Plan de Lectura de Obras 1°-2019
Plan de Lectura de Obras 1°-2019
Plan de Lectura de Obras 1°-2019
DOCENTES:……………………….
…………………………………………..
AREA DE COMUNICACION
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE
COCHARCAS”
1.4.-GRADOS: 1º A, B, C, D, E,F
5.-DOCENTES:
II.- OBJETIVOS:
3.1.-Las lecturas que ha de ejecutarse se deben realizar es en las tardes a partir de las 3:00 p.m
en la misma Institución de acuerdo a la agrupación de estudiantes que incluye a los padres, para que los y
las estudiantes tengan el gusto de leer e interpretarla.
3.2.- Las obras literarias son elegidas por los estudiantes y padres de familia, quienes se
responsabilizan en la adquisición de los materiales.
3.3.- Los y las estudiantes harán el uso de la multimedia, desplazamientos y exposición en el aula
frente a sus compañeros y padres asistentes lo cual será filmado para tomar las evidencias, además harán
el uso de celulares para buscar información relevante ocurridos en la exposición, bajo el monitoreo de los
docentes encargados.
3.4.- El plan de lectura de obras es bajo la autorización, aprobación en acta por los padres de
familia y serán ejecutadas los días …………. y ……… antes de finalizar los bimestres.
ACTIVIDADES MESES
M A M J J A S O N D
Selección de textos a leer X
Lectura y vocalización X X X X X X X X X
Lectura y comprensión de textos en forma oral, silenciosa. X X X X X X X X X
Lectura de textos por cada estudiante. X X X X X X X X X
Lectura de obras literarias por los estudiantes y padres. X X X X
V.- EVALUACIÓN:
……………………………………………………
TITULO:
La lectura puede ser una forma de conocimiento, puede ayudarnos a encontrar soluciones en la vida,
también puede ser una forma de placer y, en algunas ocasiones felices, puede conjugar (Márquez A.
2017). Pero en muchos casos gran parte de jóvenes leen libros por obligación, existiendo malos o pocos
hábitos de lectura que contribuyan al fracaso escolar. (Cruz blanco 1999). Si el ambiente familiar y
entorno social no son los adecuados tampoco desarrollan un sentido alguno la lectura.
(Reatigui, E. 2014) según tesis “Factores que influyen en el hábito de lectura en estudiantes del 5to.
Grado 6to grado de primaria y por consiguiente el primer grado de secundarias de las Instituciones
Educativas Públicas de Punchana - 2014” “ las causas de las deficiencias en la comprensión lectora y el
razonamiento lógico-matemático es la falta de hábitos de la lectura, en la medida que la mayoría de
estudiantes no tienen hábitos de lectura por voluntad propia sino por obligación; es decir, que sólo leen o
supuestamente estudian sólo para cumplir con las tareas que encomiendan los profesores pero no se
manifiesta como una necesidad interna propia del estudiante para enfrentar con responsabilidad y eficacia
su proceso de construcción de aprendizaje”. Esta falta de hábito de lectura, hace que el estudiante pierda
interés y no desarrolle en su real dimensión sus capacidades cognitivas , por consiguiente, no alcance los
aprendizajes esperados en el área curricular correspondiente.
¿Cuáles son las causas que influyen en el escaso hábito de lectura en estudiantes del primer año de
educación secundaria?
Problemas específicos:
¿Cuáles son las causas del escaso hábito de lectura en los estudiantes de primer año de
educación secundaria?
¿Cuáles son los hábitos de lectura en los estudiantes del primer año de educación secundaria?
¿Cómo influye la actitud hacia el hábito de lectura en los estudiantes del primer año de
educación secundaria?
¿Qué influencia tiene la motivación de la lectura por los padres de familia en el hábito de
lectura de los estudiantes del primer año de educación secundaria?
El presente estudio permite conocer las causas que influyen en el escaso hábito de lectura en estudiantes
del primer año de educación secundaria, debido a que existe una problemática muy extendida a nivel
nacional de no tener una costumbre de lectura en estudiantes, por lo tanto, esto influye en la comprensión
de lectora y el aprendizaje.
Desde esta perspectiva, surge la necesidad de efectuar un estudio que permita identificar las principales
causas que podrían estar asociados a la falta de hábito de lectura en los
estudiantes del primer Grado de Educación Secundaria, para que a partir de dichos resultados se pueda
proponer algunas estrategias de intervención pedagógica que contribuyan a mejorar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria.
Sabemos que a los estudiantes en general, no les fascina leer, pero creemos necesaria la planificación y
ejecución de planes de mejora de los aprendizajes en la que la labor docente y de la propia familia son
condiciones claves, utilizando estrategias prácticas, para motivarle y crear en él hábitos de lectura.
Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de
aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio
principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes. Los niños y
niñas, están dispuestos a la aventura de la construcción de sus aprendizajes. Por lo tanto, formar hábitos
de lectura es lograr que el individuo recurra regularmente, y por su propia voluntad, a los materiales de la
lectura como medida eficaz para satisfacer sus demandas cognitivas, afectivas y de esparcimiento.
1. Identificar las causas del escaso hábito de lectura en estudiantes del primer año de educación
secundaria.
2. Clasificar los hábitos de lectura en estudiantes de la de primer año de secundaria
3. Establecer la diferencia entre la actitud de lectura y el hábito de lectura.
4. Incentivar la motivación de lectura por parte de los docentes y padres de familia de
estudiantes del primer año de secundaria.
En Una historia de la lectura Alberto Manguel sigue el caprichoso y apasionante laberinto de los 6.000
años de palabra escrita. Es un entretenido ensayo sobre el papel del lector, hasta ahora el gran olvidado de
la historia de la literatura, desde las tablillas sumerias de arcilla al CD-Rom. Se trata de una deliciosa
mezcla de estudios clásicos, psicología, historia, anécdotas, memorias, fantasía... en función de una
historia tan personal como universal, la de la lectura. Es la historia de la especie humana bajo el original
punto de vista de Manguel que, como un amigo ansioso por compartir sus conocimientos y su entusiasmo,
es capaz de contarlo en un tono sencillo y ameno. Lectores de todos los tiempos nos guían a través de
estas páginas: san Ambrosio, que fue uno de los primeros en aprender a leer en silencio; Diderot, que
creía en los poderes terapéuticos de las novelas "picantes"; las damas de la corte japonesa del siglo xi, que
escribían ellas mismas los textos que querían leer; Colette, que leía en la cama para protegerse del bullicio
social; Borges, que pedía que leyeran para él su madre, sus amigos, quien estuviera a mano; Stevenson,
que no quería aprender a leer para no privarse del placer que le producían las lecturas de su niñera...
Manguel ha consultado cientos de libros en todas las bibliotecas del mundo... pero ha conseguido una
obra que se lee como una novela rebosante de sorpresas para todos los amantes del libro y la lectura. Un
asombroso y fascinante vínculo entre el mundo y la palabra escrita.
Estructura de lectura.
Comprensión de Lectura: Estructuras de un texto. DESARROLLO – CUERPO: Es una de las partes en
las que se dan las explicaciones, se profundiza la información, se expone la idea, y puede contener Fotos,
Gráficas para complementar la información escrita.
Tipos de lectura.
Es un proceso conformado por fases donde el lector debe ser capaz de entender las significaciones del
texto, es decir, poder responder preguntas sobre los significados explícitos e implícitos contenidos en él.
Para lograr esta finalidad es necesario llevar a cabo los siguientes tipos de lectura:
– Lectura literal: El propósito es aprehender contenidos explícitos del texto. Es decir, lo que el autor
expresa directamente, por lo tanto, no admite suposiciones, ni deducciones.
– Lectura deductiva: Su carácter es más complejo, pues el lector debe rescatar la información implícita
que entrega el autor. Para ello es necesario que la información supuesta sea correcta, es decir, que surja de
los análisis de los datos proporcionados por el texto.
– Lectura sintética: Es la que permite encontrar una idea principal y las secundarias en los párrafos y
cómo se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema central. Se debe reducir la
extensión que presente un escrito a sus componentes fundamentales.
Competencias Lingüísticas que desarrolla la lectura:
Ya se ha señalado la definición de lectura, sus características y tipos, pero se debe acotar los propósitos y
la importancia que ésta tiene en el aprendizaje de los individuos.
El principal objetivo de la lectura consiste en desarrollar las siguientes competencias lingüísticas:
• Leer y escribir, favoreciendo el correcto uso del vocabulario y estructuras lingüísticas.
• La capacidad de comunicarse, favoreciendo el desarrollo social.
• Pensar de forma crítica, enriqueciendo y estimulando intelectualmente al lector.
• Argumentar y concluir lógicamente.
• Favorecer la imaginación del lector.
• Satisfacer necesidades informativas y estéticas
María Soledad Villegas, plantea que el ser humano es un ser social y el lenguaje ayuda a establecer y
mantener relaciones con otros. El lenguaje es un método exclusivamente humano, no instintivo de
comunicar. El niño desde que nace está sumido en un mundo de habla, de gestos, de sonidos mensajes
escritos, es así como la interacción se convierte en el vínculo fundamental para la transmisión dinámica del
conocimiento cultural e histórico, esto supone establecer qué; para que exista una interacción es esencial al
menos dos personas que intercambien información, e implica también algún grado de reciprocidad y bi
direccionalidad entre esos participantes. Lo mencionado anteriormente nos lleva a reflexionar la
importancia que tiene el medio donde está inserto el menor, desde el nacimiento son los padres o adultos más
cercanos que tienen el rol fundamental en la estimulación del lenguaje, luego el Jardín o colegio, donde el
educador debe estar preparado para estimular el lenguaje en sus diversas formas. En la actualidad hay
variados recursos de diferente índole que se pueden utilizar para estimular la lectura temprana en los niños y
niñas, antiguamente no se contaba con los recursos necesarios para incentivar la comprensión lectora, los
padres quienes son los principales educadores, eran analfabetos, y muchos de estos estudiantes no asistían a
un establecimiento educacional produciéndose un estancamiento en el mundo letrado de estos menores, y eso
a su vez ha dejado en nuestra sociedad una huella muy marcada donde estos estudiantes han sido etiquetados
como personas no lectores y con una muy baja comprensión lectora, lo que ha producido una preocupación
en nuestra sociedad moderna.
Existen variadas alternativas que nos podrían ayudar a mejora la comprensión lectora en nuestros
educandos.
La Dra. Ferreiro[1], plantea que la alfabetización no es un lujo ni una obligación, sino un derecho de niños y
niñas que serán hombres y mujeres libres (al menos eso es lo que deseamos), ciudadanos y ciudadanas de un
mundo donde las diferencias lingüísticas y culturales sean consideradas como una riqueza y no como un
derecho. Las distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte de nuestro patrimonio
cultural. La diversidad cultural es tan importante como la bio-diversidad: si la destruimos, no seremos
capaces de recrearla.
Quizás sea posible que las voluntades se junten ; que los objetos
incompletos producidos por los editores encuentren a los lectores en potencia que son también productores de
textos tanto como productores de sentido); que los maestros de primaria recuperen, junto con sus alumnos, la
capacidad de reír, llorar o sorprenderse cuando leen; que nadie tenga miedo a las nuevas tecnologías pero
tampoco espere de ellas efectos mágicos; que nos comprometamos con los futuras lectores para que la utopía
democrática parezca menos inalcanzable.
Los niños- todos los niños, se los aseguro, están dispuestos a la aventura del aprendizaje inteligente.
Están hartos de ser tratados como infra-dotados en miniatura. Son lo que son y tienen derecho a ser lo que
son: seres cambiantes por naturaleza, porque aprender y cambiar es su modo de ser en el mundo.
Delia Lerner dice que en la escuela, la lectura es ante todo un objeto de enseñanza. Para que se constituya
también en un objeto de aprendizaje, es necesario que tenga sentido desde el punto de vista del alumno, lo
cual significa entre otras cosas que debe cumplir una función para la realización de un propósito que
él conoce y valora. Para que la lectura como objeto de enseñanza no se aparte demasiado de la práctica
social que se quiere comunicar.
En consecuencia, cada situación de lectura responderá a un doble propósito: por una parte, enseñar a
aprender algo acerca de la práctica social de la lectura (propósito cuya utilidad, desde el punto de vista del
alumno, es mediata) por otra parte, cumplir con un objeto que tenga sentidos desde la perspectiva actual del
alumno.
Se trata entonces de poner en escena ese tipo particular de situaciones didácticas, propician el
encuentro de los alumnos con un problema que deben resolver por sí mismo, porque
funcionan de tal modo que el maestro –aunque interviene de diversas maneras para orientar el aprendizaje –
no explicita lo que sabe.
Los proyectos deben dirigirse hacia el logro de alguno de los propósitos sociales de la lectura.
Diferentes modalidades de lectura pueden utilizarse, en distintas situaciones, frente a un mismo tipo
de texto: un mismo material informativo-científico puede ser leído para obtener una información global, para
buscar un dato específico o para profundizar un aspecto determinado del tema sobre el que se está
escribiendo; un artículo periodístico puede ser leído en un momento simplemente por placer y ser utilizado en
otro momento como objeto de reflexión.
El esfuerzo por introducir el tiempo didáctico con el objeto de enseñanza y aprendizaje de un modo
que permita superar la fragmentación del conocimiento no se limita al tratamiento de la lectura-que ha sido el
eje de este artículo, sino que abarca la totalidad del trabajo didáctico en lengua escrita.
La evaluación es una necesidad legítima de la institución escolar, es el instrumento que permite
determinar en qué medida la enseñanza ha logrado su objetivo, en qué medida fue posible hacer llegar a los
alumnos el mensaje que el docente se propuso comunicarles. La evaluación del aprendizaje es
imprescindible porque provee información sobre el funcionamiento de las situaciones didácticas y permite
entonces, reorientar la enseñanza, hacer los ajustes necesarios para avanzar hacia el cumplimiento de los
propósitos planteados.
Poner en primer plano el propósito de formar lectores competentes
nos llevará, en cambio, a promover la lectura de libros completos aunque no podamos controlar con exactitud
todo lo que los alumnos han aprendido al leerlos; enfatizar ese propósito nos conducirá además a proponer en
algunos casos que cada alumno o grupo de alumnos lea un texto diferente, con el objeto de favorecer la
formación de criterios de selección y de dar lugar a las situaciones de relato mutuo o de recomendación que
son típicas del comportamiento lector, aunque esto implique correr el riesgo de no poder corregir todos los
eventuales errores de interpretación; privilegiar los objetivos de enseñanza nos llevará asimismo, a dar un
lugar silenciosa aunque resulten de más difícil control que las actividades de lectura en voz alta.
¿Qué es la lectura?
Leer es dar significado a los textos impresos. La lectura es un aprendizaje básico esencial en la escuela, sin
embargo, a muchos niños y niñas de inteligencia normal les cuesta aprender a leer. Por lo tanto, no se puede
decir que un niño que no aprende tiene necesariamente inteligencia baja.
Cuando a un estudiante le cuesta aprender a leer, a pesar de tener inteligencia normal, las causas
pueden ser ambientales, orgánicas o psicológicas. Las causas de las dificultades de aprendizaje son muchas.
Una de las causas más corrientes del fracaso escolar es que el estudiantes no haya recibido la
estimulación suficiente para su desarrollo cognitivo y emocional. Un estudiantes con muchos hermanos y
cuyos padres son analfabetos, tiene más posibilidades de fracasar en la escuela por falta de estimulación.
Hay diversas funciones psicológicas que se relacionan con la lectura que deben estar
suficientemente desarrolladas para que al niño/a le resulte fácil el aprendizaje de la lectura, siendo el lenguaje
una de las más importantes. Un niño/a que al entrar a primero básico no habla bien, probablemente le será
más difícil aprender a leer.
Para que el niño/a adquiera el gusto por la lectura, el aprendizaje debe resultar agradable y exitoso. Si el
aprendizaje le resulta difícil o es castigado durante el aprendizaje, tendrá una actitud de rechazo frente a la
lectura[2].
Para leer, el estudiante debe ver claramente las letras y las palabras. Desde el punto de vista visual,
la lectura implica:
-Número de palabras que el lector va a leer en cada pausa o fijación, llamado “rango de reconocimiento”.
-Movimiento de los ojos desde el final de una línea al comienzo de la línea siguiente llamado “barrido de
retorno”.
-Movimiento de los ojos hacia atrás para dar una nueva mirada a alguna palabra que no fue bien leída o
comprendida, llamado “regresión”.
Es importante detectar los defectos de la visión, pues constituyen uno de los factores que incide en el
aprendizaje de la lectura.
Uno de los requisitos para que el estudiante pueda leer bien es que escuchen bien; como también
que puedan discriminar las diferencias y semejanzas entre los distintos sonidos de las palabras.
Desde este punto de vista, la lectura implica reconocer la palabra impresa y atribuirle significado
sobre la base de la experiencia previa del lector. Es importante destacar que para el niño o la niña sean
lectores eficientes. Es muy importante destacar que para el niño/a sean unos lectores eficientes, es
necesario que frente a cada palabra tengan un número suficiente de significados que le permitan
solucionar el más adecuado al contexto a que pertenece la palabra. Por eso el profesor/a permanentemente
debe ampliar y profundizar el vocabulario de sus alumnos/as.
Existen diversos tipos de claves perceptivas empleadas por el lector para el reconocimiento de
palabras:
a).-Reconocimiento de palabras basado sólo en un marco de referencia. Por ejemplo, una persona
analfabeta puede reconocer y “leer” signos y letreros por su forma, color y características, como, señales
del tránsito, slogan publicitario, etiquetas, etc.
b).-Reconocimiento de palabras por un rasgo distintivo de las letras. La palabra “gato” es fácilmente
reconocible por la colita de la letra “g”.
C.-Reconocimiento de palabras tales como caballo, pelota, a diferencia de palabras tales como mano,
marino que suelen presentar dificultades, especialmente en los lectores incipientes.
d).-Reconocimiento de palabras sobre la base de la primera parte de ellas y de la mitad superior de las
letras. Reconocimiento de palabras por el contexto. (La estructura de la oración o contexto permite
anticipar la aparición de ciertas palabras que completan el sentido lo cual se produce principalmente sobre
la base de las experiencias que tenga el lector tanto auditivas como la lectura de oraciones similares).
En el acto de leer se produce una comunicación activa entre el autor y el lector, quien interpreta el
mensaje y elabora una respuesta que implica evaluación y crítica de ese mensaje.
La lectura es parte integral del desarrollo del lenguaje. Depende en gran medida del desarrollo de
destrezas de lenguaje tales como hablar y escuchar. También está estrechamente ligada a la escritura.
Todas constituyen aspectos integrantes del sistema de lenguaje. La estimulación de destrezas de lenguaje
tales como desarrollo de vocabulario, fluidez de la expresión oral permite una mejor preparación para la
lectura.
Al leer se ponen en juego las más altas funciones intelectuales tales como la habilidad para relacionar
hechos o ideas: generalizar, sintetizar, sacar conclusiones, comparar, evaluar y emitir un juicio crítico
frente al mensaje recibido.
Halen Robinson describe la lectura como proceso de pensamiento de la siguiente manera, al leer el lector
utiliza:
-La comprensión: consiste en la captación de las ideas y del significado implícito del texto.
-La reacción: Corresponde a las manifestaciones que ocurren en el lector a medida que lee; emisión de
juicios, conclusiones, respuestas emocionales, etc.
-La asimilación: implica la combinación de la propia experiencia del lector con la información recibida y
la utilización de lo asimilado en su actuación en la vida.
1ª Etapa: preparación para la lectura o aprestamiento: Esta etapa se apoya fundamentalmente en la
maduración y el aprendizaje, es decir, en la cantidad y calidad de experiencias que el niño/a ha adquirido
previamente a su ingreso a la escuela y las que ésta le proporcionará a fin de prepararlo mejor para
enfrentar las exigencias del aprendizaje lector. Esta etapa corresponde al último período de la educación
preescolar y primer año de educación básica.
2ª Etapa: lectura inicial: Constituye propiamente el punto de partida del aprendizaje de la lectura.
También se denomina “etapa de decodificación” comprende el aprendizaje de una variedad de destrezas
específicas que tienen como objetivo lograr que el niño/a establezca la relación entre los códigos visual y
auditivo, y el significado de las palabras. Este programa de lectura de los cursos 1º y 2º año de educación
básica.
3ª Etapa: Desarrollo en las destrezas de lectura: En esta etapa, se afianzan las destrezas de lectura ya
aprendidas, se enfatiza la comprensión del material escrito y se estimula el interés del niño/a por la
lectura. Esta etapa comprende los programas de lectura de los cursos tercero y cuarto.
4ª Etapa: Lectura amplia: En esta etapa se amplía el campo lector del niño/a, se perfeccionan las
destrezas de reconocimiento de palabras y las habilidades comprensivas. La lectura silenciosa ocupa un
papel importante, se enfatiza la lectura de diferentes temáticas y se acentúan los hábitos de la lectura
como recreación. Esta etapa comprende los programas de quinto a octavo año de educación básica.
5ª Etapa: De refinamiento de la lectura: En esta etapa, el desarrollo de la lectura alcanza su máxima
expresión. Es utilizada principalmente en la función informativa y recreativa, la actividad de leer está
estrechamente relacionada con las necesidades e intereses de la persona. Esta etapa abarca desde la
enseñanza media en adelante.
°La importancia de la lectura.
-El lector rápido, preciso, posee un instrumento invaluable para penetrar en el amplio conocimiento.
-El buen lector cuenta con un medio de comunicación donde puede ejercer su libertad.
Relación entre las habilidades cognitivas en Kinder que predicen el éxito en el aprendizaje
lector[6]
Catts (1991) al comparar niños con retardos del lenguaje y del habla en Kinder y en primero básico,
encontró que la habilidad para nombrar objetos con rapidez y la conciencia fonológica eran
determinantes de las diferencias en lectura en primer año.
Scanlon y Vellutino (1996) encontraron que las habilidades en kinder para conocer el nombre de las
letras y el procesamiento fonológico, fueron los mejores preeditores de la lectura en el primer año.
Lonigan, Burgess, Anthony y Barker (1998) los resultados de numerosas investigaciones convergen en
que los niños que tienen mejores habilidades para manipular sílabas o fonemas aprenden a leer más
rápido, independientemente del CI, del vocabulario y del nivel socioeconómico.
Bradley y Bryant (1983) otras investigaciones también muestran que la habilidad para "categorizar
sonidos", es decir, poder reconocer semejanzas y diferencias en las rimas y en el inicio de las palabras,
cuando son entrenadas en el Jardín Infantil, tienen como efecto un buen rendimiento lector en básica.
Dr. Luis Bravo Valdivieso “La relación pedagógica entre la educación pre-escolar y la básica”. Es
importante resaltar que el aprendizaje de la lectura es un proceso cultural y no natural. No deriva
directamente de capacidades innatas que puedan ser activadas por el solo contacto con un ambiente
letrado. Es un proceso bastante más complejo donde las habilidades y destrezas de orden cognitivo y
neuropsicológico de los alumnos necesitan ser activadas por métodos pedagógicos adecuados.
Dr. Luis Bravo Valdivieso “La relación pedagógica entre la
educación pre-escolar y la básica”. Otro nivel más complejo, de procesos cognitivos, que comprende la
alfabetización emergente, está formado, principalmente, por la conciencia fonológica y por la
conciencia semántica. Ellas juegan un papel crítico en el aprendizaje lector inicial, pues activan los
procesos cognitivos necesarios para decodificar y para reconocer el significado de las palabras escritas.
La conciencia fonológica es como el "motor de arranque" de la decodificación. La conciencia semántica
lo es de la comprensión.
Para lograr un proceso lector exitoso, debemos tomar conciencia como educadoras de la
importancia de trabajar estos procesos cognitivos para poder obtener buenos lectores.
1. Los estudiantes del primer grado tienen en menor porcentaje un hábito positivo de lectura.
2. La actitud hacia la lectura es un factor que influye significativamente en el hábito
3. La planificación y ejecución de un plan lector es un factor que influye significativamente en el
hábito de lectura en los estudiantes
4. La motivación hacia la lectura por parte de los padres/madres de familia es un factor que influye
significativamente en el hábito de lectura
Variables Independientes: Causa que influyen en el hábito de lectura (actitud hacia la lectura, los
malos métodos de estudio, falta de exigencia y motivación de la institución educativa, del
propio alumno y por parte de los padres de familia)
Causas que influyen en el 1.-Estrategias para la lectura. 2.1.- ¿Qué estrategias didácticas emplea el
hábito de lectura. 2.-Técnicas de estudio. docente?
2.2.- ¿Cómo emplea el docente las técnicas de
estudio?
IV. METODOLOGIA
ANEXO: