Factores Psicologicos Futbol Femenino
Factores Psicologicos Futbol Femenino
Factores Psicologicos Futbol Femenino
UNAN - MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA,
MATAGALPA
FAREM-MATAGALPA
SEMINARIO DE GRADUACIÓN
Tema:
Sub-Tema:
Autores:
SEMINARIO DE GRADUACIÓN
Tema:
Sub-Tema:
Autores:
A nuestros queridos y apreciados padres y madres de familia, por ser ellos nuestros
guías dándonos palabras de ánimo para luchar y seguir adelante.
A nuestros apreciados hijos e hijas con todo amor porque luchamos para que ellos
tengan una vida mejor y les hemos dejado al cuidado de otras personas, para
alcanzar nuestra profesionalización, nuestros hijos son nuestros tesoros, un regalo
de “Dios” merecen todo nuestro empeño.
A nuestros maestros y maestras dedicamos este esfuerzo, porque ellos nos han
guiado por el camino de la instrucción y la educación, en y para la vida.
Autoras
Meylin Denisse Morales Rivera
Elizabeth del Carmen Rivas Castillo
i
AGRADECIMIENTO
Atentamente:
ii
AGRADECIMIENTO.
A DIOS, por habernos dado la vida, fortaleza y sabiduría durante todo el proceso de
realización del trabajo investigativo; para alcanzar las metas y ver coronada nuestra
carrera.
Al Tutor Dr. José Luis González, por habernos transmitido sus conocimientos y
dirigir nuestro trabajo de manera que se obtuvieran los mejores resultados.
Muy especial al MSc. Edwin Antonio Reyes Aguilera por habernos brindado su
apoyo incondicional en todo momento y siempre nos extendió su mano sincera
gracias por su comprensión.
A todos nuestros maestros, por sus enseñanzas encaminándonos por la senda del
saber hasta alcanzar la culminación de nuestros estudios.
Atentamente:
iii
F AC U L T AD R E G I O N AL M U L T I D I S C I P L I N AR I A M A T A G AL P A
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
“Año de la Internacionalización de la Universidad”
CARTA AVAL
CARTA AVAL A:
Br. Meylin Denisse Morales Rivera y Elizabeth del Carmen Rivas Castillo, ya
que el Informe Final de Investigación del Seminario, para optar al título de
Licenciado en ciencias de la educación con mención en Educación Física y
Deportes, con el sub-tema titulado: “Factores Psicológicos que inciden en el
rendimiento deportivo de las atletas de primera división de futbol femenino
Real Estelí en el año 2017”, llena los requisitos científicos y técnicos requeridos
para ser presentados y defendidos ante el tribunal designado.
______________________
PhD. José Luis González Rodríguez
Tutor
iv
RESUMEN
A lo largo del trabajo se exponen cuáles son los factores psicológicos que inciden
en el rendimiento deportivo de las atletas de primera división de futbol femenino
Real Estelí en el año 2017.
v
Índice
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4
3. OBJETIVOS...................................................................................................... 5
3.1 Objetivo General ............................................................................................ 5
3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 5
4. DESARROLLO ................................................................................................. 6
4.1 Factores Psicológicos del rendimiento deportivo ........................................... 6
4.1.1 Motivación ................................................................................................ 7
4.1.1.1 Fuentes de Motivación para la Práctica Deportiva .......................... 10
4.1.1.2 Motivación de Logro ........................................................................ 11
4.1.1.3 Importancia de las Percepciones de Competencia Personal .......... 12
4.1.1.4 Medida y Evaluación de la Motivación ............................................ 13
4.1.2 Auto-confianza ....................................................................................... 14
4.1.3 Cohesión ................................................................................................ 15
4.1.3.1 Modelo de la Cohesión Social......................................................... 16
4.1.3.2 Medida y Evaluación de la Cohesión Grupal .................................. 18
4.1.3.3 Cohesión y su relación con otras variables psicológicas ................ 19
4.1.3.4 Cohesión y rendimiento deportivo ................................................... 21
4.1.4 Estress y ansiedad................................................................................. 21
4.1.5 Concentración ........................................................................................ 22
4.1.6 Activación .............................................................................................. 24
4.2 Factores Físicos ........................................................................................... 25
4.2.1 Preparación física .................................................................................. 25
4.2.1.1 Resistencia ..................................................................................... 26
4.2.1.2 Fuerza ............................................................................................. 27
4.2.1.3 Velocidad ........................................................................................ 27
4.2.1.4 Flexibilidad ...................................................................................... 28
4.3 Rendimiento deportivo ................................................................................. 29
4.4 Importancia de la relación entrenador/docente y deportista/alumno ............ 30
4.5 La Personalidad femenina en el Fútbol ........................................................ 33
vi
4.6 Técnicas más relevantes para la mejora de los aspectos psicológicos más
influyentes en el fútbol ....................................................................................... 34
4.7 Recomendaciones que permitan el mejoramiento del rendimiento deportivo de
las atletas del equipo Real Estelí. ...................................................................... 38
5. CONCLUSION ................................................................................................ 40
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 41
7. ANEXOS ......................................................................................................... 43
7.1 Matriz de Operacionalización de variables ................................................... 43
7.2 GUÍA DE OBSERVACIÓN. .......................................................................... 45
7.3 GUÍA DE ENTREVISTA ............................................................................... 46
vii
viii
1. INTRODUCCIÓN
1
El presente estudio tiene como fin determinar cuáles son los factores
Psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo de las atletas de primera
división de futbol femenino Real Estelí en el año 2017. El proceso investigativo se
llevó a cabo en el estadio Independencia de la ciudad de Estelí, se realizó el estudio
a las integrantes del equipo de futbol femenino los cuales representan la unidad de
análisis, con el propósito de conocer las distintas opiniones de las atletas.
Por último, mencionar la importancia adquirida por la influencia que poseen los
aspectos externos que rodean al sujeto, como son: familia, amistades, e incluso, el
2
propio entrenador y que obviamente también determinan y modelan el éxito o
fracaso del futbolista; así como el hecho de que el deportista de alto nivel pueda
estar conectado de forma permanente a un grupo de profesionales cualificados
(psicólogos del deporte), con el objetivo primordial de optimizar su rendimiento
deportivo. Se ha considerado como hipótesis de este estudio: La puesta en práctica
de técnicas Psicológicas que favorecen el incremento y mantenimiento de la
atención de las jugadoras; influye positivamente en el rendimiento deportivo de las
mismas.
3
2. JUSTIFICACIÓN
4
3. OBJETIVOS
2. Analizar la percepción de las atletas del equipo Real Estelí sobre los
factores Psicológicos que influyen en su rendimiento deportivo.
5
4. DESARROLLO
4.1 Factores Psicológicos del rendimiento deportivo
6
Gráfico #1 Entrevista a atletas
Factores que inciden en el Según lo antes señalado
rendimiento deportivo 72% atletas afirman que los
factores psicológicos son los más
influyentes en el rendimiento
Factores
Físicos deportivo.
28%
Factores Factores
Psicológicos Psicológicos
72% Se refleja durante la
conversación que la motivación es
uno de los aspectos psicológicos
más importantes para que las
atletas obtengan un rendimiento óptimo en los partidos en función de los objetivos
propuestos en cada ejercicio y durante el entrenamiento.
Al realizar la pregunta ¿Cuentan las jugadoras con algún incentivo que las
motive a permanecer en el equipo y mejorar su rendimiento? A lo que manifestaron
que no cuentan con incentivos de ninguna índole, la motivación es intrínseca, ya
que lo hacen por el simple hecho de jugar y divertirse.
4.1.1 Motivación
7
buenos resultados generalmente se asocian al nivel de motivación perfeccionado
por los individuos (Cervelló & Escartí, 1994).
8
(esfuerzo) del rendimiento y por el carácter adecuado del rendimiento relativamente
a determinados patrones (Singer, 1984).
9
especialmente la económica, entorpeciendo la práctica, al punto tal la que la
directora técnica, solo presentaba la sesión de entrenamientos, empíricamente, ya
que realizaba otras tareas como cargar balones, alcanzar balones, servir de
psicóloga, servir de médico y fisioterapeuta, ser entrenadora, e incluso ser portera
para poder ver culminado el entrenamiento del día que en la práctica no está
dejando buenos resultados.
10
Al respecto se les interpelo a las atletas en cuestión sobre la forma que ellas
eran motivadas para dar buenos resultados en el equipo y expresaron que la única
motivación que tienen es el deseo de practicar el deporte y para que sus familiares
los vean que están haciendo algo provechoso, pero que aparte de eso no tienen
ninguna motivación extrínseca y que a pesar de eso el 78% están en el equipo Real
Estelí desde el 2015_ 2017. Además independientemente que el equipo esté en
primera división no cuentan con un salario y que en ocasiones toca invertir de su
mismo dinero para transporte a los entrenamientos, por otra parte enlazando al tema
de motivación, la entrevista a las mismas arrojo que en algunas ocasiones se
sienten excluidas al punto de no recibir atención médica durante lesiones o
enfermedades comunes, haciéndose cargo de los mismos males los familiares
porque ellas como atletas no tienen una entrada económica que permita sufragar
esas inversiones, lo cual justifica según las mismas la el bajo rendimiento deportivo.
(McClelland & Atkinson1961; 1974); cit. por Cruz, 1996c) propusieron una de
las primeras teorías psicológicas de la motivación: la teoría de la realización de las
necesidades. Se trata de una teoría con un abordaje internacional que considera no
sólo factores personales e individuales (motivación para el éxito o motivación para
evitar el fracaso), sino factores situacionales (probabilidad de éxito y valores de
11
incentivo para el éxito) como importantes vaticinadores para el comportamiento en
contextos de realizaciónes de acuerdo con la adaptación Weinberg y Gould (2003)
de los principios de esta teoría a los contextos deportivos, hay cinco componentes,
incluyendo factores de la personalidad, factores situacionales, tendencias
resultantes, reacciones emocionales y comportamientos de realización.
De acuerdo con esta teoría los individuos que presentan elevados niveles de
realización o rendimiento seleccionan tareas y actividades desafiadoras, de
dificultad moderada o elevada y tienen mejores rendimientos cuando son evaluados
por otros. Por otro lado, los individuos con bajos niveles de rendimiento y realización
evitan las tareas y actividades deportivas, evitan arriesgar y situaciones
desafiadoras y tienen menores rendimientos cuando son sujetos a evaluación.
12
mantienen y/o promueven la percepción de competencia personal. Paralelamente,
los individuos que se perfeccionen como más competentes en un determinado
contexto de realización, son más motivados intrínsecamente para permanecer
envueltos y dedicar esfuerzo a la actividad en cuestión, además de que experiencia
reacciones afectivas más positivas, comparativamente a los individuos con débiles
percepciones de competencia y control personal. De acuerdo con el modelo de
Harter las percepciones de competencia de cada uno, basadas en rendimientos bien
sucedidos, desempeñan un rol fundamental en la motivación deportiva.
Según Harter los individuos que poseen mayor motivación intrínseca son los
que permanecen más envueltos en el deporte que practican. A nuestro criterio como
docentes y entrenadores este es un aspecto muy útil en nuestros atletas y que
debemos de mantener permanente en ellos.
Uno de los principales objetivos que la Psicología del Deporte siempre tuvo
desde su inicio se prende con determinar cuáles son los factores que maximizan la
participación y potencian la ejecución en el ámbito deportivo y de la actividad física,
siendo la Motivación constantemente indicada como teniendo una relación con el
Rendimiento.
13
4.1.2 Auto-confianza
Estudios recientes (Vealey & Knight, 2002; cit. por Weinberg & Gould, 2003)
revelaron que igual muchos otros constructos de personalidad, la auto-confianza
podrá ser multidimensional, englobando varias dimensiones. Más en concreto,
parecen existir diversos tipos de auto-confianza en el deporte, tales como: 1)
confianza del atleta en su capacidad para ejecutar determinadas competencias
físicas; 2) confianza del atleta en su capacidad para utilizar determinadas
competencias psicológicas; 3) confianza del atleta en su capacidad para aplicar
determinadas competencias analíticas; 4) confianza del atleta en su nivel de aptitud
física y entrenamiento; y 4) confianza del atleta en su potencial de aprendizaje o
capacidad para mejorar sus competencias.
14
común a los atletas bien sucedidos. Por otro lado, se admite que la falta de confianza
del atleta en sí propio o sus bajas expectativas para la obtención de determinada
marca o resultado, perjudican y afectan negativamente su rendimiento.
4.1.3 Cohesión
15
Brawley y Widmeyer (1998) si un grupo existe es porque posee un determinado
grado de cohesión.
La cohesión grupal
es una vertiente de la
solidaridad grupal y de la
formación psicológica del
grupo, que parece asumir la
atracción interpersonal
como el proceso generador
del mismo.
En relacion a lo
anterior el equipo en
estudio (Real Esteli
femenino) argumentaron
no tener problemas con sus
compañeras de equipos referidos a la Cohesión, que existe buena comunicación, y
siempre estan comentando situaciones que se deben mejorar en el partido y sobre
las estrategias de juego ante determinado equipo, la unica razon por la que algunas
veces se entra en polemica es cuando el equipo no tienen los resultados esperados
16
pero que al poco tiempo se olvidan y continuan en su afan por consrguir nuevas
victorias.
Lenk (1969; cit. por Carron, Bray & Eys, 2002), en un estudio elaborado por
él con equipos olímpicos de remo, concluyó que a pesar de la aparente falta de
cohesión y de la existencia de conflictos interpersonales, estos equipos alcanzaban
un elevado rendimiento, refutando la hipótesis de que “sólo los grupos con un bajo
grado de conflicto y con niveles elevados de cohesión pueden producir elevadas
performances” (p.393). A pesar de considerar la naturaleza multidimensional de la
unión grupal, el autor puso el énfasis en las relaciones sociales y en las elecciones
del liderazgo, no considerando la vertiente de la cohesión con orientación para la
tarea.
17
En 1998, Carron et al., acrecentaron a la definición originalmente propuesta,
el carácter afiliativo del grupo y de satisfacciones afectivas individuales de sus
miembros. De acuerdo con esta definición, el constructor de cohesión asienta en
tres propiedades:
a) Cuestionarios
18
b) Sociogramas
19
a) Satisfacción
De acuerdo con Weinberg y Gould (2003), existen dos modelos que explican
la relación entre cohesión, satisfacción y performance. Uno de los abordajes postula
una relación circular entre las variables, o sea, la cohesión conduce al éxito, que a
su vez incrementa sentimientos de satisfacción, que tiende a contribuir para el
aumento de la cohesión del equipo. Por su turno, otro modelo postula que el éxito
conduce a una mayor cohesión del grupo que, a su vez, incrementa los sentimientos
de satisfacción. Así siendo, ambos los modelos sugieren la existencia real de una
relación entre satisfacción y cohesión.
b) Estabilidad
20
de los objetivos del equipo, podrán percepcionar un mayor esfuerzo y focalización
de la atención del equipo para la tarea, originando sentimientos de unión y cohesión.
21
surge cuando hay duda sobre la disponibilidad de recursos para hacer frente a las
exigencias del entorno. Es decir, que tiene un gran componente subjetivo. Cuanto
mayor sea la distancia entre los recursos o habilidades disponibles y la exigencia,
mayor será el estrés.
4.1.5 Concentración
22
Weinberg y Gould (1996), en su libro: fundamentos de psicología del deporte
y el ejercicio físico definen el término concentración como: "atención en las señales
pertinentes del entorno y mantenimiento de ese foco de atención". Por lo tanto, la
concentración consistiría en focalizar la atención sobre los aspectos más
determinantes de la ejecución que estemos realizando, y a su vez, mantener este
foco atencional durante el tiempo que perdure la tarea, aunque es evidente que este
foco atencional puede fluctuar en momentos puntuales.
23
Su carácter fluctuante.
La intensa concentración de la atención es consecuencia de las exigencias
que se presentan en el momento de disputar el partido.
El volumen de la atención es pequeño y se encuentra en correspondencia
con la necesidad de estar concentrado.
La estabilidad de la concentración de la atención y la capacidad para activarla
rápida y eficientemente.
4.1.6 Activación
Hay que tener en cuenta el nivel de activación del futbolista a la hora de que
este afronte una competición, e incluso a la hora de programar un entrenamiento
determinado. Ser en todo momento conscientes de que altos niveles de activación
pueden provocar situaciones de ansiedad si no existe una orientación cognitiva
adecuada.
24
La siguiente figura muestra la relación entre eficacia comportamental e
intensidad de la activación, bajo una perspectiva operativa y multidimensional, en la
que se explica en términos de eficacia comportamental, la relación entre el nivel de
activación del sujeto y el tipo de conducta que puede desempeñar.
25
4.2.1.1 Resistencia
A. Resistencia aeróbica
Otra investigación, esta vez realizada por Turpin (1998), concluye que un
jugador está entre 160/180 puls./min. Durante el 75% del tiempo, por lo que la
capacidad aeróbica es la cualidad básica del futbolista. Coincide Bangsbo (2002),
al afirmar que el sistema de energía aeróbica proporciona, con mucha diferencia, la
mayor parte de la energía usada durante los partidos, con una intensidad media de
aproximadamente el 70 % del consumo máximo de oxígeno.
B. Resistencia anaeróbica
26
lactato, ya que la cantidad de ejercicio de alta intensidad en un partido depende de
factores como la motivación del jugador, el estilo de juego, las tácticas y estrategias.
(Ramos, Zubeldía, 2003). Ramos, N. Zubeldía, G. Masa Muscular y Masa Grasa, y
su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años
de Edad (Parte II). PubliCE Standard. 14/07/2003. Pid: 173.
4.2.1.2 Fuerza
Tanto Bangsbo (2002) como Turpin (1998), concuerdan que esta capacidad
hace referencia a la cantidad de fuerza producida durante una acción en el fútbol,
por ejemplo un disparo, o en los duelos y golpeos con la cabeza (parte superior del
cuerpo) y los golpeos, cambios de dirección, las arrancadas (en el ámbito de
piernas).
4.2.1.3 Velocidad
El fútbol actual exige cada vez más una dinámica y movilidad lo que se
traduce en acciones ejecutadas a mayor velocidad, de ahí que ésta capacidad se
considere importante a la hora de los entrenamientos. No solo la habilidad técnica -
táctica requiere rapidez de ejecución, hay que poner énfasis en todas las formas de
velocidad del jugador, sobre todo la velocidad de reacción y decisión, la velocidad
27
de ejecución de acciones simples y complejas y la velocidad de colaboración entre
los jugadores (Kasani, Horski, 1993).
Turpin (1998), declara que la velocidad de reacción y de carrera es
importantes, además conviene saber que la velocidad del futbolista es diferente:
4.2.1.4 Flexibilidad
28
4.3 Rendimiento deportivo
Aunque por regla general y desde el punto de vista teórico la regla de que
“los mejores atletas forman el mejor equipo” sea aceptable, en la práctica, muchas
veces, esta regla no se confirma, demostrando de esta forma que la relación entre
las capacidades individuales y el rendimiento colectivo no es perfecta.
Como tal, Steiner (MONTERO, 2002) propuso un modelo teórico que visaba
explicar la relación entre el rendimiento individual y el rendimiento colectivo en el
deporte, en que la productividad real es el resultado de la sustracción de las
pérdidas debido a procesos de grupo imperfectos a la potencial productividad.
Algunos autores (Gill, 1986; Weinberg & Gould, 2003) están sugiriendo que
una buena parte de la explicación para las causas de las pérdidas referidas se debe
29
al efecto Ringelmann que consiste en la disminución del rendimiento individual a
medida que aumenta el número de elementos constituyentes del grupo.
30
Todos los entrenadores en multitud de ocasiones utilizan ambos tipos de
enfoques, aunque predominantemente hay que optar por escoger un enfoque
positivo, debido fundamentalmente a que este tipo de enfoque aumenta la
motivación del futbolista, y a su vez favorece la consecución de los objetivos
plateados a prioridad.
31
5. Recompensa no solo los resultados, sino también la ejecución técnica
correcta.
6. Recompensa el esfuerzo además del resultado.
7. Utiliza un enfoque positivo para corregir los errores.
8. Reduce los miedos de los niños para ejecutar nuevas tareas motrices.
9. Modifica las reglas para aumentar la acción y la participación de los
jugadores.
10. Es entusiasta y contagioso.
En primer lugar realizan deporte para "mejorar su nivel", luego para "estar
físicamente bien", "divertirme", "hacer ejercicio", y "hacer nuevos amigos".
Los motivos para jugar al fútbol están más orientados a la ejecución que a
los resultados. Es decir, predominan los factores intrínsecos sobre los
extrínsecos.
32
los atletas desarrollen su capacidad competitiva el cual quedo demostrado en los
partidos observados en el cual las atletas no estaban rápidas cuando corrían, ni
fuertes ni demostraban sus habilidades, mostrando inseguridad.
33
los entrenamientos o los propios partidos. Si el sujeto posee una personalidad fuerte
y bien estructurada como consecuencia de la disciplina y el entrenamiento, las
conductas que posea en momentos puntuales, de mayor o menor trascendencia,
serán cruciales para conseguir el éxito o el fracaso.
En relación argumentan las atletas que no cuentan con recursos para sus
actividades deportivas, ni incentivos económicos ni motivacionales y que lo único
que las impulsa es el deseo de jugar futbol, aunque carezcan de buenos zapatos,
premios por partidos ganados, goles o clasificación, disciplina y por tal razón aluden
a ese el motivo del bajo rendimiento y que en relación a esto desde su perspectiva
los factores que influyen en su productividad deportiva están: la comunicación, el
respeto a las reglas, la cohesión y la auto estima, todo esto viéndolo desde un punto
de vista positivo, pero contrario también os condiciona el factor económico, la
alimentación y los trabajos a parte del mundo del futbol.
Sin embargo, este apartado tiene como principal función mostrar algunas de
las técnicas empleadas para solventar determinados problemas psicológicos que se
le presentan al futbolista:
34
a.1. Auto-instrucciones positivas: sirven para potenciar el auto-estima, la
motivación, la atención y el rendimiento. Este tipo de auto-instrucciones
provoca al sujeto centrarse más en la tarea, y no divagarse por otros terrenos.
35
Etimológicamente la palabra Entrenamiento Autógeno significa ejercitarse
por sí mismo, por lo que se trata de una técnica de intervención psicológica que no
requiere la presencia de otra persona para llevarse a cabo. Tiene como objetivo una
relajación interna conseguida mediante ejercicios formulados con anterioridad.
a. Mejora la concentración.
b. Aumenta la confianza.
c. Controla respuestas emocionales.
d. Sirve para entrenar destrezas deportivas a nivel mental.
36
e. Entrenamiento de la estrategia.
f. Afrontamiento del dolor y las lesiones.
Al referirnos al punto de las instrucciones que reciben las atletas del Equipo
Real Estelí Femenino es muy pobre, ya se explicaba anteriormente la situación
económica del equipo y por ende de las jugadoras que no cuentan con una directiva
suficiente para que cada uno cumpla con sus funciones de acuerdo a su roll al punto
que la entrenadora hace una tarea multifacética para poder dar salida a cada
situación adversa que se de en el desarrollo del campeonato. Por otra parte no
existe por parte del club charlas motivacionales y al caso cuando se han dados
porque las mismas atletas las han solicitado a organizaciones no gubernamentales
justificando de esta manera según los resultados el papel del Equipo Real Estelí en
el campeonato presente.
37
4.7 Recomendaciones que permitan el mejoramiento del
rendimiento deportivo de las atletas del equipo Real Estelí.
1. Apoyo económico a las jugadoras del equipo (viatico para movilizarse a los
entrenamientos y a los partidos).
38
4. Monitoreo y seguimiento por parte de los directivos a los entrenamientos y a
los partidos oficiales. La directiva debe de realizar visitas continuas a los
entrenamientos y partidos oficiales para valorar las fortalezas y debilidades
de las atletas. Esta es posiblemente la mejor forma de entender cómo
trabajan, la entrenadora y las jugadoras y evaluar su potencial real.
39
9. Apoyo moral y logístico de parte de los directivos, que facilite el desarrollo de
potencialidades que aporten a logros de mejores desempeños y resultados.
5. CONCLUSION
3) La percepción de las atletas del equipo Real Estelí sobre los factores
Psicológicos que influyen en su rendimiento deportivo también se deriva del
poco o nulo interés que la directiva tiene sobre este equipo manifestado en
no brindar las condiciones necesarias para la práctica de estas atletas, que
incluye falta de capacitación a la entrenadora que le impide realizar mejores
tácticas y estrategias en la práctica y los partidos incidiendo en los resultados
de cada partido, no brindarles alimentación balanceada, servicios médicos,
atención psicológica, apoyo económico, no se cuenta con cuerpo técnico
bien estructurado, falta de monitoreo y seguimiento logístico en los
entrenamientos y a los partidos oficiales, por parte de los directivos, se han
40
considerado para los problemas antes mencionados ciertas alternativas de
solución que permita el mejoramiento del rendimiento deportivo de las atletas
que deberían ser tomadas en cuenta por parte de los directivos del equipo.
6. BIBLIOGRAFÍA
41
8. Mombaerts, E. (2000) Fútbol. Del análisis del juego a la formación del
jugador, INDE publicaciones, Barcelona.
42
7. ANEXOS
Objetivo General: Determinar los factores que inciden en el rendimiento deportivo de las atletas de primera división de
futbol femenino Real Estelí en el año 2017.
43
Objetivo Percepción de las Entrenamiento Dosificación y X
Específico 2 atletas planificación del x
Analizar la Equipamiento entrenamiento
percepción de las deportivo Equipamiento
atletas del equipo Situación económica necesario
Real Estelí sobre Interés de los Ingresos
los factores que directivos del equipo monetarios
influyen en su Políticas de
rendimiento incentivos a las
deportivo. atletas
Objetivo Técnicas que Capacitación del Numero de
Específico 3 favorecen el entrenador capacitaciones
Proponer incremento y Charlas
alternativas de mantenimiento de motivacionales Frecuencia de
solución para el la atención charlas
mejoramiento del motivacional
rendimiento Incentivos a
deportivo de las jugadoras Tipos de
atletas. incentivos
entregados
44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA,
MATAGALPA
FAREM-MATAGALPA
OBSERVACIÓN
PARÁMETROS A OBSERVAR
45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA,
MATAGALPA
FAREM-MATAGALPA
ENTREVISTA.
Objetivo: Analizar la percepción de las atletas del equipo Real Estelí, se realizó una
entrevista a 18 jugadoras del equipo la cual nos arrojó los siguientes resultados:
1-Cuánto tiempo tiene de ser parte del equipo de futbol femenino de Primera
división?
2-¿Está usted satisfecha con el nivel de atención de los directivos del equipo?
3-¿Existe estabilidad y cohesión entre las atletas de su equipo?
Cuenta el equipo con el equipamiento deportivo necesario?
4-¿Cuentan las jugadoras con algún incentivo que las motive a permanecer en
el equipo y mejorar su rendimiento?
5- ¿Desde su perspectiva que factores Psicológicos influyen en su rendimiento
deportivo y en el rendimiento deportivo de las atletas del equipo Real Estelí?
6-¿Tienen frecuentemente charlas motivacionales que contribuyan a mejorar su
rendimiento deportivo?
7-¿Planifica el entrenamiento deportivo para mejorar el rendimiento de sus
atletas?
46