Extincion de Incendio Sist de Proteccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

EXTINCIÓN DE INCENDIO
SISTEMA DE PROTECCIÓN

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA.

Se define hidráulica como la rama de la física que abarca el estudio de la fuerza y


leyes que regulan esta que controlan el equilibrio y movimiento de los fluidos y muy
particularmente del agua. Para su estudio emplea las leyes del movimiento y de viscosidad
de Newton, las leyes de la termodinámica, el principio de conservación de las masas y la
energía, y ecuaciones de la propiedad física de los fluidos.

La hidráulica, se clasifica en Hidráulica práctico o elemental y la Científica o


Mecánica de fluidos. La primera, aborda la planeación diseño, construcción, operación y
mantenimiento de obras e infraestructura para el almacenamiento, conducción y regulación
del agua y la segunda a toda la investigación de fenómenos, dispositivos y modelos
relacionado con el movimiento de los fluidos. En este aparte, tocaremos lo atinente a la
aplicación de la hidráulica en el sistema de extinción de incendio, o sea a la hidráulica
elemental.

Las unidades y el sistema que se utilizan en la hidráulica, se resumen en la Tabla 1.

Fundamental Derivada
Sistema
Cantidad Unidad Cantidad Unidad
MKS Longitud Metro (m)
Masa Kilogramo masa (Kgm) Fuerza Newton (N)
Absoluto Tiempo Segundo (s)
Longitud Metro (m) Geokilo o
Masa Kilogramo fuerza (Kgf)
MKS unidad técnica
Masa
Gravitacional Tiempo Segundo (s) de masa
(UTM)
Longitud Pie (ft)
Ingles absoluto Masa Masa (lbm) Fuerza Poundal (Pd)
Tiempo Segundo (s)
Fundamental Derivada
Sistema
Cantidad Unidad Cantidad Unidad
Ingles Longitud Pie (ft) Fuerza Slug
Masa Masa (lbm)

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

Tiempo Segundo (s)


Gravitacional
Longitud Centímetro (cm)
Cgs Absoluto Masa Masa (gm) Masa Dina
Tiempo Segundo (s)
Cgs Longitud Centímetro (cm)
Masa Masa (gf) Fuerza geogramo
Gravitacional Tiempo Segundo (s)

En la norma Covenin 1376:99 Extinción de incendios en edificaciones. Sistemas


fijos de extinción con agua. Rociadores, se establecen los procedimiento para cálculos
hidráulicos del sistema de extinción, en lo atinente a perdida por fricción, presión por
velocidad, presión normal, balance de os puntos de unión hidráulicos, entre otros y
estableciendo que la tubería del sistema debe estar diseñada hidráulicamente.

SISTEMAS DE EXTINCIÓN FIJOS CON AGUA.

La norma Covenin 1331:2001 Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo


de extinción con agua con medio de impulsión propio, donde se establece los requisitos
mínimos que deben cumplir estos sistemas para el combate contra incendio en
edificaciones, define que el sistema de extinción fijo con agua como un sistema compuesto
por una red de tuberías, válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un
medio de impulsión exclusivo, para el combate contra incendio.

En esa misma norma se especifica los tipos de tuberías, como i) de succión, que va
desde el suministro del agua hasta el sistema de impulsión; ii) matriz, que conduce el
caudal desde el sistema de impulsión hasta la primera derivación, iii) principal, sección que
va desde la tubería matriz y que alimenta los ramales, iv) ramal, tramo que conectado a la
tubería principal, alimenta las diferentes boca de agua y/o rociadores.

Otros componentes mínimos del sistema son los puntos de conexión de mangueras o
boca de agua, mangueras, pitón, conexión siamesa, rociadores y el almacenamiento del
agua

SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICO

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

La norma Covenin 1376:1999, define el sistema de rociadores automáticos como un


sistema integrado por tuberías, subterráneas y aéreas, diseñados de acuerdo a normas de
ingeniería de protección contra incendio, de hecho esta norma de carácter obligatorio,
establece los requisitos mínimos para el diseño e instalación de estos sistemas, incluyendo
carácter y adecuación de los suministros de agua, la selección e rociadores, tuberías,
válvulas y todos los demás materiales y accesorio que lo conforman.

La norma clasifica los sistemas de rociadores en:

 Sistema húmedo. Emplea rociadores automáticos, y está conectado a una


fuente de agua a través de red de tubería de forma tal que descarga agua
inmediatamente después de que uno de los rociadores es abierto por el calor
del fuego.

 Sistema seco. Emplea rociadores automáticos, conectados a una red de


tubería que tienen contenido aire o nitrógeno bajo presión, de forma que al
activarse uno de los rociadores por efectos del calor del fuego, el gas es
liberado y bajando la presión presente en una válvula llamada válvula seca y
esta deja pasar el flujo de agua que inunda las tuberías del sistema saliendo
por el rociador abierto.

 Sistema de preacción. Sistema que emplea rociadores automáticos,


conectados a un sistema contentivo de aire, que puede estar o no bajo
presión, con un sistema de detección complementario instalado en la misma
área que el sistema rociador y que al activarse permite el paso del agua a
través de una válvula que inunda la tubería del sistema de rociadores

 Sistema de diluvio. En este sistema los rociadores están abiertos y


conectados a un sistema de tubería con suministro de agua, que es inundado
cuando una válvula conectada a un sistema de detección instalado en la

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

misma área donde está el rociador se activa. Esta válvula permite el paso del
agua que descarga por los rociadores conectados a ella.

 Sistema combinado seco y de preacción. Emplea rociadores automáticos


conectados a una tubería con aire bajo presión. Además emplea un sistema
de detección complementario e instalado en el mismo lugar donde están los
rociadores. Cuando el sistema de detección se activa, abre válvulas secas
para permitir el paso del agua a las tuberías y antes de la apertura del
rociador activa válvulas listadas de escape del aire bajo presión.

 Sistema con anticongelante. Es un sistema húmedo de rociadores


conectados a un sistema de tuberías que contienen una solución
anticongelante y al activarse el rociador, esta solución es descargada seguida
de agua.

 Sistema de circulación cerrada. Es un sistema donde los rociadores están


conectados a una red de tuberías no exclusivas, sino que también es
utilizadas para el paso de agua para calefacción o enfriamiento. En este
sistema el agua no es desechada sino se mantiene fluyendo en el sistema

 Sistema emparrillado. La conexión entre cabezales de los rociadores


permite la descarga de agua desde varios ramales.

 Sistema tipo anillo. Sistema de rociadores en el que múltiples cabezales


son interconectados de forma que provean más de una trayectoria al flujo del
agua hacia un rociador en operación y los ramales no están conectados entre
sí.

Elementos que componen el sistema de rociadores automáticos.

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

El sistema de rociadores automáticos esta compuesto por los siguientes elementos:

1. Ramales. Tuberías donde están instalados los rociadores.


2. Cabezales. Tubería que alimenta los ramales.
3. Alimentadores. Tuberías que alimentan a
la tubería vertical de alimentación o los
cabezales.
4. Acople flexible para tuberías. También
llamada conexión listado, es la que permite
el desplazamiento axial, rotación y por lo
menos un grado de movimiento angular de
la tubería sin que se presente daño a la
misma}
5. Alimentador vertical. Tuberías verticales
de alimentación del sistema de rociadores.
6. Aparatos de supervisión. Aparato que sirve para la supervisión del sistema de
rociadores automáticos.
7. Rociadores.
a. De Roció. Listado por su capacidad para proveer control de incendio en un
amplio rango de riesgo de incendio.
b. Convencional o estilo antiguo. Dirigen entre le 40% y el 60% de la descarga
hacia abajo.
c. De respuesta rápida. Con alta capacidad de respuesta térmica, que le
permite responder en una etapa temprana de desarrollo del incendio.
i. ESFR
ii. QR o de respuesta extra rápida. Listado como de respuesta rápida
como de rocío.
iii. QREC de respuesta extra rápida y de cobertura extendida

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

iv. QRES o de respuesta extra rápida y supresión temprana, listado


como especiales por su capacidad de proveer supresión de incendio
en riesgos específicos.
v. Residenciales. Especialmente para uso de la protección de incendio
en riesgos presentes en unidades habitacionales.
d. De cobertura extendida. Su diseño permite que tenga un rango de
protección extendido al máximo.
e. Abierto. Rociadores a los que se les ha removido los elementos de respuesta
al calor.

Para el mantenimiento del sistema de rociadores


automáticos, instalado de acuerdo a la norma Covenin
1376:199, esta misma remite a la norma NFP-25
Inspección, Prueba y mantenimiento de sistemas de
protección contra incendio a base de agua, donde en el
capítulo 5. Sistemas de rociadores, punto 4.
Mantenimiento. Numeral 5.4.1 Rociadores, describe el
mantenimiento de este sistema.

En la NFP25, se indica las características para el


reemplazo, almacenaje y periodicidad de revisión del sistema de forma anual.

GABINETES CONTRA INCENDIO

La norma Covenin 3506:1999, gabinetes para la disposición de equipos, enseres,


dispositivos y sistemas de prevención y protección contra incendios, define gabinetes como
un armario de resguardo equipado con los equipos, dispositivos y enseres para el cual fue
diseñado.

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

De acuerdo a su uso se clasifican en:

 Gabinetes para mangueras contra incendio.


 Gabinetes para manguera contra incendio y extintor.
 Gabinete para extintor.
 Gabinete para estación de control de ramales de rociadores.
 Gabinete para estación de control de válvula de diluvio
 Gabinete para planos de emergencia.
 Gabinete para llaves de emergencia.
 Gabinetes para equipos de emergencia.
 Gabinete para rociadores de repuesto

Características.

Todos los gabinetes deben cumplir con estos requisitos igualmente numerados en la
norma Covenin que lo regula

1. Deben permitir la visualización de su contenido de manera fácil


2. El vidrio de la parte frontal del gabinete debe ser de 3 mm de espesor y debe
estar recubierto con papel adhesivo transparente o debe ser vidrio laminado
3. Debe estar diseñado para que aun no teniendo elementos de cierres, se pueda
acceder a los equipos que contienen de manera fácil en caso de emergencia.
4. Debe ser de color rojo, salvo excepciones pueden ser en acero inoxidable.
5. El montaje puede ser empotrado o superficial, siempre que no sea un obstáculo
para la via de escape.
6. Deben estar colocados de manera visible, en locaciones alcanzables y de
acuerdo al tipo de gabinete, debe cumplir la norma que fije su distanciamiento.
7. Deben estar elaborado con materiales que no ceda o deforme con el peso de los
equipos que protegerá

MANGUERAS CONTRA INCENDIO

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

Conducto flexible, para la transportación de agua a presión desde el abastecimiento


hasta el lugar de descarga. La NFPA 1961, Normas sobre mangueras para incendio,
distingue tres tipos de mangueras: i) mangueras de ataque, diseñada para uso de cuerpo de
bomberos para el combate de incendio más allá de su fase incipiente; ii) manguera para
incendio, conducto flexible para la conducción de agua y iii) manguera para incendios
forestales, diseñada para cumplir los requisitos especiales para el combate de incendio en
zonas boscosas.

La norma Covenin 3506:1999, manda que las mangueras deberán caracterizarse por:

 Deben ser planas


 Deben ser resistentes y durables
 Deben tener un revestimiento interno que no permita filtraciones a lo externo
durante su uso
 Deberán estar diseñadas para soportar presiones mínimas de 18 Kgf/cm2
 Deberán tener un diámetro de 3.81 cm
 Se permiten solo dos longitudes de acuerdo a las necesidades, uno de 15 m y otro de
30 m
 La conexión debe ser roscada (Tipo NHT)

SISTEMA DE BOMBEO.

Característica

Siguiendo en la revisión de las normas Covenin, en específico la norma 1331:2001


extinción de incendio en edificaciones. Sistema fijo de extinción con agua con medio de

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

impulsión propio, encontramos que la bomba para el sistema se denomina bomba


centrífuga contra incendio, la cual esta normada de acuerdo a la Covenin 2453:1993,
bombas centrífugas para uso en sistemas de extinción de incendios.

La norma en referencia, establece los requisitos mínimos a cumplir las bombas


centrífugas para uso en sistemas de extinción de incendios, específicamente de las bombas
horizontales de succión axial, de carcasa partida axialmente y las bombas verticales tipo
turbina.

Se define la bomba centrífuga, como la que transfiere energía de velocidad al fluido


por fuerza centrífuga transformada en energía de presión en la medida que el líquido se
desplaza hacia la descarga de la bomba, por otro lado, define la bomba centrífuga
horizontal de succión axial, una que la brida de succión se encuentra del lado opuesto del
accionamiento, también nos indica que la bomba centrífuga horizontal de carcasa partida
axialmente, como la que su carcasa se encuentra seccionada y los orificios de succión y
descargas están en una sección inferior y su elemento impulsor de doble de succión está
fijo en la zona media del eje y por ultimo la bomba centrífuga vertical tipo turbina, como
aquella en que el flujo bombeado es ascendente, vertical y en el mismo sentido del eje de la
bomba.

Estas bombas, aptas para ser usadas como bombas principales en sistemas de
bombeos para extinción de incendio, deben cumplir las siguientes características:

1. Deberán estar diseñadas para desarmarlas en inspecciones sin necesidad de


desconectar la tuberías.
2. Las bombas con velocidades de rotación menores a 2400 rpm, los cojinetes deben
estar separados como máximo 3.05 m y las que su velocidades sean mayores a un
máximo de 1.52 m
3. Es obligación del cliente suministrar al fabricante las características del sistema
donde operará la bomba
4. Deberán ser lubricadas por agua

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

5. Deberán tener un placa de identificación con los datos de : Marca, modelo de la


unidad, serial, caudal, velocidad de giro, potencia máxima requerida, y el lugar de
fabricación
6. Deberán estar acompañadas de un reporte de calidad
7. Centrifuga horizontal de succión axial

Centrifuga horizontal de succión axial

Centrifuga horizontal de carcasa partida


axialmente

Mantenimiento e inspección de los sistemas de bombeo de agua de incendio

En la norma NFPA 25, encontramos la periodicidad de la inspección, prueba y


mantenimiento de bombas de incendio, así como las características de las inspecciones que
podemos resumir en la tabla siguiente.

Item Actividad Frecuecia


Cuarto de bomba. Ventilación de calefacción Inspección Semanal
Sstema de bomba de incendio Inspección Semanal
Operación de la bomba Semanal (Sinflujo)
Prueba
Anual (Con flujo)
Hidraulico Mantenimient Anual

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

o
Transmisión mecánica Mantenimient Anual
o
Sistema eléctrico Mantenimient variable
o
Regulador (Diferentes componentes) Mantenimient Variable
o
Motor Mantenimient Anual
o
Sistema de maquina diésel (Diferentes Mantenimient variable
o
componentes)

En cuanto al mantenimiento, se deberá:

 Anualmente
o Lubricar cojinetes
o Revisar el juego de la extremidad del eje
o Verificar exactitud de indicadores de presión y detectores
o Revisar alineación de acoples
o Revisar y limpiar los filtros de succión de foso húmedo
o Lubricar acoples de a transmisión mecánica
o Lubricar engranajes en Angulo recto de la transmisión mecánica
o Disparar el cortacircuitos
o Inspeccionar y accionar los medios manuales de arranques
 Mensualmente
o Ejercitar el interruptor y cortacircuitos

SISTEMAS DE AGENTES ESPECIALES DE EXTINCIÓN.

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

Los sistemas de agentes especiales de extinción están basado en agentes


denominados limpios, que la NFPA 2001 define como agente extintor de incendio, volátil,
gaseoso, no conductivo de electricidad y que no deja residuos después de su evaporación.

Características importantes:

 No dejan residuo
 No hace falta limpiar luego de su uso
 No debe afectar el funcionamiento del lugar en que se ha usado

Estos agentes, tuvieron sus inicios en el 1900, con la aparición de los primeros
extintores de cloruro de carbono, posteriormente a fines del 1920, se introducen productos
basados en el bromuro de metilo, principalmente en Reino Unido y Alemania. Avanzado
los años 30 Alemania introduce el uso de Bromoclorometano, que luego fue descartado por
su toxicidad, evaluando mas de 60 agentes se decantaron por los productos halogenados
(Halón 1301, 1211, 1202 y 2402. A partir de allí se desarrolla desde los años 60 al 1994,
estos productos, especialmente los basados en Halón 1301 y el Halón 1211.

Los halones ofrecieron al mercado:

 Limpieza. No dejaban residuos


 Eficiencia en supresión de incendios (Rápida detección y rápida extinción)
 Químicamente inertes
 Estable en almacenamiento
 No conductores de electricidad
 Baja toxicidad
 Bajo costo

Con la aparición del daño a la capa de ozono, investigaciones determinan que las
causas se derivan de las emisiones de cloro atmosférico, centrando entonces la
investigación en determinar la procedencia de este y encontrando que por lo menos el 70%

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

proviene de los Clorofluorocarbonos (CFCs) y el resto proviene de los halones, por ello se
requirió buscar un sustituto de estos últimos en cuanto a la extinción de incendio.

El Ing. Luis Ybrima (2017), refiere que en la norma NFPA 2001. Normas sobre
sistema de extinción de incendios con agentes limpios, incluye una lista con 13 de estos
agentes tales como: Novec 1230, Naf-S-III, Fe-24, Fm 200, Inergen, Argonite, Halotron,
entre otros.

Sistema de anhídrido carbónico.

El sistema de extinción de incendios a base de CO2, se viene utilizando mucho


antes de los productos halogenados, pero sus concentraciones para extinción son letales
para las personas, puesto que el mecanismo primario de extinción se basa en la supresión
del oxígeno de la reacción (sofocación).

El uso de este sistema está normado a través de la norma NFPA-12, en esta norma
se abordan los riesgos para las personas, sugiriendo instalación en espacios protegidos y la
exigencia de la colocación de señales de advertencia.

BIBLIOGRAFÍA

COVENIN 1331:2001. Extinción e incendio en edificaciones. Sistema fijo de extinción


con agua con medio de impulsión propio.

COVENIN 1376:199 Extinción de incendio en edificaciones. Sistema fijo de extinción con


agua. Rociadores

COVENIN 1764:1998. Guía de inspección del sistema de prevención y protección contra


incendio para industria y comercio

COVENIN 2453:1993 Bombas centrifugas para uso en sistema de extinción de incendio

José A Mijares
Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre


Extensión Caracas
Seguridad Industrial III
Prof. José Estaba

COVENIN 3055:1998 Protección contra incendio Agentes extintores Parte 1


especificaciones para halones 1211 y 1301

COVENIN 3506: 1999 Gabinetes para la disposición de equipos, enseres, dispositivos y


sistemas de prevención y protección contra incendio

NFPA 25 Inspección, prueba y mantenimiento de sistema de protección contra incendio a


base de agua

NFPA 1961 Normas sobre mangueras para incendio

http://www.contraincendio.com.ve/agentes-limpios-para-extincion-de-incendios-parte-i/

http://www.contraincendio.com.ve/agentes-limpios-parte-ii/

José A Mijares

También podría gustarte