenamientos.
4. Estabilidad y cohesión entre las atletas del equipo
5. Incentivos motivacionales que tienen las jugadoras que las motive a
permanecer en el equipo y mejorar su rendimiento.
6. Rendimiento deportivo.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA,
MATAGALPA
FAREM-MATAGALPA

ENTREVISTA.

Objetivo: Analizar la percepción de las atletas del equipo Real Estelí, se realizó una
entrevista a 18 jugadoras del equipo la cual nos arrojó los siguientes resultados:

7.3 GUÍA DE ENTREVISTA

1-Cuánto tiempo tiene de ser parte del equipo de futbol femenino de Primera
división?
2-¿Está usted satisfecha con el nivel de atención de los directivos del equipo?
3-¿Existe estabilidad y cohesión entre las atletas de su equipo?
Cuenta el equipo con el equipamiento deportivo necesario?
4-¿Cuentan las jugadoras con algún incentivo que las motive a permanecer en
el equipo y mejorar su rendimiento?
5- ¿Desde su perspectiva que factores Psicológicos influyen en su rendimiento
deportivo y en el rendimiento deportivo de las atletas del equipo Real Estelí?
6-¿Tienen frecuentemente charlas motivacionales que contribuyan a mejorar su
rendimiento deportivo?
7-¿Planifica el entrenamiento deportivo para mejorar el rendimiento de sus
atletas?

46

También podría gustarte