Anteproyecto de Labranza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO:

MAQUINARIA AGRÍCOLA

TEMA:

“ANTEPROYECTO DE LABRANZA PRIMARIA”

PROFESOR:

DOC. FERNANDO NOÉ CISNEROS

ALUMNA:

FLORES SAAVEDRA ANGELA

PIURA 2021
I. TITULO:

DEFICIT EN EL VOLTEO DEL SUELO DEBIDO AL USO


DE UN ARADO DE DISCOS

II. JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo rescata la importancia del uso de maquinarias agrícolas en la


agricultura, pero se preocupa por informar las ventajas y desventajas de estas.

Una de las labores en la agricultura y principal es el arado y como tal existen


varios tipos de ellos como el de reja y vertedera, y el de discos en el cual nos
centramos por conocer una desventaja como el déficit en el volteo del suelo, muy
importante por la influencia en el desarrollo de la agricultura y en el mejoramiento
del terreno, cuyas causas y consecuencias conoceremos a continuación…

III. OBJETIVOS:

General:

 Conocer causas y consecuencias del déficit en el volteo del suelo debido al


uso de un arado de discos.

Específicos:

 Definir un Arado de Discos, sus partes y funciones.


 Conocer las ventajas y desventajas de un arado de discos.
 Conocer el porqué del déficit en el volteo del suelo.

IV. METODOLOGÍA:

 Revisar toda la información sobre la problemática que presenta el


anteproyecto.

 Escoger y analizar datos generales que ayuden a desarrollar una


explicación a la problemática.

 Plasmar la investigación por escrito para la difusión del trabajo.


V. DESARROLLO DEL TEMA:

ARADO DE DISCOS

DEFINICIÓN:
Se trata de un arado cuyos órganos de corte y volteo son discos en forma de
casquete esférico que giran alrededor de ejes unidos al bastidor. Estos ejes
forman un determinado ángulo con respecto a la dirección de avance,
encontrándose también inclinados con respecto al plano horizontal. La tierra
cortada por el disco lo presiona y lo hace girar. El disco entonces arrastra y eleva
el suelo que, al alcanzar cierta altura, desvía la trayectoria de las partículas, que
caen al fondo del surco provocando de esta manera el volteo. En algunos casos a
los discos les antecede una pequeña vertedera que ayuda en el volteo de la tierra.
La diferencia del arado de discos del arado grada (rastra), que también utiliza
discos, es que en el primero cada disco tiene su propio eje.

Los arados de discos son recomendados para:

 terrenos pesados y adherentes, en los que existe gran dificultad de


deslizamiento del suelo sobre la superficie de volteo.
 terrenos secos y duros en donde es muy difícil la penetración del arado de
rejas y vertederas.
 terrenos con gran cantidad de piedras y raíces, ya que el disco rueda sobre
el obstáculo en lugar de engancharlo como lo hace la punta de la reja.
 terrenos en los cuales por razones tanto de su constitución, textura y/o de
estructura, el arado no debe invertir totalmente la capa de tierra, en especial
para evitar la erosión. Más adelante veremos que hay otros arados con los
cuales puede combatirse más adecuadamente la erosión.
 terrenos muy abrasivos en los cuales se produciría un serio desgaste de las
piezas que no sean giratorias.

Elementos de trabajo de los arados de discos.

Disco: Constituye el elemento fundamental en estos arados, ya que es el órgano


que realiza el trabajo. Son casquetes que tienen diámetros y radios de curvatura
de dimensiones diversas, adaptados a las distintas labores, tipos de suelos y
potencia de tracción disponible. Los discos se construyen a partir de una chapa de
acero laminada, la cual es estampada y tratada térmicamente para conseguir la
dureza superficial necesaria para disminuir los posibles desgastes, sobre todo del
borde.

Brazo portadiscos o cama: Se trata de un conjunto de elementos que unen el


disco con el bastidor del arado.

Rasqueta: Es una reja situada en el interior del disco, y su misión es ayudar al


desprendimiento de la tierra que queda adherida al mismo. No confundir con una
pequeña vertedera que se puede adicionar delante del disco para mejorar el volteo
del pan de tierra.

Rueda trasera: Situada en la parte posterior, y su misión es mantener la


estabilidad direccional en el sentido de la marcha. Esta pieza tiene una cierta
inclinación sobre el fondo del surco, de manera que permite asentar mejor el
arado, a la vez que absorbe el empuje lateral realizado por el terreno sobre el
disco. Algunas veces se utilizan contrapesos en la rueda trasera cuando la
penetración es difícil, sobre todo en suelos duros. Estos contrapesos también
ayudan a que se mantenga el arado trabajando con mayor estabilidad.
Rueda de surco: Se encuentra en la parte delantera del arado y trabaja sobre el
surco que realizó el último disco en la pasada anterior.

Rueda de rastrojo: Es la que rueda sobre el terreno que aún no ha sido


trabajado.

Ventajas y desventajas de los arados de discos

 Pueden utilizarse en terrenos pedregosos con menor riesgo de rotura.


 Debido al giro de los discos, cuando trabajan, se disminuye el rozamiento y,
en consecuencia, el desgaste rápido. Es de conservación y mantenimiento
más sencillo que el arado de rejas.
 La fuerza de tracción necesaria es ligeramente inferior para un mismo tipo
de labor, por reducir considerablemente los rozamientos.
 Los discos realizan un mullido más perfecto, pues rompen mucho mejor la
estructura del suelo, dejando una capa de suelo más homogénea en cuanto
a tamaño y distribución de poros.
 Realizan un mejor enterrado de cantidades importantes de materia
orgánica. Esto no quiere decir que la cantidad de materia orgánica
enterrada sea mayor sino que realiza un mejor mezclado de la misma.

Como inconvenientes podemos citar:

 la penetración del arado con frecuencia es insuficiente, lo que obliga a que


los constructores diseñen aperos más pesados; ello trae consigo un mayor
precio de adquisición.
 realizan un volteo incompleto del suelo, por lo que el efecto de la labor
es menos vistoso, sobre todo cuando la operación va acompañada de
enterrado de rastrojo y malas hierbas.
 contribuyen a la compactación del suelo, pues la componente fundamental
de la fuerza de tiro se apoya sobre el fondo del surco para realizar el
movimiento giratorio del disco.

VOLTEO DEL SUELO CON EL DISCO DE ARADOS

Laboreo primario con volteo del suelo para producir esponjamiento y aireación.

• La incorporación de los restos de cosecha en menor grado que con el arado de


vertedera. El suelo queda pulverizado en condiciones similares a lo que lo hace
una vertedera cilíndrica.
Descripción general
• El arado de discos está formado por dos o más cuerpos, cada uno de los cuales
dispone de un soporte unido al bastidor al que se fija el disco sobre unos
rodamientos que le permiten girar. El disco va unido mediante cuatro o cinco
tornillos, lo que permite la sustitución por rotura o desgaste. Sobre cada disco se
sitúa un limpiador, o rascador, que se encarga de desprender la banda de tierra
que sube por el disco.

• El marcado del disco incluye diámetro y espesor [ej.: 26 x 3/16”, equivalentes a


26 pulgadas de diámetro (660 mm) y 3/16 de pulgada de espesor (4.8 mm)].
También se utiliza la designación métrica. La concavidad para este disco puede
estar entre 87 y 120 mm.

Tipologías
• De 2 a 12 cuerpos (normalmente 3 a 5); diámetro del disco: 660 a 810 mm (26 a
32 pulgadas); profundidad de trabajo recomendada 35% diámetro disco.

• Ángulo de penetración: 20 a 25º ; ángulo de ataque: 40 a 45º .

• Masa: arados reversibles 250 a 400 kg/cuerpo; arados fijos 150 a 300 kg/cuerpo.
Distancia entre cuerpos: 70 - 115 cm; despeje del bastidor: 70 - 95 cm.

• Elementos auxiliares: Reversibilidad: mecánica, hidráulica.

• Enganche: generalmente semi-suspendido o arrastrado, aunque también


suspendido en arados con pocos cuerpos.

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN VOLTEO:

• Se puede ajustar el ángulo de inclinación del disco respecto al suelo


(penetración) y el que forma con la dirección de avance (ataque).
Regulación del ángulo de inclinación.

Proyección del disco sobre un plano horizontal.

Variación de la anchura de trabajo al cambiar el punto de


enganche.
Para facilitar el corte del suelo, los discos van afilados en el borde. También se
utilizan escotaduras a lo largo de todo el borde para picar mejor el rastrojo.

• Se recomienda utilizarlo con el suelo en estado deformable (tempero) a


velocidades entre 4 y 8 km/h. En suelo muy seco resulta difícil hacerlo penetrar.
Con el suelo muy húmedo da lugar a una labor caótica con terrones muy difíciles
de romper cuando se secan.

• El esfuerzo de tracción por área trabajada varía entre 35 y 75 kgf/dm2 de sección


trabajada (ligeramente inferior al del arado de vertedera). La eficiencia en parcela
se mantiene entre 0.65 y 0.85.
• El consumo de combustible en el tractor se debe de mantener por debajo de 0.8
a 1.0 L/ha por cada centímetro de profundidad de trabajo.

VI. CONCLUSIONES:

 El Arado de Discos se trata de un arado cuyos órganos de corte y volteo


son discos en forma de casquete esférico que giran alrededor de ejes
unidos al bastidor. Estos ejes forman un determinado ángulo con respecto a
la dirección de avance, encontrándose también inclinados con respecto al
plano horizontal. La tierra cortada por el disco lo presiona y lo hace girar.

 Pueden utilizarse en terrenos pedregosos con menor riesgo de rotura.

 Debido al giro de los discos, cuando trabajan, se disminuye el rozamiento y,


en consecuencia, el desgaste rápido. Es de conservación y mantenimiento
más sencillo que el arado de rejas.

 La fuerza de tracción necesaria es ligeramente inferior para un mismo tipo


de labor, por reducir considerablemente los rozamientos.

 Para facilitar el corte del suelo, los discos van afilados en el borde. También
se utilizan escotaduras a lo largo de todo el borde para picar mejor el
rastrojo.

VII. LINKOGRAFÍA:

 http://agroingeniero.blogspot.com/2007/06/arado-de-discos.html
 http://html.rincondelvago.com/arado-de-discos-y-rastras.html
 http://www.magrama.gob.es/app/mecanizacion/FichasCostes/Docs/Arado
%20de%20discos.pdf

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Manual Agropecuario para la Educación. Pág. 39 métodos de aradura, Pág.


42 Arados de Discos. Editorial Trillas.

También podría gustarte