Jugando y Aprendiendo Entre Vocales, Letras y Palabras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EP: Psicología

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Plan de intervención para estudiantes del 2do grado del nivel


primario con dificultades en el aprendizaje de lectura y escritura
“Jugando y aprendiendo entre vocales, letras y palabras”

PRESENTADO POR:

CCORI ZÚÑIGA, Deymy Shemia

PRESENTADO A:

Psic. HUALPA BENDEZU, Bertha

CICLO: VI GRUPO: “A”

JULIACA, octubre del 2020


Nuestra Misión
“Desarrollar personas íntegras, con espíritu de
servicio misionero e innovadoras a fin de restaurar la imagen
de Dios en el ser humano.”

Nuestra Visión
“Ser referente por la excelencia en el servicio misionero y
la calidad educativa e innovadora en la iglesia y la sociedad.”
Plan de intervención para estudiantes del 2do grado del nivel primario con dificultades en

el aprendizaje de lectura y escritura “Jugando y aprendiendo entre vocales, letras y

palabras”

1. Datos generales de la institución

• UGEL : ###

• Institución educativa : ###

• Director (a) : ###

• Nivel : 2do del nivel primario

• Área : Área de psicopedagogía

• Responsable : Psicólogo Educativo

• Duración : Periodo de dos meses durante el año académico (Octubre –

……………………………..Noviembre)

2. Fundamentación o justificación

Este plan de intervención con niños que presentan dificultades en el aprendizaje de lectura y

escritura “Jugando y aprendiendo entre vocales, letras y palabras” será realizado considerando la

importancia del desarrollo de las capacidades y habilidades concernientes a la lectura y escritura

en los primero años de vida académica ya que son necesarias para establecer, de forma

progresiva, aprendizajes más complejos (Forero et al., 1997); si bien es cierto el proceso de

aprendizaje de estas áreas es progresivo si estas áreas no tienen la evolución esperada acorde a la

edad y al nivel de inteligencia del niño, podría tratarse de un trastornos especifico de aprendizaje,

dentro de los cuales se ven afectados las actitudes académicas básicas, algunos de ellos son la

lectura de palabras, la comprensión de la lectura, la expresión escrita y la ortografía.


Según Narvaez (2013) es importante estimular el desarrollo de aprendizaje de la lectura y

escritura durante los primeros años de vida académica, esto debido a que a la larga la adquisición

de estas áreas será mucho más complejas por la falta de desarrolla de la autonomía cognitiva, así

también la adquisición de demás aprendizajes será dificultosa, considerando que la escritura y la

lectura es la base fundamental el desarrollo cognitivo para la adquisición de cualquier otro

conocimiento y/o aprendizaje.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Fomentar el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes con dificultades en el desarrollo

de dichas áreas, a través de actividades lúdicas, autónomas y cooperativas, a fin de mejorar sus

niveles de aprendizaje y contribuir con su rendimiento académico, dentro y fuera de la

institución educativa.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1. En relación a los estudiantes

Fortalecer y desarrollar las áreas afectivas y cognitivas de los estudiantes, a través de

actividades que fomenten el aprendizaje de la lectoescritura, para que logren un mayor nivel de

desenvolvimiento y expresión tanto de manera verbal como escrita, además de alcanzar un

óptimo desarrollo socioafectivo en los mismos.

3.2.2. En relación a la docente

Implementar la importancia del desarrollo de la lectoescritura en los primeros años de vida

académica, como requisito indispensable para lograr altos niveles de aprendizaje y por

consiguiente un adecuado rendimiento académico de sus estudiantes.


3.2.3. En relación a los padres de familia de los estudiantes

Orientar a los padres de familia para que contribuyan con el aprendizaje de la lectoescritura de

sus menores hijos fuera de la institución educativa, esto con la finalidad de que los estudiantes

puedan estar en constante estimulación y motivación para lograr su desempeño académico y su

interés por aprender.

4. Metodología

- Evaluaciones (entrevistas y observación - instrumentos psicométricos y proyectivos)

- Actividades lúdicas (juegos – dinámicas)

- Actividades autónomas

- Aprendizaje cooperativo (interacción social)

- Retroalimentación (feedback)

- Refuerzos positivos

5. Recursos

5.1. Humanos

El desarrollo del plan de intervención “Jugando y aprendiendo entre vocales, letras y

palabras” estará a cargo principalmente de: la estudiante de la carrera profesional de Psicología

CCORI ZÚÑIGA, Deymy Shemia de la Universidad Peruana Unión filial Juliaca, además se

contará con el apoyo de la docente de aula y los padres de familia de los 4 estudiantes a

intervenir.

6. Duración

Las sesiones comprenden un lapso de tiempo de 30 a 45 minutos.

• Fecha de inicio: viernes, de la segunda semana del mes de setiembre.

• Fecha de término: viernes, de la cuarta semana del mes de noviembre.


7. Materiales

- Ambiente:

o Ambiente amplio, didáctico, cómodo y confortable

- Herramientas de escritorio

o Papelotes

o Hojas bond A-4

o Impresora

o Parlante y/o televisor

o Lapiceros y plumones

o Cartulinas

o Plumones

o Cajas de cartón

o Plástico transparente

o Plastilina

o Títeres

o Mini teatro

o Colchonetas

o Espejo

o Papel de regalo

o Cartulinas

o Pelotas de plástico
8. Cronograma de actividades

8.1. Cronograma de actividades para los estudiantes del 5to y 4to año del nivel secundario

Plan de intervención para estudiantes del 2do grado del nivel primario con dificultades en el aprendizaje de lectura y
escritura “Jugando y aprendiendo entre vocales, letras y palabras”

Modulo N°1: Evaluación e introducción

N° Meses: Setiembre

Nombre de Semana N°1 Semana N°2 Semana N°4 Responsable(s)


la sesión Objetivo(s) de la
sesión L M M J V L M M J V L M M J V

1. “Conociendo Evaluar los Responsable del


mis procesos procesos área de
cognitivos cognitivos que psicopedagogía.
en intervienen en la
lectoescritur lectura y
a” escritura, a través
de pruebas
psicométricas
como el PROESC
(Batería de
Evaluación de los
Procesos de
Escritura) y el
PROLEC
(Batería de
Evaluación de
Procesos
Lectores) a fin de
adecuarse a las
distintas
necesidades de
cada estudiante.

2. “Conociendo Evaluar los Responsable del


mi lado rasgos de área de
afectivo, personalidad, el psicopedagogía.
social y área afectiva,
emocional” social y
emocional,
además de
posibles
conflictos
internos en los
estudiantes, a
través de pruebas
proyectivas como
el DFH para
niños u objetivas
como el Eysenck
Forma A.
3. “Recordando Impulsar a los Responsable del
mis saberes estudiantes a que área de
previos” impongan sus psicopedagogía.
conocimientos
referentes a la
lectura y
escritura, además
de socializar un
ambiente cómodo
e interactivo.
Modulo N°2: Ejecución de la intervención

N° Nombre de Objetivo(s) de la Mes: octubre – noviembre Responsable


la sesión sesión
Octubre Noviembre

Semana N°2 Semana N°4 Semana N°2 Semana N°4

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

4. “Reforzando Reforzar la Responsable del


mi escritura escritura y área de
y ortografía de los psicopedagogía.
estimulando estudiantes,
mi acompañado de la
psicomotrici estimulación
dad” psicomotora de
los mismos.

5. “Escribo y Reforzar y Responsable del


expreso lo estimular la área de
que quiero” lectura en los psicopedagogía.
estudiantes para
el desarrollo y
perfeccionamient
o de su lenguaje y
mejora de su
expresión oral y
escrita.
6. “Sé lo que Fortalecer la Responsable del
tengo, pero autoestima de los área de
también se estudiantes, psicopedagogía.
resaltando y
de lo que explorando sus
puedo” capacidades,
habilidades y
destrezas, además
de aprender a
reconocer y
corregir sus
errores.
7. “Mi Desarrollar Responsable del
interacción fortalecer las área de
social es habilidades psicopedagogía.
importante sociales de los
para mi estudiantes a fin
aprendizaje” de que puedan
interactuar de
manera efectiva y
satisfactoria
dentro de su
contexto
educativo y de
esa manera
también
proporcionar su
bienestar
emocional.
8.2. Cronograma de actividades para los padres de familia de los estudiantes del 5to y 4to año del nivel secundario

Plan de intervención para estudiantes del 2do grado del nivel primario con dificultades en el aprendizaje de lectura y
escritura “Jugando y aprendiendo entre vocales, letras y palabras”
N° Nombre de la Objetivo(s) de la sesión Mes: Setiembre Responsable
sesión
Semana N°3
L M M J V
1. “¿Por qué es Incentivar a los padres de Responsable del
importante que familia a que puedan área de
mi hijo aprenda reflexionar acerca de la psicopedagogía.
a leer y escribir importancia del desarrollo de
correctamente?” la lectoescritura, para que de
esa manera puedan
motivarse a cooperar con el
plan de intervención y la
mejora de los niveles de
aprendizaje de sus menores
hijos.

N° Nombre de la Objetivo(s) de la actividad Mes: Noviembre Responsable


actividad
Semana N°3

L M M J V
2. “¿Cómo ayudar Enseñar e implementar en Responsable del
a mi hijo a los padres de familia área de
mejorar su habilidades y capacidades psicopedagogía.
lectoescritura?” que permitan optimizar el
desarrollo y estimulación de
la lectoescritura en sus
menores hijos.

8.3. Cronograma de actividades para los docentes/tutores de los estudiantes del 5to y 4to año del nivel secundario

Plan de intervención para estudiantes del 2do grado del nivel primario con dificultades en el aprendizaje de lectura y
escritura “Jugando y aprendiendo entre vocales, letras y palabras”
N° Nombre de la Objetivo(s) de la sesión Mes: Setiembre Responsable
sesión
Semana N°3
L M M J V
1. “¿Por qué es Impulsar y motivar a la Responsable del
importante que docente de aula a que puedan área de
mis estudiantes sentirse comprometida con psicopedagogía.
aprendan a leer contribuir en el desarrollo de
y escribir la lectoescritura de sus
correctamente?” estudiantes, brindándole
información de las diversas
necesidades académicas de
cada estudiante en cuestión
requiere.
N° Nombre de la Objetivo(s) de la actividad Mes: Noviembre Responsable
actividad
Semana N°3

L M M J V

2. “¿Con que Implicar a la docente de aula Responsable del


actividades y/o en la contribución durante y área de
estrategias debo después de la intervención, psicopedagogía.
intervenir en mi brindándole estrategias con
sesión de clases las que pueda afrontar la
para que mis dificultad de aprendizaje de
estudiantes sus estudiantes.
mejoren su
lectoescritura?”
9. Desarrollo de sesiones

”Jugando y aprendiendo
entre vocales, letras y
palabras”
Sesión N°3 “Recordando mis saberes previos”
Objetivo de la Impulsar a los estudiantes a Justificación de Antes de iniciar
actividad: que impongan sus la sesión: con el plan de
conocimientos referentes a la intervención es
lectura y escritura, además de importante
socializar un ambiente conocer los
cómodo e interactivo. conocimientos
previos a fin de
poner a los
estudiantes en
contacto con el
nuevo
conocimiento,
puesto que
constituyen la base
del aprendizaje.
Participantes de la Mes: Setiembre
actividad: 4 estudiantes con dificultades
en el desarrollo de la Fecha: Viernes de la
lectoescritura del 2do nivel semana N°4
de primaria de la IE. ### Duración: 45 minutos

Actividades a desarrollar

Momento Actividad Tiempo Materiales

Apertura Se dará la bienvenida a cada 5 min. Ninguno.


estudiante mostrando alegría
y entusiasmo, generando un
ambiente cómodo y
confortable, seguidamente se
les pedirá que tomen asiento
y se les explicará de manera
concisa y dinámica el porqué
de su presencia en la tercera
sesión.
Dinámica Rompe Posteriormente se pedirá a los 8 min Ovillo de lana
Hielo “La estudiantes que formen un
telaraña” círculo, incluyendo a la
encargada, quien
entregará un ovillo de lana
a uno de los integrantes y le
hará dos preguntas que
tengan
que ver con cuestiones,
como:
- ¿Cuál es tu nombre?
- ¿Cuáles son las actividades
que más te
gustan hacer?
El estudiante que responde
las dos
preguntas debe quedarse con
el cabo de
lana, además se le pedirá que
entregue el
ovillo a otro integrante, quien
de igual
forma responderá
a las dos preguntas. Se repite
la misma
pauta hasta que pasen por las
dos
preguntas todos los
integrantes y a su
vez se va tejiendo una red
similar a la
tela de araña.
Dinámica de la Se mostrará un video de las 15 min. Cartulinas
sesión vocales y sus conjugaciones
“Recordando las (Anexo 1) al culminar el Plumones
letras y vocales video se comentará un poco
con el tarjetero” acerca de ellos y se les pedirá Cajas de cartón
que formen una fila, delante
de ellos habrá un tarjetero de Plástico
cratón y plástico que tendrá transparente
cinco divisiones, cada una de
ellas estará representada por Televisor
una vocal, luego en una caja
estarán escritas palabras que
inicien con las diferentes
vocales, los niños deberán
cogerlas para colocar a la
división al cual corresponda,
cabe indicar que no existe
turno ni tiempo determinado,
tampoco se pretende
establecer una competencia.
Retroalimentación Se hará un repaso de los 10 min. Ninguno
sonidos de las vocales y sus
conjugaciones de manera
breve.
Tarea para la Se solicitará a los estudiantes - -
casa que para durante la semana
puedan buscar en su hogar
cosas que inicien con alguna
vocal, puedan interiorizarlas
y compartirlas en la siguiente
sesión.
Cierre Se despedirá a los estudiantes 3 min. Ninguno
amablemente; así mismo se
agradecerá la participación de
cada uno y el tiempo que
guardaron para estar presente
en la sesión.
Sesión N°4 “Reforzando mi escritura y estimulando mi
psicomotricidad”
Objetivo de la Reforzar la escritura y Justificación de Es importante
actividad: ortografía de los estudiantes, la sesión: estimular la
acompañado de la motricidad, de los
estimulación psicomotora de niños(as) para que
los mismos. en un futuro
tengan un buen
manejo del lápiz o
pincel, y por
consiguiente
tengan una
adecuada o
correcta escritura,
mas aún la
motricidad fina.
Participantes de la Mes: Octubre
actividad: 4 estudiantes con dificultades
en el desarrollo de la Fecha: Viernes de la
lectoescritura del 2do nivel semana N°2
de primaria de la IE. ### Duración: 40 minutos

Actividades a desarrollar

Momento Actividad Tiempo Materiales

Apertura Se dará la bienvenida a cada 5 min. Ninguno.


estudiante mostrando alegría
y entusiasmo, generando un
ambiente cómodo y
confortable, seguidamente se
les pedirá que tomen asiento
y se les explicará de manera
concisa y dinámica el porqué
de su presencia en la cuarta
sesión.
Dinámica de la Para iniciar con esta sesión se 25 min Televisor
sesión mostrará un video de la
“escribiendo con conjugación de sílabas a Plastilinas
plastilina” modo de introducción
(Anexo 2) seguidamente se Hojas bond
hará algunos comentarios
acerca del video y Plumones
posteriormente se les invitará
a que tomen asiento y cada
uno de ellos deberá
mencionar el nombre de dos
de sus familiares, ejemplo: el
nombre de mi mamá es María
y el de mi papá Jorge.
Rápidamente se escribirá en
dos hojas bond ambos
nombres de manera amplia y
legible (Anexo 3); se pedirá a
los estudiantes que repasen
cada letra o vocal que
contienen ambos nombres
con plastilina.
Retroalimentación Al finalizar con la actividad 10 min. Hojas bond
se hará repaso de la lectura y
escritura de cada letra de
ambos nombres en silabas y
en conjunto.
Tarea para la A cada estudiante se le - -
casa entregará una hoja bond con
su nombre escrito amplio y
legible y se les pedirá que a
la siguiente sesión puedan
traer sus nombres repasados
con plastilina, es decir
deberán repetir la misma
actividad realizada durante la
sesión N°4 (Anexo 4).
Cierre Se despedirá a los estudiantes 2 min. Ninguno
amablemente; así mismo se
agradecerá la participación de
cada uno y el tiempo que
guardaron para estar presente
en la sesión y se les hará
recuerdo que a la próxima
sesión deberán presentar su
actividad autónoma
encargada y que además de
ello recibirán su premio por
su cumplimiento.
Sesión N°5 “Escribo y expreso lo que quiero”
Objetivo de la Reforzar y estimular la Justificación de El desarrollo de la
actividad: lectura en los estudiantes para la sesión: lectura es
el desarrollo y fundamental para
perfeccionamiento de su la escrita, además
lenguaje y mejora de su alcanzar la
expresión oral y escrita. comprensión de la
lectura permitirá
una adecuada
escritura y por
ende de manera
global, el lenguaje
y la comunicación
serán optimas en
los estudiantes.
Participantes de la Mes: Octubre
actividad: 4 estudiantes con dificultades
en el desarrollo de la Fecha: Viernes de la
lectoescritura del 2do nivel semana N°4
de primaria de la IE. ### Duración: 45 minutos

Actividades a desarrollar

Momento Actividad Tiempo Materiales

Apertura Se dará la bienvenida a cada 5 min. Ninguno.


estudiante mostrando alegría
y entusiasmo, generando un
ambiente cómodo y
confortable, seguidamente se
les pedirá que tomen asiento
y se les explicará de manera
concisa y dinámica el porqué
de su presencia en la quinta
sesión. Así también se hará
una revisión rápida de sus
actividades autónomas
encargadas en la anterior
sesión.
Actividad N°1 “El A través de un pequeño 15 min Títeres
teatro” escenario y títeres se
expresará el cuento “El Mini teatro
sastrecillo valiente” (Anexo
5) donde se respetará con
adecuada exclamación y
nitidez los signos de
exclamación e interrogación,
así mismo se reparará la
expresión los signos de
puntuación. Antes de realizar
dicha actividad se pedirá la
máxima atención y
concentración de los
estudiantes, pues al finalizar
se harán algunas preguntas
referentes al cuento.

Actividad N°2 “La Para esta actividad se 15 min. Cartulina


ruleta” seleccionar ocho silabas y se
colocaran en un círculo de Cartón
cartulina (Anexo 6) para que
los estudiantes puedan girar Cinta de embalaje
la ruleta y formar palabras,
seguidamente anotarlas en Hojas bond
una hoja y finalmente dar el
significado de dichas Lápices
palabras formadas.
Retroalimentación Con ayuda de la encargada 5 min. Lápices
los estudiantes deberán
formar nuevas palabras con Hojas bond
nuevas silabas, intentando
expresarlas y escribirlas en
sus hojas bond de manera
correcta y adecuada.
Tarea para la Ninguna - -
casa
Cierre Se despedirá a los estudiantes 2 min. Ninguno
amablemente; así mismo se
agradecerá la participación de
cada uno y el tiempo que
guardaron para estar presente
en la sesión, además se les
pedirá que en sus tiempos
libres repasen la
pronunciación y unión de
silabas formando palabras.
Sesión N°6 “Sé lo que tengo, pero también se de lo que
puedo”
Objetivo de la Fortalecer la autoestima de Justificación de Una adecuada
actividad: los estudiantes, resaltando y la sesión: autoestima es tan
explorando sus capacidades, importante como
habilidades y destrezas, la lectura y
además de aprender a escritura en el
reconocer y corregir sus proceso de
errores. aprendizaje, pues
permite
potencializar sus
capacidades y
habilidades,
además admite que
el estudiante tenga
la posibilidad de
enfrentar los
problemas que se
le presenten
durante el proceso
de enseñanza-
aprendizaje.
Participantes de la Mes: Noviembre
actividad: 4 estudiantes con dificultades
en el desarrollo de la Fecha: Viernes de la
lectoescritura del 2do nivel semana N°2
de primaria de la IE. ### Duración: 45 minutos

Actividades a desarrollar

Momento Actividad Tiempo Materiales

Apertura Se dará la bienvenida a cada 5 min. Ninguno.


estudiante mostrando alegría
y entusiasmo, generando un
ambiente cómodo y
confortable, seguidamente se
les pedirá que tomen asiento
y se les explicará de manera
concisa y dinámica el porqué
de su presencia en la sexta
sesión.
Actividad N°1 “La Posteriormente se hablará a 15 min Cajas de cartón
caja sorpresa” los estudiantes acerca de los
regalos mas preciados que Papel de regalo
existen en el universo y la
importancia de su existencia. Espejos
Seguidamente se les indicará
que es un día muy especial
porque se les entregará la
sorpresa más grande y más
hermosa que quizás nunca
antes habían recibido o no se
habían dado cuenta que la
recibieron; es así que a cada
estudiante se le entregará una
caja forrada, allí adentro
estará la sorpresa (un espejo),
se les pedirá que a la cuenta
de 3 todos puedan abrir la
caja. A manera de reflexión
se le mencionará que no
regalo mas preciado que
ellos.
Actividad N°2 Para iniciar se les pedirá a los 15 min. Colchonetas
“Conociendo mi estudiantes que se sienten en
valor y forma de círculo en unas
reconociendo mis colchonetas, seguidamente la
errores” encargada narra la historia de
la “La flor tímida” con
bastante énfasis respetando
los signos de puntuación,
interrogación y explanación.
Ya en los últimos párrafos de
la narración la encargada de
manera intencional
prenunciará incorrectamente
algunas palabras comunes de
la historia, para que los
estudiantes puedan corregirla
oportunamente. Finalmente
se dará a conocer a los niños
que al igual que la encargada
se equivoca nosotros también
lo hacemos y no hay nada
mejor que aceptar y buscar la
manera de corregir nuestros
errores.
Retroalimentación Una vez leído el cuento se les 5 min. Lápices
dará un dibujo de una flor
(Anexo 9), la cual tendrán Hojas bond
que
colorear imaginándose como
estará ahora la flor del
cuento. Con esta actividad
descubriremos que cada uno
de nosotros tiene valor, que
aunque seamos diferentes,
todos tenemos miedos aun así
tenemos que esforzarnos por
ser felices y hacer felices a
los demás
Tarea para la Se les pedirá a los estudiantes 3 min Ninguno
casa que lleven a sus hogares el
dibujo que se les entregó para
que puedan colorearlos y
adornarlos los presentable
posible para la siguiente
sesión, además se le pedirá
que cada mañana mirándose
al espejo recuerden el regalo
más preciado que ellos
tienen.
Cierre Se despedirá a los estudiantes 2 min. Ninguno
amablemente; así mismo se
agradecerá la participación de
cada uno y el tiempo que
guardaron para estar presente
en la sesión, además se hará
un pequeño recuerdo del
valor preciosidad que tienen
y que deben recordarlo cada
día.
Sesión N°7 “Mi interacción social es importante para mí
aprendizaje”
Objetivo de la Desarrollar fortalecer las Justificación de Todo estudiante
actividad: habilidades sociales de los la sesión: requiere
estudiantes a fin de que encontrarse en un
puedan interactuar de manera clima educativo,
efectiva y satisfactoria dentro confortable que le
de su contexto educativo y de permita
esa manera también desenvolverse
proporcionar su bienestar óptimamente, un
emocional. ambiente en donde
se resalte la
convivencia
escolar, ya que
ello es fuente de
aprendizaje
cooperativo, lo
cual es importante
durante el proceso
de aprendizaje.
Participantes de la Mes: Noviembre
actividad: 4 estudiantes con dificultades
en el desarrollo de la Fecha: Viernes de la
lectoescritura del 2do nivel semana N°4
de primaria de la IE. ### Duración: 45 minutos

Actividades a desarrollar

Momento Actividad Tiempo Materiales

Apertura Se dará la bienvenida a cada 5 min. Ninguno.


estudiante mostrando alegría
y entusiasmo, generando un
ambiente cómodo y
confortable, seguidamente se
les pedirá que tomen asiento
y se les explicará de manera
concisa y dinámica el porqué
de su presencia en la séptima
y última sesión. Así también
se hará una revisión rápida de
sus actividades autónomas
encargadas en la anterior
sesión.
Dinámica de Para realizar esta dinámica se 8 min Televisor y/o
presentación solicitará a los parlante
“Sandía gorda estudiantes a que formen un
gorda” círculo.
Luego la encargada se
colocará en el centro del
circulo y dará las siguientes
indicaciones, entonando la
canción:
“Era una sandía gorda,
gorda, gorda que quería ser
la más bella del mundo
y para el mundo conquistar...
boing! boing! aprendió a
saltar Swin! swin! aprendió a
nadar flash! flash! aprendió
a desfilar bla! bla! aprendió
a cantar (más cosas que
aprendió la sandía)
Plas, Plas, aprendió a andar
Muak, muak, aprendió a
besar Chas, Chas, aprendió a
esquiar 1 2 3, aprendio a
contar Bla, bla, bla, aprendió
a hablar”.
(Anexo 7)
Actividad N°1 “El Se solicitará a los estudiantes 15 min. Parlante
conversatorio” a que puedan sentarse
cómodamente en las
colchonetas, la encargada
iniciará contando sus
anécdotas en su etapa escolar,
enfatizando los difícil que le
fue el aprender, el leer y el
escribir; de esa manera
concientizará y motivará a los
estudiantes a que también
puedan compartir las
experiencias que viven en el
ambiente de su salón de
clases. Esta actividad estará
acompañada de un tono
musical sueva que relaje a los
integrantes (Anexo 8).
Después de escuchar las
experiencias de cada
estudiante, la encargada
brindará estrategias de
afrontamiento ante las
dificultades.
Actividad N°2 “El Para realizar esta actividad se 10 min Pelota de plástico
abraso con las pide a los estudiantes a que
frases positivas” formen un círculo y se vayan
pasando una pelota de
plástico uno a otro. Se
enciende la música (Anexo 9)
y van pasando la pelota,
tomando en cuenta que en
cuanto se detenga, el que se
haya quedado con la pelota
en ese momento debe de
elegir a un compañero y debe
resaltarle una cualidad
expresarle una frase positiva
y brindarle un abrazo (Anexo
10).
La actividad finaliza cuando
todos dieron y recibieron
abrazo, además dijeron
alguna frase bonita o cualidad
a alguno de sus compañeros.
Retroalimentación Se realizará de manera breve 5 min. Ninguno
un feedback de todas las
sesiones desarrolladas,
resaltando la importancia del
aprendizaje óptimo de la
lectoescritura.
Tarea para la Ninguna - -
casa
Cierre Para finalizar la intervención 2 min. Ninguno
con los estudiantes se
agradecerá la participación de
cada uno de ellos, además se
les entregará un presente
educativo y de forma amable
se les despedirá y se les
recomendará que pongan en
practica todo lo aprendido en
las diversas sesiones.
10. Anexos

Anexos de la Sesión N°3 “Recordando mis saberes previos”

- Anexo 1

https://www.youtube.com/watch?v=ORBV11GwVEw

Anexos de la Sesión N°4 “Reforzando mi escritura y estimulando mi

psicomotricidad”

- Anexo 2

https://www.youtube.com/watch?v=ccK3YZjInME

- Anexo 3

María
Jorge
- Anexo 4

Adrián
Anexos de la Sesión N°5 “Escribo y expreso lo que quiero”

- Anexo 5

https://www.youtube.com/watch?v=mw2-NOsQITs

- Anexo 6

La
Fa

Te Ma

a
Sa Pa

Ro So
Anexos de la Sesión N°7 “Mi interacción social es importante para mí aprendizaje”

- Anexo 7

https://www.youtube.com/watch?v=XxGzFVMKlVs

- Anexo 8

https://www.youtube.com/watch?v=pRPrwQ5ZyyE

- Anexo 9

https://www.youtube.com/watch?v=dNW29sOYYSQ

- Anexo 10

Cree en ti Deja tus


mismo y en lo miedos e
que eres inténtalo

Ten
No te rindas,
paciencia
sigue
todos
adelante
aprendemos
poco a poco
Referencias bibliográficas

Forero, A., Restrepo, G., & Villa, O. (1997). Propuesta de intervención pedagógica para

superar las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños institucionalizados

en hogares de protección del instituto colombiano de bienestar familiar de la ciudad de

Medellín [Universidad de Antioquia].

http://200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/2433/1/D0015.pdf

Narvaez, G. (2013). Programa de refuerzo de lecto – escritura para los niños/as de la escuela 14

de octubre de la comunidad en Amanta Bayopungo, año lectivo 2012 – 2013 [Universidad

Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5545/1/UPS-

CT002772.pdf

Pérez Sevilla, M., & Tejedor Montaña, C. (2014). La evolución del lenguaje y la motricidad y la

conexión entre ellas en el niño de 0 a 6 años.

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d074.pdf?fbclid=IwAR2WA7JpwPhlzh429SvhQ-

Qhg5qy7SUyF2DGj4_gkGfDboCfAoeX_qAtPnY

Ygual, A., & Cervera, J. (2001). Evaluación e intervención en niños con trastornos fonológicos y

riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

logo/trastornos_fonologicos_y_aprendizaje.pdf?fbclid=IwAR3c41CLfyBQo0Kt7VRvPHw

1b5JAijqvifL8XCeu2glkWquvy_Wv0eKl8qk

También podría gustarte