Cartilla de Quimica Inorganica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Cartilla de química inorgánica

Sharon Gutiérrez Romero

UNIVERSIDA
D POPULAR CARTILLA DE QUÍMICA INORGÁNICA
DEL CESAR
Sharon Gutiérrez Romero

AGRADECIMIENTOS
Le agradezco a Dios por permitirme hacer esta cartilla,
él fue quien me regalo el tiempo. A mis padres por
darme la plata y a mis abuelos por no molestarme
mientras lo hacía. También le agradezco a la profesora
2
Manuela por mandarme a hacer este trabajo. Aprendí
mucho sobre química inorgánica y a manejar ciertos
elementos en Word, que antes no conocía.
Sharon Gutiérrez Romero

La materia
La materia es todo
aquello que ocupa
un lugar en el
espacio
Sharon Gutiérrez Romero

TEORÍA ATÓMICA
En física y química, la teoría atómica es una teoría de la naturaleza de
la materia, que afirma que está compuesta por pequeñas partículas
llamadas átomos.

Modelos atómicos
Año Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico
La imagen del átomo expuesta por Dalton en 4
Durante el s. XVIII y principios del XIX
su teoría atómica, para explicar estas leyes,
algunos científicos habían investigado
es la de minúsculas partículas esféricas,
distintos aspectos de las reacciones
1808 indivisibles e inmutables,
químicas, obteniendo las llamadas leyes
iguales entre sí en cada
clásicas de la Química.
elemento químico.

John Dalton
Demostró que dentro de los átomos hay De este descubrimiento dedujo que el átomo
unas partículas diminutas, con carga debía de ser una esfera de materia cargada
eléctrica negativa, a las que se positivamente, en cuyo interior estaban
1897 llamó electrones. incrustados los electrones.
(Modelo atómico de
Thomson.)

J.J. Thomson
Demostró que los átomos no eran Dedujo que el átomo debía estar formado por
macizos, como se creía, sino que están una corteza con los electrones girando
vacíos en su mayor parte y en su centro alrededor de un núcleo central cargado
1911 hay un diminuto núcleo. positivamente.
(Modelo atómico de
Rutherford.)

E. Rutherford
Espectros atómicos discontinuos Propuso un nuevo modelo atómico, según el
originados por la radiación emitida por cual los electrones giran alrededor del núcleo
los átomos excitados de los elementos en en unos niveles bien definidos.
1913 estado gaseoso. (Modelo atómico de
Bohr.)

Niels Bohr
Sharon Gutiérrez Romero

Es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su

identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos

químicos. 

Las partículas subatómicas, que se ubican en una región central del mismo

denominada núcleo atómico y una región periférica, los orbitales

electrónicos. Se compone de la siguiente manera:

1) Núcleo atómico: en el cual se concentra casi toda su masa. Se

conforma de neutrones y protones, donde los neutrones son neutros

y los protones positivos, hablando eléctricamente.

2) Orbital, que es un área que rodea el núcleo donde hay una alta

posibilidad de encontrar electrones (eléctricamente negativos). Cabe

destacar que no son órbitas, de modo que las órbitas son recorridos

definidos.

Protones y
neutrones

LA MOLÉCULA

Es un conjunto de átomos
Sharon Gutiérrez Romero

TIPOS DE MOLECULAS
LAS MOLÉCULAS DISCRETAS están constituidas por un número bien

definido de átomos, sean estos del mismo elemento (moléculas

homonucleares, como el dinitrógeno o el fullereno) o de elementos distintos

(moléculas heteronucleares, como el agua).


Sharon Gutiérrez Romero

La sal común (NaCl) consta de


Molécula heteronuclear solo dos átomos y la masa
molecular relativa es de 58

LAS MACROMOLÉCULAS son moléculas grandes altamente organizadas,

en todos los casos contienen de docenas a millones de átomos de carbono.

Ácido ribonucleico

su masa molecular
relativa es de 13.682
Dalton.

Son moléculas que pesan más de 10.000 Dalton de masa atómica. Estas

moléculas gigantes constituyen una parte importante de la masa de

cualquier célula. Algunas de ellas pueden ejecutar tareas complejas con

gran precisión y eficiencia, confieren al organismo las propiedades de la


Sharon Gutiérrez Romero

vida. Estas macromoléculas no son más que polímeros de unidades más

pequeñas entre sí.

Es una heteroproteína de la sangre,
de masa molecular 64.000 g/mol (64
kDa)
8

Están formados por un mínimo de 2 elementos que han reaccionado entre sí


para dar otra sustancia diferente a los elementos (reacción química).
Vamos a explicar todo esto mejor. Empecemos por definir:

¿QUE ES UN ELEMENTO?
Es aquella materia que está formada por átomos todos
iguales. Por ejemplo un trozo de hierro puro al verlo al
microscopio, solo veremos átomos de Fe (hierro), eso
quiere decir que es una sustancia pura y además simple,
o lo que es lo mismo que el Fe es un elemento. Existen
144 elementos conocidos en el universo, agrupados en la
tabla periódica de los elementos.

UNA SUSTANCIA QUÍMICA
Es cualquier sustancia con una composición

química definida, sin importar su procedencia.

Por ejemplo, una muestra de agua tiene las mismas


Sharon Gutiérrez Romero

propiedades y la misma proporción de hidrógeno y oxígeno sin importar si

la muestra se aísla.

Actividad # 1
Para medir tu destreza y entendimiento de los temas vamos a realizar el
siguiente crucigrama:

1. Puede presentarse de distintas maneras o estados


2. Parte principal de la composición de la materia.
3. En estos cambios no se producen modificaciones en la naturaleza de las
sustancias o sustancias que intervienen.
4. Es un proceso por el cual una o más sustancias denominadas reactivos,
se transforman
5. Los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias
6. Se concentra casi toda su masa.
7. Es un área que rodea el núcleo donde hay una alta posibilidad de
encontrar electrones.
8. Es un conjunto de átomos.
9. Constituidas por un número bien definido de átomos, sean estos del
mismo elemento.
10. Constituidas por la repetición de una unidad comparativamente
simple.
11. Están formados por un mínimo de 2 elementos.
12. Es aquella materia que está formada por átomos todos iguales
13. Es cualquier sustancia con una composición química definida.
Sharon Gutiérrez Romero

10

La energía de un orbital dado


depende de la carga nuclear
(número atómico) y los
diferentes tipos de orbitales se
ven afectados por la carga
nuclear de manera diferente.
Sharon Gutiérrez Romero

niveles de energia y configuracion electronica

Existen 7 niveles de energía u orbitales el cual


puede mantener un máximo de electrones pero este
puede tener menos de su número límite. Estos
orbitales son:

K  2 e-

L  8 e-

M  18 e-

N  32 e-

O  50 e-

P  72 e-

Q  98 e-

ejemplos
Z = 34
Sharon Gutiérrez Romero

Por la solución de este ejercicio nos podemos fijar que solo usamos 4
niveles u orbitales K, L, M, N esto indica que el elemento número atómico
34 se encuentra ubicado en el
periodo 4 de la tabla periódica
entonces:

Z = 34

P = 4 12

Elemento = selenio Se

Z = 12

Por la solución de este ejercicio nos podemos fijar que solo usamos 4
niveles u orbitales K, L, M esto
indica que el elemento número
atómico 12 se encuentra ubicado
en el periodo 3 de la tabla
periódica entonces:

Z = 12

P = 3

Elemento: magnesio Mg

Realizar los siguientes ejercicios de niveles de energía

Z = 16
Sharon Gutiérrez Romero

P:

G:

ELEMENTO:

Z = 39

P:

G:

ELEMENTO:

Z = 67

P:

G:

ELEMENTO:

CONFIGUR
ACION
ELECTRON
ICA

La configuración electrónica es el modo en que los electrones de


un átomo se disponen alrededor del núcleo. En otras palabras, y
de acuerdo con el modelo de Bohr, la configuración electrónica
Sharon Gutiérrez Romero

14

El diagrama de Moeller es una regla


muy simple y útil para recordar el
orden de llenado de los diferentes
niveles y subniveles de energía del
átomo. Sólo hay que seguir el orden
marcado por las flechas:
La configuración electrónica de un
átomo es la manera en que están
distribuidos los electrones entre
los distintos orbítales atómicos.

El conocimiento de las
configuraciones electrónicas es
fundamental para entender y

predecir las propiedades de los elementos.

En el estado fundamental de un átomo, los


electrones ocupan orbítales atómicos de tal
modo que la energía global del átomo sea
mínima.
Sharon Gutiérrez Romero

Se denomina principio de construcción al procedimiento para deducir la


configuración electrónica de un átomo, y consiste en seguir un orden para
el llenado de los diferentes orbítales, basado en los diferentes valores de
la energía de cada uno de ellos. Para recordarlo se utiliza el diagrama de
Moeller o de las diagonales, así como la regla de la mínima energía (n+l).

Además del principio de construcción hay que tener en cuenta

EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI: establece que no es posible que


dos electrones de un átomo tengan los mismos cuatro números cuánticos
iguales. Esto implica que en un mismo orbital atómico sólo pueden coexistir dos
electrones con espines opuestos.

LA REGLA DE HUND: establece que si hay más de un orbital en un mismo


subnivel, los electrones estar lo más desapareados posibles, ocupando el mayor
número de ellos.

En la Tabla Periódica
existen cuatro regiones que te indican tu última configuración que
escribirás al acomodar electrones

Si el elemento pertenece a los bloques "s" o "p", considera: 

Localiza la última configuración.

La literal (orbital), de la última configuración indica el bloque al que


pertenece el elemento.
Sharon Gutiérrez Romero

El coeficiente (nivel de energía), de la última configuración indica el


periodo en el que se encuentra el elemento.

Para determinar la familia o grupo de este elemento, reúne todas las


configuraciones que lleven el mismo coeficiente de la última configuración y
suma los exponentes de esos orbitales, la suma te dará el número de
familia romana al que pertenece este elemento

Para los elementos "d" y " f ", es difícil determinar la familia al que pertenece. 16

EJERCICIO
Buscar la configuración electrónica de los siguientes ejercicios.

n = 20
Para la solución usamos la tabla de Pauli

Siguiendo el orden de las flechas y recordando que las S solo


tienen 2 e-, P = 6e-, d = 10e- y f =14e- siendo esto el
máximo de electrones que puede tener queda de esta forma:

n = 20

La suma de los exponentes tiene quedar 20


Sharon Gutiérrez Romero

Finalizada la configuración podemos determinar el periodo, el


grupo y el nombre del elemento en estudio:

Periodo: 4 es determinado por el número de configuración final


4s2
Grupo: IIA determinado por el exponente del s2
Nombre del elemento: es el calcio Ca

Actividad # 3
Realizar los siguientes ejercicios por configuración electrónica y dar el
periodo, grupo y nombre del elemento.

n = 32  ……………………………………………….

Periodo  ……

Grupo  ……….

Elemento  …………….

n = 56  ……………………………………………….

Periodo  ……

Grupo  ……….

Elemento  …………….
Sharon Gutiérrez Romero

n = 54  ……………………………………………….

Periodo  ……

Grupo  ……….

Elemento  …………….

18

n = 49  ……………………………………………….

Periodo  ……

Grupo  ……….

Elemento  …………….

n = 84  ……………………………………………….

Periodo  ……

Grupo  ……….

Elemento  …………….

Clasifica, organiza y distribuye los


distintos elementos químicos,
conforme a sus propiedades y
características; su función
principal es establecer un orden
específico agrupando elementos.
Sharon Gutiérrez Romero

Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos


basándose en las propiedades químicas de los elementos, si bien Julius
Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a
partir de las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una
versión modificada de la de Mendeléyev; fue diseñada por Alfred Werner.
En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri (1921-2005) presentó
una nueva versión basada en la estructura electrónica de los elementos, la
cual permite colocar las series lantánidos y los actínidos en una secuencia
lógica de acuerdo con su número atómico.

Estructura y organización de la
tabla periodica
La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos
conocidos hasta la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba a
abajo en orden creciente de sus números atómicos. Los elementos están
ordenados en siete hileras horizontales llamadas periodos, y en 18
columnas verticales llamadas grupos o familias.
Sharon Gutiérrez Romero

A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos.


Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez son
grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos
correspondan a conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica
se ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de
20
ver.

Todos los elementos que


pertenecen a un grupo tienen
la misma valencia atómica,
entendido como el número de
electrones en la última capa,
y por ello, tienen propiedades

Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la


última recomendación de la IUPAC los grupos de la tabla periódica son:

Grupo 1 (I A): los Grupo 2 (II A): los


metales alcalinos metales alcalinotérreos.

Grupo 3 (III B): familia Grupo 4 (IV B): familia Grupo 5 (V B): familia del del Cromo
del Escandio del Titanio Vanadio
Grupo 7 (VII B): familia Grupo 8 (VIII B): Grupo 9 (IX B): familia del Grupo 10 (X B): familia
del Manganeso familia del Hierro Cobalto del Níquel

Grupo 11 (I B): familia del Grupo 12 (II B): familia


Cobre del Zinc

Grupo 13 (III A): los Grupo 14 (IV A): los Grupo 15 (V A): los
térreos carbonoideos nitrogenoideos
Grupo 16 (VI A): los Grupo 17 (VII A): los Grupo 18 (VIII A): los
calcógenos o anfígenos halógenos gases nobles
Sharon Gutiérrez Romero

Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos o


familias. El número de niveles energéticos que tiene un átomo determina el
periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en distintos subniveles,
que conforme aumenta su número atómico se van llenando en este orden:

Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da


forma a la tabla periódica. Los electrones situados en niveles más externos determinan en
gran medida las propiedades químicas, por lo que éstas tienden a ser similares dentro de un
mismo grupo, sin embargo la masa atómica varía considerablemente incluso entre
elementos adyacentes. Al contrario, dos elementos adyacentes de mismo periodo tienen una
masa similar, pero propiedades químicas diferentes.

La tabla periódica consta de 7


períodos
Sharon Gutiérrez Romero

22
Sharon Gutiérrez Romero

ENLACE IONICO
Características:
Está formado por metal + no metal

No forma moléculas verdaderas, existe como un


agregado de aniones (iones negativos)
y cationes (iones positivos).

Los metales ceden electrones formando


por cationes, los no metales aceptan
electrones formando aniones.

Los compuestos formados pos enlaces iónicos tienen


las siguientes características:

Son sólidos a temperatura ambiente, ninguno es un líquido o un gas.

Son buenos conductores del calor y la electricidad.

Tienen altos puntos de fusión y ebullición.

Son solubles en solventes polares como el agua

Disposición de los iones en un cristal de cloruro de sodio.


Sharon Gutiérrez Romero

FORMACION DE ENLACES IONICOS


Ejemplo: NaF
Na: metal del
grupo IA ENLACE
F: no metal del IONICO
grupo VIIA 24

 Para explicar la formación del enlace escribimos la configuración


electrónica de cada átomo:

1s , 2s , Electrones
11Na: = 1
2p , 3s de valencia
Si el sodio pierde el electrón de valencia, su ultimo nivel
seria el 2, y en este tendría
1s , 82selectrones de valencia,
, Electrones = 5 +2
N 1+

9F:
formándose un catión (ion2ppositivo) de valencia = 7 a  

El flúor con 7 electrones de valencia, solo necesita uno para


1
completar su octeto, si acepta el electrón que cede el sodio se F-
forma un anión (ion negativo)
 

La estructura de Lewis del compuesto se representa de la siguiente forma:

1
[Na] +

.. 1
[:F: -
]
..
Sharon Gutiérrez Romero

ENLACE COVALENTE
Características:

Está basado en la compartición de electrones. Los átomos no ganan ni


pierden electrones, COMPARTEN.

Está formado por elementos no


metálicos. Pueden ser 2 o 3 no metales.

Pueden estar unidos por enlaces sencillos,


dobles o triples, dependiendo de los
elementos que se unen.

Las características de los compuestos


unidos por enlaces covalentes son:

Los compuestos covalentes pueden


presentarse en cualquier estado de
la materia: solido, líquido o gaseoso.
Son malos conductores del calor y la electricidad.
Tienen punto de fusión y ebullición relativamente bajos.
Son solubles en solventes polares como benceno, tetracloruro de
carbono, etc., e insolubles en solventes polares como el agua.

FORMACION DE ENLACES COVALENTES


Ejemplificaremos, con elementos que existen como moléculas diatómicas.
Cl2, cloro molecular, formado por dos átomos de cloro. Como es un no
metal, sus átomos se unen por enlaces covalentes.

..  El cloro es un
:Cl: elemento del grupo
.. VII A.

El átomo de cloro solo necesita un electrón para completar su octeto. Al


unirse con otro átomo de cloro ambos comparten su electrón desapareado
Sharon Gutiérrez Romero

y se forma un enlace covalente sencillo entre ellos. Este enlace se


representa mediante una línea entre los dos atamos.

..  .. 
: Cl  - : Cl 
.. ..
La línea roja representa un enlace covalente sencillo, formado por dos
electrones. Estos electrones se comparten por ambos atamos. 26

Activid
ad # 4
Dibuje la estructura de Lewis para los siguientes compuestos indicando el
tipo de enlace. Escribe sobre la línea el nombre del compuesto .

a) K2S

_________________________

b) Cs2O

________________________

c) CaI2

_________________________
Sharon Gutiérrez Romero

d) Al2O3

________________________

Nomenclatura de los compuestos inorganicos

Los compuestos inorgánicos se


clasifican según la función
química que contengan y por el
número de elementos químicos
que los forman, con reglas de
Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de
manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos
ácidos tienen propiedades químicas características de la función ácido,
debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno H+1; y las bases tienen
propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en
estas moléculas. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases,
ácidos y sales.
Sharon Gutiérrez Romero

28

Nomenclatura tradicional
Para los Óxidos, Hidróxidos y Ácidos Oxácidos tiene en cuenta el número
de estados de oxidación de los elementos de tal forma:

Nº DE PREFIJOS Y EJEMPLOS
ESTADOS DE SUFIJOS
OXIDACIÓN
Grupos I, II y ico Na+1 Sódico Al+3 Alumínico
IIIA
1 estado
Al mayor ico C+4 Carbonico C+2 Carbonoso
Grupos IVA y Al menor oso P+5 Fosfórico P+3 Fosforoso
Sharon Gutiérrez Romero

VA
2 estados
Grupo VIA Al mayor ico S+6 Sulfúrico Se+6 Selenico
3 estados Al S+4 Sulfuroso Se+4 Selenioso
intermedio
oso
Al menor S+2Hiposulfuroso Se+2Hiposelenioso
Hipo__oso
Grupo VIIA Al mayor Cl+7 Perclórico I+7 Periódico
4 estados Per__ico
Al Cl+5 Clorito I+5 Iodico
siguiente ico
Al siguiente Cl+3 Cloroso I+3 Iodoso
oso
Al menor Cl+1 Hipocloroso I+1 Hipoiodoso
Hipo__oso

ÓXIDOS (compuestos binarios con oxígeno)

Los óxidos son compuestos químicos


inorgánicos diatómicos o binarios
formados por la unión del oxígeno con
otro elemento diferente de los gases
nobles.
Sharon Gutiérrez Romero

Según el elemento que acompañe el O, si es metal o no metal serán óxidos


básicos u óxidos ácidos. El O siempre tiene valencia -2 con excepción en
los peróxidos (ion peróxido enlazado con un metal) donde el oxígeno utiliza
valencia “-1”.

Óxidos básicos (metálicos) Son aquellos óxidos que se producen


entre el oxígeno y un metal cuando el oxígeno trabaja con un 30

número de valencia -2. Su fórmula general es: Metal + O.

Si se utiliza el sistema Stock los compuestos se nombran con las reglas


generales anteponiendo como nombre genérico la palabra óxido precedido
por el nombre del metal y su número de valencia.

Si se utiliza el sistema tradicional los sufijos y prefijos se asignan de


acuerdo a la valencia del elemento diferente del oxígeno. En la
nomenclatura tradicional se nombran con el sufijo -oso e -ico dependiendo
de la menor o mayor valencia del metal que acompaña al oxígeno. En la
nomenclatura tradicional para los óxidos que se enlazan con metales que
tienen más de dos números de valencia se utilizan las siguientes reglas:
metales con números de valencia hasta el 3 se nombran con las reglas de
los óxidos y los metales con números de valencia mayores o iguales a 4 se
nombran con las reglas de los anhídridos. Ejemplos: V2+3O3-2 se nombra
como óxido, óxido vanádoso; V2+5 O5-2 se nombra como anhídrido,
anhídrido vanádico. Los átomos de vanadio con número de valencia 2
(hipo-...-oso) y 3 (-oso) se nombran como óxidos y los átomos de vanadio
con números de valencia 4 (-oso) y 5 (-ico) como anhídridos.

Y si se utiliza la nomenclatura sistemática, no se tienen en cuenta las


valencias, sino que se escriben los prefijos en cada elemento de acuerdo a
sus atomicidades en la fórmula molecular. Se utilizan las reglas generales
con la palabra óxido como nombre genérico.

Metal + Oxígeno → Óxido básico

4Fe + 3O2 → 2Fe2O3


Sharon Gutiérrez Romero

Óxidos ácidos o anhídridos (no metálicos) Son aquellos formados por la


combinación del oxígeno con un no metal. Su fórmula general es no metal +
O. En este caso, la nomenclatura tradicional emplea la palabra anhídrido
en lugar de óxido, a excepción de algunos óxidos de nitrógeno y fósforo.
La nomenclatura sistemática y la Stock nombran a los compuestos con las
mismas reglas que en los óxidos metálicos. En la nomenclatura tradicional
se nombran con los siguientes sufijos y prefijos.

HIDRUROS: (COMPUESTOS BINARIOS CON


HIDRÓGENO)

HIDRUROS METÁLICOS: Son compuestos binarios o diatómicos formados


por hidrógeno y un metal. En estos compuestos, el hidrógeno siempre
tiene valencia -1. Se nombran con la palabra hidruro. Su fórmula general
es Metal + H. Para nombrar estos compuestos en el sistema tradicional se
utiliza la palabra hidruro y se agrega el nombre del metal con los sufijos -
oso o-ico con las reglas generales para esta nomenclatura. Para las
nomenclaturas Stock y sistemática se utilizan las reglas generales con la
palabra hidruro como nombre genérico.

Metal + Hidrógeno → Hidruro metálico

2K + H2 → 2KH
Sharon Gutiérrez Romero

Actividad # 5
Completar las reacciones y definir el nombre del compuesto

2Na + H2  ……… nombre: _________________


32
2Li + H2  ……… nombre: _________________

2Rb + H2  ……… nombre: _________________

Be + H2  ……… nombre: _________________

Mg + H2  ……… nombre: _________________

Ca + H2  ……… nombre: _________________

HIDRÁCIDOS O HIDRUROS NO METÁLICOS Los hidrácidos (compuestos


binarios ácidos) o hidruros no metálicos son compuestos formados entre el
hidrógeno y un no metal de las familias VIA y VIIA ( anfígenos y
halógenos respectivamente). Los elementos de estas dos familias que
pueden formar hidrácidos e hidruros no metálicos
son: S, Se, Te, F, Cl, I y Br, que por lo general trabajan con el menor
número de oxidación, -2 para los anfígenos y -1 para los halógenos. Estos
compuestos se nombran en el sistema tradicional y de forma diferente
según si están disueltos (estado acuoso) o en estado puro (estado gaseoso).
Los hidrácidos pertenecen al grupo de los ácidos.

Los HIDRUROS NO METÁLICOS son los que se encuentran en estado


gaseoso o estado puro y se nombran agregando al no metal el sufijo -uro y
la palabra hidrógeno precedido de la sílaba “de”. En este caso el nombre
genérico es para el elemento más electropositivo que sería el del hidrógeno
Sharon Gutiérrez Romero

y el nombre especifico es para el elemento más electronegativo que sería


el del no metal, por ejemplo H+1 Br-1 (g) bromuro de hidrógeno, bromuro
como nombre especifico e hidrógeno como nombre genérico.

No metal + Hidrógeno → Hidruro no metálico

Cl2 + H2 → 2HCl (g)

Los HIDRÁCIDOS provienen de disolver en agua a los hidruros no


metálicos y por esa misma razón son estos los que se encuentran en estado
acuoso. Se nombran con la palabra ácido, como nombre genérico, y como
nombre específico se escribe el nombre del no metal y se le agrega el
sufijo –hídrico. Al igual que en estado gaseoso el nombre genérico es
nombrado por el elemento más electropositivo.

Hidruro No metálico + Agua → Hidrácido

HCl (g) + H2O → H+1 + Cl-1

HIDRUROS CON LOS NITROGENOIDES: Estos hidrácidos o hidruros no


metálicos son compuestos binarios de hidrógeno y un elemento de la familia
V (nitrogenoides) que se enlazan siguiendo la fórmula No Metal + H3. A
estos compuestos se les llama por sus nombres comunes, aunque muy
raramente se les nombra con las reglas de nomenclatura de los hidruros
(metálicos). En estos hidruros no metálicos el hidrógeno es el elemento
más electronegativo en el compuesto.

No metal + Hidrógeno → Hidruro no metálico

N2 + 3H2 → 2NH3

OXÁCIDOS (COMPUESTOS TERNARIOS ÁCIDOS)


Sharon Gutiérrez Romero

Los oxácidos, también llamados oxoácidos y oxiácidos, son compuestos


originados de la combinación del agua con un anhídrido u óxido ácido. La
fórmula general para los oxácidos es H + No Metal + O. En el sistema
tradicional se les nombra con las reglas generales para los anhídridos
sustituyendo la palabra anhídrido por ácido (ya que de los anhídridos se
originan). Para el sistema Stock se nombra al no metal con el sufijo –ato,
luego el número de valencia del no metal y por último se agrega “de
hidrógeno”. Y para la nomenclatura sistemática se indica el número de 34
átomos de oxígeno con el prefijo correspondiente (según reglas generales
para este sistema) seguido de la partícula “oxo” unida al nombre del no
metal y el sufijo –ato, por último se agrega al nombre las palabras “de
hidrógeno”.
Anhídrido + Agua → oxácido

SO3 + H2O → H2SO4

COMPUEST NOMENCLATURA NOM. STOCK NOM.


O SISTEMÁTICA TRADICIONAL
H2SO4 tetraoxosulfato de sulfato (VI) de ácido sulfúrico
Hidrógeno hidrógeno3
HClO4 ácido tetraoxoclórico clorato (VII) ácido perclórico
de hidrógeno3
H2SO2 ácido dioxosulfúrico sulfato (II) de ácido
hidrógeno3 hiposulfuroso

ÁCIDOS
Sharon Gutiérrez Romero

Los ácidos son compuestos que se originan por combinación del agua con un
anhídrido u óxido ácido, o bien por disolución de ciertos hidruros no
metálicos en agua. En el primer caso se denominan oxácidos y en el
segundo, hidrácidos. Ácido, también es toda sustancia que en solución
acuosa se ioniza, liberando cationes de hidrógeno.

HIDRÓXIDOS O BASES (COMPUESTOS TERNARIOS BÁSICOS)


Los hidróxidos son compuestos ternarios básicos formados por la unión de
un óxido básico con agua. Se caracterizan por tener en solución acuosa el
radical o grupo oxhidrilo o hidroxilo OH-1. Para nombrarlos se escribe con
la palabra genérica hidróxido, seguida del nombre del metal electropositivo
terminado en -oso o -ico según las reglas generales para el sistema
tradicional. La fórmula general es Metal + (OH)-1x. En la nomenclatura
Stock y sistemática se nombran con el nombre genérico hidróxido y las
respectivas reglas generales.

Óxido básico + Agua → Hidróxido

Na2O + H2O → 2Na (OH)

COMPUESTO NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA


SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL
Li (OH) hidróxido de litio hidróxido de litio hidróxido de litio
(I)
Pb (OH)2 dihidróxido de hidróxido de hidróxido plumboso
plomo plomo (II)
Al (OH)3 trihidróxido de hidróxido de hidróxido de
aluminio aluminio (III) aluminio
LAS SALES
Las sales son compuestos que resultan de la combinación de sustancias
ácidas con sustancias básicas. Las sales comprenden tanto compuestos
binarios o diatómicos, como ternarios. Y hay distintos tipos o formas de
Sharon Gutiérrez Romero

clasificarlas que son: sales neutras, sales ácidas, sales básicas y sales
mixtas.

SALES NEUTRAS Las sales neutras son compuestos formados por la


reacción de un ácido con un hidróxido (compuesto ternario básico)
formando también agua. Entre las sales neutras se encuentran las binarias
y las ternarias, que se diferencian entre sí por el ácido con el que
reaccionan, siendo estos un hidrácido o un oxácido. Las sales neutras
36
binarias o sales haloideas son compuestos formados por un hidrácido y un
hidróxido. Para nombrarlos en el sistema tradicional, stock y sistemático
se aplican las reglas generales usando el nombre del no metal con el sufijo
–uro como nombre genérico y el nombre del metal como nombre especifico.
En las dos primeras ecuaciones se presenta el proceso completo para la
formación de una sal neutra binaria y en las últimas dos se ejemplifica por
separado la neutralización y la formación de la sal neutra.

Hidrácido + Hidróxido → Agua + Sal neutra

HCl + Na (OH) → H2O + NaCl

Las sales neutras ternarias son compuestos formados por un hidróxido y un


oxácido. La denominación que reciben las sales proviene del nombre del
ácido, oxácido, que las origina. Para nombrar una sal cuando deriva de un
ácido cuyo nombre especifico termina en -oso, se reemplaza dicha
terminación por -ito. Análogamente cuando el nombre especifico del ácido
termina en –ico, se reemplaza por -ato. Por ejemplo: el Hidróxido de sodio
(Na (OH)) reacciona con el ácido ortofósforico o ácido fosfórico (H3PO4)
para formar la sal fosfato de sodio u ortofosfato de sodio (Na3PO4).

En el sistema tradicional se utiliza como nombre genérico el nombre del no


metal con el sufijo y prefijo correspondiente a su número de valencia y
como nombre especifico el nombre del metal, elemento proporcionado por
el hidróxido. Según el número de valencia del no metal en la sal (o del no
metal en el oxácido que da origen a la sal) los sufijos son:
Sharon Gutiérrez Romero

hipo- … (para números de valencia 1 y 2) hipo- … -ito


-oso
… -oso (para números de valencia 3 y 4) … -ito
… -ico (para números de valencia 5 y 6) … -ato
per- … -ico (para el número de valencia 7) per- … -ato

Oxácido + Hidróxido → Agua + Sal neutra


H3PO4 + 3Na (OH) → 3H2O + Na3PO4
Sales acidas: son compuestos cuaternarios que resultan del reemplazo
parcial de los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos. Los ácidos
deben presentar dos o más hidrógenos en su molécula para formar estas
sales. Para nombrarlos en el sistema tradicional se siguen las reglas de las
sales neutras ternarias agregando la palabra “acido” antes del nombre del
metal. Y para nombrarlos en el sistema Stock y sistemático se usan las
reglas generales para las sales neutras ternarias, en estos dos sistemas,
agregando la palabra “hidrógeno” antes del nombre del no metal.

Ácido + Hidróxido → Agua + Sal ácida

H2SO4 + Na (OH) → H2O + NaHSO4

SALES BÁSICAS: Estas sales son compuestos que resultan de reemplazar


parcialmente los oxhidrilos de un hidróxido por los aniones de un ácido.
Para nombrarlos en el sistema tradicional depende de si el ácido es binario
o ternario, es decir que si se trata de un hidróxido o un hidrácido. Cuando
el ácido es un hidrácido se utiliza el nombre del no metal con su sufijo uro
y se le antepone el prefijo “hidroxi” para el nombre general y como
nombre especifico el nombre del metal. Y cuando el ácido es un hidróxido,
como nombre general, se utiliza el nombre del no metal con el prefijo
“hidroxi” y su correspondiente sufijo según su valencia (como se indica en
la sección de las sales neutras ternarias), y como nombre específico el
nombre del metal.
Sharon Gutiérrez Romero

Ácido + Hidróxido → Agua + Sal básica

HNO3 + Ca (OH)2 → H2O + CaNO3 (OH)

Sales mixtas: Las sales mixtas son compuestos que resultan al sustituir 38
los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos distintos de hidróxidos.
Las reglas para nombrar las sales mixtas en el sistema tradicional son
análogas a las sales ácidas.

Ácido + Hidróxido1 + Hidróxido2 → Agua + Sal mixta

H2SO4 + Na(OH) + K(OH) → 2H2O + NaKSO4

Ecuaciones
quimicas

Es una descripción simbólica


de una reacción química.
Muestra las sustancias que
reaccionan (llamadas reactivos
o reactantes) y las sustancias
que se obtienen (llamadas
productos).
Sharon Gutiérrez Romero

Se utilizan para describir lo que sucede en una reacción química en sus


estados inicial y final. En ella figuran dos miembros; en el primero, los
símbolos o fórmulas de los reactivos y en el segundo los símbolos o
fórmulas de los productos. Para separar ambos miembros se utiliza una
flecha que generalmente se dirige hacia la derecha, indicando el sentido
de la reacción.

Un caso general de ecuación química sería:


Las ecuaciones
químicas también
indican las
cantidades relativas
de las sustancias
que intervienen en
Dónde: la reacción.

A, B, C, D, representan los símbolos químicos o la fórmula molecular de


los átomos o moléculas que reaccionan (lado izquierdo) y los que se
producen (lado derecho).

a, b, c, d, representan los coeficientes estequiometricos, que deben ser


ajustados de manera que sean reflejo de la ley de conservación de la
masa.
Balanceo de
Ecuaciones
Sharon Gutiérrez Romero

Si deseamos comprender las alteraciones que se dan en las reacciones,


debemos ser capaces de equilibrar o balancear las ecuaciones químicas.

METODO DEL TANTEO


El método de tanteo consiste en balancear una ecuación química que es igualar el
número y clase de átomos, iones o moléculas reactantes con los productos, con la
finalidad de cumplir la ley de conservación de la materia.
40
Si se modifican los coeficientes, cambian las cantidades de la sustancia,
pero si se modifican los subíndices, se originan sustancias diferentes.

Paso 1. Balancea los metales

Paso 2. Balancea los no – metales

Paso 3. Balancea los hidrógenos

Paso 4. Balancea el oxígeno (se balancean automáticamente al balancear


los hidrógenos)

Activi
PbS +
dad #
Balancear las ecuaciones por tanteo:

H2O2  PbSO4 + H2 O

6
Sharon Gutiérrez Romero

As2S3 + HNO3 + H2O  H2SO4 + H3As04 + NO

Méto
do
Una reacción de óxido-reducción

redox
no es otra cosa que una pérdida y
ganancia de electrones, es decir,
desprendimiento o absorción de
energía (presencia de luz, calor
electricidad, etc.) En una reacción
si un elemento se oxida, también
debe de existir un elemento que se
reduce

OXIDACIÓN: es cuando un elemento pierde electrones originando que


aumente su estado de oxidación.

REDUCCIÓN: es cuando un elemento gana electrones, originando que


disminuya su número de oxidación.

Por ejemplo: Un cambio de número de oxidación de +1 a +4 o de -2 a 0 es


oxidación. Una cambio de +4 a +1 o de -1 a -3 es reducción.
Sharon Gutiérrez Romero

42
En una reacción redox el agente oxidante acepta electrones (es el que se
reduce) y el agente reductor suministra electrones (es el que se oxida).
Para poder balancear por método redox es importante recordar como
determinar la cantidad de átomos de un elemento en un compuesto, y como
determinar la cantidad de número de oxidación de cada elemento.

PROCEDIMIENTO PARA EL MÉTODO REDOX

1.- Verificar que la ecuación este bien escrita y completa.

2.- Colocar los números de oxidación en cada uno de los elementos.

3.- Observar que números de oxidación cambiaron (un elemento se oxida


y uno se reduce).

4.- Escribir la diferencia de números de oxidación de un mismo elemento.

5.- Multiplicar la diferencia de números de oxidación por los subíndices


correspondientes de cada elemento.

6.- Cruzar los resultados

7.- Colocar los resultados como coeficientes en el lugar correspondiente .

8.-Completar el balanceo por tanteo.

9.- Verifica la cantidad de átomos en cada miembro de la ecuación.


Sharon Gutiérrez Romero

10.-En caso de que todos los coeficientes sean divisibles se reducen a su


mínima expresión.

EJEMPLO
1.- Verificar que la ecuación este bien escrita y completa.

2.- Colocar los números de oxidación en cada uno de los elementos.

3.- Observar que números de oxidación cambiaron (un elemento se oxida y


uno se reduce).

4.- Escribir la diferencia de números de oxidación de un mismo elemento.


Sharon Gutiérrez Romero

44

5.- Multiplicar la diferencia de números de oxidación por los subíndices


correspondientes de cada elemento.

6.- Cruzar los resultados

7.- Colocar los resultados como coeficientes en el lugar correspondiente.


Sharon Gutiérrez Romero

8.-Completar el balanceo por tanteo.

9.- Verifica la cantidad de átomos en cada miembro de la ecuación.

10.-En caso de que todos los coeficientes sean divisibles se reducen a su


mínima expresión. (En este caso no son divisibles y quedan de la siguiente
manera:)

Activid
ad # 7
Sharon Gutiérrez Romero

BALANCEAR POR OXIDO-REDUCCION

MnO4 + H2C2O4 + H  Mn + CO2 + H2O

46
OXIDACION: ………………………

REDUCCION: ………………………

HCl + KMnO4  KCl + MnCl2 + Cl + H 2O

OXIDACION: ………………………

REDUCCION: ………………………

estequiometria
Sharon Gutiérrez Romero

La estequiometria se refiere a las relaciones de peso y de mol


entre las sustancias que intervienen en una reacción química.
En el caso de los gases se incluyen también relaciones de
volumen. El concepto de mol es de gran utilidad
para calcular que cantidad de un producto se puede
esperar de una cantidad determinada de reactivo, o la
cantidad teórica de reactivo que se requiere para obtener
una cantidad determinada de un producto.

Hay dos métodos generales para resolver problemas en los


cuales se manejan las masas de las sustancias reaccionantes y
de los productos: el método del mol y el de las proporciones.

MÉTODO DEL MOL. En este método se consideran cuatro pasos:

Se escribe la ecuación balanceada.

Se indican las especificaciones del problema.

Se escribe la proporción molar establecida por la ecuación balanceada.

Se determina la masa de un mol de cada sustancia dada en el problema.

Se conocen varios métodos para resolver problemas estequiometricos, uno


es el método molar o de la relación molar. La relación molar es una
relación entre la cantidad de moles de dos especies cualesquiera que
intervengan en una reacción química. Por ejemplo, en la reacción

Sólo hay seis relaciones molares que se aplican. Estas son:


Sharon Gutiérrez Romero

La relación molar es un factor de conversión cuyo fin es convertir, en una


reacción química, la cantidad de moles de una sustancia a la cantidad
correspondiente de moles de otra sustancia. Por ejemplo, si deseamos
calcular la cantidad de moles de H2O que se pueden obtener a partir de
4.0 mol de O2, usaremos la relación molar:

48

MÉTODO DE LAS PROPORCIONES se siguen los tres primeros pasos del


método anterior y en el cuarto paso se convierten las cantidades molares
dadas en la ecuación química en las correspondientes proporciones de
masas.

1. Se procede a escribir la ecuación química equilibrada:

2KClO3 ---> 2KCl + 3O2

2. Se hallan los pesos mol de las sustancias problema:

Peso de 1 mol de KCl3 = 122,55 g

Peso de 1 mol de O2 = 32 g

3. De acuerdo con la ecuación:

245,10 g de KClO3  96 g de O2

30 g de KClO3  X
Sharon Gutiérrez Romero

Activi
dad #
8
Realizar el siguiente ejercicio:

Calcule los gramos de Fe (hierro) producidos, partiendo de 950 gr de óxido


de hierro

Fe3O4 + 4H2  3Fe + 4H2O


Sharon Gutiérrez Romero

Gases
La descripción del aire diciendo que es un gas, o el agua como un líquido, o 50
el hierro como un sólido, es un error a manos que se especifiquen la
temperatura y presión a que están sometidas estas sustancias. La mayoría
de las sustancias pueden existir en estado gaseoso, estado líquido o estado
sólido, dependiendo de la temperatura y de la presión a las cuales se
observan. Por ejemplo, todas las sustancias que existen en el estado
gaseoso a la temperatura y presión del ambiente, se han podido convertir
en líquido y sólido. En la práctica, cuando se usa la palabra gas, se refiere
a una sustancia en el estado gaseoso bajo ciertas condiciones definidas de
temperatura y presión.

LEY DE BOYLE: Establece que: el volumen de


una determinada cantidad de gas, que se mantiene a temperatura
constante, es inversamente proporcional a la presión que ejerce, lo que se
resume en la siguiente expresión:

P.V = constante   o     P = 1 / V


La forma que más utilizamos para representar la Ley de Boyle corresponde
a la primera gráfica, donde se muestra a un rama de una hipérbola
equilátera y podemos usar la siguiente expresión para determinar los
valores de dos puntos de la gráfica:

P1 . V1 = P2 . V2


LEY DE CHARLES: El volumen de
una determinada cantidad de gas que se mantiene a presión constante, es
Sharon Gutiérrez Romero

directamente proporcional a su temperatura absoluta, que se expresa


como: 

Debemos tener presente que la temperatura se DEBE expresar en grados


Kelvin, K. Para determinar los valores entre dos puntos cualesquiera de la
recta podemos usar:

LEY DE LOS CAMBIOS TRIPLES: Al combinar las leyes mencionadas se


obtiene la ley combinada de los gases ideales o ley de los cambios triples,
que establece que para una determinada cantidad de gas se cumple: 

 Para determinar los valores entre dos estados diferentes podemos


emplear:
 

LEY DE AVOGADRO: Establece que el volumen de un gas mantenido


a temperatura y presión constantes, es directamente proporcional al
número de moles del gas presentes:

Para determinar los valores para dos estados diferentes podemos usar: 
Sharon Gutiérrez Romero

También podemos expresarlo en términos de: la presión de un gas


mantenido a temperatura y volumen constantes, es directamente
proporcional al número de moles del gas presentes:
52

LEY GENERAL DEL GAS IDEAL: Las leyes que hemos estudiado se cumplen
cuando se trabaja a bajas presiones y temperaturas moderadas. Tenemos
que:

Propiedades que se mantienen Ley Expresión


constantes
moles, n temperatura, T Boyle P.V = constante
moles, n presión, P Charles V / T = constante
presión, P temperatura, T Avogadro V / n = constante
Cuando estas leyes se combinan en una sola ecuación, se obtiene la
denominada ecuación general de los gases ideales:

P V  =  n R T
Donde la nueva constante de proporcionalidad se denomina R, constante
universal de los gases ideales, que tiene el mismo valor para todas las
sustancias gaseosas. El valor numérico de R dependerá de las unidades en
las que se trabajen las otras propiedades, P, V, T y n. En consecuencia,
debemos tener cuidado al elegir el valor de R que corresponda a los
cálculos que estemos realizando, así tenemos:
Sharon Gutiérrez Romero

Valor de R Unidades
0,082
8,314
1,987

Activid
ad # 9
Usando la ley de boyle resuelve el siguiente problema: un gas que ocupa un
volumen de 2,5 litros a una presión de 4,6 atmosfera ¿Cuál es la nueva
presión a un volumen del gas a una presión de 6,7 atmosfera?

Usando la ley de charles resuelve el siguiente problema: un gas ocupa un


volumen de 500 ml a una temperatura de 78°C ¿Cuál es el volumen del gas
a una temperatura de 143°C?

Una muestra de gas metano (CH4) ocupa un volumen de 2 litros a 20°C y a


una presión de 4,7 atmosfera ¿calcular cuál es su masa?
Sharon Gutiérrez Romero

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes,


perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente
con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. 54

Esto último
significa que los
Es decir, si se analiza
constituyentes
una muestra de
son
alguna solución
indistinguibles y
puede apreciarse
el conjunto se
que en cualquier
presenta en una
parte de ella su
sola fase (sólida,
composición es
líquida o gas)
constante.
bien definida.

Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.

PORCENTAJE PESO A PESO (% P/P): indica el peso de soluto por cada


100 unidades de peso de la solución.
Sharon Gutiérrez Romero

PORCENTAJE VOLUMEN A VOLUMEN (% V/V): se refiere al volumen de


soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución.

PORCENTAJE PESO A VOLUMEN (% P/V): indica el número de gramos de


soluto que hay en cada 100 ml de solución.

FRACCIÓN MOLAR (XI): se define como la relación entre los moles de un


componente (ya sea solvente o soluto) de la solución y los moles totales
presentes en la solución.

MOLARIDAD (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro


de solución.

MOLALIDAD (M): se refiere a la relación entre el número de moles de


soluto por kilogramos de disolvente.

NORMALIDAD (N): se define como el número de equivalentes de soluto


por litro de solución
Sharon Gutiérrez Romero

Actividad # 10 56

REALIZAR LOS SIGUIENTES CALCULOS DE SOLUCIONES:

Cuál es la molalidad (m) de una solución que se prepara disolviendo 56,8 gr


de NaOH en 300 ml de agua.

Cuál es la molaridad (M) de una solución que contiene 98 gr de


CH3CH2CH2OH en 800 ml de agua.

Cuál es la normalidad (N) de una solución que resulta de disolver 58 gr de


HCl en 1200 ml de solución.
Sharon Gutiérrez Romero

Bibliografía

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Materia1.htm

http://daemanacus.blogspot.com/2011/09/estados-de-la-materia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_at%C3%B3mica

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/c
urso/materiales/atomo/modelos.htm

http://www.monografias.com/trabajos79/atomos-elementos-quimicos/atomos-
elementos-quimicos.shtml

http://laformuladelapiz.wordpress.com/2010/06/17/la-forma-del-atomo-i/

http://significado.de/mol%C3%A9cula

http://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula

http://macro-sghdd.blogspot.com/2011_06_01_archive.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico

http://www.areaciencias.com/compuestos-quimicos.htm

http://www.slideshare.net/juanarroyovizcardo/sustancias-quimicas

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-
tic/applets/numeroscuanticosyorbitales-1/teoria-numeroscuanticos12.htm

http://html.rincondelvago.com/el-numero-atomico.html

http://recuperaciondequimica11.bligoo.com.co/soluciones#.UpeYOsRLNDM

http://concentraciondesoluciones.blogspot.com/p/concentracion-de-
soluciones.html

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/521-leyes-de-los-gases-
ideales
Sharon Gutiérrez Romero

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf2/I.%20Estequiometr
%EDa.pdf

http://www.monografias.com/trabajos89/balanceo-de-ecuaciones-
quimicas/balanceo-de-ecuaciones-quimicas.shtml

http://tiempodeexito.com/quimicain/30.html

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/quim/quim1/bala
58
nceocuaciones/img/a11u2m03p09e01.swf

files.iedhornomagdalena.webnode.es/200000441.../Cuestionario.docx

http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu
%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg%C3%A1nicos

http://quimicasist.wikispaces.com/file/view/%C3%81CIDOS.pdf

http://www.slideshare.net/monik17marcela16/hidroxidos-o-bases

http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20080407170558AA6YRBw

http://quimicalibre.com/compuestos-binarios-con-oxigeno/

http://quimicaorganicaumd.wikispaces.com/qu%C3%ADmica+inorg%C3%A1nica
Sharon Gutiérrez Romero

También podría gustarte