Formato F 7 9 2
Formato F 7 9 2
Formato F 7 9 2
Fecha: 20 de octubre
6. JUSTIFICACIÓN
al tener que convivir día a día, con personas con necesidades educativas diferentes. Para
esto, es necesario trabajar en el respeto desde las edades escolares básicas y de esta
manera fortalecer el ámbito académico y personal de los estudiantes, quienes a través de
la interculturalidad aprenden a conocer, respetar y valorar las diferencias de sus
compañeros, a ser autónomos y tener sus propias ideas y opiniones. Es así, que aprenden
a eliminar los prejuicios por quienes los rodean, a trabajar en equipo y a resolver
problemas para el beneficio común.
Cualquier persona con una necesidad especial o discapacidad “tiene los mismos derechos
de las personas sin discapacidad, especialmente en lo relacionado con la inclusión escolar
y social” (Patiño-Cuervo, 2017). Además, es un derecho obligatorio que se encuentra en la
Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 5 reconoce que las personas con
Necesidades Educativas Especiales, NEE, tienen derecho a una educación digna y de
calidad, sin distinción de raza, sexo, razón social o económica. Además, con la 12 Ley
1346 (Congreso de la República, 2009) , el gobierno colombiano aprobó la convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada por la asamblea general
de las Naciones Unidas, en la cual se consolidan los derechos establecidos en la
Constitución para esta población.
Actualmente los centros educativos están dotados con equipos modernos de fácil manejo,
como computadores, tabletas, video beam etc. Sin embargo, la mayoría de los docentes
no utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, con finalidad
puramente académica, solo se emplean paquetes de ofimática, subutilizando esta
herramienta que ofrece múltiples ayudas para la enseñanza. (Torres - Ortiz, 2012) (p. 39-
48).
Este proyecto busca crear estrategias metodológicas prácticas para los estudiantes con
necesidades educativas especiales NEE, quienes merecen igualdad durante su proceso de
aprendizaje y formación escolar, no solo para que adquieran conocimientos, sino para que
cuando sean adultos y tengan que valerse por sí mismos, puedan hacerlo y a su vez
puedan ser competentes dentro de su necesidad en la sociedad.
Como bien dice Echeita y otros (2004): «Una educación inclusiva solo es viable si se tejen
amplias y solidas redes de colaboración e independencia de todos los niveles y entre todos
los actores implicados» (p.50). Esto quiere decir que los colegios deben abrir a toda la
comunidad educativa la educación intercultural inclusiva, donde se dirijan a todas las
personas por igual y de esta forma evitar el racismo, los estereotipos y la discriminación.
Este tema de inclusión no es algo nuevo y por eso mismo no deja de ser importante para la
comunidad en particular, ya que, son ellos quienes deben proporcionar oportunidades de
desarrollo a los jóvenes NEE, la comunidad debe permitir la inclusión y generar esos
espacios de interacción entre los miembros del grupo social, pero además de todo esto,
deben aprender cómo generar esos espacios, cómo atender las necesidades de cada niño
y cómo fortalecer su proceso de formación, para que el niño pueda crear su propio
conocimiento y explorar el medio por sí mismo, ya que, él construye su conocimiento:
explorando los contenidos, realizando búsquedas, interactuando con los compañeros y
docentes (Torres-Ortíz, 2012; Garcés-Pretel, & Ruíz-Cantillo, 2016).
7. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la enseñanza del inglés con estrategias y actividades metodológicas inclusivas
enfocadas a niños o jóvenes de básica secundaria con necesidades educativas especiales
(NEE) en el Colegio Gimnasio el Bosque.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10. METODOLOGÍA
11. CRONOGRAMA
Echeita, G., Ainscow, M. Alonso, P., Durán, D., Font, J., Marín, N., y Soler, M. (2004).
Educar sin excluir. Cuadernos de Pedagogía, (331), pp.50-53.
Torres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los
aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias
pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación, Desarrollo e
Innovación, 6(2), 179–190. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4606
Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008,
Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos
de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el
contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de
consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra legible.
Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que seleccionó la opción de trabajo de grado de Proyecto
de Investigación, debe contar con el aval de un docente que pertenezca a un grupo de investigación. La
extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas.
Los estudiantes que presentan la propuesta de investigación en esta opción de trabajo de grado, deben tener
en cuenta que al presentar este documento al Comité de Investigación de Escuela, son responsables de la
información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad
intelectual. Se sugiere leer detenidamente la normatividad de las opciones de trabajo de grado en el Acuerdo
006 de 2014.
1 Responda en forma clara a información general de la propuesta de proyecto de investigación como
opción de grado. Tenga en cuenta que el título Debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza
del trabajo y el área de investigación.
2 Responda en forma clara y completa los datos de los integrantes de la propuesta de investigación
3 Responda en forma clara y completa los datos específicos proyecto
4 Debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y precisa de la pertinencia
y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.
5 En el planteamiento del problema debe describir el problema que se espera resolver con el desarrollo
del proyecto, es importante formular claramente la pregunta concreta que motiva la propuesta y que se
quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la
ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la
naturaleza y magnitud del problema que se espera resolver con el desarrollo del proyecto.
6 Debe presentarse la justificación desde la relevancia y pertinencia del proyecto de investigación en
función de la necesidad de la investigación para el desarrollo de una región, país o de su pertinencia a
nivel mundial. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende realizar una investigación,
consideraciones relacionadas con el impacto social y la contribución al campo de conocimiento.
7 El objetivo general debe estar relacionado de manera consistente con descripción del problema. Se
recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado.
8 Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con descripción del
problema y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos deben ser alcanzables con la
metodología propuesta.
9 En el Marco Conceptual y Teórico debe explicar las perspectivas teóricas que adoptará y cuál es el
estado del arte en relación con la metodología. Debe referirse a la discusión de la comunidad
académica en torno a su tema.