Dialnet LosLimitesDeLaFiccionalidad 5249345
Dialnet LosLimitesDeLaFiccionalidad 5249345
Dialnet LosLimitesDeLaFiccionalidad 5249345
Resumen: El artículo presenta la novela española Abstract: The paper presents the contemporary
contemporánea basándose en los textos de algunos Spanish novel based on texts of some authors that
autores que al inicio del nuevo siglo intentan at the beginning of the new century are trying to
encontrar salidas al eterno reciclaje posmodernista. find exits from the perpetual postmodernist
Con el paso del siglo XX al XXI los escritores recycling. In the course of the 21st century, writers
empezaron a preguntarse sobre el futuro estético de began to wonder about the future of literature and
la literatura y de la novela. Aunque en el siglo aesthetics of the novel. Although in the past
pasado se anunció ya muchas veces la muerte de century the death of the novel was announced
esta, este género tan resistente todavía no ha many times, this genre has not disappeared yet,
desaparecido, es más, de cada crisis ha salido indeed, each crisis has left it renewed and more
renovado y más decidido a sobrevivir. En el mundo determined to survive. In Western literature, a new
occidental está ganando terreno un nuevo género genre that addresses the problem of the relationship
que aborda el problema de la relación entre lo between the truth and the verisimilitude is gaining
verdadero y lo verosímil. Se trata de un pacto place. In the contemporary novel, a pact between
novelesco y un pacto autobiográfico, de the fiction and the autobiography is emerging, the
autobiografía ficticia o de autoficción (autofiction) fictional autobiography known as autofiction, whose
cuya característica principal es el mestizaje de main characteristic is the mix of genres belonging
géneros que pertenecen tanto al mundo real, como both to the real and the fictional world. Once again
al mundo ficticio. Otra vez se ha mostrado la the decisive influence of Cervantes's Don Quixote
influencia decisiva del Quijote. Los que buscan has been shown. The texts that are looking for the
salida del círculo vicioso posmodernista, raspando way out of the vicious postmodernist circle, as new
como nuevos palimpsestos las huellas imborrables palimpsests of Don Quixote, scraping the traces that
del Quijote, son también textos narrativos de cannot be erased, are as well narrative texts of
Enrique Vila-Matas y de Javier Cercas. Enrique Vila-Matas and Javier Cercas.
Palabras clave: autoficción, narrativa española Key words: autofiction, contemporary Spanish
contemporánea, posmodernismo. narrative, postmodernism.
1. Introducción
En la antigüedad o en la época medieval, cuando la escritura escaseaba o era un
proceso muy caro, los manuscritos escritos sobre los pergaminos se borraban o mejor dicho
se raspaban para eliminar la parte superficial; nuevos manuscritos se escribían sobre los
Los límites de la ficcionalidad:
ejemplos de la autoficción en la narrativa española actual
pergaminos anteriores. El término griego palimpsestos significa palin ‘de nuevo’ y psestós
‘raspado’. Claro, los textos rascados no eran completamente eliminados, sino que
conservaban sus restos.
La crítica literaria posterior utilizó la metáfora del palimpsesto para declarar que
cada texto literario tiene huellas de textos anteriores, que escribir en general significa
reescribir y que todo texto conserva huellas de una escritura anterior que es visible, aludida o
borrada artificialmente. La pregunta básica que se impone ya desde el concepto clásico de
imitatio es cómo entender las complejas y conflictivas relaciones entre los textos viejos y los
nuevos, es decir, cómo delimitar influencias entre la tradición y la originalidad1. Tal como
sucede en la historia literaria, por ejemplo, con la primera parte del Quijote de Cervantes, el
Quijote apócrifo de Avellaneda y la segunda parte del Quijote de Cervantes. Hans Robert
Jauss en su libro Wege des Verstehens (1994)2, considera que todo nuevo texto entra en las
redes culturales –polifónicas e intertextuales– con el pasado de modo que jamás se pueden
borrar las huellas de los textos anteriores:
Todo viejo texto puede convertirse en pretexto o palimpsesto de nuevos textos, se
renuncia a la singularidad de la obra autónoma, abriéndose, en cambio, el
horizonte de una intertextualidad en la que el presente tematizado de otros textos
permite incluso la más libre disposición de todas las culturas pasadas en la
polifonía del texto que así se forma. (Jauss, en Saldaña Sagredo 2013: 45)
1
Gérard Genette explica las múltiples relaciones de los textos entre sí en el libro Palimpsestes (1982).
2
En la traducción española (2012) el libro se titula Caminos de la comprensión.
112 | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092
B. Kalenić Ramšak
Los escritores contemporáneos establecen la relación dialéctica hacia sus predecesores, que
la entienden a la vez como herencia positiva, como deuda insoportable o como negación de
la tradición. Y en el escenario literario de polifonía, de heteroglosia y de simultaneidad,
donde anything goes (John Barth) o todo se repite “pero con ironía, no inocentemente” (Eco
1984: 67), los nuevos textos son, sobre todo, “versión, cita, adaptación, traducción, glosa,
comentario, interpretación, influencia, crítica, alusión, homenaje, imitación, parodia, etc.”
(Saldaña Sagredo 2013: 46).
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092 | 113
Los límites de la ficcionalidad:
ejemplos de la autoficción en la narrativa española actual
La pregunta que se impone por sí sola y que nos ayudará entender esta nueva tendencia
narrativa es: ¿Dónde está la raíz de la autoficción, de ese raro mestizaje de géneros literarios
y no literarios?
3
www.analitica.com/bitblioteca/vila_matas/romulo_gallegos.asp.
114 | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092
B. Kalenić Ramšak
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092 | 115
Los límites de la ficcionalidad:
ejemplos de la autoficción en la narrativa española actual
Sin embargo no se conforma con la aparente situación sin salida, sino que cree en
el futuro de la literatura y de la novela que no ha muerto, sino que liberada de todo tipo de
funcionalismos, evoluciona hacia su autonomía absoluta: “Decidí que en mi diario novelado
116 | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092
B. Kalenić Ramšak
4
www.analitica.com/bitblioteca/vila_matas/romulo_gallegos.asp
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092 | 117
Los límites de la ficcionalidad:
ejemplos de la autoficción en la narrativa española actual
118 | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092
B. Kalenić Ramšak
oposición: está enfermo de libros, padece de: “una peligrosa enfermedad […], literatosis –así
calificaba Onetti a la obsesión por el mundo de los libros” (Vila-Matas 2009: 64). Todo el
texto es un flujo discursivo, construido de fragmentos, su autor nunca sale de la órbita
literaria concebida por otros autores. El espacio de la novela lo forman las imágenes de
duplicidad, de laberinto, de juego de espejos, de mise en abyme:
El tema del doble –y también el del doble del doble y así hasta el infinito en un
extenso juego de espejos– se halla en el centro del laberinto de la novela de Julio
Arward, una novela que –ya estoy escribiendo como el crítico literario que soy– es
una autobiografía ficticia en la que el autor se hace pasar por Cosme Badía y,
recordando con una memoria extraña a la suya, se inventa el mundo de los primos
hermanos y hace como si estuviera recordando ese mundo y tuviera presente en
todo momento estas palabras de Faulkner: “Una novela es la vida secreta de un
escritor, el oscuro hermano gemelo de un hombre”.
Quizás la literatura sea eso: inventar otra vida que bien pudiera ser la
nuestra, inventar un doble. (Vila-Matas 2009: 16)
5
Referencia a Bartleby y compañía.
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092 | 119
Los límites de la ficcionalidad:
ejemplos de la autoficción en la narrativa española actual
Se trata de una especie de viaje sin retorno al fin del mundo, al borde de un abismo que se
convierte en metáfora de la existencia.
El escritor suizo Robert Walser, encerrado en un manicomio cercano a Basilea, es
el personaje cuya búsqueda representa el hilo argumental. El escritor Pynchon, disfrazado
de psiquiatra, el doctor Pasavento, realiza un recorrido de identidades y geografías del
escritor suizo como centro de su propia aventura personal, donde se confunde lo real con lo
inventado. En esta novela los lectores ya no podemos saber cuál de los rostros de su otro yo,
que Vila-Matas trae ante el espejo de su literatura, es verdadero y cuál fabulado. “En Doctor
Pasavento el experimento del sujeto alcanza a ser una metonimia de la Literatura” (Pozuelo
Yvancos, en Heredia 2007: 385). Todos sus autores, reales o ficticios, con todas las
identidades asumidas que han emprendido la aventura de la desaparición o de la muerte,
solo pueden encontrar su salvación en la metamorfosis literaria, “su captura en las palabras,
en la literatura, único tesoro de aquella infancia lejana que la vida le ha respetado” (Pozuelo
Yvancos, en Heredia 2007: 387).
120 | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092
B. Kalenić Ramšak
Nivelar en este caso significa que la realidad y ficción se encuentran en el mismo nivel de
historicidad y ficcionalidad. La ficción crea un mundo tan verdadero como el de la realidad,
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092 | 121
Los límites de la ficcionalidad:
ejemplos de la autoficción en la narrativa española actual
y al revés, toda ficción es tan real que el lector la vive como si hubiese ocurrido de verdad.
Cercas llama a esta poética de narrar “relato real” (Relatos reales, 1999, y es también título de
un libro de cuentos en que ensayó esta técnica). Como Unamuno en su nivola, Cercas
también aparece en su texto como autor-narrador con algunas circunstancias de su vida real
(aparece su nombre, el título real de sus novelas, la amistad con Bolaño, el conocimiento
con el poeta Andrés Trapiello y su conversación con él sobre Sánchez Mazas y otros
detalles). Todos esos indicios de la realidad, junto a otros muchos, sean históricos o
inventados, construyen una novela verosímil que a la vez narra la realidad y su propia
construcción.
Así pues, lo que a continuación consigno no es lo que realmente sucedió, sino lo
que parece verosímil que sucediera; no ofrezco hechos probados, sino conjeturas
razonables. (Cercas 2002: 89)
5. Conclusión
Todos los textos mencionados, tanto los de Enrique Vila-Matas como los de Javier
Cercas, y posiblemente se podrían encontrar los de otros autores de la narrativa española
actual, ofrecen su narración también como reflexión sobre la realidad, la ficción y sobre los
límites de los géneros. Al tejer el nuevo tipo de narración, su “arte de multiplicidad” (Vila-
Matas 2004: 186), como dice Italo Calvino, no es una historia de línea recta, sino un cuento
sin fin, un “cuento de nunca acabar” (Vila-Matas 2004: 186), que según Laurence Sterne:
tendrá, además, diversos
Relatos que compaginar:
Anécdotas que recopilar:
Inscripciones que descifrar:
Historias que trenzar:
Tradiciones que investigar:
Personajes que visitar. (Vila-Matas 2004: 187)
122 | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092
B. Kalenić Ramšak
El silencio en el camino de la autoficción parece ser una clara propuesta. Como Cervantes
que con su risa, su ironía, que es su propuesta de silencio, generó más interrogantes que
respuestas, Vila-Matas y Cercas proponen el silencio como límite de su narración, de su
palimpsesto, de su escribir borrando, que se va convirtiendo en el motivo central de la
escritura:
Camina, preserva, ora y calla, que donde no hallarás sentimiento, hallarás una
puerta para entrarte en tu nada, conociendo que eres nada, que puedes nada, ni
aun tener un buen sentimiento. […] no mires nada, no desees nada, no quieras
nada, ni solicites saber nada, y en todo vivirá tu alma con quietud y gozo
descansada. (Molinos, en Saldaña Sagredo 2013: 175)
Los escritores que se encuentran ante una realidad raspada, desaparecida, disimulada,
renuncian a su ficción, la deconstruyen y la escriben en la vida. Están “bailando en los
límites de la ficción” (Navarro Casabona 2008: 146).
Bibliografía
BARTH, John, “The Literature of Exhaustion”, en The Atlantic Monthly, 220, 1967: 29-34.
CHRISOSTOMIDIS, Anteos, “La locuacidad del silencio”, en HEREDIA, Margarita (ed.), Vila-
Matas portátil, Barcelona, Candaya, 2007: 197-201.
CORTÁZAR, Julio, Pameos y meopas, Barcelona, Seix Barral, 1971.
ECO, Umberto, Apostillas a “El nombre de la rosa”, Barcelona, Lumen, 1984.
GASS, William, “Philosophy and the Form of Fiction”, en GASS, William, Fictio and the Figures of
Life, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1970: 3-26.
GENETTE, Gérard, Palimpsestes, París, Seuil, 1982.
GUELBENZU, José María, “Otro camino para la novela”, en HEREDIA, Margarit (ed.), Vila-
Matas portátil, Barcelona, Candaya, 2007: 213-231.
HUTCHEON, Linda, A Poetics of Postmodernism, New York, London, Routledge, 1996.
MOLINOS, Miguel de, Guía espiritual, Madrid, Alianza, 1989.
NAVARRO CASABONA, Alberto, “El silencio y las líneas de fuga en la escritura de Vila-Matas”,
en Pensamiento literario español del siglo XX, 2, Anexos de Tropelías, Colección Trópica 13,
Universidad de Zaragoza, 2008: 135-146.
POZUELO YVANCOS, José María, Ventanas de la ficción, Barcelona, Península, 2004.
POZUELO YVANCOS, José María, “Final de partida”, en HEREDIA, Margarita (ed.), Vila-
Matas portátil, Barcelona, Candaya, 2007: 384-387.
RÓDENAS DE MOYA, Domingo, “La novela póstuma o el mal de Vila-Matas”, en HEREDIA,
Margarita (ed.), Vila-Matas portátil, Barcelona, Candaya, 2007: 273-299.
RODRÍGUEZ DÍAZ DEL REAL, Alejandro, “Tiempo, realidad y ficción en Anatomía de un
instante de Javier Cercas”, en Ars & Humanitas, 6(2), 2012: 37-47.
SALDAÑA SAGREDO, Alfredo, La huella en el margen, Zaragoza, Mira Editores, 2013.
VILA-MATAS, Enrique, Bartleby y compañía, Barcelona, Anagrama, 2004.
VILA-MATAS, Enrique, Historia abreviada de la literatura portátil, Barcelona, Anagrama, 2005.
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092 | 123
Los límites de la ficcionalidad:
ejemplos de la autoficción en la narrativa española actual
124 | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 111-124, 2013, ISSN 2067-9092