Formato 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Investigador que avala la propuesta de investigación

Identificado C.C C.E Otro Número:


con .
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
Correo
Título Profesional FORMATO DE electrónico
PRESENTACIÓN PROPUESTA CÓDIGO:
DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO F-7-9-2
Título Último Nivel Semillero de
de formación OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO
Investigación VERSIÓN:
académica 0-24-07-
GRUPO y URL Grupal: PROCEDIMIENTO RELACIONADO: 2015
OPCIONES TRABAJO DE PÁGINAS:
Teléfono / Celular GRADO
Zona CEAD Página 1 de
4

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO


OPCIÓN DE GRADO

Fecha: 26 de abril de 2021


Título de la propuesta: Repercusiones del Conflicto Armado Colombiano en la Salud Mental
en los Habitantes de Florencia, Caquetá de.
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Nombre del Edith Rojas Cuéllar


estudiante: X
Identificación C. C.E Ot Número:
40780015
C. Psicología
154
ro
No. de Créditos Aprobados:
Programa Académico edrocu28@gmail.com 3118061118
% de créditos aprobados
Correo electrónico B/Bella Vista Cra 20 Calle 4 N° 1G-
Teléfono / Celular Florencia Caquetá
17
Dirección CEAD Florencia MunicipioSur/

Nombre del
estudiante:
Identificación C. C.E Ot Número:
C. ro
No. de Créditos Aprobados:
Programa Académico % de créditos aprobados
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección Municipio /

Nombre del
estudiante:
Identificación C. C.E OTRO Número:
C.
No. de Créditos Aprobados:
Programa Académico % de créditos aprobados
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección Municipio /
residencia: Departamento

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
CENTR ZON
O: A:

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA CÓDIGO:
DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO F-7-9-2
OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: 2015
OPCIONES TRABAJO DE PÁGINAS:
GRADO Página 2 de
4

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación
Subjetividad e intersubjetividad para la comprensión de lo psicosocial
Escuela
ECSAH

Descriptores palabras claves(mínimo 5 máximo 7):


Conflicto armado colombiano, salud mental, repercusiones-, Florencia-Caquetá, víctimas directas e
indirectas.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)

El presente proyecto de investigación busca identificar las repercusiones que ha tenido el conflicto
armado colombiano en la salud mental de los habitantes de Florencia-Caquetá, debido al alto impacto que
ha tenido la guerra en los territorios del departamento y por ende en sus habitantes. En ese sentido, se
estudian la concepción de la salud mental en Colombia y repercusiones que se puedan dar enmarcados en la
violencia del departamento, ya que es una situación conflictiva que trae diferentes consecuencias para la
psique de los individuos. Así pues, también se busca estudiar las diferentes estrategias para intervenir,
promover y promocionar la salud mental en las victimas de este conflicto, tanto en sus dimensiones
individuales, como colectivas, para así tener un impacto en su calidad de vida a partir de la implementación
de este proyecto

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia del conflicto armado colombiano ha sido muy desgarradora para su población, han sido
miles de víctimas en los 60 años que transcurrido la guerra más cruel y desgastantes de la historia
colombiana. Para ser más precisos esta ha dejado más de 6’000.000 de víctimas que en su mayoría se
encuentran localizadas en zonas alejadas y con poca presencia estatal. El Comité Internacional de la Cruz
Roja (citado por: Hurtado,2015) manifestó a voz de su jefe de delegación en Colombia que:
“hay una Colombia que apenas figura en los titulares de prensa, donde solo se puede llegar
en canoa, a lomo de mula, a pie o por carreteras que parecen ríos secos. Una Colombia donde es
difícil acceder a los servicios de salud, obtener agua potable, dar una educación a los hijos. Esa
Colombia también está más cerca de lo que pensamos, en muchos barrios alejados de las grandes
ciudades. Es la Colombia que padece las peores consecuencias del conflicto armado y la violencia,
cada vez más lejanas, cada vez más periféricas, pero muy reales y aún en Colombia” (p.4).
Entre esa Colombia se encuentra el territorio del departamento del Caquetá, el cual la mayoría de su
población ha sido fuertemente golpeada por esa guerra de manera indirecta y directa, y que durante años ha
sido abandona por el estado colombiano. Entre las razones por la cual el conflicto se ha asentado en este
departamento desde mediados de la década de los sesenta, ha sido porque este es la puerta de entrada al
Amazonas colombiano, un territorio rico en recursos naturales y territorios montañosos y vegetativos, los
cuales han sido de alto interés para los grupos guerrilleros y los grupos paramilitares, pues se posibilita el
asentamiento debido a la facilidad de crear refugios y construir cultivos ilícitos. Sumándole a la presencia de
estos actores armados, se han presentado en los territorios los grupos militares del Estado colombiano para
combatirlos, haciendo que este territorio fuera un campo de batalla.
Los diferentes enfrentamientos y acciones de hostigamiento han provocado que la población civil se
enfrente a diferentes peligros como lo son: amenazas, asesinatos, desplazamientos forzados, despojo de
tierra, actos terroristas, desaparición forzada, delitos contra la libertad e integridad sexual, minas
antipersonas, secuestro, tortura, confinamiento o restricciones de movimientos en los pueblos, entre otros.
Adicional a esto, la población caqueteña también ha estado sometida a dos niveles más de violencia: “el
abandono y la inoperancia de las instituciones que deberían atenderla, y el silencio y el estigma por parte de
la sociedad” (Médicos sin Fronteras, 2010, p. 4).
Estas sumas de violencia han ocasionado graves consecuencias sobre la salud mental de la
población, causando un desequilibrio psíquico por las diversas alteraciones, desbordamiento de los
mecanismos de afrontación, el sufrimiento emocional y psicológico teniendo diversas y graves
repercusiones en la vida diaria de las personas, las cuales en su mayoría han sido ignoradas y desatendidas
por diversas razones, entre las cuales están: la escases de voluntad del Estado y de las administraciones
locales para tratar el tema, deficiente aplicaciones de las políticas nacionales, bajos recursos y falta de
personal cualificado.
Por todo lo anterior, este proyecto busca enfocarse en la capital del departamento, ya que, durante la
época dura del conflicto, varias víctimas decidieron desplazarse para la capital, en búsqueda de olvidar su
pasado o estar en menos peligro, por ello, hay facilidad de acceso a grupos de víctimas. Por todo lo dicho
anteriormente, este proyecto estará orientado por la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las repercusiones actuales que ha tenido el conflicto armado colombiano en la salud mental en
los habitantes de Florencia-Caquetá del barrio Porvenir en el 2021?
6. JUSTIFICACIÓN

El conflicto armado colombiano es conocido como uno de los más antiguos del hemisferio
occidental, y es característico por sus actores armados, donde se destacan principalmente los grupos
opositores de las FARC, el ELN y las AUC, y los modos de operación de los mismos, respecto a su
magnitud, la ferocidad que manejan, la presencia en las diferentes regiones del país, las formas de
degradación de las comunidades y los grandes impactos que han dejado en la población civil principalmente
en temas de la salud física y mental de las población que han estado alrededor de este conflicto. En medio
de este conflicto se han infringido las reglas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) contra población
civil por parte de guerrillas, paramilitares e incluso agentes de la fuerza pública.
Algunos académicos e investigadores del ámbito nacional e internacional han realizado diferentes
estudios con el fin de determinar los alcances del conflicto y las secuelas que este deja en la población
afectada de manera directa e indirecta, en estos se ha evidenciado que sin importar el sexo, la edad, la raza o
su condición, haber vivenciado o haber sido afecto por el conflicto hace muy complejo que ciertas
comunidades o personas recuperen la esperanza de vivir en paz. Estas investigaciones han puesto en
manifiesto el significado de las consecuencias psicosociales de vivenciar eventos traumáticos de esta índole.
Destacando trastornos psicopatológicos que aparecen como consecuencia del trauma, y otros fenómenos
como el miedo, la aflicción, el desorden social, la violencia y el consumo de sustancias psicoactivas que
afectan directamente la salud mental de esas personas.
El departamento del Caquetá, ha sido uno de los departamentos más golpeados por la guerra, sus
habitantes han sufrido diferentes hechos victimizantes que han dejado huella en el aparato psicológico de las
personas afectando su nivel de salud mental. La importancia de trabajar con este tema se debe a que el
conflicto armado interno es un problema de salud público, debido a las diferentes formas de violencia, por
ello se busca identificar las repercusiones que tienen las victimas indirectas y directas de este conflicto en el
departamento, conocer cuál es la relación de salud mental y el conflicto armado, cuales son los retos que se
deben enfrentar y a las perspectivas que se tienen para el futuro. Para finalmente, poder realizar un plan de
salud mental en situaciones de emergencia de esta índole y que se pueda convertir o tratar como política
pública.
Este proyecto de investigación es pertinente en la disciplina de psicología, debido a que las
diferentes formas violencia, se convierten en un estresor que menoscaba la salud mental de la población
colombiana; adicionalmente, se evidencia un vacío teórico-investigativo en cuanto a la prevalencia de los
síntomas, los posibles casos y trastornos mentales en personas víctimas de la violencia en el departamento
del Caquetá y en su capital Florencia, a pesar de ser uno de los más afectados.
7. OBJETIVO GENERAL

Identificar las repercusiones que ha tenido el conflicto armado colombiano en la salud mental
de los habitantes del departamento del Caquetá del barrio Porvenir en el 2021.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sistematizar las diferentes consecuencias del conflicto armado sobre la Salud Mental de la
población de Florencia-Caquetá del barrio Porvenir en el 2021
Revisar los potenciales casos en relación a los síntomas y trastornos o dificultades que podrían a
afectar la salud mental de las víctimas del conflicto armado de Florencia-Caquetá del barrio Porvenir en el
2021.
Analizar las perspectivas que se tienen y los retos que se deben enfrentar en cuanto la salud mental
en la ciudad de Florencia- Caquetá del barrio Porvenir en el 2021.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

La salud mental en Colombia: La salud mental constituye un tema prioritario en el campo de la salud
pública a nivel mundial, ante esto la OMS (2005) ha creado un eslogan “no hay salud sin salud mental”.
Resaltando la importancia de trabajar en el tema. Sin embargo, en Colombia solamente se le asignado un
reconocimiento, pero día a día se tiene que enfrentar con diferentes dificultades tanto prácticas y políticas
que no permiten una correcta intervención, orientación de las acciones y prevención de las enfermedades.
Según Gómez, de Santacruz, Rodríguez, Tamayo y Matallana (2015) en la Encuesta Nacional de Salud
Mental reportan que 10 de cada 100 adultos de 18 a 44 años y 12 de cada 100 adolescentes tiene algún
problema que sugiere la presencia de una enfermedad mental. Mostrando así un nivel alto de presencia de
enfermedades mentales en la población colombiana.
En cuanto a las dificultades que se han presentado en el tema de salud mental en Colombia, se
presentan como primer antecedente la Ley de 1993, en la cual quedaron excluida la hospitalización
prolongada de pacientes con enfermedades mentales, la psicoterapia mayor a un mes y la psicoterapia
individual, dejando así la atención de estas problemáticas en programas diurnos de los principales hospitales
públicos. Luego, en 1995 se presentó la Sentencia No. T-013 de 1995, donde la Corte Constitucional reitero
que las personas tienen derecho a la salud y a una atención integral cuando son enfermos mentales,
permitiendo que se presentaran varias tutelas las que buscaban una atención oportuna y digna para estas
personas. Ya en 2007, se proclama la Ley 1122, la cual añadió a la atención integran en salud mental, la
intervención desde lo psicosocial, dando pasó en este mismo año al Decreto 3039 de 2007 donde se adopta
el Plan Nacional de Salud Pública que regiría desde ese año hasta el 2010, el cual declaraba que la salud
mental era prioridad, no obstante esto no fue la solución, ya que no se presentaron los resultados esperados,
por lo anterior se suscita la Ley 116 de 2012, llamada “Ley de salud mental”, la cual busca “garantizar el
ejercicio pleno del derecho a la salud mental de la población colombiana, declarando que la salud mental es
de interés y prioridad nacional, es un derecho fundamental y un tema prioritario de salud pública”(Art.4).
De igual forma se creó el Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021) donde se incluya la vivencia social y
la salud mental como prioridades, a vísperas de terminar este plan se evidencia que los cambios no han sido
sustanciales, se resaltan vacíos en la prevención y promoción, que sobresaltaron en el confinamiento vivido
en el año 2020, mostrando que sigue siendo un tabú para muchas personas y demostrando que no hay
coherencia entre las normas y la realidad.
Sumándole a este panorama de dificultades, se agrega que
“existen barreras de acceso a los servicios de salud mental, en parte explicadas por la
escasez de psiquiatras y su concentración en las grandes ciudades y la imposibilidad de acceder a
terapias psicológicas específicas (cognitiva-comportamental, interpersonal, de pareja, de familia y
grupal), debido a que los profesionales con esta formación no son contratados por las instituciones
de salud” (Rojas, et al, 2018, p.132).
Adicionalmente, cuando se logran efectuar valoraciones con psicólogos y psiquiatras, designado un
diagnóstico e intervención a realizar, se presentan demora en la autorización de estos procedimientos y
escases de los medicamentos específicos para tratar ciertos síndromes psiquiátricos.
Es bastante evidente la ineficacia de la salud publica en cuanto al tema de salud mental en Colombia,
por ello, múltiples organizaciones y profesionales independientes han venido realizando con diferentes
comunidades y poblaciones servicios como: grupos de apoyo, terapias para la readaptación social,
empoderamientos de grupos y comunidades, campanas para promover la salud mental y prevenir el suicidio,
entre otros. Los cuales han sido beneficios para la población mejorando un poco el panorama. En vista a
todo esto y a diferentes investigaciones se ha descubierto que las acciones para transformar la salud mental
en Colombia, deben devenir principalmente de la lectura del contexto que permita conocer un análisis
situacional de cómo está la población y el panorama de salud mental donde se va impulsar las
intervenciones. Adicionalmente, Rojas, et al. (2018) proponen 10 estrategias exitosas para promover la
salud mental y prevenir e identificar tempranamente los problemas de salud mental:
1. Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en hogar, escuelas y colegios,
2. Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y organizaciones comunitarias
para promover la salud mental de recién nacidos, niños y adolescentes,
3. Promover la salud mental en los entornos laborales,
4. Incrementar la capacidad de los adultos mayores, familias, entornos de cuidado y comunidad
para promover la salud mental al final de la vida,
5. Cuidar los derechos de las personas con problemas de salud mental y superar el estigma,
6. Reducir la prevalencia de personas con enfermedad mental en el sistema judicial,
7. Oportunidad e integración de los servicios de salud mental,
8. Atender las necesidades específicas de salud mental relacionadas con el género y la orientación
sexual,
9. Acceso a hogar, cuidado, empleo y educación para las personas con problemas mentales,
10. Facilitar el acceso a servicios de salud mental en comunidades remotas (pp.133,135).
Algunas de estas estrategias son indicadas para trabajar con personas víctimas del conflicto armado
colombiano y fuera de un contexto hospitalario, es decir, en un contexto comunitario. Sin embargo,
diferentes autores sugieren intervenciones con metodologías de acción participativa donde la población se
apropie y se empodere de su propio proceso, para así identificar acciones y estrategias más óptimas para
luchar contra el flagelo de las enfermedades de salud mental.

La salud mental en el contexto del conflicto armado en el departamento del Caquetá:


El departamento del Caquetá, ha sido uno de los departamentos más afectados por el conflicto armado,
debido a la larga presencia de grupos guerrilleros como las FARC en diferentes municipios y la creación del
Bloque Sur, lo que ha ocasionado en diferentes ocasiones afectaciones significativas, especialmente en la
población civil, debido a las diferentes confrontaciones y realizaciones de los hechos victimizantes como
desplazamiento forzado, asesinatos, despojo de tierra, amenazas, actos terroristas, desaparición forzada,
delitos contra la libertad e integridad sexual, minas antipersonas, secuestro y tortura. Los cuales han
generado consecuencias sobre la salud mental, las cuales
“son un conjunto de alteraciones, tanto en el ámbito individual, como en el familiar y social,
que desbordan los mecanismos de afrontamiento de la población afectada, provocando un severo
sufrimiento emocional y psicológico que debe tener una respuesta por parte de las autoridades”
(Médicos Sin Frontera, 2010, p.4).
Dentro de la población afectada se distinguen en el Caquetá a partir de los datos proporcionados por
la organización “Victimas del conflicto armado” basados en el informe de la Unidad para la Atención y
Reparación de Víctimas, 290.069 víctimas del conflicto armado colombiano, es decir un 61,51% de la
población total del departamento.
En cuanto a la atención a víctimas del conflicto en el departamento del Caquetá, la organización
Médicos sin fronteras (2010) en su informe, “Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el
abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia”, la población del
departamento del Caquetá ha sido triplemente victimizada. De un lado, victimizada a causa del conflicto
armada, de otro, victimizada por la inoperancia de las instituciones estatales, y finalmente, victimizada por
el silencio y estigma de la sociedad (p.12). Es decir, se manifiesta que se ha dejado la población sola, por
ende, no se han realizado las debidas intervenciones en cuanto a la salud mental de esta población. Sin
embargo, Perdomo(2016) sostiene que el Estado colombiano ha adelantado acciones de impacto para
generar una reparación transformadora en la comunidad, como lo son la ley de víctimas y restitución de
tierras, donde se ha podido identificar las victimas que ha dejado el conflicto en esta zona y el Programa de
Atención Psicosocial y Salud Integra a Víctimas (PAPSIVI) por el cual se busca restablecer las condiciones
físicas, psicológicas y psicosociales de la población víctima y brindar una atención en cuanto salud física y
mental a través de las diferentes EPS,IPS y Direcciones territoriales de salud. Cabe resaltar, que estas
medidas no han sido suficiente, ya que se han dejado muchas personas por fueras de estos programas por no
tener un registro único que les confiere la calidad de víctima, en cuanto esto la organización Médicos Sin
Fronteras (2013) ha sugerido que en el programa PAPSIVI no se limite a las víctimas reconocidas, ya que
estarían colocando una barrera de acceso a las víctimas indirectas del conflicto. Así que aún se presenta
diferentes necesidades para brindar atención en la salud mental de las poblaciones más vulnerables, a las
víctimas de la violencia armada y de la violencia sexual, adicionalmente, como se están viviendo un tiempo
de post-conflicto donde la violencia ha ido disminuyendo y las personas han estado más dispuestas a entrar
en proyectos en beneficios de ellos y que están relacionados en disminuir las consecuencias del conflicto.
10. METODOLOGÍA

El enfoque metodológico que contempla el proceso de investigación sobre las repercusiones actuales
que ha tenido el conflicto armado colombiano en la salud mental en los habitantes de Florencia-Caquetá,
estará direccionado bajo el enfoque cualitativo teniendo en cuenta que este permite que se asuma una
realidad subjetiva, que está compuesta por diversos contextos, lo que permite realizar un análisis
direccionado a la reflexión tanto subjetiva como intersubjetiva de muchas de las realidades que vive el país;
El método de investigación que se abordara será el método descriptivo ya que este permite profundizar en
las repercusiones actuales que ha tenido el conflicto armado colombiano en la salud mental, el método
descriptivo como menciona Díaz et at. (2016) “La investigación descriptiva opera cuando se requiere
delinear las características específicas descubiertas por las investigaciones exploratorias. Esta descripción
podría realizarse usando métodos cualitativos y, en un estado superior de descripción, usando métodos
cuantitativos” De acurdo a lo anterior se confirma que es un método apropiado para la investigación que se
lleva. El instrumento que se abordará para el desarrollo de la investigación será la entrevista
semiestructurada, la cual será aplicada a 10 personas hombres y mujeres de diferentes rangos de edad del
municipio de Florencia Caquetá, que han sido afectadas por el conflicto armado, inicialmente a estas
personas se les entregara un consentimiento informado en el cual aceptan responder a la totalidad de las
preguntas sin ejercer ninguna clase de presión, seguido a eso se les realiza la entrevista que estará basada en
5 preguntas que permitirán saber cuáles han sido las repercusiones actuales que ha tenido el conflicto
armado colombiano en la salud mental, por último se realizara el análisis de las respuestas dadas por los
participantes, sabiendo que para la investigación se tomó una muestra de 10 personas del barrio Porvenir,
pero estas afectaciones no solo se ven en ellos sino la población en general que han tenido que vivir de
frente el conflicto armado en el municipio de Florencia Caquetá.

11. CRONOGRAMA

M M M
ACTIVI ME ME ME ME ME ME ME ME ME
E E E
DAD S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
S S S

1 1 1
0 1 2
Identificació x
n y selección
de los
participantes
Aplicación x
del
instrumento
Análisis de x
resultados

12. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCIO PRESUPUEST


N O ($)
Equipo Humano Psicóloga Practicante $0
Viajes y Trasporte público para el desplazamiento a los hogares $ 8.600
Salidas de de los participantes
Campo
Sumin Impresiones, esferos y carpeta. $ 5.800
istros
de
oficin
a
TOTAL $ 14.400

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS


RESULTADO/PRODUCTO INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Identificar las repercusiones que ha la aplicación del Población de mujeres y
tenido el conflicto armado colombiano instrumento permitió una hombre del barrio Porvenir en
en la salud mental de los habitantes del adecuada identificación de afectados por las
departamento del Caquetá del barrio las repercusiones que ha repercusiones que dejo el
Porvenir. tenido el conflicto armado conflicto armado
colombiano en la salud
mental de los habitantes
del departamento del
Caquetá del barrio
Porvenir.
Revisar los casos potenciales en Se logró encontrar Población de mujeres y
relación a los síntomas y trastornos o casos relacionados con los hombre del barrio Porvenir
dificultades que podrían a afectar la síntomas y afectaciones afectados por las
que trajo en conflicto repercusiones que dejo el
salud mental de las víctimas del
armado a los habitantes de conflicto armado
conflicto armado de Florencia-Caquetá Florencia Caquetá del
del barrio Porvenir. barrio Porvenir.

Analizar las perspectivas Se logró realizar un Población de mujeres y


que se tienen y los retos que se deben análisis frente a los retos hombre del barrio Porvenir
enfrentar en cuanto la salud mental en la que se debe enfrentar afectados por las
desde la salud mental y las repercusiones que dejo el
ciudad de Florencia- Caquetá del barrio
perspectivas que se tiene conflicto armado
Porvenir. de las personas afectadas
por el conflicto armado del
barrio Porvenir

14. REFERENCIAS

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (2019, 4 noviembre). Salud mental. MedlinePlus.
https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html#:~:text=La%20salud%20mental%20incluye
%20nuestro,los%20dem%C3%A1s%20y%20tomamos%20decisiones.
Díaz-Narváez, Víctor Patricio y Calzadilla Núñez, Aracelis (2016). Artículos científicos, tipos de
investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la
Salud, 14 (1), 115-121. [Fecha de Consulta 26 de Abril de 2021]. ISSN: 1692-7273. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56243931011
Gómez R, Rodríguez F, Martínez O, Agudelo N, Zea L y González E. Gestión de políticas públicas y
salud. Rev Hacia Promoc Salud Univ Caldas. diciembre de 2005;10:9-21
Gómez-Restrepo C, de Santacruz C, Rodriguez MN, Rodriguez V, Tamayo Martínez N, Matallana D, et
al. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Rev Colomb
Psiquiatr. diciembre de 2016;45:2-8
Hurtado, C.(2015). De la eficacia simbólica de la ley 1448 de 2011, análisis de caso de las víctimas del
caquetá.Universidad de los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/17586/u713893.pdf?sequence=1
Kaldor, Mary and Salmon, Andrew. (2006), “Principles for the Use of Military Force in Support of Law
Enforcement Operations: Implementing the European Security Strategy”, Survival 1(48).
Médicos Sin Fronteras. (2010). Tres veces victimas, victimas de la violencia, el silencio y el abandono.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/7372.pdf
Médicos Sin Fronteras. (2013). Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conflicto armado
en el sur de Colombia. https://bit.ly/38cP60V
Navarro, K. (2013). Conflicto, violencia y no-violencia. Misión Jurídica, 6(6), 95-107.https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167573
OMS (2005). Mental health: facing the challenges, building solutions. Report from the WHO European
Ministerial Conference.
Perdomo Quevedo, M. D. (2016). El conflicto armado como amenaza para la salud: acciones hacia la
atención de las víctimas del Caquetá. Negonotas Docentes, (7), 67-76.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/352
Reportes
Rojas, L.A, Castaño- G.A y Restrepo-Bernal DP. Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Rev
CES Med 2018; 32(2): 129-140.
Víctimas conflicto armado. (S,F). Reportes de la unidad de victimas.http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-

15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombre Edwin Hernando Macías Oviedo
Programa Psicología
Centro z-sur
Zona Neiva
Grupo de Investigación Semillero de investigación “comunicados”

También podría gustarte