La Pendiente Del Terreno
La Pendiente Del Terreno
La Pendiente Del Terreno
La Pendiente del terreno es uno de los parámetros que más utilizamos sin darnos
cuenta cuando hablamos de lo que no cuesta subir una cuesta empinada en la
ladera de una montaña o, lo que le cuesta al coche subir una cuesta de una
carretera. De su correcto conocimiento dependen muchas infraestructuras
planificadas por los ingenieros: carreteras, reforestaciones, restauraciones hidrológicas.
Etc. Dar a conocer al alumno el concepto de pendiente y como calcularlo en un
mapa topográfico es la base del presente artículo docente.
2 Objetivos
3 Estructura e introducción
El presente artículo docente se estructura en los siguientes puntos:
1. Resumen de ideas clave
2. Objetivos
3. Estructura e introducción
4. Desarrollo
4.1. Cálculo de la pendiente máxima según el método topográfico
5. Cierre
6. Bibliografía
4 Desarrollo
El concepto de pendiente en si, es la relación que existe entre el desnivel ( Y) y
la distancia en horizontal ( X) que debemos recorrer. Se expresa normalmente en % o
en grados.
B (360 metros)
A (44 metros)
4.1 Cálculo de la pendiente máxima según el método
topográfico
Para el cálculo de la pendiente en un mapa topográfico, hemos de tener en cuenta
las curvas de nivel existentes en él. Posteriormente para el cálculo de la pendiente en
una zona deseada, debemos de observar entre qué curvas de nivel se sitúa el punto
que buscamos.
Trazar una línea que pase por el punto y que sea perpendicular a las dos curvas
* Cuando medimos una distancia en el mapa lo hacemos sobre una superficie plana.
La distancia que medimos es la distancia reducida, y no es otra cosa que la
proyección en el mapa de la distancia real existente en la superficie de la Tierra. La
distancia reducida coincide con la real sólo si en la realidad nos encontramos en una
zona llana, pero si hay pendiente la diferencia entre la distancia real y la reducida
puede ser notable.
5 Cierre
6 Bibliografía
6.1 Libros:
[1] García, A; Rosique M; Segado, F. “Topografía básica para ingenieros”
Universidad de Murcia, 2º edición 1996
[3] Servicio Cartográfico del Ejército. Mapa Topográfico Nacional. Escala 1:50.000